Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Propuesta para las Practicas Electivas Preparatorias para las Prácticas Profesionales (PEPP) Cátedra/Grupo: Deontología Psicológica Docente responsable: Dr. Orlando Calo Nivel de práctica: IV Equipo docente: Lic. Ana María Hermosilla Lic. Hugo Martínez Álvarez Lic. Marcela Losada Lic. Graciela Villi Lic. Rocío Cataldo Estudiante Celeste Bogetti Fundamentación del objeto de la práctica: Ya hemos planteado, en el dictado de la asignatura, como las capacidades ético – axiológicas – deontológicas son las que se definen como competencias relativas al valor de la educación y del conocimiento; a las aplicaciones del conocimiento (ejercicio de la profesión), a los valores que están implicados (deontología profesional) y finalmente a la dimensión ética en la práctica de la enseñanza, la investigación, la extensión. El correlato enunciativo de estas capacidades es: promover competencias relativas a la dimensión ética – axiológica - deontológica implicada en la producción, transmisión, transferencia y aplicación del conocimiento, especialmente en relación a los valores y responsabilidades involucrados en el ejercicio científico y profesional del psicólogo. Cada vez se ha tomado mayor conciencia de la necesidad de capacitar, tanto en el grado, como en el postgrado, en el análisis de competencias éticas. En diferentes artículos hemos manifestado nuestra concepción de entender la formación en competencias éticas como un eje transversal de la carrera (Hermosilla, 2002/2009) Se ha vuelto cada vez más frecuente, la exigencia de que un proyecto de investigación o un artículo que vaya a ser publicado en una revista científica, tenga una evaluación por parte de una comisión específica, de los aspectos éticos involucrados en la misma. Es en base a esta concientización que progresivamente se va adquiriendo que hemos planteado la siguiente práctica, la misma consiste en el entrenamiento en el análisis de las dimensiones éticas presentes en artículos científicos y proyectos de investigación pertenecientes a Facultades de Psicología y ciencias afines que realicen sus investigaciones con participación de sujetos humanos. La práctica pertenece al campo de la ética de la investigación, entendiéndola como la responsabilidad que debe tener la ciencia y más concretamente los científicos hacia los sujetos de investigación y la sociedad en general (Tacsan, M. 2003). Si bien se trata de una disciplina reciente su impacto y su contribución en la regulación de las investigaciones éticamente cuestionables es indispensable. Asimismo entendemos que tratándose de una práctica que se realiza en un área de vacancia de la universidad, se trata de una experiencia que va a colaborar en la visibilización de los problemas y en la creación de Comités de ética en la universidad. Planteamos como actividades de la práctica el análisis de las diferentes legislaciones que regulan la investigación con seres humanos, así como diferentes protocolos que han sido elaborados por distintos comités de ética, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, se trabajará con videos de investigaciones (reales o recreadas en films) para poder analizar los aspectos éticos involucrados y las legislaciones que regulan y prohíben determinadas prácticas. Finalmente se trabajará en la construcción de un protocolo específico que permita reflejar tanto las normativas como los dilemas éticos que presenta una investigación con sujetos humanos. Dentro de este análisis adquiere especial relevancia el concepto de autonomía y su normativización en la noción de consentimiento informado. Noción que ha tenido una evolución que se refleja en la actual conceptualización de la misma. (Zanatta, Hermosilla, Hermosilla, Losada y Salandro). El análisis que se llevará adelante involucra distintos niveles, desde el específico de nuestra práctica (Código de Ética de la Provincia de Buenos Aires, Código de Ética de la FePRA); las dimensiones que nos atañen al investigar con sujetos humanos (Ley 11044, Ley de Derechos del Paciente, Ley de Salud Mental, etc). Objetivos: Entrenar en competencias ético-deontologicas a los futuros profesionales. Promover la necesariedad de la consideración de la dimensión ética de la investigación con sujetos humanos. Capacitar a los estudiantes de psicología en una visión ético-crítica en cualquier ámbito en que se desarrollen en su futura práctica profesional. Profundizar el estudio de las legislaciones que regulan la investigación con sujetos humanos. Conocer experiencias de diferentes países en relación al análisis ético de la investigación con sujetos humanos. Profundizar los fundamentos filosóficos que dan sustento a las legislaciones que protegen a los sujetos humanos en investigación. Modalidad del trabajo: Primera etapa: en la primer etapa se presentarán las principales normativas que regulan la dimensión ética de la investigación con seres humanos. Segunda etapa: películas, como visibilizar problemas éticos en un film. Análisis de fragmentos de films. Aplicación de las conceptualizaciones en el análisis de distintos fragmentos cinematográficos. Experimentos con faltas éticas (tuskegee, willbrook, milgram). Tercera etapa: aplicación y construcción de un protocolo, y análisis de la dimensión ética implicada en un proyecto aportado por la catedra. Elaboración de un informe final. Cronograma: Etapa 1 90 minutos Etapa 2 Etapa 3 Institución donde se realiza la práctica: Facultad de Psicología y/o Programa Interdisciplinario en Bioetica (UNMDP) Requisitos: Haber aprobado la PEPP III. Haber cursado y aprobado la asignatura Deontología Psicológica Evaluación: La PEPP será aprobada habiendo asistido el alumno al 80% de los encuentros, y presentado y aprobado el informe final. Bibliografía: Codigo de ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina. Código de ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Hermosilla, A. (2002) La enseñanza de la deontología de la psicología en nuestras carreras de grado en el actual contexto social. Revista Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, Año III- Nro. 1-2 (5-6/2002) pp. 147-156. ISSN 1515-4467 Hermosilla, A. (2010) Transmisión del concepto de autonomía en la formación y práctica profesional del psicólogo, Inédito. Hermosilla, Losada y Salandro (2011) El lugar del consentimiento informado en las nuevas normativas legales en materia de salud Medina, A. & Mazzola, E. Comités de ética-bioética en la institución universitaria: análisis del caso en la Universidad Nacional de San Luis, Revista Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, Argentina, Año VIII, Número II (16/2007) pp97/112 Ley 11044 y su relglamentación Protocolo de la Universidad de León p ara proyectos de investigación. Reglamento del Comité de Ética de la Universidad de León, www.unileon.es Reglamento del Comité de ëtica de la Investigación de la Universidad Nacional de Rosario. Tacsan, M. (2003) Los comités de ética y la investigación en ciencias sociales, en Revista Ciencias Sociales 99; 85-95. Zanatta, A. “El consentimiento informado en la práctica profesional de los psicólogos”. Trabajo presentado en el Pre-congreso Marplatense de Psicología, Facultad de Psicología, septiembre 2004.