Presentación Soluciones de bajo costo . Silvia Lamela

Anuncio
SOLUCIONES DE BAJO COSTO PARA
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
CONTENIENDO MERCURIO
Proyecto “Minimización y Manejo Ambientalmente seguro de
desechos conteniendo mercurio que afectan a poblaciones
expuestas de varios sectores económicos, incluyendo al sector
salud, en varios países de América Latina y el Caribe”
Centro Coordinador del Convenio de Basilea para América Latina
y el Caribe (BCCC)
Ing. Silvia Lamela, Consultor
16 de Agosto de 2011
MARCO LEGAL RELATIVO A RESIDUOS
CONTENIENDO MERCURIO
ANÁLISIS COMPARATIVO
Los residuos en el marco del Convenio de
Basilea
Desechos que son sujetos al control del Convenio:
1. los desechos que pertenezcan a cualquiera de
las categorías enumeradas en el Anexo I, a
menos que no tengan ninguna de las
características descritas en el Anexo III;
2. Los desechos no incluidos en el apartado a),
pero definidos o considerados peligrosos por
la legislación interna de la Parte que sea
Estado de exportación, de importación o de
tránsito
Los residuos en el marco del Convenio de
Basilea
Anexo I:
•
lista de corrientes o procesos que generan desechos
considerados peligrosos (categorías Y1 a Y18)
•
lista de 27 elementos o compuestos cuya presencia en
un desecho determina que sea considerado peligroso:
Y29 Desechos que tienen como constituyentes: Mercurio;
compuestos de mercurio
Anexo III
• lista las características que hacen que un residuo sea
considerado peligroso
Los residuos en el marco del Convenio de
Basilea
Anexo VIII
• Lista A: desechos caracterizados como peligrosos de
acuerdo al Art. 1 parágrafo 1 (a) del Convenio (aunque
puede seguir usándose el Anexo III para demostrar que
no es peligroso)
Anexo IX
• Lista B: desechos que no se consideran peligrosos
(excepto que se demuestre que contienen materiales del
Anexo I en cantidad tal que le confiera alguna de las
características del Anexo III).
Temática
regulada
Unión Europea
USA – EPA
Argentina
Uruguay
Definición y
clasificación
de residuos
peligrosos
Catálogo Europeo de
Residuos
Lista de residuos según
fuentes de generación. Se
indican los residuos
peligrosos.
Ej. Cat. 06 04 04 Residuos
de procesos químicos
inorgánicos – Residuos que
contienen metales –
Residuos que contienen
mercurio
Código
de
Regulaciones
Federales (CFR - Code of
Federal Regulations) – Título
40
CAP
I—AGENCIA
DE
PROTECCIÓN AMBIENTAL
PARTE 261_IDENTIFICACIÓN Y
LISTADO
DE
RESIDUOS
PELIGROSOS:
Subparte D_Listas de Residuos
peligrosos
Sec. 261.32
Residuos
peligrosos
de
fuentes
específicas.Lista K: residuos de
Fuentes específicas Ej. K071:
Barros de purificación de
salmuera K106: Lodos de
tratamiento
de
efluentes
provenientes del proceso de
producción de cloro por
proceso de celda de mercurio
Ley 24.051
En función de una lista de
residuos peligrosos del Anexo
I (coincide con Anexo I de
Convenio de Basilea)
Y29 Desechos que tengan
como constituyente
Mercurio, compuestos de
mercurio
o de características de
peligrosidad del Anexo II
(identificadas con los códigos
H1 a H13)
H6.1: Tóxicos agudos
H11: sustancias tóxicas (con
efectos retardados o
crónicos)
H12: Ecotóxicos
PTR 2007 - PROPUESTA
TÉCNICA DE
REGLAMENTACIÓN –
Gestión Integral de
residuos sólidos
industriales,
agroindustriales y de
servicios (actualización de
PTR versión 16/6/2003)
1. Clasificación de
residuos
Residuos categoría I.
Deben contener una o
más sustancias
clasificadas como tóxicas
en una concentración
total ≥ 3 %
Directiva 2008/98/CE
Los residuos peligrosos
deben tener algunas de las
características H1 a H15 del
Anexo III de dicha Directiva.
Ej. H6 Tóxico
Decreto 831/93
Guía para la identificación de
R.P. en función de
pertenencias a listados o en
base a características de
riesgo
Temática
regulada
Unión Europea
USA – EPA
Argentina
Uruguay
Definición
de
toxicidad
Valores límite establecidos
por los Anexos II (Métodos
de evaluación de los
peligros para la salud) y III
de la Directiva 1999/45/
CEE, (Métodos de
evaluación de los riesgos
para el medio ambiente).
Anexo VI de la Directiva
67/548/CEE , 3.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS
PROPIEDADES
TOXICOLÓGICAS
Las características de
peligrosidad «tóxico» se
asignan con arreglo a los
criterios establecidos en el
anexo VI de la Directiva
67/548/CEE del Consejo
PARTE 261_IDENTIFICACIÓN
Y LISTADO DE RESIDUOS
PELIGROSOS:
Subparte C_Características
de los residuos peligrosos
Sec. 261.24 Característica de
Toxicidad
Residuo es peligroso si en el
lixiviado se encuentra alguna
de las sustancias listadas en
la Tabla 1 de 261.24, en
concentraciones iguales o
mayores a las mencionadas.
Para Hg ≥ 0,2 mg/L
Decreto 831/93 Anexo IV
La toxicidad se cuantifica
en función de la Dosis Letal
Media o LD50, que indica
la dosis de una sustancia
que en un determinado
período es mortal para el
hombre o un animal.
1.2. Características
fisicoquímicas y
biológicas de los
residuos
Toxicidad definida por
ensayo de lixiviación
(según técnica
estandarizada por
Laboratorio de
DINAMA). Para Hg > 0,1
mg/l
Temática
regulada
Unión Europea
USA – EPA
Argentina
Uruguay
Criterios de
disposición
final
Directiva 1999/31/CE
relativa al vertido de
residuos
Art. 4 clase de vertederos (3
clases)
Art. 6 condiciones para la
aceptación de residuos en
las diferentes clases de
vertederos (solo se deben
destinar a vertederos
residuos que hayan sido
tratados)
Decisión 2003/33/EC –
criterios para aceptación de
residuos en vertederos. En
función de límites de
lixiviación para distintas
proporciones de
líquido/sólido.
Límite: 2 mg/kg mat seca
(L/S= 10 l/kg(¡) para
rellenos de seguridad
y 0,2 mg/kg para relleno
sanitario
Resource Conservation
Recovery Act – RCRA – 40 CFR
Reglamento Restricciones a la
Disposición en Tierra (Land
Disposal Restrictions (LDR)
Regulations) (40 CFR Parte 268)
Ley 24.051 Cap. VI – Plantas
de tratamiento y disposición
final
Anexo III - Operaciones de
eliminación de residuos que
no pueden conducir a la
recuperación de recursos, el
reciclado, la regeneración u
otros
Decreto 831/93 Cap. VI
Requisitos mínimos para
rellenos especialmente
diseñados
Anexo VI: Límites establecidos
para los parámetros químicos
de los barros: Hg lixiviado
< 0,1 mg/L
PTR 2007 - PROPUESTA
TÉCNICA DE
REGLAMENTACIÓN –
Gestión Integral de
residuos sólidos
industriales,
agroindustriales y de
servicios.
2. Criterios de admisión
de residuos para la
disposición final
2.2 Criterios para la
admisión de residuos en
relleno industrial (celdas
de seguridad)
Humedad ≤ 80%
Ausencia de líquidos libres
Límite de lixiviación para
Hg: 5 mg/l
Subcategoría: Bajo contenido
de mercurio (contenido total de
mercurio menor a 260 mg/kg),
y que son residuos de RMERC
únicamente. Requisitos de
tratamiento LDR - Límite: 0.20
mg/l TCLP
Subcategoría: Bajo contenido
de mercurio (contenido total de
mercurio menor a 260 mg/kg),
y que no son residuos de
RMERC. Límite: 0.025 mg/l
TCLP
268.50 Prohibición de
almacenamiento de residuos
restringidos
Enfoque para la disposición de bajo costo
para los residuos con mercurio de las plantas
de cloro
Enfoque Ideal
• Cambio de tecnología de mercurio por
tecnología de membrana (Documento de
Mejores Técnicas Disponibles en la Industria de
Cloro-álcali del Bureau Europeo para la
Prevención y
Control Integrados de la
Contaminación )
• DIFICULTAD:
TIEMPO
Y
COSTO
DE
IMPLEMENTACIÓN: no es una opción de corto
plazo ni de bajo costo
• De acuerdo al marco regulatorio de EEUU
y de la Unión Europea así como al
documento de MTD del sector de cloroálcali, puede concluirse que la práctica
recomendada para la gestión de los
residuos conteniendo mercurio consta de
una etapa de tratamiento previo a su
disposición en relleno de seguridad.
En el camino hacia el ideal…
1.
2.
3.
4.
5.
Implementación de buenas prácticas operativas, según
los lineamientos de EuroChlor y el Chlorine Institute
Aplicación de un Plan de gestión de los residuos de
acuerdo a las pautas dadas por la Guía ESM
Definición de opciones de recuperación de mercurio por
medio de retorta por ejemplo y/o de tratamiento de los
residuos que se continúan generando.
Definición de la opción de disposición final o
almacenamiento a largo plazo
Tratamiento de los residuos acumulados (pasivos), para
envío a un relleno de seguridad o para el
almacenamiento permanente en el depósito construido
con criterios adecuados.
BUENAS
PRÁCTICAS
Guía ESM
residuos con
Hg industria
cloro álcali
GESTIÓN DE
RESIDUOS
Plan de Gestión
de Residuos
DISPOSICIÓN
TRANSITORIA
ALMACENAMIENTO
Guía ESM residuos
con Hg industria cloro
álcali
TRATAMIENTO
DE RESIDUOS
MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
DE LA MEJORA
CONTINUA
DISPOSICIÓN
FINAL
Landfill
Almacenamiento
final a largo plazo
Hg
decomi_
sionado
CAMBIO DE
TECNOLOGÍA
Situación de la gestión de los residuos
peligrosos con mercurio del sector cloroálcali en Argentina y Uruguay
En Argentina
• 3 rellenos de seguridad reciben residuos de industrias de cloroálcali.
• Los residuos deben ser estabilizados previamente con sulfuro. Una
planta además encapsula en matriz de cemento.
• Rellenos habilitados por autoridades locales y provinciales.
Instalaciones siguen lo previsto en el marco legal:
• sistema de doble impermeabilización, constituido por dos o más
revestimientos de baja permeabilidad y sistemas de colección y
extracción de percolados:
– Sistema de Colección y Remoción -SCR- (arriba del revestimiento
superior) y
– Sistema de Detección, Colección y Remoción –SDCR- (entre ambos
revestimientos).
En Uruguay
• No hay relleno de seguridad
• Los residuos de la planta de cloro-álcali se
acumulan internamente desde la década
de los 90
• Los residuos se almacenaron en tarrinas
plásticas de 1000 litros o en tambores de
200 litros en un galpón techado y a la
intemperie
DEBILIDADES
• Residuos sin tratar
• Residuos de distintos tipos mezclados y
sin identificar
• Galpón no fue construido con criterios
ESM
• Galpón resultó insuficiente
Oportunidades de mejora
En Argentina
• Continuar con la implementación de buenas prácticas
operativas y de mantenimiento
• Implementación de un Plan de gestión de residuos
interno de las plantas.
• Implementación de un plan de monitoreo para el
seguimiento de las 2 medidas anteriores, especialmente
el monitoreo de los indicadores de los residuos
generados, sus condiciones de disposición, en
vinculación al Plan de Acción sectorial elaborado en el
marco del proyecto.
• Identificación de pasivos y plan de recuperación.
Oportunidades de mejora
En Uruguay
• Continuar aplicación de buenas prácticas
operativas y de mantenimiento, generando
una documentación que evidencie los
resultados obtenidos
• Implementación de un Plan de gestión de
residuos interno de la planta
• Implementación de un plan de monitoreo
para el seguimiento
Oportunidades de mejora
En Uruguay
• Provisión de un sitio de almacenamiento transitorio
de los residuos con mercurio, en un nuevo local,
construido con los criterios sugeridos en la Guía de
gestión ambientalmente segura de residuos con
mercurio de la industria de cloro álcali.
• Adecuar condiciones de almacenamiento actuales de
los residuos acumulados, para posibilitar el control y
monitoreo (identificación, control de integridad de las
tarrinas, muestreo y mapeo de las tarrinas y el
depósito) tanto por parte de la empresa como de la
Autoridad Ambiental.
• Identificación y recuperación de pasivos.
CONCLUSIONES
Argentina
• La alternativa de tratamiento seguida de
disposición en relleno de seguridad de
residuos previamente estabilizados (y
eventualmente encapsulados), ya es una
opción técnicamente adecuada.
CONCLUSIONES
Uruguay
• Corto plazo
opción transitoria: el
almacenamiento en un depósito en
superficie se plantea como única opción
viable
CONCLUSIONES
Uruguay
• Mediano plazo
la construcción de un relleno
de seguridad para residuos industriales en el
país permitiría la disposición final de los
residuos conteniendo mercurio, siendo ésta una
opción permanente.
• Residuos
previamente
tratados
por
el
generador, por el operador del relleno o por un
tercero que brinde servicio de gestión de
residuos a distintos actores.
A tener en cuenta…
• El almacenamiento permanente de
residuos sin estabilizar no es una opción
ambientalmente segura.
• La PTR 2007 permitiría la disposición de
residuos con mercurio con hasta 5 mg/L
de lixiviado y no especifica obligatoriedad
de tratar los residuos.
Bibliografía utilizada
• Code of practice mercury housekeeping, Environmental Protection
11, 5th Edition, Euro Chlor, April 2004.
• Documento de Referencia en Mejores Tecnologías disponibles en la
Industria de cloro-álcali, del IPPC (Integrated Pollution Prevention
and Control) European Bureau, diciembre de 2001
• Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, M.Sc. Ing.
Qco. Javier Martínez et al; Centro Coordinador del Convenio de
Basilea para América Latina y el Caribe, 2005
• Guía de gestión ambientalmente segura de residuos con mercurio
de la industria de cloro álcali (Guía ESM): Ventimiglia, Héctor; 2011
• Reporte Inventario de liberaciones de mercurio en la Industria de
cloro-álcali de Argentina y Plan de Acción para residuos de la
industria; Centro Regional Basilea para América del Sur, Argentina;
2011
• Reporte Inventario de liberaciones de mercurio en Uruguay en el
sector industrial; Beatriz Olivet, Uruguay; 2011
Descargar