EL BUEN VIVIR DE LAS MUJERES

Anuncio
EL BUEN VIVIR
Sintesis del texto “El Buen Vivir de la mujeres” que elaboró Gloria Alicia Caudillo Félix (universidad de Guadalajara, México) a
partir de distintas miradas de algun@s líderes de movimientos indígenas latinoamericanos, principalmente del área andina. Se
publicó en 2012, en Nuestra América.
El concepto de Buen Vivir, o Vivir Bien, está actualmente en el centro del debate latinoamericano.
Es una aportación particular de los pueblos indígenas del Abya Yala (América) al mundo, como ellos
mismos señalan. Y no es solo una herencia de su pasado, porque permite actuar en el mundo contemporáneo.
“Buen Vivir” se traduce del quechua ( quichua o kichwa) Sumaq Kawsay, un grupo de lenguas indígenas
que se habla en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Chile. Existe el mismo concepto Suma Qamaña en aymara,
lengua hablada en Bolivia y en partes de Perú, Chile y Argentina. El Buen Vivir ha sido retomado también por los
dirigentes indígenas centroamericanos del concepto Balu Wala, de la lengua kuna de Panamá.
¿Qué significan Sumak Qamaña o Sumak Kawsay o Balu Wala?
Traducir el kichwa Sumak necesita varias palabras, como “la plenitud, lo sublime, excelente, magnífico,
hermoso, superior”. El Kawsay es la vida, es ser estando. Pero es dinámico, cambiante, no es pasivo. Entonces,
Sumak Kawsay sería la vida en plenitud. La vida en excelencia material y espiritual.
El aymara Suma Qamaña significa vivir en equilibrio o armonía y eso supone acciones concretas en
nuestra familia, nuestra vida y la sociedad. Vivir Bien también significa vivir en armonía con los ciclos de la vida,
saber que todo está interconectado, interrelacionado y es interdependiente; es saber que el deterioro de una
especie es el deterioro del conjunto.
El concepto kuna Balu Wala es participativo, incluyente, práctico y sencillo. Sólo hay vida buena si todos
pueden participar en la decisiones sobre su vida y comprenderlas.
El Buen Vivir es un concepto que evoluciona. Para Mario Palacios, Presidente de la CONACAMI, de Perú,
“el Buen Vivir [es todavía] un proceso en construcción a partir de la diversidad de nuestros pueblos, en cada país;
tiene que ver con todos los aspectos de la vida, no es solamente con la defensa de la madre tierra, o con la
relación armónica entre la madre tierra y el hombre, o del hombre con el hombre y con la sociedad, tiene que ver
con muchos aspectos. El Buen Vivir tiene que ver con el bien alimentarse, con el buen dormir, con el buen bailar o
danzar, porque en el mundo andino, ancestralmente y hasta hoy en nuestras comunidades, todos los trabajos lo
hacemos bailando, porque el trabajo es una alegría y no un castigo como en la concepción occidental. Los pueblos
indígenas hemos empezado a cuestionar algunos conceptos sobre los que se cimienta (se basa) el capitalismo
occidental. Uno de estos cimientos del capitalismo está en el crecimiento, en el desarrollo. Este proyecto del Buen
Vivir, como el proyecto de los pueblos indígenas es un proyecto de vida, de la vida, por la vida y para la vida.”
Una pequeña historia (actual) del Buen Vivir
En los años ochenta, la demanda prioritaria de los movimientos indígenas fue la lucha por la tierra; en el
decenio de 1990, fueron la autonomía y los derechos colectivos; en esta primera década del siglo XXI, es el Buen
Vivir o Vivir Bien, que engloba a todas las demandas indígenas y propone una forma de vida distinta al capitalismo
a partir de valores ancestrales.
Desde hace algunos años, ha habido un encuentro entre el ecologismo y los movimientos indígenas, a
partir de la defensa de la naturaleza. L@s líderes indígenas han aportado elementos culturales de su cosmovisión
(visión del mundo) y han tomado el papel de guardianes de la naturaleza. Estas reflexiones también han tenido
influencia en el interior de los movimientos indígenas y de sus comunidades, que han reflexionado sobre su cultura.
El Buen Vivir insiste en valores ancestrales como la solidaridad, la reciprocidad y el comunitarismo, pero
para l@s líderes indígenas está en diálogo permanente con la cultura occidental. Igualmente, intelectuales
latinoamericanos no indígenas como Catherine Walsh y Pablo Dávalos, en Ecuador, o europeos, como Boaventura
de Souza en Portugal, le dan nuevos significados a la luz de las preocupaciones actuales y de su propia cultura.
La referencia al Buen Vivir permite reclamar reconocimiento y respeto hacia las culturas y los pueblos
indígenas. Fue en Bolivia y Ecuador, países caracterizados por la presencia de fuertes movimientos indígenas,
donde comenzó el debate sobre el Buen Vivir, ahora incorporado en las constituciones. En Ecuador se ha
elaborado un Plan Nacional para el Buen Vivir. La ALBATCP (alianza de pueblos) se reunió en Ecuador, en 2010,
para debatir sobre cómo llevar a la práctica los principios del Buen Vivir, con la presencia de los Presidentes de
Ecuador, Bolivia y Venezuela, así como de 300 representantes indígenas y afrodescendientes de los países
miembros. Con referencia al Balu Wala se ha formulado el Plan Indígena de Desarrollo Comunitario en Panamá,
basado en la idea de gestionar los programas de desarrollo desde las propias comunidades, para evitar que sean
dirigidos desde las instituciones - Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
¿Y las mujeres? ¿Cómo conciben el Buen Vivir ?
En el III Foro Social Américas, celebrado en Guatemala en 2012, las mujeres mayas se expresaron :
“Estamos luchando junto a la Madre Naturaleza, pues hemos sido excluidas, invisibilizadas por un Estado racista,
autoritario y machista. El Buen vivir es vida digna, hacer muchas cosas, cambio de actitudes, de comportamiento,
transformación del Estado, redistribución equitativa de bienes de nuestro país. Es vivir en armonía y equilibrio. Es
el respeto a todos los elementos. Nos [robaron] hasta el tiempo : tiempo para pensar, para platicar (conversar),
dedicarnos a la escritura, tiempo para estudiar los movimiento del cosmos.”
“El Buen Vivir significa estar en equilibrio con nosotras mismas en nuestra autoestima en lo individual y en
lo colectivo, por ello debemos [denunciar] a esa opresión de estos más de 500 años que (…) llevamos dentro pero
que no pertenece a nuestro ser como personas, [ni] como pueblo y es todo aquello que nos hace daño desde
adentro, el miedo, el terror, la culpa, la vergüenza, el sentimentalismo extremo.”
Su documento final termina con una serie de demandas al Estado y de propuestas. Reclama a los
movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos etc. luchar por la equidad entre mujeres, entre hombres y
mujeres y entre pueblos y naturaleza.
Por su parte, Blanca Chancoso, dirigente kichwa ecuatoriana, decía en 2010 : “ El Sumak Kawsay es (…)
para todos los humanos… [Son importantes] la reciprocidad, la solidaridad, la igualdad, el respeto mutuo en la
diversidad… [pero] también la complementariedad es clave. Las mujeres hemos sido tratadas como un apéndice
del hombre (…) La complementariedad no es ser bastón del otro ni [su sirviente]. (…) Es apoyarse mutuamente
para resolver, desarrollar e impulsar sueños conjuntos. (…) [Como la Pachamama, las mujeres somos dadoras de
vida.] Aquí la exigencia es reconocer la vida para todos, pero también con el ejercicio de derechos : iguales
oportunidades y espacios para hombres y mujeres…[debe haber cambios] en la educación, en la salud y en los
horarios de trabajo, porque de lo contrario para la mujer no llegaría el Sumak Kawsay.”
Otra dirigente indígena y campesina, Enriqueta Huanto Ticona, aymara boliviana, declara en la Conferencia
Mundial de los Pueblos en Cochabamba: “La respuesta de la mujer viene de su propia experiencia de vida. (…)
Como mujeres somos productoras, como la tierra. (…) [Por eso defendemos] esa armonía con la tierra, ese respeto
entre la naturaleza y la vida humana, que con el sistema capitalista se rompió.
[Hay diferencias entre mujeres campesinas y hombres] , porque la mujer no ha recibido la educación.
Porque el sistema educativo de Bolivia está basado en el sistema colonial, de borrar la identidad y los valores de la
población indígena y asimilarlos al sistema capitalista. Ahí fueron los varones pero las mujeres no; en las recientes
generaciones las mujeres vamos a la escuela, pero incluso ahora hay mujeres analfabetas. Y han mantenido sus
valores y cómo manejar los bioindicadores : en qué momento hacer la rotación de la tierra, en qué momento
sembrar, en qué momento dar vitalidad y fertilidad a la tierra, por la luna, por los pájaros, por los animales. Los
hombres salen a buscar ingresos a las ciudades y pierden valores, pero la mujer tiene un tesoro de conocimientos.
La educación del capitalismo te enseña que para sobrevivir tienes que explotar y eso rompe lo indígena... Vemos
que las mujeres indígenas no han sido absorbidas por el sistema educativo oficial, y entonces ellas mantienen su
identidad, valores y conocimientos.
María Eugenia Choque, de origen aymara, declara : “Yo creo que Suma Qamaña es el elemento estructural
de una nueva sociedad.(…) es construir lo que siempre hemos soñado. (…) el bienestar de tu fuerza interna…
basado en la espiritualidad de los pueblos, (…) es el inicio de la liberación de los pueblos del carácter colonial,es
re-construir la sociedad sobre la existencia de los pueblos. (…) que los pueblos puedan administrar los recursos de
sus territorios. (…) Necesitamos de los mejores hombres y mujeres, que trabajen con ese sentimiento profundo del
pueblo. (…) [Parar ejercer la autoridad tradicional] debes ser persona correcta y buena persona.”
Vivir mejor o vivir bien?
El texto “Buen Vivir / Vivir Bien : Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas”
publicado por la CAOI, reúne las reflexiones de varios líderes indígenas de distintos pueblos :
“El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor es a costa del otro. Vivir mejor es egoísmo,
desinterés por los demás, individualismo, solo pensar en el lucro (provecho). Porque para vivir mejor al prójimo se
hace necesario explotar, se produce una profunda competencia, se concentra la riqueza en pocas manos… El Vivir
Bien está reñido (en contradicción) con el lujo, la opulencia y el derroche; está reñido con el consumismo. No
trabajar, mentir, robar (1), someter y explotar al prójimo y atentar contra la naturaleza, [eso] posiblemente nos
permita vivir mejor, pero eso no es Vivir Bien, no es una vida armónica entre el hombre y la naturaleza.
(1) Valores andinos: ama sua, ama quilla, ama llulla (no robar, no mentir, no ser ocioso)
PREGUNTAS :
1) El Buen Vivir tiene su origen en un único pueblo indio. ¿Verdad? Explica.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2) El Buen Vivir tiene efectos concretos en el siglo XXI. ¿Verdad?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3) El Buen Vivir, ¿Te parece más bien una filosofía, una moral, una religión o una doctrina política?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4) ¿Por qué se reúnen las mujeres para hablar sobre el Sumak Kawsay?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5) ¿Qué pueden aportar las mujeres en particular, diferente del aporte de los hombres?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6) En las declaraciones de las mujeres, ¿puedes encontrar momentos que confirman la sintesis entre tradición y
modernidad? Subraya las partes de frases que corresponden con este texto :
“Defienden los derechos de las mujeres, pero se refieren a la dualidad masculino-femenina tradicional; aunque
hablan de una fuerza interna individual, siempre está articulada con lo colectivo; se basan en los valores
tradicionales de su pueblo, pero hacen alusión a los derechos humanos o a las estructuras políticas modernas.”
7) ¿Qué idea o valor del Sumak Kawsay te parece más interesante para el mundo occidental? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Descargar