Ética del Trabajo Social

Anuncio
TITULACIÓN: Grado en Trabajo Social
CENTRO: Escuela de Trabajo Social
CURSO ACADÉMICO: 2011-2012
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Ética del Trabajo Social
CÓDIGO:
TIPO: Obligatorio
Créditos ECTS: 6
CURSO ACADÉMICO: 2011-2012
CURSO: 2º
CUATRIMESTRE: 2º
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: Isabel Balza Múgica
CENTRO/DEPARTAMENTO: Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral
y Filosofía
ÁREA: Filosofía Moral
Nº DESPACHO: 172 (D-3)
E-MAIL:
TLF: 953212220
[email protected]
URL WEB:
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Capacidad crítica y autocrítica.
3. Compromiso ético con las cuestiones abordadas.
4. Conocimiento del vocabulario ético y filosófico.
5. Uso del ordenador a nivel usuario.
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La perspectiva ética es necesaria en el Trabajo Social para analizar los dilemas morales que se
plantean en la práctica del trabajador social, así como para adquirir conocimientos sobre qué es la
justicia social y de este modo ser capaz de poder juzgar las distintas situaciones a las que el
profesional deberá enfrentarse en su trabajo.
RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
Para el buen seguimiento de la asignatura se recomienda asistir a las clases presenciales, leer el
programa de la asignatura, leer y analizar los textos recomendados y seguir el desarrollo de la
asignatura en la plataforma virtual.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
código
Denominación de la competencia
G1
G2
G3
G4
G5
E4
E13
E16
E19
E28
E30
Que
los
estudiantes
hayan
demostrado
poseer
y
comprender
conocimientos
en
un
área
de
estudio
que
parte de la base de la educación secundaria general, y se
suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los
libros
de
texto
avanzados,
incluye
también
conocimientos
precedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que
los
estudiantes
sepan
aplicar
sus
conocimientos
a
su
trabajo
o
vocación
de
una
forma
profesional
y
posean
las
competencias
que
suelen
demostrarse
por
medio
de
la
elaboración
y
defensa
de
argumentos
y
la
resolución
de
problemas dentro de su área de estudio.
Que
los
estudiantes
tengan
capacidad
de
reunir
e
interpretar
datos
relevantes
para
emitir
juicios
que
incluyan
una
reflexión
sobre
temas
importantes
de
índole
social, científico o ético
Que
los
estudiantes
puedan
transmitir
información,
ideas,
problemas
y
soluciones
a
un
público
tanto
especializado
como no
Que
los
estudiantes
hayan
desarrollado
aquellas
habilidades
necesarias
para
emprender
estudios
posteriores con un alto grado de autonomía.
Valorar
las
necesidades
y
opciones
posibles
para
orientar
una estrategia de intervención.
Utilizar
la
mediación
como
estrategia
de
intervención
destinada a la resolución alternativa de conflictos.
Defender
a
las
personas,
familias,
grupos,
organizaciones
y
comunidades
y
actuar
en
su
nombre
si
la
situación
lo
requiere.
Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación
y definición de la naturaleza del mismo.
Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores
prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos
sobre los marcos de trabajo.
Gestionar dilemas y problemas éticos identificando los mismos, diseñando
estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
Resultados de aprendizaje
Resultado 1
Resultado 2
Resultado 3
Resultado 4
Resultado 5
Identifica los principales grupos de personas atendidas, tipos de problemas y de
respuestas, y espacios en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad
diversa.
Es capaz de analizar la relación entre las políticas institucionales, las exigencias
legales y los límites profesionales en el desarrollo del trabajo social.
Ha reflexionado sobre los conceptos de derecho, responsabilidad, libertad,
autoridad y poder en la práctica del trabajo social.
Es capaz de aplicar la base de valores, las normas éticas y los códigos
deontológicos de la práctica del trabajo social, y de seguirlos y de analizar
críticamente los casos en los que surgen dilemas éticos.
Ha adquirido los conceptos morales de derechos, responsabilidad, libertad,
autoridad y poder en la práctica del trabajo social.
5. CONTENIDOS
1. Ética y política. 1.1. Ética y moral. 1.2. Autonomía y heteronomía moral. 1.3. Ética y política. 1.4.
Ética profesional. 1.5. Ética de la convicción y ética de la responsabilidad.
2. Justicia social. 2.1. Teoría de la Justicia de John Rawls. 2.3. Bienes elementales y capacidades.
2.4. Injusticia como dominación y opresión. 2.5. Ingresos básicos universales.
3. Autonomía y Bienestar. 3.1. Objetivos del Trabajo Social. 3.2. Autonomía como libertad negativa y
libertad positiva. 3.3. Necesidad, demanda, deseo. 3.4. Libertad de bienestar y autonomía.
4. El paternalismo profesional. 4.1. Naturaleza del paternalismo profesional. 4.2. Patriarcado público.
4.3. Dilemas del paternalismo profesional: análisis de casos. 4.4. Justificación del paternalismo
profesional.
6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
HORAS DE
TRABAJO
AUTÓNOMO
TOTAL
DE
HORAS
ACTIVIDADES
HORAS
PRESENCIALES
1. Actividades
expositivas del profesor
30
30
1.2
2. Actividades prácticas
15
15
15
15
0.6
0.6
75
75
3
13
88
15
150
0.6
6
3. Tutorización
4. Trabajo personal
(trabajo individual o en
equipo, preparación de
presentaciones, estudio
personal…)
5. Evaluación
TOTALES:
2
62
CRÉDITOS COMPETENCIAS
ECTS
(Códigos)
E4, E13,
E16
E19, E28, E30
G1, G3
G1, G2, G3,
G5, E28
Todas
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
ASPECTO
Conocimientos
adquiridos
CRITERIOS
En cada trabajo se analizará:
- Estructura del trabajo
- Precisión conceptual
- Calidad de la documentación
- Extensión
- Originalidad
- Organización y presentación escrita.
Participación en -Número de entradas en la lista de
actividades,
asistencia
de
las
actividades
comunicación presenciales.
on-line y
-Calidad de las intervenciones.
asistencia a
- Número de entradas en la plataforma,
clases
y número de entradas en los foros de
la asignatura
Conocimientos En cada prueba se analizará:
adquiridos
- Estructura del documento
- Precisión conceptual
-Capacidad de argumentar
- Organización y presentación escrita.
-Adquisición de los conocimientos.
INSTRUMENTO
Trabajo de alumno
Trabajo
grupal
trabajo individual
PESO
40%
y (20% y 20%)
-Lista de control y
notas del profesor
-Foro ILIAS
10 %
Prueba objetiva
50%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el
que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial.
8. DOCUMENTACIÓN/BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
AUSÍN, T. y ARAMAYO, R. (eds.) (2008): Interdependencia. Del bienestar a la dignidad, Plaza
y Valdés, Madrid.
GARGARELLA, R. (1999): Las teorías de la justicia después de Rawls: un breve manual de
filosofía política, Paidós, Barcelona.
SALCEDO MEGALES, D. (1998): Autonomía y Bienestar. La ética del Trabajo Social, Comares,
Granada.
SEN, A. K. (1992): Nuevo examen de la desigualdad, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
YOUNG, I. M. (1990): La justicia y la política de la diferencia, Cátedra, Madrid, 2000.
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
BADIOU, A. (1995): La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal, Herder, México, 2004.
BALZA, I. (2001): «Necesidades, demandas y deseos desde los objetivos del Trabajo
Social», en Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno al Trabajo Social, pp. 2537, Comares, Granada.
BALZA, I. (2002): «Patriarcado público y dominación», en Mujer, Trabajo y Estado, Ediciones
Negrón Chico, Jaén.
BANKS, S. (1995): Ética y valores en el trabajo social, Paidós, Barcelona, 1997.
BERLIN, I. (1969): Cuatro ensayos sobre la libertad, Alianza, Madrid, 1998.
BONETE PERALES, E. (2009): Ética de la dependencia. Bases morales, debates políticos e
implicaciones médicas de la Ley de Dependencia, Tecnos, Madrid.
CASADO, M. (1998): Bioética, derecho y sociedad, Trotta, Madrid.
CHAMBON, A. & IRVING, A. & EPSTEIN, L. (eds.) (1999): Foucault y el trabajo social, Maristán,
Granada, 2001.
COHEN, M. (2003): 101 dilemas éticos, Alianza, Madrid, 2005.
DE LA FUENTE, Y. (ed.) (2009): Situaciones de dependencia y derecho a la autonomía: una
aproximación multidisciplinar, en Alianza Editorial, 2009, Madrid.
DIETERLEN, P. (2003): La pobreza: un estudio filosófico, F.C.E., México.
DOYAL, L. & GOUGH, I. (1994): Teoría de las necesidades humanas, Icaria, Barcelona.
E.U.T.S. DE LINARES (coord.) (2001): Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno
al Trabajo Social, Comares, Granada.
ELSTER, J. (1992): Justicia Local. De qué modo las instituciones distribuyen bienes escasos
y cargas necesarias, Gedisa, Barcelona, 1994.
FERNÁNDEZ BUEY, F. (2000): Ética y filosofía política, Edicions Bellaterra, Barcelona.
GÓMEZ PIN, V. (1995): La dignidad: lamento de la razón repudiada, Paidós, Barcelona.
GUTIÉRREZ, G. (2000): Ética y decisión racional, Síntesis, Madrid.
HERNES, H. M. (2003): El poder de las mujeres y el Estado del Bienestar, Vindicación
Feminista, Madrid.
IGLESIAS FERNÁNDEZ, J. (coord.) (2000): Ante la falta de derechos: ¡Renta Básica, ya!, Virus,
Barcelona.
LESSNOFF, (1999): La filosofía política en el siglo XX, Akal, Madrid, 2001.
MOURA, L. (1996): Los hombres basura, Iralka, San Sebastián.
NAVARRO, V. (2002): Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se
habla en nuestro país, Barcelona, Anagrama.
OVEJERO, F. (1994): Mercado, ética y economía, Icaria-Fuhem, Barcelona.
RAVENTÓS, D. (1999): El derecho a la existencia. La propuesta del Subsidio Universal
Garantizado, Ariel, Barcelona.
RAWLS, J. (1971): Teoría de la Justicia, F.C.E., Madrid, 1995.
RIECHMANN, J. (1996): «Sobre trabajar, comer, holgar y liberarse: el debate acerca del
subsidio universal incondicional», Mientras Tanto, nº 64.
RIECHMANN, J. (comp.) (1998): Necesitar, desear, vivir, Los Libros de la Catarata, Madrid.
ROUDINESCO, E. (2002): La familia en desorden, Anagrama, Barcelona, 2004.
RUIZ CASTILLO, P. (2006): El maltrato a la mujer. Enfoque psicoanalítico a través de su
historia y su clínica, Síntesis, Madrid.
−(1999): Los valores en la práctica del Trabajo Social, Narcea, Madrid.
SAVATER, F. (1995): Invitación a la ética, Anagrama, Barcelona.
SENNET, R. (2003): El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de
desigualdades, Anagrama, Barcelona.
SINGER, P. (2002): Un solo mundo. La ética de la globalización, Paidós, Barcelona, 2003.
VAN PARIJS, P. (1991): ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía
política, Ariel, Barcelona, 1993.
−(1995): Libertad real para todos: qué puede justificar al capitalismo (si hay algo que pueda
hacerlo), Paidós, Barcelona, 1996.
VV. AA. (1996): El ingreso universal, Papeles de la FIM, nº 7, Fundación de Investigaciones
Marxistas, Madrid.
VV. AA. (1996): Vivir como iguales. Apología de la justicia social, Paidós, Barcelona, 2000.
VV. AA. (2006): Mujeres en la periferia. Algunos debates sobre género y exclusión social,
Icaria, Barcelona.
WEBER, M. (1919): El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid, 1984.
WILKINSON, R. (2000): Las desigualdades perjudican. Jerarquías, salud y evolución humana,
Crítica, Barcelona, 2001.
6ª: 9-13 abril
7ª: 16-20 abril
8ª: 23-27 abril
9ª: 30 abril-4 mayo
10ª: 7-11 mayo
11ª: 14-18 mayo
12ª: 21-25 mayo
13ª: 28 mayo-1 junio
14ª: 4-8 junio
15ª: 11-15 junio
16ª: 18-22 junio
17ª: 25-29 junio
18ª: 2-6 julio
19ª: 9-13 julio
HORAS TOTALES:
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
30
15
15
Exámenes
x
Trabajo
autónomo
x
Actividad 4
Actividad 3
Cuatrimestre 2º
1ª:
27
febrero-2
marzo 2012
2ª: 5-9 marzo
3ª: 12-16 marzo
4ª: 19-23 marzo
5ª: 26-30 marzo
Actividad 2
SEMANA
Actividad 1
9. CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre)
Observaciones
x
x
x
x
x
x
x
x
1-8 abril
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
X
x
x
75
75
2
Periodo de
exámenes
Descargar