Autor/Origen: José María Heredia Cuba (1803) Obra: En una tempestad (1822), poema Corriente literaria: Estructura: Romanticismo: “Desde el punto de vista literario, el romanticismo supone la creación de una literatura en la que la naturaleza participa de los sentimientos del poeta, que impone a sus obras un subjetivismo total.” http://es.thefreedictionary.com/Romanticismo Siglos XIX y XX Poesía lírica La mayoría de sus versos son endecasílabos. También usa versos heptasílabos. A esta estructura se llama una silva. Hay rima consonante: “Huracán, huracán, venir te siento…del señor de los aires el aliento.” La primera estrofa en particular es interesante al ver el uso del hipérbaton que aumenta el sentido de confusión que vemos en una tempestad: “Huracán, huracán, venir te siento, y en tu soplo abrasado respiro entusiasmado del señor de los aires el aliento.” Se puede ver el simbolismo con la imagen del toro (líneas 11-15) que representa el coraje de la tempestad. Además vemos la imagen del “carro del Señor, y de sus ruedas” que nos hace casi escuchar los truenos. Heredia juega con la palabra “aterra” aprovechando de sus dos significados de causar terror y cubrir la tierra. Usa aliteración con el sonido /k/ en la frase “Cielo, nubes, colinas, caro bosque,…” añadiéndole al poema la musicalidad a la tormenta. También rasgos neo-clásicos XVIII por sus estudios (vistos en su admiración para la creación perfecta de Dios, aun violenta) Personajes: El poeta (la voz poética del “yo”), el huracán Secundarios: el toro, el mundo, la tierra, Dios, la revolución La tormenta, representada por estrofas sin mucha estructura fija. Poema silva (contiene versos de 7 o 11 sílabas sin estructura fija con rima variada) 7 estrofas con 4, 11,10,9,8,10,11 Es importante notar la libertad de la estructura del poema que también es un tema y también es una cualidad del romanticismo, libertad. Estructura perfecta para este poema Objetivo: Era admirador de la naturaleza pero también utilizó su poesía para expresar su propio estado de ánimo como una reacción a su propia realidad. Mostrar su angustia y dolor de su exilio. Invita al huracán “llega ya” (la revolución) y aun feroz, le tiene una gran admiración. Le tiene tanta admiración que se va del mundo y queda con el Contexto histórico y geopolítico: (José María Heredia) Luchó por la liberación de Cuba y a causa de ello pasó gran parte de su vida exiliado en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos, Venezuela y México. –Reflexiones AP Edition -Marti -Si el huracán funciona como una metáfora extendida, representando al lio que se arma con una revolución independista, se puede sacar el mensaje que aun el revuelto mas violento puede conllevar algo positivo al final. (canción: “A Change is gonna come” por Sam Cooke) Heredia fue exlidado por 13 años de Cuba por conspirar a favor de la independencia de Cuba. Fue letrado, abogado y expuesto a los estudio neoclásicos (vistos en su admiración de Dios y las creaciones de Dios como obras perfectas aun destructivas y violentas como “una temestad”). Muestra sus rasgos románticos con sus sentimentos de dolor, soledad, la fuerte voz del “yo poético”, y la búsqueda de la libertad en su obra/vida y en su forma poética (la silva) y en su inspiración y admiración por la naturaleza y la glorficación del individuo. Vivió en Boston y México durante su exilio. Murió a los 36 años de tuberculosis. Para Mencionar: el movimento y la prespectiva del poeta cambia desde el principio del poema hasta del final. Primero mira e invita al huracán de la tierra/mundo y al final habla del cielo con el huracán al mundo (despidiéndose de él “mundo fatal”). Va de: la tierra al cielo, atapado a la libertad huracán. Aunque el mundo queda “vil y fatal” y en “oscuridad” el poeta logra su libertad en la muerte cuando sube la faz de la tormenta y va al cielo con Dios. Tema(s): a. El tiempo y el espacio (el moviemiento del poeta y el cambio de su perspectiva) b. La creación literaria (la representación de la libertad y esa lucha por una estructura libre de reglas- poema silva) c. La dualidad del ser Ambiente de la obra: tropical, caribeño, caliente ( como Cuba) Conceptos Organizadores: a. La relación entre el tiempo y el espacio, la trayectoria y la transformación, el individuo y su entorno b. proceso creativo de usar una estructura libre para representar la libertad que deseaba c. la espiritualidad y la religión Resumen: El poeta le invita al huracán venir a su país. No le tiene miendo, sino le saluda, le invita. Hasta la tierra, prepresentada por la metáfora del toro, lo está esperando, lo está llamando al huracán (personificación). Todos los elementos naturales están en calma esperando la llegada, la llegada necesaria de la revolución (si la tempestad es una alegoría de la revolución). Como una guerra, hay rumores y toda está en oscuridad y en confusión. Pero por fin, el poeta se separa del mundo fatal, y horrible, y se separa con el huracán, y están solos. Se sube al trono del Señor en su muerte, como los cobardes han temido hacer (morir por una causa/idea) y oye y siente los ocos de la voz del huracán allí abajo en su tierra. Le causa una…tristeza agridulce. Está triste por la situación de su país pero por fin ha logrado su propia libertad, le lleva a encontrar paz y harmonía en Temas secundarios: El poder de Dios El mundo interior/emocional La falta de control…que la naturaleza no se puede controlar El misticismo – la epifanía Las relaciones de poder El exilio de Heredia, el deseo de la libertad para Cuba y su libertad individual. Éxtasis y epifanías El tono del poema es uno de asombro pero al mismo tiempo respeto: “¡Cuál desenvuelve su manto aterrador y majestuoso!...” Tono sentimental, tono de admiración y reconocimento, y agridulce (llora de la tristeza de lo que queda de su país pero también de la felicidad de la libertad que ha obtendio en la muerte) el mismo hecho de rendir ese control y someterse a la voluntad de Dios en forma del huracán. El poema describe no solamente el mundo que rodea el narrador sino también el de su propio mundo interno a causa de Recursos audiovisuales: “¡en el horizonte los brazos rapidísimos enarca, y con ellos abarca La libertad, la soledad, la muerte Inestabilidad política o la revolución invitada su participación en la lucha por la independencia de su país. “Huracanes” http://www.youtube.com/watch?v=TPGF_KiSF8&feature=fvwrel “En una tempestad” http://www.youtube.com/watch?v=b4JXe3zi7V4 Videos con gráficos: http://www.youtube.com/watch?v=vT5mk_JDV3Y http://www.youtube.com/watch?v=b4JXe3zi7V4 También se podría mostrar una escena de una película como “Twister” y preguntar a los estudiantes que reflexionen sobre las emociones que uno siente en semejante situación. . Imágenes del prognótico del tiempo mostrando el ojo de un huracán en el caribe. Otros recursos y conexiones: “Soneto a Cristo, crucificado” (anónimo – siglo XVI) poema místico José Martí- Dos Patrias Canción: Mar Dios te señaló por José Alfredo Jiménez AP Spanish Literature and Culture “Quick Reference Guide” de Jessica Verrault, Bernie Williams, Anne Johnson