El Respeto como virtud Moral

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
ASIGNATURA : SEMINARIO 1
Profesora : IRIS DOMINGUEZ
GUIA 4
UNIDAD 4: LOS VALORES
OBJETIVO
Comprender el respeto como un valor personal y como una necesidad al relacionarse con otras personas
4.1 Escala de valores. El respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
La autoestima
Valores :tomado de :http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)Para la axiología, una
disciplina de la filosofía, el valor permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es
una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.
Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto. Los valores son agregados a las características
físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social,
modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.
Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la
utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida,
atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de
una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al
sujeto.
Mis valores personales
http://www.emaapq.com.ec/codigoetica/misvalorespersonales.htm
Honestidad
Digo la verdad.
1.
2.
3.
4.
No me aprovecho de los demás, ni de los bienes ni recursos ajenos.
Trato a todos con justicia, equidad y con apego a la ley.
Soy auténtico, me presento como soy, sin atentar contra los derechos de los demás.
Soy coherente entre lo que digo y lo que hago.
Bondad
1.
2.
3.
4.
5.
Establezco y mantengo relaciones armónicas con los demás.
Soy conciliador y mediador en situaciones difíciles o conflictivas.
Sirvo y colaboro con todos en cualquier momento y lugar.
No soy rencoroso: sé perdonar los agravios u ofensas y evito causarlos.
Soy solidario y reafirmo permanentemente mi compromiso y responsabilidad social.
Perseverancia
1.
2.
Busco sistemáticamente el logro de mis metas y objetivos.
Cumplo con mis compromisos y responsabilidades, a pesar de las dificultades.
1
3.
4.
5.
No me desmotivo ante las dificultades.
Busco alternativas de solución ante los problemas y circunstancias difíciles.
Me esfuerzo por no dejar trabajos pendientes.

El RESPETO
Tomado de :http://www.portalplanetasedna.com.ar/respeto.htm
La vida en sociedad nos hace reflexionar sobre el valor del respeto, esto trae aparejado la
necesidad de establecer algún tipo de certezas en torno a las ideas y la tolerancia. Es decir: ¿Qué
hay que saber sobre el Respeto, la Pluralidad y la Tolerancia?
Respeto, Pluralismo y Tolerancia : Cuando hablamos de respeto hablamos de los demás. De
esta manera, el respeto implica marcar los límites de las posibilidades de hacer o no hacer de cada
uno y donde comienzan las posibilidades de acción los demás. Es la base de la convivencia en
sociedad.
Las leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos respetar. Sin embargo, el
respeto no es sólo hacia las leyes o la conducta de las personas. Por el contrario, se relaciona con
la autoridad, como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros. El respeto
también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los
demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.
A su vez, el respeto tiene que ver con las creencias religiosas: ya sea porque en nuestro hogar
tuvimos una determinada formación, o porque a lo largo de la vida, hemos construido una
convicción. En este sentido, todos tenemos una posición respecto de la religión y de la
espiritualidad. Como la convicción religiosa es íntima, resulta una de las fuentes de problemas más
comunes en la historia de la humanidad.
De esto deviene el concepto de Pluralidad, esto es, la convivencia de diferentes ideas y posturas
respecto de algún tema, o de la vida misma. La pluralidad enriquece en la medida en que hay
elementos para formar una cultura. La pluralidad cultural nos permite adoptar costumbres y
tradiciones de otros pueblos, y hacerlos nuestros. Sin embargo, cuando la pluralidad se integra en
el terreno de las convicciones políticas, sociales y religiosas las cosas se dificultan.
Las dificultades con respecto a estas cuestiones conlleva a la noción de Intolerancia, es decir, “el
no tolerar”.Fácilmente, ante alguien que no piensa, no actúa, no vive o no cree como nosotros,
podemos adoptar una actitud agresiva. Esta actitud, cuando es tomada en contra de nuestras ideas
se percibe como un atropello a uno de nuestros valores fundamentales: la libertad. La intolerancia
desarrolla un grado de opresión que torna imposible la convivencia humana. ¿Y nuestra propia
tolerancia? ¿Debemos convencer a alguien que no es católico de que no está en la verdad? ¿No es
acaso eso ser "intolerante"?
2
Para dar respuesta a estos interrogantes, y tocar el tema del respeto, la pluralidad y la tolerancia
con más profundidad, hemos hecho una selección del mejor material sobre el tema desde los
puntos de vista pedagógicos, éticos y religiosos. Los artículos que presentamos en este segmento
de valores nos hace reflexionar en qué es el respeto, cómo se enseña y por qué es importante
enseñarlo a los hijos, el por qué de la intolerancia y de particular interés es la sección "Iglesia y
Valores", que nos habla de nuestra propia tolerancia respecto de otras religiones y creencias y de
la importancia de la pluralidad y el respeto.
Respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. Se lo puede definir como la base del
sustento de la moral y la ética
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo
como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y
necesidades de otro individuo en una reunión.
Principio de respeto o autonomía de las personas
Este principio se basa en dos teorías ético-morales que dicen textualmente:
1. El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente en el respeto de la
capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas
opciones individuales de que disponen.
2. Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía en el que se plantea
y exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente
protegidas contra cualquier intención de daño o abuso por otras partes.
Este principio de autonomía sirvió como base de la bioética desde los aspectos sociopolíticos, legales y
morales aunque no para garantizar el respeto de las personas en las transacciones médicas.
El Respeto como virtud Moral
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Respeto
El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos extremos vistos por exceso y por
defecto.
1. Por defecto: El miedo, tanto a las personas que le rodean como a objetos o situaciones que
afronta el individuo, llevándole a situaciones de imposibilidad a realizar determinados proyectos
o metas, tal el caso de los complejos de inferioridad.
2. Por Exceso: El abuso o desmedida de los límites preestablecidos para un correcto orden y trato
de las personas o situaciones de cada individuo, lo que lleva a conflictos con los otros como
también la imposición de límites y/o normas a fin de superar la crisis del abuso y restablecer el
orden de los derechos de cada individuo.
El respeto también es necesario aplicártelo a ti mismo; tú te mereces respeto, pero la primera persona
que tiene que reconocerlo y valorarte eres tú. Cuando te valoras, te respetas y aumenta tu autoestima.
3
La autoestima
Tomado de:http://www.laautoestima.com/
No es convencernos a nosotros mismos de que somos valiosos, no es un tema de ser seguro de sí o
sentirse bien cuando otra persona nos halaga. Tampoco es tener el mejor cuerpo o la mejor carrera laboral.
Autoestima es el SABER que uno es valioso.
Alta autoestima






Seguro acerca de quién es y seguridad en
si mismo.
Capaz de tener intimidad en sus relaciones.
Capaz de mostrar sus verdaderos
sentimientos.
Capaz de reconocer sus propios logros.
Habilidad de perdonarse y perdonar a los
demás.
Personas que le dan la bienvenida a los
cambios.
"Para establecer una verdadera autoestima nosotros
debemos concentrarnos en nuestros éxitos y olvidarnos de
nuestros fracasos y negatividades en nuestra vida". (Denis
Waitley).
"Las personas nacen con motivación intrínseca, autoestima,
dignidad, curiosidad de aprender y alegría de aprender".
.( Edwards Deming)
"Para establecer una verdadera autoestima nosotros
debemos concentrarnos en nuestros éxitos y olvidarnos de
nuestros fracasos y negatividades en nuestra vida". (Denis
Waitley).
Autoestima baja






Inseguridad acerca de quien es usted y
falta de confianza en usted mismo.
Problemas de intimidad en relaciones.
Esconder los verdaderos sentimientos.
Inhabilidad de premiarse a usted mismo por
los logros.
Inhabilidad de perdonarse a usted mismo y
a los demás.
Miedo al cambio.
"Las personas nacen con motivación intrínseca, autoestima,
dignidad, curiosidad de aprender y alegría de aprender".W.
Edwards Deming
"Hay una evidencia muy grande que de mas alta es la
autoestima, las personas van a tratar a otros con respeto,
bondad y generosidad".Nathaniel Branden .
Renny Yagosesky, autor de Autoestima en palabras sencillas.
(Tomado de:http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima )Considera que la autoestima es una función del
organismo y un recurso integral y complejo de autoprotección y desarrollo personal. Es un constructo
que trasciende la idea básica de autovaloración, y aunque va más allá incorpora aspectos
biopsicosociales, pues las debilidades de autoestima afectan la salud, las relaciones y la productividad,
mientras que su robustecimiento potencia en la persona global, es decir, su salud, su adaptabilidad social
y sus capacidades productivas.
Síntomas de una autoestima positiva
Una persona con la autoestima alta:






asume responsabilidades con facilidad;
está orgullosa de sus logros;
afronta nuevos retos con entusiasmo;
utiliza sus medios, oportunidades y capacidades para modificar su vida de manera positiva;
se quiere y se respeta a sí misma y consigue el aprecio y respeto de quienes le rodean;
rechaza toda actitud negativa para la persona misma;
4




expresa sinceridad en toda manifestación de afecto que realiza;
se acepta a sí misma;
no es envidiosa;
es tolerante.
Síntomas de una autoestima negativa
Cuando una persona tiene su autoestima baja:







desprecia sus dones naturales;
otras personas influyen en ella con facilidad;
se frustra fácilmente;
se siente impotente;
actúa a la defensiva;
culpa a los demás por sus debilidades.
miente frecuentemente.
El respeto y la autoestima son aspectos básicos que inciden en tu éxito como estudiante y futuro
profesional .
Un gran estudioso de la inteligencia detalla en su libro” Five minds for the future” (Cinco mentalidades
para el futuro: las cinco capacidades que debería tener el ser humano para enfrentar el siglo
XXI.Esta teoría es analizada en distintas universidades. Esta es la clasificación de Gardner: Tomado de (
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/las-mentes-del-futuro-una-entr.phpCon)
Mentalidad disciplinada
"En la mayoría de los colegios se enseñan sólo contenidos que se deben aprender de memoria", critica
Gardner. Es decir: qué rey siguió a qué reina, qué año pasó tal cosa, cuántos planetas hay en el sistema
solar. ¿Eso es el pensamiento disciplinado? No, responde el psicólogo en su libro.
Piensa que a los jóvenes no se les enseña a pensar de una manera disciplinada. Para lograr eso, dice, los
educadores deben hacer que el niño o el adolescente entiendan lo que se les está enseñando. Y hacerlos
practicar.
Como los contenidos son invenciones del ser humano, el cerebro no está preparado para aprenderlos de
manera intuitiva. Por ello, las mediciones internacionales carecen de sentido. Algunos tests o pruebas,
escribe Gardner, cuanto más se centren en memorización de contenidos y lejos de una forma de pensar
disciplinada, más anacrónicas serán.
Para él, en esta era digital donde la información es infinita, la formación de una mente disciplinada se
hace más importante y necesaria. Ello, porque los estudiantes con conocimientos sobre una disciplina
serán capaces de buscar qué es importante y descartar lo que no resulte importante dentro de la gran
cantidad de información disponible en la Red.
Mentalidad sintetizadora
La síntesis es necesaria para unir cosas que se encuentran dispersas, pero que una vez juntas cobran un
sentido desconocido. Howard Gardner pone un ejemplo: uno de los mayores sintetizadores de la historia
5
fue el naturalista inglés Charles Darwin. "Su mentalidad es la que necesitamos hoy. Y es una de las
mentalidades más importantes que necesitaremos para el futuro."
La mentalidad sintetizadora se da cuenta de que hoy en día estamos inundados de información. Gardner
señala que si se busca la palabra "evolución" en Internet se puede pasar toda la vida leyendo fuentes
secundarias, muchas de ellas de cuestionable valor, por lo que se necesita de un criterio formado para
decidir a qué poner atención y qué ignorar. Para poder sintetizar la información, esta se debe unir de la
forma más coherente para que tenga sentido y pueda ser transmisible hacia otras personas.
En una de las charlas que Gardner ha dado al respecto, un docente entre el público levantó la mano y
preguntó: "¿No es acaso sintetizar lo que han hecho los profesores desde siempre?" "Creo, al igual que
usted, que hemos estado en el negocio de sintetizar por años, pero no nos hemos dado cuenta ,ni nos
hemos puesto a pensar en lo importante que es y en cómo podemos ayudar a otras personas a convertirse
en mejores sintetizadores", contestó.
Mentalidad creativa
Esta mentalidad, según el autor, está personificada por Einstein en las ciencias, y por Virginia Woolf en
las artes. Las personas creativas son aquellas a quienes se les ocurren cosas nuevas, las cuales con el
tiempo son aceptadas. Gardner dice que si una idea o un producto son fácilmente aceptados, entonces no
son creativos.
Cree también que no se puede ser creativo sin dominar al menos una disciplina, arte u oficio, "y la
ciencia cognitiva nos enseña que, en promedio, toma alrededor de 10 años dominar un oficio". Si bien
Mozart escribió música excelente a los 15 años, explica, fue porque comenzó cuando tenía cuatro o
cinco. La misma historia ocurrió con Picasso.
Gardner escribe que las personas que son creativas toman oportunidades, asumen riesgos, no tienen
miedo a caerse y son ellas mismas las que se levantan y se preguntan: ¿qué puedo aprender de esto?
Dice que muchas veces le han preguntado cómo hacer para que las personas sean creativas. Su respuesta
es siempre la misma: "Es mucho más fácil prevenir que alguien sea creativo, a hacer que alguien lo sea".
¿Cómo se previene?, se pregunta: "Diciéndoles a los niños, a los jóvenes, que hay sólo una respuesta
correcta y castigando al alumno si es que contesta la respuesta incorrecta. Eso nunca fomenta la
creatividad".
Las personas creativas, dice, cambian con sus trabajos la forma de pensar y de actuar de quienes los
rodean.
Mentalidad respetuosa
Gardner señala que esta es una de las mentalidades más fáciles de explicar, pero ello no significa que sea
fácil de lograr. Dice que en esta mentalidad, la misión más grande recae en los educadores, puesto que si
se pretende enseñar a personas a que respeten a su prójimo, se deben proveer modelos y ofrecer una
educación que fomente una postura favorable al respecto. Ello, sobre todo, cuando el poder de las
relaciones es asimétrico.
En el mundo complejo en el que vivimos, dice el psicólogo, deberíamos, siempre que sea posible, dar
prioridad al respeto por esas personas que tienen un origen y creencias distintas de nosotros y esperar
que ellas devuelvan la misma actitud.
6
Mentalidad ética
Esta mentalidad requiere de un nivel de abstracción mayor que todas las anteriores. Estar en el mundo
implica un gran trabajo de pensamiento.
"Una mentalidad ética no dice: ¿cómo debe comportarse Howard Gardner con otras personas? Lo que sí
dice es: Yo soy un trabajador, en mi caso un profesor, escritor, científico y soy un ciudadano, en mi caso
de mi universidad, de mi comunidad, de mi nación, de todo el mundo. Entonces, ¿cómo debería
comportarme?"
De esta manera, la mentalidad ética se refleja en distintos roles que llevamos a cabo y cómo los
resolvemos. El buen trabajo encarna la excelencia, el compromiso y la ética.
El desafío radica en unir estos tres conceptos. Sobre todo hoy, cuando las cosas cambian rápido, cuando
nuestro sentido del tiempo y del espacio se ve muchas veces alterado por la tecnología, cuando los
mercados son muy poderosos y no existen fuerzas capaces de moderarlos. Es ahí donde recae el desafío
del "buen trabajo".
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es tu comprensión sobre el respeto?
2. Según las explicaciones de autoestima ¿Cómo es tu autoestima en este momento?¿ Por qué?
3. Según plantea Gadner ¿cuáles son las cinco capacidades o mentalidades que debería tener
el ser humano para enfrentar el siglo XXI?
4. ¿Por qué este tema sobre el respeto, la autoestima y las mentalidades del futuro son
importantes en tu vida como estudiante, a nivel social y futuro profesional ?
7
Descargar