Un enfoque metodológico de las Historias de Vida

Anuncio
1
METODOLOGÍA BIOGRÁFICA
El llamado método biográfico, también conocido por algunos investigadores como el método de
los documentos personales o de las historias de vida, se halla enraizado no solo en el terreno de la
conversación, engloba también la documentación, la observación y la participación.
El género biográfico en sus diversas acepciones como confesiones, cartas, diarios ha sido utilizado
desde la antigüedad por filósofos o historiadores. Lo biográfico es darle la palabra al individuo, a través
de lo biográfico se puede llegar a dos supuestos: a conocer significados y contextos de significados de
lo individual
Denzin, define al método biográfico como el uso de documentos de la vida, que describen los
momentos decisivos en las vidas de los individuos. Estos documentos podrán incluir biografías,
autobiografías, diarios, historias de vida, relatos de vida, entre otros.
GENERALIDADES DE LAS HISTORIAS DE VIDA
Por su parte las historias de vida, son una técnica de investigación en donde existen
autobiografías definidas como vidas narradas por quienes las han vivido o bien informes
producidos por los sujetos sobre sus propias vidas. Las historias de vida se utilizan para designar
los relatos de toda una vida como narraciones parciales de ciertas etapas o momentos biográficos.
El término no solo se refiere al relato, sino a toda la información acumulada sobre la vida del objeto
de estudio y desde luego la labor realizada por el investigador.
Las historias de vida se enmarcan dentro de una de las corrientes metodológicas más
importante en las Ciencias Sociales. Si metodología designa el modo en que enfocamos los
problemas y buscamos las respuestas: las Historias de Vida son una forma particular de ello.
A diferencia de las entrevistas estructuradas en las que a todas las personas se les formula las
preguntas en términos idénticos, en las historias de vida se utiliza técnicas similares de las
entrevistas en profundidad:
Es decir, se tratan de entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica
encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
Se ha de seguir el modelo de una conversación entre iguales, en contraposición a un
intercambio formal de preguntas y respuestas. En un comienzo debe avanzarse lentamente, lo
fundamental es establecer una relación de empatía con el informante, aprender como habla,
procurar que se sienta cómodo, comprender aquellas cosas que son importantes para él.
2
El investigador debe aprehender las experiencias destacadas de la vida de las personas y las
definiciones que esas personas aplican a tales experiencias.
La historia de vida presenta la visión que de su vida que tienen las personas con sus propias
palabras. El investigador debe solicitar activamente el relato de las experiencias y los modos de ver
de la persona, para finalmente construir la historia como producto final.
Un conjunto de puntos de partida conceptuales, métodos de análisis y herramientas de
investigación le han permitido a la historia oral consolidarse como una práctica de investigación
científica y adquirir el perfil de un amplio "movimiento" de interacción académica y disciplinaria.
Más aún, el enfoque biográfico ha sido un decidido impulsor de la revaloración de los métodos
cualitativos y ha propiciado no sólo su utilización, sino su enriquecimiento con el aporte de nuevos
enfoques y perspectivas de análisis, básicamente y en torno a lo que constituye su materia
primaria: la oralidad.
Gracias a su contacto e interacción con otras ciencias sociales, la historia oral fue
gradualmente adquiriendo, adoptando, apropiándose de un conjunto de conceptos, métodos,
instrumentos y técnicas específicas, modelos de trabajo y estilos de vinculación social que, desde
las otras disciplinas sociales y humanistas, parecieron útiles y apropiadas para sus objetivos. Ellas
fueron la antropología, la psicología, la sociología, la lingüística, el folclore y los estudios literarios,
entre otras disciplinas.
En esta fructífera experiencia de contacto con las ciencias sociales, la historia oral incorporó a
su propio corpus de conocimientos los aportes relacionados con un método cualitativo muy
específico —que no el único— en la investigación social: las "historias de vida", que principalmente
habían sido consideradas parte del campo de interés y de los métodos de la antropología, la
sociología y la psicología, pero no de la historia. Fue sólo con la apertura y la reconsideración
crítica formulada desde la "historia social" respecto de su propio campo disciplinario, que las
“historias de vida” entraron a formar parte de los intereses metodológicos y productivos del campo
historiográfico.
En torno a la utilización de las "historias de vida", en tanto que “fuente” y método de
investigación, se ha creado un interés común interdisciplinario. Las "historias de vida" son entonces
un recurso renovado y un método revalorado mediante el cual se han desarrollado enfoques
cualitativos desde los años sesenta, que han sensibilizado y facilitado la intercomunicación entre
los diversos agentes de la investigación socio histórico. Lo que se ha avanzado en unas décadas
es realmente notable y de ello da cuenta la extensa bibliografía al respecto. El interés que hoy
despierta el recurso a la historia oral y a las historias de vida es un hecho también reconocido. Por
lo tanto, ahora me gustaría pasar a ampliar el enfoque metodológico que se propone sobre el uso
3
de las historias de vida desde las experiencias y propuestas de la historia oral contemporánea, sin
dejar de lado algunas referencias a otros campos disciplinarios.
Las "historias de vida” propician el desarrollo de la práctica historiográfica metida a la
recabación y el análisis de los testimonios orales y los relatos personales.
La “historia de vida" forma parte de las llamadas “fuentes orales”, esto es, las “fuentes vivas de
la memoria”, a diferencia de las de carácter documental y secundarias, como las memorias, cartas,
diarios, crónicas, autobiografías, etc. Las “fuentes orales” se componen básicamente de dos tipos:
las propias "historias de vida", los "relatos de vida", y los "testimonios orales" producto de las
entrevistas.
Para la elaboración de "historias de vida" nos va a interesar más la evidencia de los testimonios
personales, ya sean del ámbito colectivo o las directamente propias del narrador. Con esta
evidencia, con estos relatos de vida, podremos producir autobiografías, trayectorias personales y
familiares, estudios de caso e historias de vida.
Los proyectos que giran en torno a "historias de vida" son, necesariamente, de rango más
acotado y con menor número de narradores potenciales, son estudios intensivos y hechos en
profundidad.
Al desarrollar un proyecto con base en la construcción de una o de varias "historias de vida",
podemos diferenciar entre varios tipos posibles.
Las "historias de vida completa", lo que significa que el narrador abarca toda la existencia
memorable y comunicable en la situación de investigación. Por su parte las "historias de vida
focales o temáticas", las cuales serían construidas igualmente, pero enfatizando sólo un aspecto
problemático de la vida del narrador, es decir, abordando un solo tema o cuestión en el curso de la
experiencia de vida del entrevistado. Esto permite realizar una variante que serían las "historias de
vida cruzadas” o "múltiples", de personas pertenecientes a la misma generación, conjunto, grupo,
territorio, etc., con el objeto de realizar comparaciones y de elaborar una versión más compleja y
“polifónica" del tema/problema objeto del interés de la investigación. La reconstrucción de
trayectorias personales en torno a un tema es también el factor de decisión para optar por estas
variantes.
En los tres tipos y variantes de "historias de vida", las herramientas principales son la
interacción empática, la observación etnográfica y, de modo central, la entrevista en profundidad.
4
Las “historias de vida”, al resaltar las experiencias vitales de los individuos en su acción dentro
de la sociedad, descubren la relevancia de las vivencias personales en los marcos institucionales y
el impacto de las decisiones personales en los procesos de cambio y estructuración social. Es por
ello que pueden servir para probar teorías, hipótesis y proposiciones conceptuales, y pueden
funcionar como el "caso negativo" frente a un cuerpo teórico establecido. Ofrecen también datos
del ámbito subjetivo en los contextos institucionales y los procesos rutinarios. Permiten asimismo
generar nuevas hipótesis en campos que parecían agotados, puesto que aportan evidencia que de
otra manera, por encuesta o experimentos conductuales, no sería posible obtener.
Algunos temas aptos para ser abordados mediante historias de vida serían, por ejemplo, los
siguientes: los procesos psicosociales, como la socialización de adultos, y los grupos emergentes y
las estructuras organizativas novedosas; el surgimiento y la desaparición de cierto tipo de
relaciones sociales; las respuestas situacionales de las personas frente a contingencias de
interacción cotidiana, etc. Es sobre todo útil para realizar estudios ubicados en la época
contemporánea y más cercana al presente, donde todavía sea posible entrevistar e interactuar con
todos aquellos "informantes" calificados para la investigación.
PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DEL MÉTODO BIOGRÁFICO
Los puntos fuertes del método biográfico, son:

El carácter retrospectivo, longitudinal de la información recabada
permite un
conocimiento a fondo de la cronología y los contextos del surgimiento y desarrollo de la
interacción social y de los puntos de vista de los individuos. Su uso repetido del caso da
mayor robustez y calidad a los datos.

Debido a que la historia de vida requiere informes demográficos, datos de entrevista,
análisis de documentos, permite la fusión de varias metodologías en una misma
estrategia.
Los puntos débiles del método biográfico, son:

Se refiere a la dificultad de controlar la información obtenida y sugiere como solución la
observación participante, la entrevista a terceros.

El peligro de seducción que produce un buen relato biográfico, lo que afecta la validez.

La fetichización del método, cuando el investigar cree que tiene toda la información que
precisa necesitar para llegar a la conclusión que busca.

La dificultad para encontrar a una persona dispuesta a colaborar durante el tiempo
necesario, lo que se compromete con el acierto de la elección de la persona correcta
cuando sea un caso único.

Los datos son enunciados verbales o discursos

Los relatos son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños,
exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal

Puede haber discrepancia entre los que se dice y lo que realmente se hace
5
DIFERENCIAS ENTRE HISTORIA DE VIDA Y RELATO DE VIDA
La historia de vida, investiga sobre un individuo determinado donde se incluye su propio relato y
es complementado por el investigador con otros documentos, se basa en un amplio recorrido en la
vida de la persona donde los hechos cronológicos son el hilo conductor. Se toma al individuo en
calidad de partícipe u observador de un hecho significativo en un momento y acontecimiento
significativo.
El relato de vida es una reflexión de lo social a partir de un relato personal. Se basa en la
experiencia del individuo, no teniendo que ser este último una persona especial ya que solo basta
con ser parte de una sociedad a la cual se estudia. Es una entrevista que busca conocer lo social a
través de lo individual. Por eso se sustenta en la experiencia del individuo, no teniendo que ser
especial o particular ya que solo basta con ser parte de una cultura o comunidad que se estudia.
FUNCIONES DE LAS HISTORIAS DE VIDA
Con esta técnica, se buscan datos y hechos comprobables, objetivos, es decir, se plantean
todos los problemas que los datos plantean en cualquier método o enfoque investigativo.
Según el autor Becker, los documentos de las historias de vida, pueden cumplir con las
siguientes funciones:

Evaluar teorías, no en tanto prueba definitiva, sino como caso negativo

Sugerir variables y cuestiones nuevas que hagan avanzar un área de estudio

Comprender el lado subjetivo de los procesos institucionales

Servir de comunicación entre distintos sectores sociales
TIPOS DE HISTORIAS DE VIDA
Juan José Pujadas, dice que existen tres técnicas para la obtención y presentación de los
relatos que se dan en las historias de vida, a saber:

Técnica de relato único

Técnica de relatos cruzados

Técnicas de relatos paralelos.
TECNICAS DE RELATO ÚNICO
Son los resultados que se obtienen de una sola persona, un solo caso individual. Este tipo de
relato se puede llegar no solo partiendo de autobiografías, sino también a partir de los relatos de
6
vida producidos mediante entrevistas en profundidad a una sola persona. (Se entrevista a una sola
persona)
TÉCNICA DE RELATOS CRUZADOS
Esta técnica consiste en realizar las historias de vida cruzadas de varias personas de un mismo
entorno, bien sean familiares, vecinos de barrio o compañeros de una institución, para explicarnos
a varias voces una misma historia. (Se puede entrevistar a varias personas, por ejemplo a varios
miembros de una familia).
TÉCNICA DE RELATOS PARALELOS
En esta técnica se entrevista a profundidad a varias personas y en repetidas ocasiones.
ALUMNO: JESÚS RODRÍGUEZ CRUZ
TERCER SEMESTRE MAESTRÍA EN DERECHO
OPCIÓN TERMINAL: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MTRA. MARIBEL ROSAS GARCÍA
Descargar