INSTITUTO CIELO AZUL ( I C A ) DIPREGEP 4415 PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL RM 5017/04 CAMPO: DE LA FUNDAMENTACIÓN FILOSOFÍA CURSO 1º AÑO 2 MÓDULOS SEMANALES PROFESOR: CARLOS MORI AÑO 2010 MARCO REFERENCIAL El camino de los saberes de la filosofía puede ser recorrido a través de diversos senderos, según los intereses, los deseos y las necesidades que cada individuo o colectivo se ponga como prioritarios. Por otra parte, debe reconocer que estas decisiones tienen un contexto histórico y social en el que se desarrollan, tienen un sustrato y una historicidad determinada, y un horizonte dentro del cual tensionan su sentido. Esto constituye una actualidad y unas urgencias que traccionan el pensar filosófico y el interés por el conocimiento de éstos desarrollos. Nuestra historia filosófica es, fundamentalmente, la historia que ha devenido desde la modernidad europea. Ésta ha marcado a fuego el pensar occidental, dentro del cual debemos inscribir nuestras tradiciones y nuestra actualidad. Nuestro horizonte sigue siendo, como para ese pensar crítico nacido en la modernidad, el de intervenir desde la desnaturalización, pero una desnaturalización que ahora sabe de las clausuras de la razón, de las sujeciones, de los disciplinamientos, y de las dinámicas del saber y del poder. Pensar desde la modernidad es también pensar la propia modernidad. Decontruir las tramas es también deconstruir las tradiciones, en un gesto que no desconoce su inscripción y su deuda, pero que también ahora sabe que el conocimiento crítico es una práctica, que desea la transformación de los procesos sociales instituidos. Nuestras urgencias tienen claras coordenadas ético-políticas: la educación como práctica social determinada por saberes-prácticas filosóficas es un campo de tensiones, de luchas sociales y de esperanzas de cambio social y de justicia. Reflexionar sobre las transformaciones realizadas por la modernidad y reflexionar sobre los procesos actuales, indicando postulados, axiomas y problemas, señalando las consecuencias epistemológicas, antropológicas y ético-políticas, nos mostrará la importancia de recorrer estos senderos de la filosofía, como campo y práctica crítica donde la diferencia y la alteridad aparecen como suelo fértil para la constitución de una sociedad justa. Nuestra propuesta de trabajo se estructura en torno de un eje problemático que titulamos: “La cuestión del sujeto: ¿el sujeto en cuestión?”. Esto nos permitirá transitar las diferentes unidades con el trasfondo de un problema articulador, que ilumine las áreas desde un sentido que motorice la reflexión. PROPÓSITOS Comprender que los saberes filosóficos sostienen (y están condicionadas por) prácticas socio-historíco-culturales. Comprender que los saberes filosóficos están insertos en una tradición. Comprender que a su vez se tiene la urgencia de desentramar esa tradición en busca de aquellas clausuras que coartan las prácticas autónomas de reflexión. Comprender que las prácticas educativas son el resultado de un proceso sociohistórico que sostiene su lógica en las concepciones antropológicas, científicas y ético-políticas de la filosofía. Comprender que la filosofía, como campo de la fundamentación, está atravesada por tensiones socio-históricas determinadas, y que puede reproducir el orden social instituido. Comprender que sin embargo también es son posibles prácticas reflexivascreativas del pensamiento en búsqueda de la transformación de eso instituido. Identificar los conceptos y procedimientos pertinentes al pensamiento crítico. Apropiarse reflexivamente de la perspectiva ético-política para el desarrollo de la propia práctica docente como tarea transformadora. CONTENIDOS UNIDAD I: La modernidad como marco histórico, político y social de aparición del sujeto. Consecuencias metafísicas-antropológicas. El hombre como subjectum, sustrato ontológico de lo real. El giro antropológico. Enseñoramiento del mundo. Consecuencias científico – epistemológicas. El hombre como constructor del entramado normativo de la naturaleza. Racionalismo, Empirismo e Idealismo. El método. Consecuencias ético-políticas. El hombre como constructor del orden ético-político. El ámbito de la libertad. La Autonomía. La aparición del individuo. El contrato social. La educación del soberano. Bibliografía 1. Platón, República, Libro VII, 514 a / 520 d. 2. Kant, E., “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la historia, México, F.C.E., 1997, págs. 25-38. 3. Villoro, L., El pensamiento moderno, México, FCE, 1992, págs. 13-50. 4. Brecht, B., Galileo Galilei (varias ediciones). UNIDAD II: La posmodernidad. La muerte de Dios ¿es la muerte del sujeto? Consecuencias metafísicas-antropológicas: ¿El sujeto a la deriva? Consecuencias científico – epistemológicas: ¿El hombre en la encerrona trágica de las tecnociencia? Consecuencias ético-políticas: ¿El individuo ante su propio ocaso? 1. Nietzsche, F., Ecce homo, varias ediciones (selección). 2. Heidegger, M., Serenidad, trad. Adolfo Carpio, material de cátedra. 3. Horkheimer, M., “El ocaso del individuo” en Crítica de la razón instrumental, Buenos Aires, Sur, 1973. 4. Foucault, M., “Omnes et singulatim” en Tecnologías del yo y otros textos afines, Madrid, Paidós, 1991. UNIDAD III: Autonomía y posmodernidad ¿es posible su conjugación desde la diferencia y la alteridad? Consecuencias metafísicas-antropológicas: hacia los muchos nombres del hombre. Consecuencias científico – epistemológicas: hacia una ciencia situada. Consecuencias ético-políticas: hacia una política de la diferencia. Bibliografía 1. Foucault, M., “La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad”, en Hermenéutica del sujeto, México, FCE, 2002, págs. 93-125. 2. Kuhn, T., La estructura de las revoluciones científicas, caps. I, VI y X, Buenos Aires, FCE, 1998. 3. Tellez, M., “La paradójica comunidad por-venir” en Larrosa y Skliar (comps.), Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia, Barcelona, Alertes, 2002. 4. Cullen, C., “Ética ¿dónde habitas?” (material de cátedra). BIBLIOGRAFÍA GENERAL Unidad I Cassirer, E., Individuo y cosmos en la filosofía del renacimiento, Buenos Aires, Emecé, Descartes, Discurso del Método, Buenos Aires, Hyspamérica, 1983. (hay varias ediciones). Descartes, Meditaciones Metafísicas, Madrid, El Alba, 1997. (hay varias ediciones). Hume, Investigaciones sobre el conocimiento humano, Barcelona, Altaza, 1998. (hay varias ediciones). Foucault, M., ¿Qué es la Ilustración?, Córdoba, Alción, 1996, págs. 83 – 111. Kant, E., Crítica de la Razón Pura, Segunda Edición, trad. García Morente, México, Ed. Purrúa, 1998. (hay varias ediciones). Koyré, A., Del mundo cerrado al universo infinito, México, Siglo XXI, 2000. Kant, E., Filosofía de la historia, México, F.C.E., 1997. Rousseau, El Contrato Social, México, Porrúa, 2000. (hay varias ediciones). 1951. Spinoza, Ética demostrada según el orden geométrico, Madrid, Orbis, 1983. (hay varias ediciones). Spinoza, Tratado teológico-político, Madrid, Orbis, 1985. (hay varias ediciones). Hobbes, Leviatán, Buenos Aires, Losada, 2003. (hay varias ediciones). Villoro, L., El pensamiento moderno, México, FCE, 1992. Unidad II Adorno, T. y Horkheimer, M., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 1997. Althusser, L., Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Buenos Aires, Nueva Visión, 1984. Bourdieu, P. La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México, Fontamara, 1995. Foucault, M., Defender la sociedad, México, FCE, 2002. Foucault, M., Hermenéutica del sujeto, México, FCE, 2002. Foucault, M., Hermenéutica del sujeto, México, FCE, 2002. Foucault, M., Historia de la sexualidad, vol. 1, México, Siglo XXI, 1989. Foucault, M., Microfísica del poder, Madrid, La piqueta, 1991. Foucault, M., Tecnologías del yo y otros textos afines, Madrid, Paidós, 1991. Foucault, M., Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1976. Freud, S., “Cinco Conferencias sobre el psicoanálisis”, en OC, vol. 11, Buenos Aires, Amorrortu, 1991. Heidegger, M., Ser y Tiempo, trad. José Gaos, México, FCE, 1993. Horkheimer, M., Crítica de la razón instrumental, Buenos Aires, Sur, 1973. Husserl, E., La crisis de las ciencias europeas, Buenos Aires, Opfyl-UBA, 1960. Marcuse, H., El hombre unidimensional, Madrid, Orbis, 1983. Marx, K., Manuscritos: Economía y filosofía, Madrid, Alianza, 1984. Morey, M., El hombre como argumento, Barcelona, Anthropos, 1987. Nietzsche, F., La genealogía de moral, Madrid, Alianza, 1986. Unidad III Bachelard, G., La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI, 1994. Deleuze, G., Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 2002. Castoriadis, C., El mundo fragmentado, Buenos Aires-Montevideo, Altamira-Nordan, 1999. Cullen, C., “Ética ¿dónde habitas?” (material de cátedra). Cullen, C., “La ciudadanía hoy. Aspectos ético políticos y desafíos educativos”, Buenos Aires, 2007. (material de cátedra). Cullen, C., “Ética y postmodernidad”, en VVAA, ¿Posmodernidad?, Buenos Aires, Biblos, 1988, pp.94-135. Derrida, J., El monolingüismo del otro, Buenos Aires, Manantial, 1997. Fernández, A., Las lógicas colectivas, Buenos Aires, Biblos, 2007. Habermas, J., Teoría de la acción comunicativa, Barcelona, Taurus, 1992. Habermas, J., El discurso filosófico de la modernidad, Katz, 2008 Kuhn, T., La estructura de las revoluciones científicas, Buenos Aires, FCE, 1998. Larrosa y Skliar (comps.), Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia, Barcelona, Alertes, 2002. Levinas, E., Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca, Sígueme, 1971. Levinas, E., Humanismo del otro hombre, México, Siglo XXI, 1974. Lewkowicz, I., “Particular, universal, singular”, en Fariña, J., Ética, un horizonte en quiebra, Buenos Aires, Eudeba, 2005. Ricoeur, P., Si mismo como otro, Madrid, Siglo XXI, 1996. EVALUACIÓN Si bien entendemos a la instancia evaluadora como un proceso, que incluye diferentes momentos en donde se evalúa el logro de las expectativas de logro propuestas, haremos mención a los momentos que creemos nodales. Así, la presente perspectiva tiene por criterio evaluador central relevar el uso de los conceptos trabajados durante la cursada, en tanto que estos conceptos puedan servir de herramientas a la hora de la reflexión crítica de la práctica educativa. Por esto, las mecánicas de evaluación que se implementarán, tendrán en cuenta la utilización de diversos materiales que puedan servir de objeto de análisis: artículos periodísticos o especializados, fragmentos varios de textos especializados o literarios, películas, etc. La metodología a seguir dependerá de las problemáticas abordas, e incluirán evaluaciones monográficas-domiciliarias, escrito-presenciales y orales-presenciales.