Ingeniería y Sociedad

Anuncio
UTN – FRA
INGENIERÍA Y SOCIEDAD
TRABAJOS PRÁCTICOS
Unidad 2: LA SOCIEDAD “POST – INDUSTRIAL” Y SUS
PROBLEMAS.
Trabajo Práctico Integrador Nº 2
Bibliografía:
 Silleoni, Elisabet (2009), “Problemas sociales contemporáneos”, en: Napoli,
Fernando (comp.) Introducción a Ingeniería y Sociedad, Buenos Aires, Mc
Graw Hill – UTN.
 Blacha, Noemí (coord), (2001) Estado, sociedad y economía en la Argentina,
Bernal. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones. (Selección de la cátedra)
Primera Parte
1. Definir el concepto de globalización, distinguiendo los siguientes
planos: económico, político, tecnológico, social y cultural.
2. En base a la lectura y discusión grupal de los fragmentos
seleccionados del texto de Ricardo Sidicaro1 “La globalización pasiva:
¿Un círculo vicioso?”
- Caracterizar los procesos de globalización pasiva y activa a los que
se refiere el autor.
-Establecer ventajas y desventajas que presentan cada uno de estos
procesos en países centrales y periféricos.
-Reflexionar acerca del estilo de inserción mundial que ha prevalecido
en nuestro país.
Existen descripciones apologéticas de los procesos de globalización. Las
mismas anuncian la llegada de un mundo homogéneo en el que las
desigualdades nacionales tenderán a dejar de existir, beneficiándose
especialmente aquellos países que adoptan iniciativas favorables –en el
orden político, económico y cultural- a las nuevas modalidades de
integración en la escena internacional. En el polo opuesto, se encuentran
quienes diabolizan la globalización, considerándola la causa directa de la
mayoría o de la totalidad de los problemas que enfrentan sus países o
regiones.
La convergencia entre esas visiones antagónicas reside en la eliminación de
matices y situaciones intermedias. Esencialmente benéfica para unos y
maléfica para otros, la globalización se convierte en una fatalidad uniforme.
Por otra parte, en la medida que en ambas visiones el deterioro del poder
de los Estados frente a los grandes intereses económicos internacionales se
asume como un fenómeno muy difícil de revertir, las opciones políticas se
acotan en dos casilleros extremos.
Sidicaro, Ricardo (2002), “La globalización pasiva: ¿Un círculo vicioso?, en: Revista TodaVIA, Buenos
Aires,
Fundación
OSDE,
mayo.
(Selección
de
la
cátedra)
Disponible
en:
http://
revistatodavia.com.ar/notas/sidicaro/textos sidicaro.htm
1
1
UTN – FRA
INGENIERÍA Y SOCIEDAD
TRABAJOS PRÁCTICOS
Para unos, sólo cabe la aceptación de una realidad mundial que restringe
totalmente las iniciativas autónomas; para otros, la única respuesta es la
desconexión internacional total y el repliegue en estrategias autocentradas.
No es sorprendente que para las ideologías oficiales de los países que han
seguido la vía de la globalización pasiva, es decir, que abrieron totalmente
sus economías y sus esferas culturales sin poner ningún tipo de
restricciones los poderosos actores y factores internacionales –de carácter
privado, estatal o supragubernamental-, continuar y profundizar la
modalidad de inserción internacional ya adoptada sea la única alternativa
aceptable. Puede considerarse que los sectores e intereses beneficiados por
el modo que presenta la globalización pasiva son lo bastante fuertes
ideológicamente como para predominar en los debates políticos.
Pero no es menos cierto que las inercias que operan favoreciendo el
mantenimiento de los estilos de inserción mundial son elementos que pesan
a la hora de optar, y llevan a no intentar modificaciones.
En el caso de los países que han alcanzado un mayor nivel de desarrollo
económico, el proceso de globalización activo produce también efectos
contradictorios, pero los positivos compensan los negativos. La posición
activa en la estructura del mundo globalizado les permite a dichos países
recoger los beneficios que provienen de la acción de sus empresas con
implementación mundial, mejorar sus exportaciones y adoptar mecanismos
proteccionistas para impedir para impedir la entrada de importaciones en
ciertos rubros y, además, emplear la influencia directa de los aparatos
estatales para obtener ventajas usando las presiones de la política
internacional. Las relaciones que los actores privados más dinámicos
internacionalmente de Europa y de Estados Unidos mantienen con sus
respectivas sociedades no son de plena armonía y acuerdo. La propensión
a invertir en el exterior o a declarar ganancias en los “paraísos fiscales” es
una cuestión conflictiva, y los más perjudicados –ya sean asalariados,
empresas o sistemas tributarios estatales- suelen expresar protestas y
objeciones ante esos aspectos de la globalización. De todos modos, y para
evocar un ejemplo más ilustrativo, es evidente que las transferencias de
riqueza a los países centrales crean condiciones que favorecen a la mayoría
de la población residente en los mismos, si bien esto no significa que exista
una distribución homogénea de esos beneficios.
3. Distinguir los conceptos de desinstitucionalización, desocialización
y despolitización.
Buscar ejemplos de la vida cotidiana y en artículos periodísticos
vinculados con dichos conceptos. Fundamentar.
2
UTN – FRA
INGENIERÍA Y SOCIEDAD
TRABAJOS PRÁCTICOS
Segunda Parte
4. A partir de la afirmación que realiza Tiramonti2 y del análisis de los
textos de Silleoni y Blacha caracterizar la redefinición del rol del
Estado frente a las lógicas excluyentes del mercado.
“El modelo de sociedad integrado por la acción política de un Estado capaz
de articular e incluir al conjunto de la población, y de construir un lazo
social y un campo común en el que se inscribían desigualdades y
diferencias, se ha transformado” (Tiramonti, 2004)
5. Exponer las nuevas características de la pobreza en la Argentina,
según Blacha
6. En base de la lectura del fragmento seleccionado del texto de
Marcela Mollis3 y de las reflexiones de Silleoni sobre el papel de las
universidades frente a las nuevas problemáticas sociales, elaborar
una conclusión con respecto a:
-las posibilidades de las universidades argentinas en términos de
producción de conocimiento.
-formación de recursos humanos
- intervención de las universidades de nuestro país en la solución de
problemáticas sociales.
La desinversión universitaria forma parte del mandato globalizador por el
cual se deja la producción del conocimiento del conocimiento innovador en
manos de los países altamente industrializados, es decir, el desarrollo de la
investigación a las universidades y empresas del norte. En el reparto de las
funciones mundiales del conocimiento, a nuestras universidades les toca el
papel de entrenadoras de recursos humanos, que seguirán siendo humanos
en tanto sean “recursos” y no por los planes de estudio humanistas.
Finalmente, así se hace realidad la sagaz frase de Britós: “el lugar que una
sociedad le asigna a la universidad, misteriosamente coincide con el lugar
que esa sociedad tiene en el mundo” (Mollis, 2001)
2
Tiramonti, Guillermina (comp.) (2004), La trama de la desigualdad educativa, Buenos Aires, Manantial
Mollis, Marcela (2001), La universidad argentina en tránsito. Ensayo para jóvenes y no tan jóvenes,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
3
3
Descargar