RESUMEN DE ANTROPOLOGIA La Antropología como ciencia formal surge en la segunda mitad del siglo XIX en un clima intelectual marcado por las ideas Evolucionistas en la Biología y una situación política caracterizada por la expansión y hegemonía europea. El encuentro de los europeos con otras culturas distintas en ese contexto, dio origen a lo que sería la pregunta fundante de la Antropología: ¿Por qué estos hombres son diferentes? Resumiendo, la Antropología poseía como objeto de conocimiento a la “otredad cultural”, es decir, era estudio otras culturas no europeas. Contexto específico: En las revoluciones industriales, se generaron cambios tecnológicos importantes, que dieron lugar a nuevas diferencias de: clases; nacionalidades; etnias y surgieron problemas, luego llamados sociales. A abordar estos problemas se dedicó la Sociología, que se encargaría de explicarlos formalmente. En esta revolución industrial surge una alianza entre los Bancos y las Industrias, obteniendo como resultado el Capital Financiero. Esto pone en escena al naciente Capitalismo. Esta fuerte alianza a su vez provoca la Sobreproducción de bienes en distintos países, los que queriendo impedir que ingresen más productos al interior del país cierran las Aduanas, fenómeno llamado “Instalación de Barreras Aduaneras”. Ante esta situación de crisis por el bloqueo económico, los países hegemónicos europeos decidieron expandirse lo que llevo a la colonización. Como hemos mencionado, la Antropología surge en un clima intelectual muy marcado por las ideas Evolucionistas en la Biología, ideas que se trasladan a esta nueva ciencia, que de esta manera, trata de dar respuesta a los interrogantes tales como: ¿Porqué algunos pueblos están retrasados? ¿Cuáles son las razones de esa situación? ¿Por qué algunas veces están estancados? ¿Por qué su ascenso al progreso es lento? ¿Cuál debería ser la misión del hombre occidental para acelerar el proceso hacia el progreso? Los postulados evolucionistas antropológicos eran los siguientes: - Evolución intelectual y material a través de motores de progreso (inventos y descubrimientos). - Esta evolución es unilineal, y va de lo simple a lo complejo en un mismo sentido y al final siempre se llega al mismo nivel (la civilización). - Las sociedades no toman nunca caminos muy distintos para evolucionar, todas lo hacen de manera similar y a través de avances científico-tecnológicos. - Existe un germen primario de la inteligencia en todo ser humano. - Selección natural. - Concibe a la cultura como totalidad, es decir, considera la existencia de una Cultura Humana, única y tendiente siempre al ascenso evolutivo. Para abordar estas cuestiones, la antropología utilizó el método comparativo, en el cual los europeos se ubicaban como referente máximo de avance evolutivo, y desde ahí entender a los otros como posicionados en estadíos inferiores de la evolución. Así, para Taylor, que sostenía que la cultura humana era el producto de una evolución natural, sujetaba a leyes que regían las facultades mentales del animal humano en su estado social. De esta forma, buscando un rigor científico, centró su metodología de trabajo en la clasificación y comparación de hechos antropológicos que recibía de viajeros y expedicioncitas de otras culturas. Se dice que Morgan en su obra distingue dos lógicas de desarrollo evolutivo. Por un lado el desarrollo material, por medio de “artes de subsistencia”, se puede decir, desarrollo científico-tecnológico. Y por el otro, un desarrollo de las instituciones o ideales, que se gestan a partir de gérmenes primarios de la inteligencia, que toda sociedad posee como innatos. Estas instituciones o ideales se van complejizando a través de las fases evolutivas. Es el mismo Morgan quien sostiene que los motores del progreso son los inventos y los descubrimientos. Críticas al Evolucionismo: Las principales críticas al evolucionismo son: Primero, lo que propone el evolucionismo es un esquema en el que esas sociedades occidentales ocupan una posición inferior en la escala de progreso de la humanidad, mientras que las sociedades capitalistas ocupan el peldaño más alto de desarrollo, el estadio de la civilización. Segundo, es Conjetural (o especulativo). Esto quiere decir que las afirmaciones que hace, parten de datos no muy consistentes. Esto es porque las investigaciones y teorizaciones no se basaban en datos obtenidos de Trabajos de Campo,. (A modo de crítica se los llamó luego investigadores de escritorio). Es necesario tener en cuenta que el evolucionismo entró en crisis porque dentro de su conjunto de falencias, no podía explicar cuáles eran las leyes del funcionamiento equilibrado de la sociedad y detectar los fenómenos que atacaban al orden, para descubrir procedimientos de control sobre ella. RUPTURAS Y CONTINUIDADES CON LA ESCUELA EVOLUCIONISTA No se rechaza el paradigma evolucionista, por eso se habla de continuidades, ya que los autores del funcionalismo pensaban que el evolucionismo podía explicar el progreso social. Se comienzan, sin embargo, a dejar de lado los presupuestos metodológicos por considerarlos etnocentristas, como por ejemplo el de la reconstrucción lógica e hipotética de un pueblo, ya que esta se basaba en conjeturas. Otro eje de ruptura, y creemos uno de los más importantes, fue el nuevo tipo de práctica teórica. El investigador funcionalista no sólo teoriza sobre la sociedad estudiada, sino que también explorará sobre el terreno para obtener los datos o fuentes primarias. Importa comprender la sociedad desde su interior, y no a través de construcciones especulativas como la de los evolucionistas. Contexto: Consolidación colonial. La consigna en ese momento era llevar el progreso hacia los pueblos colonizados. Las nuevas condiciones del sistema colonial, requerían de una antropología dispuesta a proporcionar herramientas eficientes para el control y buen gobierno de los pueblos sometidos. Por esto, dejan de tener interés las construcciones históricas y los esquemas evolutivos. Es decir, tenemos al funcionalismo como una concepción ahistórica. Se enfocan a estudiar las sociedades colonizadas, a fin de ofrecer medidas y procedimientos que conduzcan a un progreso de transformación (de acuerdo con los intereses hegemónicos) dentro del orden. Dentro de las sociedades colonizadas, el objeto de estudio pasa a ser la diversidad cultural, teniendo en cuenta que existen varias culturas y no una sola como planteaba el evolucionismo. Los principales teóricos funcionalistas fueron Radcliffe Brown en EEUU y Malinovsky en Inglaterra. Postulaciones: Existencia de Instituciones: El sistema de explicaciones del funcionalismo se rige por el estudio de las funciones o los fines que cumplen las “instituciones” (elementos de la sociedad) que son interdependientes y tendientes a mantener la armonía y el equilibrio del sistema en su conjunto. Estas instituciones que funcionan como partes de un sistema, tienen como objeto la integración social, la comunicación, la cohesión, los objetivos sociales, y determinan las dinámicas sociales. Por definición, se pueden considerar a las instituciones como respuestas culturales a las necesidades de los individuos. Organicismo: El funcionalismo partía del supuesto de que las culturas, o sociedades, se comportaban como un organismo, y todas las características de un organismo se veían de alguna manera, representadas en la sociedad. De aquí surge que se plantee a la sociedad como un sistema homeostático y tendiente al equilibrio. EL MODELO ORGANICISTA EN EL ANÁLISIS FUNCIONAL Se advierte la presencia de un modelo de naturaleza organicista en la base del enfoque funcionalista. En el momento que aparece en la teoría la noción de función, se filtra a través de ella un modelo organicista. 1ra cuestión asociada al uso del modelo organicista. Aparece ligado con el concepto de función, el de necesidad. “La función de una institución social es la correspondencia entre ésta y las necesidades del organismo social”. 2da cuestión asociada al uso del modelo organicista. La concepción de lo patológico. Esta preocupación por conceptualizar lo patológico se descubre en muchos funcionalistas. La aplicación de un modelo organicista implica el uso de nociones de estado de salud y de enfermedad de los sistemas sociales, lo que determina también dificultades muy graves para la teoría funcionalista. Dificultades que traen consigo estos dos supuestos organicistas: 1- Supuesto de una necesidad del sistema. Conduce a explicaciones teleológicas muy fuertes, tanto en el sentido de que se utilizan las consecuencias para explicar el fenómeno, como de que se imputa una intención o propósito del sistema en el proceso explicativo. Se presume que el hecho de que se trata permite satisfacer ciertas necesidades particulares en la estructura social. Así, en vez de esclarecer el fenómeno estudiado de conformidad con los hechos sociales antecedentes o empleando un modelo causal de retroalimentación, el funcionalismo lo hace de cara a los resultados o los fines. La noción de necesidad, interpretada como factor imprescindible para la supervivencia del sistema, es el uso más íntimamente vinculado al concepto de organismo. Es evidente que en los organismos biológicos, cada actividad particular tiene un efecto que conduce a la supervivencia. Pero resulta poco claro hasta qué punto puede decirse que a los organismos sociales les ocurra lo mismo. 2- En cuanto al segundo postulado, se destaca la idea de que es posible definir la salud o la enfermedad para los organismos animales, pero es difícil hacerlo para las sociedades, pues éstas no mueren en el sentido que los organismos. Método: Trabajo de Campo: Habiendo criticado a las “investigaciones de escritorio” de los Evolucionistas, el Funcionalismo se propone intalarse en la cultura a investigar y analizarla minuciosamente deduciendo las leyes que la rigen y los elementos que intervienen en ella, pero ubicándose específicamente en el contexto de esa cultura, realizando así, una observación directa. Esto mismo es lo que se llama Trabajo de campo. Holismo funcionalista: Era el método que usaban los funcionalistas en el cual, para analizar una sociedad, hacían un recorte de esa sociedad, en el tiempo y el espacio (en el aquí y ahora), y tomaban a ese recorte como una totalidad. El recorte en el tiempo para el análisis de una cultura solía no ser mayor a los 5 años, y fuera de esa focalización, no se hacía ningún análisis histórico. Este tipo de análisis es llamado sincrónico. Por este tema es que se considera al funcionalismo como ahistórico. Tampoco se tenían mayores consideraciones sobre las posibles influencias de otras culturas en la que se estaba estudiando, por eso es que era un verdadero recorte. De esa llamada totalidad, el Funcionalismo postula que es homeostática, homogénea y que tiende al equilibrio. Criticas que se realizan al Funcionalismo: - Critica al modelo organicista, el organismo puede morir, pero la sociedad no. - Al ver la sociedad como un organismo, se la puede clasificar de sana o enferma. - Explica el fenómeno por las consecuencias que este provoca. - Critica por ser ahistorico, niega la historia de las sociedades primitivas. - Se lo critica como “ciencia burguesa” o como instrumento ideológico y practico del imperialismo. Holismo marxista y Holismo Funcionalista Los funcionalistas fijan su atención en una parte de la sociedad global, y aunque esté relacionada con otras partes de la sociedad, eluden el análisis del conjunto. Los marxistas por el contrario, tienen como mira principal ese conjunto y sus transformaciones, lo que permitirá luego entender las partes. El funcionalismo se pregunta de qué modo la totalidad permite explicar la parte, mientras que el marxismo centra sus preocupaciones por la totalidad misma. Para el marxismo la totalidad adecuada es el sistema capitalista mundial. Para los funcionalistas la totalidad puede ser un recorte de una parte de la sociedad. Para los funcionalistas la totalidad se caracteriza por una interdependencia equilibrada de las partes, y para los marxistas esa interdependencia es desigual. No todas las partes tienen el mismo valor, ni todas las partes pueden ser remplazadas fácilmente. PARTICULARISMO HISTÓRICO Esta teoría es contemporánea al funcionalismo, por lo que el periodo entre guerras es determinante, aunque hay una gran diferencia, y es con respecto al lugar en el que surge, Estados Unidos. Es necesario entonces aclarar dos aspectos. En primer lugar, es importante saber que el territorio de EEUU estaba integrado por nativos indígenas, colonos e hispanos, y a esto se le suma una fuerte inmigración procedente de Europa, lo que hace que sea un país con diferentes orígenes culturales. En segundo lugar, hay que mencionar la crisis del 29´, que trae como consecuencia la “Gran Depresión” y el abandono de las teorías económicas del libre comercio. Otro acontecimiento mundial importante es la revolución rusa. (Surgimiento de la URSS, como forma alternativa del mundo capitalista). El representante más importante es F. Boas (norteamericano). Es el primer investigador que lleva a cabo investigaciones in situ (en el lugar) por medio de la observación directa y prolongada de las culturas primitivas. Por eso, se puede hablar de él como el inventor de la etnográfica (se denomina al trabajo “sobre el terreno”. Toma la forma de un trabajo monográfico, contiene descripción de un grupo limitado) y del trabajo de campo in situ como su método. Dice que para conocer y comprender una cultura es necesario aprender la lengua propia de esa cultura y para eso hay que estar mucho tiempo en la cultura estudiada. Para el, la diferencia entre grupos humanos es de carácter cultural y no racial (o biológica). No existe diferencia biológica entre los primitivos y los civilizados, sino solo diferencias culturas aprendidas, no innatas. Para el, existen varias culturas, todas distintas (no una sola como plantea el evolucionismo). Por eso se ocupara de estudiar “las” culturas y no “la” cultura. Para escapar de todo etnocentrismo, plantea el relativismo cultural, toda cultura es única y debe respetársela. Boas se caracteriza por ser objetivo y estricto, por lo cual, para el, existían muy pocas esperanzas de descubrir leyes universales del funcionamiento de las sociedades y de las culturas humanas. Otra característica importante es la noción de relativismo cultural, que mantiene que no existen formas superiores o inferiores de cultura. Términos como “salvajismo”, “barbarie” y “civilización” expresan simplemente el etnocentrismo de la gente que piensa que su forma de vida es más normal que la forma de vida de otras personas Las críticas que se realizan son: Ideas de Boas: o Las pretendidas razas no son estables, no existen caracteres raciales inmutables. o Absurdo del vínculo entre rasgos físicos y rasgos intelectuales. o No existe diferencia de naturaleza (biológica) entre primitivos y civilizados, solo diferencias de cultura, adquiridos y por lo tanto no innatos. o Estudio “las culturas” mas que “La cultura”. o Reticente a la teoría evolucionista y a las grandes síntesis especulativas. Para Boas existía muy poca esperanza de descubrir leyes universales del funcionamiento de las sociedades y de las culturas, y aun menos, leyes generales de la evolución de las culturas. Desconfiaba también de las tesis basadas en las reconstrucciones seudohistoricas. Fundador del método inductivo e intensivo de campo - Critica a la relatividad cultural, se lo acusa de contradicción lógica, ya que de esta forma, se le permite a los pueblos cazadores de cabezas, seguir cazando cabezas, torturando, etc. Por lo que se encierra dentro del etnocentrismo que pretende denunciar. - Critica a la relatividad cultural, se lo acusa de que al valorar por igual todas las diferencias, este concepto de “diferencia” termina justificando la desigualdad. Levi Strauss El estructuralismo Toda ciencia se ocupa de estructuras, es decir, de la forma en la que las diferentes partes del sistema se relacionan entre si. Pero existe una gran diferencia entre los tipos de estructuras y de problemas estructurales que han captado la atención de la mayoría de los antropólogos y los problemas estructurales que han sido elaborados por Lévi Strauss en una teoría propia. Encontraste, Lévi Strauss (fundador del estructuralismo francés) esta interesado en la estructura de la mente humana y para quien, estructura no es una articulación que puede ser observada directamente, sino mas bien un ordenamiento lógico, una serie de ecuaciones matemáticas que pueden ser demostradas como funcionalmente equivalentes para el fenómeno en discusión. La cultura es esencialmente un sistema simbólico o una configuración de sistemas simbólicos. Para poder comprender mejor la racionalidad que esta detrás de las especulaciones teóricas de Lévi Strauss. Objetivos de la Investig Estructural: o Explicar el mundo de las experiencias y captar la racionalidad que subyace a este mundo de los fenómenos o Esta racionalidad está estructurada x categorías y relaciones lógicas construídas x la tendencia de la mente humana a percibir el mundo y organizarlo x medio de oposiciones binarias. o Proceso inverso al de un lógico: parte de experiencias de fenómenos sociales para dar cuenta de las estructuras que los sostienen. El estructuralismo arranca de la experiencia etnográfica para analizar, en cada sector de la vida social, la red de oposiciones y correlaciones, de relaciones paradigmáticas y sintagmáticas, que lo organizan internamente, en virtud de la función estructuradora del espíritu. De un dominio a otro de la cultura, lo que varía es el objeto (contenido) al que se aplican unas mismas operaciones mentales (formas). Todo lo cultural, al encontrarse elaborado por el pensamiento ICC, permite al análisis develarlo e interpretarlo como pensamiento objetivado. Metas de la Investig Estructural: o Los modelos formales pueden explicar los fenómenos culturales. Estos axiomas (relaciones binarias de oposición) están en la base de TODAS las culturas y dan cuenta del funcionamiento universal de la mente. 1. Para el ESTRUCTURALISMO los fenómenos culturales son simbólicos: LS intenta explicar cómo está estructurada la mente humana, lo que no es visible, y dice que debe hacerse a partir del estudio de los sistemas simbólicos que crea la mente: mitos, sistemas de parentesco, creencias totémicas, rituales. Si se conocen se pueden explicar, y para entenderlos debe hacerse en relación al sistema estructural total del que forman parte. Cada sistema, aparentemente arbitrario si consideramos por separado cada uno de sus elementos, se nos presenta como algo coherente cuando llegamos a percibirlo como un conjunto. Los fenómenos culturales son el resultado de la interrelación de estos elem. simbólicos entre sí. Realizó multitud de estudios sobre relaciones de parentesco y otras relaciones humanas y sus repercusiones en el todo colectivo. “LA CULTURA SE OPONE A LA NATURALEZA, son de órdenes diferentes.” Lévi Strauss se propone buscar un fenómeno que conserve características tanto naturales como culturales: lo Universal de la naturaleza y lo Particular de la cultura. o Encuentra en el Tabú del Incesto (prohibición de unión entre parientes cercanos) una SINTESIS de ambas características: - UNIVERSALIDAD: es una prohibición que se da en todas las culturas. (Lo estructural) PARTICULARIDAD: la regla puede tener formas distintas según la sociedad y está determinada según lo que se entiende x pariente próximo, qué mujer está vedada en cada grupo social, cuál es el matrimonio prohibido. - La prohibición del incesto tiene un origen puramente natural. -la prohibición del incesto no es más que la proyección sobre el plano social, de sentimientos o tendencias para cuya explicación sólo es necesario considerar la naturaleza del hombre Constituye, para el pensador francés, el movimiento gracias al cual, por el cual, pero sobre todo en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura. Rituales o Actos sociales simbólicos, repetitivos y estereotipados o Transmiten mensajes y valores (x ej Halloween en EEUU: rebelión de los niños) o Los participantes aceptan un orden moral y social, la voluntad individual se subordina a la social. Pueden ser religiosos o seculares. Los mitos o Expresan creencias y valores culturales. o Sus elementos adquieren significado al ser combinados en una estructura lógica o Sus variaciones entre diferentes culturas son transformaciones lógicas de una serie de relaciones estructurales constantes: 2 mitos aparentemente distintos pueden presentarse como variación de una estructura común o Lo importante es la base invariante, no las transformaciones, la cual revela la estructura del pensamiento humano. o Todo mito se apoya en la lógica binaria: contradicciones que la mente humana busca clasificar y ordenar para lograr una visión lógica de la realidad. o Representan las contradicciones de la vida y sirven para resolverlas. Totemismo o Tótem: objeto de la naturaleza al que se respeta por una relación de parentesco entre éste y un grupo social primitivo. o El hombre lo venera y éste lo protege. Es un sistema religioso y social: a cambio de protección impone restricciones (x ej exogamia). o Es un instrumento conceptual que les permite a los nativos clasificar y ordenar las relaciones sociales en su cultura. Es un principio de clasificación, una forma de imponer orden lógico al mundo, para caracterizar las diferencias y relaciones entre dos clanes, x ej, o para regular cuestiones referidas a la caza o a la alimentación, etc. o Una estructura q aparece en una tribu puede reaparecer como una estructura transformada en la tribu vecina. MODALIDADES DE LA COLONIZACIÓN Tres fases pueden distinguirse en la formación de una colonia: conquista, organización y explotación económica. La conquista no resulta difícil para países dotados de notables adelantos militares, que penetran en territorios de pueblos sin armamento moderno ni organización. Carácter diferenciador de los colonialismos francés y británico La teoría colonial francesa La unidad moral del género humano. Predominancia de la razón pura como móvil de la humanidad. Política llevada a cabo por Francia: Partiendo del dogma de la raza única trata de asimilar a los diferentes pueblos a las instituciones francesas. Ello es producto del etnocentrismo teórico que pretende dar instituciones que no son compatibles con los sistemas locales. Por lo tanto, Francia debe ser tutela de sus colonias y contribuir al progreso de ellas según las peculiaridades de cada una, ya que todas las sociedades son capaces de progreso, pero no todas son capaces del mismo progreso. La teoría francesa propugnaba la asimilación, es decir, intentaba que los nativos evolucionaran hacia las instituciones metropolitanas. La penetración económica, primera forma del intento asimilador, condujo paulatinamente a consecuencias deformantes en las formas de vida de los colonizados. Se procedió a la eliminación de las instituciones políticas nativas; el gobierno y dominio político es ejercido directamente en el área local por la administración francesa, sin tener en cuenta las pautas tradicionales del gobierno nativo. La educación, donde es impartida, se realiza obligatoriamente en lengua francesa, prohibiéndose el uso de la lengua nativa en las escuelas. El objetivo de esta política era el del control directo de las colonias a través de la presencia europea y de la ruptura que trata de ser reencauzada hacia la subordinación y hacia las carencias que inhiben el enfrentamiento con la metrópolis. La teoría colonial británica Se postula la necesidad de la separación socio-cultural, en la medida de que la misma es ventajosa para la cultura nativa y para la colonizadora. Se plantea indirectamente la posibilidad de interpenetración cultural, y se deduce como necesaria una relación colonial basada en el distanciamiento de las culturas y de los actores de esas culturas. El gobierno trata de mantener la estructura política nativa y que actúa sobre ella supervisándola. Este tipo de dominación se caracterizará por tomar en cuenta las particularidades locales y por propiciar un dominio indirecto a través de las mismas. Esta política se basa en el supuesto de que las formas civilizadas no son compatibles con los pueblos no-europeos, y que en consecuencia la administración de los mismos debe ser realizada a partir de las instituciones que mejor se avienen con sus formas socio-culturales, es decir, las mismas que ya poseen. Cuanto más aparente autonomía, más creencia de autogobierno se tendrá. Esta política colonial se mantuvo coherente en los distintos planos de su acción, siendo su objetivo básico el congelamiento de la situación establecida a partir de un pacto colonial unilateral basado en la incomunicación intercultural y en la inmovilidad histórica de los pueblos colonizados. ETNIA – ETNOCENTRISMO – RACISMO ETNIA: grupo social definido a partir de su cultura. Se diferencia de otros a partir de rasgos fundamentales, mas allá de su vestimenta o formas de alimentación, sino cosmovisión, sistema de valores, organización política, etc. Noción que establece la unión entre la cultura y la sociedad. o Se diferencian en microetnias (barrial, provincial o nacional), etnias regionales (x ej. Latinoamérica) o macroetnias (x ej. Occidente), según el nivel de participación cultural de sus individuos. SOCIOCENTRISMO: actitud o postura que consta de dos elementos que lo caracterizan: 1- valoración positiva de las realizaciones del propio grupo (en algunos casos podrá ser negativa) 2- referencia a los otros grupos en base a criterios propios del grupo de pertenencia (puede ser negativa o positiva) Formas de sociocentrismo: o Etnocentrismo o Nacionalismo o Sociocentrismo de clase ETNOCENTRISMO: actitud discriminatoria de un grupo que se atribuye un lugar central en relación a otros grupos, y se compara con el otro a partir de la propia escala de valores. Es Universal (se da a nivel colectivo, en todas las culturas y existe desde q existe la sociedad humana). Se emiten juicios de valor acerca de lo cultural (ropa, formas de vida, música, etc), implica segregación y en sus formas extremas originan persecución y exterminio de la cultura (etnocidio) para imponer la propia. Es un fenómeno es considerado la forma perversa del optimismo: se identifica a la víctima a partir de criterios culturales propios, pero éstos se pueden cambiar (etnocidio). Hay diferentes niveles: juicios de valor encubiertos o evidentes (ej: “allá “todavía” tienen esa costumbre”, “ésos no son como nosotros, no ves cómo hablan ? “ “las sociedades primitivas tienen costumbres poco higiénicas”) RACISMO: actitud discriminatoria negativa que incluye una visión etnocéntrica pero incorpora otro elemento: la raza o el origen biológico, lo heredado geneticamente como color de piel Se le atribuyen pautas culturales a la herencia biológica (apariencia física). Establece comparaciones subjetivas con pretendida base científica fundamentandose en características innatas q establecen jerarquías de inteligencia. (x ej: “los negros sirven para el deporte, pero la raza blanca es la única capaz de destacarse en la ciencia”) Es un fenómeno es considerado la forma perversa del pesimismo: se identifica a la víctima a partir de su apariencia física, éstos rasgos no se pueden cambiar porque son genéticos (su forma extrema es el genocidio como recurso de exterminio, x ej el nazismo, el Ku Klux Klan en EEUU) Implica segregación y en sus formas extremas originan persecución y exterminio de la cultura (etnocidio) para imponer la propia. No es Universal, existe desde el siglo XVIII, sustentado por las teorías darwinistas, y se consolida con el surgimiento del capitalismo. Surge como argumento científico para la expansión neocolonial, legitimándola, y x la necesidad de establecer una línea divisoria infranqueable que marque las diferencias entre las sociedades dominantes y las dominadas cuando, junto al capitalismo, surge la noción ilusoria de poder alcanzar la igualdad. Entonces, cumple la función de sostener las diferencias en apoyo del sistema capitalista y la perpetuación de las clases hegemónicas. El racismo resurge continuamente asociado a razones económicas (ej en Alemania reacciones xenófobas x políticas estatales q favorecían a inmigrantes) La genética demostró que no es posible atribuir características culturales a determinados patrones genéticos, la raza pura no existe, es un concepto arbitrario ya que hay alta variabilidad genética dentro de los mismos grupos, no hay genes exclusivos, el concepto de raza es una construcción cultural. Lo único que puede respaldar la ciencia es la importancia de la diferencia, sin que ésta sea calificada como superior o inferior, sino destacar la riqueza que supone la diversidad. Estratificación e inteligencia Los grupos de poder han utilizado la ideología racial para explicar y preservar sus posiciones sociales privilegiadas. Esta ideología defiende la estratificación como inevitable, duradera y natural. Muchos de los estudios para medir la inteligencia fueron sesgados por las personas que los armaban y tenían una inclinación a favorecer a la clase hegemónica. Distintos ejemplos proporcionan una evidencia abrumadora de que los resultados de estas pruebas o tests miden la educación y los antecedentes sociales, económicos y culturales en lugar de la inteligencia. CULTURA La cultura es aprendida El aprendizaje cultural depende de la capacidad exclusivamente desarrollada por los humanos de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representan. Una característica fundamental de la evolución homínida es su dependencia del aprendizaje cultural. La gente hace suyo gradualmente un sistema previamente establecido de significados y de símbolos que utilizan para definir su mundo, expresar sus sentimientos y hacer sus juicios (enculturación). La cultura se trasmite de manera directa, de manera observacional y de manera inconciente. La cultura es simbólica El pensamiento simbólico es exclusivo y crucial tanto para los humanos como para la cultura. Un símbolo es algo verbal o no verbal, dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a representar otra cosa. La cultura somete a la naturaleza La cultura toma las necesidades biológicas que compartimos con otros animales, pero nos enseña a expresarlas de formas particulares. La naturaleza humana es sometida por los sistemas culturales y moldeada en cientos de direcciones. Se impone porque establece reglas para convivir con ella o usarla. Costumbres de cada pueblo para llevar adelante sus necesidades básicas. La cultura es general y especifica Todas las poblaciones humanas tienen cultura, por lo que esta se convierte en una posesión generalizada del género HOMO. Cultura con C mayúscula: todas las poblaciones tienen cultura Sin embargo los antropólogos también utilizan la palabra culturas para definir las diferentes y diversas tradiciones culturales en sociedades específicas Cultura con c minúscula: diferentes y diversas tradiciones culturales. La cultura lo abarca todo Para los antropólogos la cultura incluye mucho más que refinamiento, gusto, sofisticación, educación y apreciación de las bellas artes; sino también las costumbres cotidianas. Toda la gente tiene cultura. La cultura es compartida La cultura no es un atributo de los individuos per se (por si mismo), sino de los individuos en cuanto que miembros de grupos. Se transmite en la sociedad. (Ej.: norteamericanos individualistas) La cultura esta pautada Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y creencias, sino sistemas pautados integrados. Las costumbres, instituciones, creencias y valores están interrelacionados; si uno cambia, los otros lo hacen también. Las culturas preparan a sus miembros individuales para compartir ciertos rasgos de personalidad. Los elementos separados de la cultura pueden integrarse mediante símbolos clave. Un conjunto característico de valores centrales (claves, básicos) integran cada cultura y contribuyen a distinguirlas de otras. Universalidad Rasgos universales: son aquellos que distinguen al homo sapiens de otras especies. o De base biológica – Psicológica – Social Cultural Particularidad Las distintas culturas enfatizan cosas diferentes, las culturas están pautadas e integradas de forma distinta y despliegan una tremenda variación y diversidad. (ej: Las creencias y practicas exóticas) Generalidad Entre los universales y la unicidad hay un plano intermedio que ocupan las generalidades culturales: regularidades que suceden en diferentes momentos y lugares, pero no en todas las culturas. Una razón de las generalidades es la difusión. Las sociedades pueden compartir las mismas creencias y costumbres debido al préstamo o mediante la herencia de un antepasado cultural común. Otras generalidades tienen su origen en la invención independiente del mismo rasgo o patrón cultural en dos o más culturas diferentes. Necesidades y circunstancias similares han llevado a pueblos de lugares diferentes a innovar de forma paralela con el mismo resultado. Antropología del Consumo (Canclini) CULTURA: “producción de fenómenos que contribuyen mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a comprender, reproducir o transformar el sistema social” Canclini distingue 4 aspectos del consumo en la construcción de relaciones entre clases hegemónicas y subalternas: 1) El consumo como reproductor de la fuerza de trabajo y de expansión del capital: se necesita aumentar el consumo para expandir el capital. Las necesidades y el consumo de los trabajadores (comida, descanso, tiempo libre, modos de consumo) están organizados según la estrategia mercantil de la clase hegemónica. Esto explica el sistema publicitario que incitan a consumir, declarando la necesidad de renovar permanentemente aquellos objetos que resultan obsoletos. Pero el crecimiento del consumo no es sólo resultado de la necesidad de expansión del capital, sino consecuencia de la demanda de las clases populares, que exigen participar de la apropiación de los bienes. 2) El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica de clases: En una sociedad democrática el consumo es el área donde surgen las diferencias económicas y sociales, pero ante la masificación del consumo es necesario que la diferenciación se manifieste en la forma de consumo de esos bienes, en la forma en que accedemos a ellos y cómo los utilizamos: Las necesidades son definidas no sólo por la apropiación del bien, sino x el modo de hacerlo: vestirse de determinada manera, asistir a cierto tipo de espectáculos, concurrir a escuelas públicas o privadas, etc. 3) El consumo como sistema de integración y comunicación: Para que el consumo sea un instrumento de diferenciación entre grupos sociales, debe construírse un SIGNIFICADO COMPARTIDO atribuído a los bienes de consumo. El consumo tiene x finalidad no sólo la posesión del objeto sino definir valores comunes, crear y mantener una identidad colectiva. Y se adquiere una cierta dependencia psicológica o afectiva respecto de esos objetos. Hasta en el acto de pagar hay, incluso, una distinción de clases (efectivo o TC → cuál tarjeta ?) 4) El consumo como lugar donde se objetivan los deseos: No sólo tenemos necesidades sino deseos, los cuales no se dirigen a un objeto material preciso, van más allá de la satisfacción de una necesidad, sino que están vinculados al deseo fundamental de ser reconocido y amado (Hegel). El deseo es un elemento desencadenante, motivador, organizador y desorganizador del consumo. Cómo se construye la hegemonía ?→ Se obtiene mediante el consenso de las clases subalternas, el cual requiere de 4 elementos: 1- Que el ámbito social definido x la CH (producción, circulación y consumo) sea aceptado x las clases subalternas como CAMPO de lucha. 2- Que la lógica de la lucha sea la apropiación, diferente para cada clase, de lo que el campo produce (lo material y lo simbólico) 3- Que en esa lucha, para las clases subalternas el punto de partida sea en desventaja. 4- Que esta desventaja sea ocultada. CONCLUSIONES Hay desigualdad Todos participamos del consumo y sabemos lo que significa Hay comunicación (significado compartido) Se expresan deseos particulares desde todos los sectores sociales Los sectores populares participan de la lógica del consumo y de la reproducción mercantil del sistema hegemónico. Gran parte de sus conductas están dirigidas a cumplir con esa reproducción. La lógica capitalista invade todos los ámbitos.