Ecuador informe nacional

Anuncio
LÍNEA BASE DE LOS CONTAMINANTES
ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPs) EN LA
MATRIZ AIRE DEL ECUADOR
Abril 2012
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Coordinado por:
MINISTERIO DEL AMBIENTE
DIRECCION NACIONAL DE CONTROL AMBIENTAL
Ing. Patricia Vinueza
[email protected]
Ing. Jenny Arias
[email protected]
Quito-Ecuador
Elaborado por:
Dr. Mariano Montaño Armijos, Director de la Consultoría
[email protected]
MSc. Carola Resabala Zambrano, Coordinadora Técnica
[email protected]
Ing. Agro. Jenny Cadena, Asistente Técnica
[email protected]
Este documento ha sido elaborado dentro del proceso de contratación directa INCOP
CDC-MAE-104-2011, Ministerio del Ambiente.
Equipo de trabajo. Agradecimientos
ii
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se ha cumplido gracias a la generosa colaboración de un gran número de
instituciones, empresas y personas, incluyendo principalmente:
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). Subsecretaría de Calidad Ambiental
Ministerio de Salud Pública (MSP). Salud Ambiental
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Instituto de Ciencias Químicas y
Ambientales (ICQA)
Distrito Metropolitano de Quito. Secretaría de Ambiente
Ministerio de Electricidad y Energía Renovables (MEER). Subsecretaría de Control
Investigación y Aplicaciones Nucleares. LABORATORIO DE ECOTOXICOLOGÍA.
Equipo de trabajo. Agradecimientos
iii
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
ÍNDICE
Equipo de trabajo
Agradecimientos
Contenido
Lista de tablas
Lista de figuras
Siglas y abreviaturas
Glosario de términos
Resumen
Abstract
1.1.
1.2.
1.3.
1.3.1.
1.3.2.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.4.1.
2.1.4.2.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
3.1.
3.2.
3.3.
Índice
ii
iii
iv
vii
viii
ix
xii
iv
iv
CAPITULO 1
INTRODUCCION
1
Antecedentes
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
1
CAPÍTULO 2
INFORMACIÓN REFERENCIAL PARA ESTABLECIMIENTO
DE LÍNEA BASE DE COPs EN AIRE EN EL PAÍS
Contexto Nacional
Base jurídica y geografía
Población
Economía
Ecología y Problemática Ambiental
Asuntos ambientales problemáticos del Ecuador
Problemas específicos a nivel nacional
COPs en el Ecuador. Resumen de los inventarios nacionales
Inventario de plaguicidas COPs. Resumen
Inventario de PCBs. Resumen
Inventario dioxinas y furanos. Resumen
Marco Legal de los COPs
Constitución de la República
Convenios internacionales
Otros cuerpos legales
2
4
4
4
5
5
5
6
7
8
9
14
16
17
18
19
20
20
21
23
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
26
Introducción
26
27
Revisión del primer informe de vigilancia regional, Región de
América Latina y el Caribe-GRULAC
Revisión de la guía del Plan De Vigilancia Mundial de COPs: Muestreo,
análisis y manejo de datos de cops en aire
29
iv
Ecuador. Línea base de COPs en aire
3.3.1.
3.3.2.
3.3.3.
3.3.4.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
Muestreo
Metodología analítica
Manejo de datos analíticos
Control de calidad
30
35
41
42
Revisión de datos obtenidos del Programa Global Atmospheric Passive 43
Sampling (GAPS)
Revisión de datos obtenidos del proyecto UNEP/GEF apoyo a la
45
implementación del plan de monitoreo global de COPs en los países de
América Latina y el Caribe
Revisión de proyecto PROSUL-CYTED:“Uso de muestreadores pasivos 48
en América del sur. Un balance entre las fuentes locales y globales de
COPs
Evaluación de las capacidades analíticas de COPs en aire en el
52
Ecuador
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.
4.2.
4.3.
4.3.1.
4.3.2.
4.3.3.
4.4.
4.4.1.
4.4.2.
4.5.
53
Introducción
53
COPs en aire en Santa Cruz de Galápagos. Red GAPS (Global 55
Atmospheric Passive Sampling)
COPs en aire del Centro Histórico de Quito. Proyecto UNEP/GEF
57
Plaguicidas
58
PCBs
60
Dioxinas y Furanos (D&F)
60
COPs en otras matrices. Inventarios de COPS del Ecuador 2003-4
61
Plaguicidas COPs
67
Dioxinas y Furanos. Método Tool Kit de la ONU
69
Resultados a futuro de COPs en Lloa, Machalilla y Churute
70
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.
Conclusiones
5.1.1. Puntos de Monitoreo de COPs en aire en Ecuador
5.1.2. Programa Global GAPS de Galápagos
5.1.3. Proyecto UNEP/GEF. Centro Histórico de Quito
5.1.4. Proyecto Prosul-CYTED
5.1.5. Cambio climático
Recomendaciones
5.2.
5.2.1. Nuevos sitios de muestreo
5.2.2. Fortalecimiento de la capacidad analítica
5.2.3. Matrices básicas y otras de interés
5.2.4. El rol del Gobierno, las Universidades y el Empresariado
BIBLIOGRAFIA
Índice
Ministerio del Ambiente
71
71
71
71
71
72
72
72
72
74
74
75
77
v
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
LISTA DE TABLAS
Tabla Contenido
Pág.
1.2.
Problemas críticos ambientales y fuentes
2.2.
Problemas críticos ambientales y consecuencias
10
3.2.
Problemática de las sustancias químicas y contaminantes
15
4.2.
Lista de sustancias COPs
16
5.2.
Principales categorías de emisión de dioxinas y furanos al aire
19
6.2.
20
7.2.
Instrumento Legal: Constitución Política de la República del
Ecuador (R. O. No. 449, 20 octubre 2008)
Convenios internacionales
21
8.2.
Otros cuerpos legales
24
1.3.
Requisitos para el análisis instrumental de COPs
38
2.3.
Orientación general para el análisis con GC y el registro de datos
sobre COPs
Localización de sitios de muestreo en la región GRULAC (BA =
Reservas Ecológicas; RU = rural; AG = agrícola y UR = urbana)
Características del muestreo de COPs en aire en el Ecuador
40
Tiempos de exposición, temperatura promedio y tasa efectiva de
muestreo
Concentraciones de COPs en aire (pg/m3)
55
57
13.4.
Cultivos, superficie (MAGAP/SIGAGRO, 2011) e insectos de
control con endosulfán
Resultados de Análisis de Plaguicidas COPs. Monitoreo Centro
Histórico Quito (Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA)
Resultados de Análisis de Plaguicidas COPs. Monitoreo Centro
Histórico Quito (Laboratorio DINIAN-MERR, ECUADOR)
Resultados de Análisis de PCBs-Monitoreo Centro Histórico Quito
(Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA).
Resultados de Análisis de PCBs-Centro Histórico Quito
(Laboratorio DINIAN-MERR, ECUADOR).
Resultados de Análisis de Dioxinas y Furanos. Monitoreo del
Centro Histórico de Quito (Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA)
Concentraciones de COPs (pg/m3) en el aire del Quito (Lab.
España y Lab. Ecuador) y en ciudades de WEOG (Western
Europe and Other States Group Region)
Datos Laboratorio España y Laboratorio Ecuador (Expresados en
pg/m3)
Datos Laboratorio España y Laboratorio Ecuador (Expresados en
ng/filtro)
Plaguicidas COPs del Inventario nacional 2004
67
14.4.
Emisiones de Dioxinas y Furanos en el Ecuador (2004)
69
3.3.
1.4.
2.4.
3.4.
4.4.
5.4.
6.4.
7.4.
8.4.
9.4.
10.4.
11.4.
12.4.
Índice
9
44
54
55
58
59
60
60
61
61
63
65
vi
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
LISTA DE FIGURAS
Figura
Contenido
1.2.
Ubicación del Ecuador
5
2.2.
Distribución de la población por provincias y sexo (INEC, 2011a)
7
3.2.
Ubicación de las Zonas Agrícolas del Ecuador (C.R.=Cuenca del Río)
17
1.3.
Fotografía y esquema de muestreadores de aire pasivos:
32
2.3.
34
3.3.
Ejemplo de Regresión Armónica Dinámica (DHR) para datos de
muestreo activos para a- y g-HCH (hexaclorociclohexano) desde
1993 a 2000 en el Monte Zeppelin, en Svalbard, Noruega.
Nuevos sitios de muestreo en Barbados, Ecuador y Brasil
45
4.3.
Ubicación de muestreadores pasivos PAS. Proyecto PROSUL
49
5.3.
Caseta principal
50
6.3.
Bosque de mangle
50
7.3.
Ubicación Geográfica de muestreadores
50
8.3
Ubicación Muestreadores PAS en Parque Nacional Machalilla
51
1.4.
Ubicación de los sitios de muestreo de COPs
54
1.5.
Nuevos puntos sugeridos de monitoreo de COPs
73
Índice
Pág.
vii
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
SIGLAS Y ABREVIATURAS
Ab-Jn:
AGROCALIDAD:
APLAC:
Art.:
BCE:
BDL:
CEDEGE:
CFCs:
CIN :
CO2:
CONESUP:
COPs:
CYTED:
D&F:
DSM:
DINIAN:
DDT:
DDE:
DDD:
DHR:
ENSO:
Ej:
ECD:
En-Mz:
EPA:
ESPOL:
ºC:
FAO:
FD:
FISQ:
FUNDACYT:
g EQT/a:
GAPS:
GC:
GC-HRMS:
GDP:
GRULAC:
GMP:
ha:
HCH:
HFCs:
HCB:
HCH:
Índice
Abril -Junio
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad
Asia Pacific Laboratory Accreditation Cooperation
Artículo
Banco Central del Ecuador
bajo el límite de detección
Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas
Clorofluorocarbonos
Comité Intergubernamental de Negociación
Dióxido de Carbono
Consejo Nacional de Educación Superior
Contaminantes Orgánico Persistentes
Programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el Desarrollo
Dioxinas y Furanos
Diagnostic and Statistical Manual
Laboratorio de Ecotoxicología, Subsecretaría de Control Investigación
y Aplicaciones Nucleares
Dicloro Difenil Tricloroetano
Dicloro Difenil Dicloroetileno
Dicloro Difenil Dicloroetano
Regresión Dinámica Armónica
Oscilación Meridional El Niño
ejemplo
Detector de Captura Electrónica
Enero-Marzo
Agencia de Protección Ambiental
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Grado Centígrado
Food and Agriculture Organization of the United Nations
Filtración Digital
Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química
Fundación para la Ciencia y la Tecnología
Gramo de Equivalencia de Toxicidad por año
Global Atmospheric Passive Sampling
Gas Chromatography
Gas Chromatography combined with High Resolution Mass
Spectrometry
Gross domestic product
The Latin American and Caribbean Group
Global Monitoring Plan
Hectárea
Hexaclorociclohexano
Hidrofluorocarbonos
Hexachlorobenzene
Hexaclorociclohexano
viii
Ecuador. Línea base de COPs en aire
HPLC:
HRMS:
ICQA:
IDÆA-CSIC:
IAEAMEL/MESL:
INEC:
JEFCA:
Jl-Sp :
km:
km2:
kg:
L:
L/ha;
LAC:
LB:
LC:
LD:
LDM:
LRMS:
m:
m3:
m3/día:
MAE:
MAGAP:
máx:
MDL:
MEER:
mín:
MIS:
mm:
MRNNR:
msnm:
My-Jn:
NAO:
ng/g:
ng/filtro:
Oc-Dc:
OMS:
PAS:
PAN:
PBDEs:
PCDD:
PCDF:
PCBs:
PC :
PBBs:
pg:
Índice
Ministerio del Ambiente
High-performance liquid chromatography
Human Resource Management System
Instituto de Ciencias Químicas y Ambientales
Instituto De Diagnostico Ambiental Y Estudio Del Agua
International Atomic Energy Agency- Marine Environment Laboratory
/ Marine Environmental Studies Laboratory
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Food safety and quality: Sustancias químicas
Julio-Septiembre
Kilometro
Kilometro cuadrado
Kilogramo
Litro
Litro/hectárea
Latino América y Caribe
Lower Bound, Límite Inferior
límite de cuantificación
límite de detección
límite de detección del método
Library Resource Management Systems
Metro
Metro cúbico
Metro cúbico/día
Ministerio del Ambiente de Ecuador
Ministerio de Agricultura Ganaderia, Acuacultura y Pesca
Máximo
límites de detección del método
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador
Mínimo
Modo de Ion Selectivo
Milímetro
Ministerio de Recursos Naturales No Renovables
metros sobre el nivel del mar
Mayo-Junio
Oscilación del Atlántico Norte
Nanogramo/gramo
nanogramo/filtro
Octubre-Diciembre
Organización Mundial de la Salud
muestreadores de aire pasivos
Plan de Aplicación Nacional
difenil éteres polibromados
Dioxinas
Furanos
Policlorobifenilos
Terfenilospoliclorados
Bifenilos policromados
Picogramos
ix
Ecuador. Línea base de COPs en aire
pg/g:
pg/m3:
pg TEQ/m3:
pg/μL:
PIB:
PNA:
PNM:
PNUMA:
PNUMA/FMAM:
PON:
ppb:
PROSUL:
PUF:
PVM:
QA:
QA/QC:
REMCh:
R.O.:
ROG:
SAICM/QSP:
SESA:
SNEM:
SPMD:
t:
t/año:
μL:
UB:
UNEP:
GEF:
UNESCO:
USEPA/NAAQS:
UV:
WEOG:
WHO:
WHO1998-TEQ:
XAD:
Índice
Ministerio del Ambiente
Picogramos/gramo
Picogramos/metros cúbicos
Picogramos Equivalentes toxicidad /metro cúbico
Picogramos/microlitros
Producto Interno Bruto
Pacífico/Norteamérica
Parque Nacional Machalilla
Programa de Naciones Unidas para el Medio ambiente
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
Procedimientos de operación Normalizados
Partes por billón
Programa Sud-Americano de Apoyo a las Actividades de Cooperación
en Ciencia y Tecnología
espuma de poliuretano
Plan de Vigilancia Mundial
garantía de la calidad
garantía de la calidad/control de calidad
Reserva Ecológica Manglares de Churute
Registro Oficial
Regional Organitation Group Member
The Strategic Approach to International Chemicals Management
/Quick Start Programme
Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria
Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria
Semi Permeable Membrane Devises
Tonelada
Toneladas/año
microlitros
Upper Bound, Límite Superior
United Nations Environment Programme
Global Environment Facility
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
Environmental Protection Agency – USA /National Primary and
Secondary Ambient Air Quality Standards
Rayos Ultravioletas
Western Europe and Other States Group Region
Organización Mundial de la Salud
equivalentes de toxicidad de acuerdo a normativa de 1998 de la
Organización Mundial de la Salud
resinas del tipo Amberlita
x
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Bioacumulación: Proceso por el cual organismos que viven en un medio que contiene
una concentración relativamente baja de una sustancia química pueden llegar a
acumular en sus tejidos dicha sustancia, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas que las existentes en el medio, con el consiguiente
perjuicio para la salud del organismo. Además, los animales herbívoros del medio se
alimentan de plantas que ya están contaminadas con esta sustancia y a su vez son
alimento de animales carnívoros, por lo que, si consideramos una cadena alimentaria,
la concentración de la sustancia contaminante irá aumentando a medida que se
ascienda en el nivel de la cadena.
Cancerígeno: Compuesto tanto físico, químico o biológico, que puede producir
cáncer. Entre ellos se incluyen los COPs.
Cromatografía de gases (GC): Es la técnica aplicada a la determinación de
compuestos orgánico volátiles y semivolátiles. La muestra se vaporiza en un inyector y
es arrastrada por el gas portador (un gas inerte: He, N2), que la introduce en la
columna donde los diferentes componentes se separan según sus coeficientes de
distribución en la fase estacionaria. Los analitos se identifican y cuantifican en un
detector.
COPs (contaminantes organico persistentes): Contaminantes químicos orgánicos
(estructura molecular basada en el carbono) y persistentes (no se descomponen
rápidamente en el medio ambiente) que por características de toxicidad, estabilidad y
persistencia ingresan en la cadena trófica en la que presentan fenómenos de
bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación, con las consecuencias de contar
con amplias vías de transferencia ambiental y posible afectación de la biomasa en su
conjunto. Estos contaminantes, pueden actuar como disruptores endócrinos,
inductores de cambios inmunológicos, fetotóxicos, teratogénicos y cancerígenos. El
grupo incluye plaguicidas (como DDT, drines, heptacloro, endosulfán, HCH, etc.),
químicos industriales (como los bifenilos y terfenilos policlorados) y productos de
emisión involuntaria (como las dioxinas y los furanos)
Dioxinas: O policlorodibenzodioxinas son sustancias
tóxicas
persistentes
(difícilmente degradables); bioacumulativas (se acumulan en todos los niveles de la
cadena trófica siendo los niveles superiores -mamíferos- los que presentan mayores
concentraciones); lipofílicas (se acumulan en los tejidos grasos). En situaciones de
estrés se liberan al sistema circulatorio; cancerígenas, disminuyen el sistema
inmunitario del organismo (o de defensas) y producen trastornos en la reproducción
en mamíferos, incluyendo el ser humano. Las dioxinas afectan especialmente a los
fetos y a los bebés lactantes, que las ingieren a través de la leche materna.
Furanos: De nombre genérico policloro-dibenzofuranos (PCDF) son un grupo de 135
compuestos de estructura y efectos similares a las dioxinas y cuyas fuentes de
generación son las mismas.
Índice
xi
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
GAPS: Global Atmospheric Passive Sampling
HPLC: (High Performance Liquid Chromatograph) Cromatografía Líquida de Alta
Resolución es un método de separación física basado en la distribución de los
componentes de una mezcla entre una fase estacionaria y una fase móvil que en este
caso es un líquido.
Mutágeno: Efecto que se produce en los genes (unidades de información que se
encuentran en los cromosomas) dando lugar a alteraciones que modifican las
características de los mismos y que son heredables. Estas modificaciones se expresan
a través de cambios en el comportamiento normal de una célula, perturbando sus
patrones de reproducción y dando lugar a la aparición de formas aberrantes,
potencialmente expresadas como un cáncer.
PCBs: Llamados también Bifenilos Policlorados (polychlorinated biphenyls) son una
serie de compuestos órganoclorados. Las principales aplicaciones de estos
compuestos son como intercambiadores de calor y fluidos dieléctricos en sistemas
eléctricos, como transformadores o estaciones rectificadoras.
Plaguicidas: Los plaguicidas o pesticidas son sustancias usadas para evitar,
destruir, repeler o ejercer cualquier otro tipo de control de insectos, roedores, plantas,
malezas indeseables u otras formas de vida inconvenientes. Los pesticidas se
clasifican en: organoclorados, organofosforados, organomercuriales, carbamatos,
piretroides, bipiridilos, y warfarineos, sin ser esta clasificación limitativa.
PAHs: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son un grupo de más de 100
sustancias químicas diferentes que se forman durante la combustión incompleta del
carbón, petróleo y gasolina, basuras y otras sustancias orgánicas como tabaco y carne
preparada en la parrilla. Los HAPs se encuentran en alquitrán, petróleo crudo,
creosota y alquitrán para techado, aunque unos pocos se usan en medicamentos o
para fabricar tinturas y pesticidas.
Persistente: Cualidad de los COPs de ser muy estables, no descomponerse
rápidamente y exhibir una larga vida en el medio ambiente.
Teratogénico: Propiedad o potencial para inducir malformaciones estructurales
permanentes o defectos en un embrión o un feto.
Índice
xii
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
RESUMEN EJECUTIVO
El Convenio de Estocolmo hace un llamado a los países miembros, entre ellos
Ecuador, a la reducción o eliminación de la liberación de los Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COPs). El Artículo 16 del Convenio estipula evaluar la eficacia
del Convenio a cuatro años de entrada en vigor. Esta eficacia deberá evaluarse sobre
la base de la información científica, ambiental, técnica y económica disponible,
incluyendo: (a) Informes de vigilancia de niveles ambientales; e (b) Informes
nacionales enviados para cumplir con el Artículo 15.
Las acciones desplegadas en el país para cumplir los mandatos del Convenio se
inician con los inventarios nacionales de PCBs (Córdova, 2003), dioxinas y furanos
(Montaño, 2004) y plaguicidas COPs (Montaño, 2004a). Esto permite la elaboración
del Plan Nacional de Implementación en su primera versión (2006). En el 2009 se
presenta la segunda versión como Plan de Aplicación Nacional (PAN), en el que se
reafirma la implementación nacional del Convenio de Estocolmo y se presenta una
estructura organizativa para facilitar el plan.
En el 2004 la lista de los COPs del Convenio eran de 12 compuestos; actualmente la
constituyen 22. El proyecto UNEP/GEF “Implementación del Plan de Monitoreo Global
de Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs en Aire y Leche Materna en el
Ecuador” se ejecuta con el objetivo de fortalecer la capacidad de monitoreo de los
COPs en las matrices aire y leche materna y obtener datos que permitan evaluar la
situación de los COPs en el país.
Esta consultoría “Elaboración de la línea base de los Compuestos Orgánicos
Persistente COPs en la matriz Aire del Ecuador”, busca levantar y evaluar la
información existente sobre esta temática. Entre otros resultados resalta que desde el
2008 hasta ahora se han establecido 5 puntos de monitoreo de COPs en aire,
incluyendo: (1) Isla Santa Cruz de Galápagos (Programa Global Atmospheric Passive
Sampling-GAPS), (2) Lloa-Quito (Programa GAPS), (3) Centro Histórico de Quito
(Proyecto UNEP/GEF), (4) Manglares Churute (Proyecto PROSUL-CYTED), (5)
Parque Nacional Machalilla (Proyecto PROSUL-CYTED). De ellos, 2 ya han
proporcionado datos (Galápagos y Centro Histórico Quito).
En Galápagos, de los 14 COPs evaluados 7 reportan valores y 7 están por debajo del
límite de detección, siendo 17 pg/m3 el valor más alto reportado que corresponde al
endosulfán I y 0.1 pg/m3 el valor más bajo reportado que corresponde a los metabolitos
del clordano. La presencia del endosulfán I tiene sentido ya que este producto se ha
aplicado y sigue aplicándose en la agricultura del Ecuador en varios e importantes
cultivos, estimándose en un promedio de 95 t/año. Aun así los datos provenientes del
Programa GAPS en Las Islas Galápagos, resultan más bajos que los reportados por
otros países de la región GRULAC.
Resumen ejecutivo
xiv
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
En el Centro Histórico de Quito, el conjunto de COPs analizados fue de 36
compuestos, correspondiendo a 27 plaguicidas, 7 PCBs, Dioxinas y Furanos y PCBs
tipo dioxinas. Estos dos últimos compuestos fueron determinados en la cuarta
campaña de muestreo únicamente. Las muestras de las 4 campañas de monitoreo de
este Proyecto han sido analizadas tanto en España (Laboratorio IDÆA-CSIC) como en
el Ecuador (Laboratorio DINIAN-MERR). La evaluación de los resultados requirió
catalogar la información de Plaguicidas, PCBs y Dioxinas y Furanos (D&F).
Plaguicidas: Las concentraciones de COPs en aire reportadas por el laboratorio del
Ecuador tienen expresiones mucho más elevadas que las del laboratorio de España.
Los rangos de resultados del laboratorio de España están entre 0.001 y 0.83 pg/m3 en
tanto que los del laboratorio del Ecuador están entre 5 y 203 pg/m3.
PCBs: Los congéneres de PCBs analizados por el laboratorio de Ecuador son de la
misma clase de los analizados por el laboratorio de España a excepción del PCB 118.
Los valores entre los 2 laboratorios que intervienen en el análisis de estos compuestos
difieren de manera no significativa a excepción del Monitoreo IV, que presenta gran
diferencia. Aquí encontramos valores del laboratorio de España de 26.97 pg/m3,
mientras que el laboratorio de Ecuador reporta 238.54 pg/m3.
D&F: Estos análisis solo fueron realizados en el laboratorio de España. Las unidades
en que se han expresado estos resultados son pg/filtro y pg/m3, considerando para
este caso que el volumen de aire pasado por el filtro fue de 360 m3. La concentración
de Dioxinas y Furanos de 0.089 pg TEQ/m3 reportada para el aire urbano del Ecuador
se encuentra dentro del rango, hacia el lado inferior, de lo encontrado en el Primer
Informe de Monitoreo Regional del Plan de Vigilancia Mundial (GMP) de
Contaminantes Orgánico Persistentes de la Región del Grupo de Europa Occidental
y Otros Estados (WEOG, 2009) y en Brasil.
Fortalecimiento de la capacidad analítica. En el país existen alrededor de 10
laboratorios potenciales para el análisis de COPs, participando en el Proyecto
UNEP/GEF en ejercicios de intercalibración internacional solo uno de ellos. Esta
experiencia debería potenciarse y extenderse a través de la participación continua en
programas de monitoreo; lo mismo que debe alentarse la incorporación de los otros
laboratorios.
El rol del Gobierno, las Universidades y el Empresariado. La agricultura, la
industria, los asientos poblacionales y el transporte constituyen los principales agentes
de generación de COPs y en tal virtud se requiere de nuevos paradigmas para hacer
frente al desarrollo y a su indeseable secuela, la contaminación. El Ecuador ha
iniciado una época de cambios radicales basados en la nueva Constitución del 2008,
que señala que la investigación científica, la innovación tecnológica, la producción de
conocimiento, los saberes ancestrales y la difusión componen algunos de los
instrumentos más apropiados para garantizar la conservación del medio ambiente, la
salud de la población, el trabajo y la producción.
Resumen ejecutivo
xv
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
EXECUTIVE SUMMARY
The Stockholm Convention calls on member countries, including Ecuador, reduction
or elimination of releases of Persistent Organic Pollutants (POPs). Article 16 of the
Convention stipulates to evaluate the effectiveness of the Convention over four
years of activation. This efficiency should be evaluated on the basis of scientific,
environmental, technical and economic information, including: (a) Reports of
monitoring environmental levels, and (b) National reports submitted to comply with
Article 15.
The actions undertaken in the country to fulfill the mandates of the Convention begin
with national inventories of PCBs (Cordova, 2003), dioxins and furans (Montaño, 2004)
and pesticide POPs (Montaño, 2004a). This allows the preparation of National
Implementation Plan in its first version (2006). In 2009 the second version is
presented as a National Implementation Plan (NAP), which reaffirmed the national
implementation of the Stockholm Convention and provides an organizational structure
to facilitate the plan.
In 2004 the list of POPs to the Convention were 12 contaminants and now constitute
22. The project UNEP / GEF "Implementing the Global Monitoring Plan of POPs
Persistent Organic Pollutants in air and milk in Ecuador" is executed with the objective
of strengthening the capacity for monitoring of POPs in air and milk matrices and obtain
data to assess the status of POPs in the country.
This consultancy "Development of baseline POP Persistent Organic Compounds in
Air array of Ecuador", look up and evaluate existing information on this subject. Among
other
results highlights that since
2008 have
so
far
been established 5pointmonitoring of POPs in air, including: (1) Santa Cruz Island Galapagos (Global
Atmospheric Passive Sampling-GAPS), (2) Lloa-Quito (Program GAPS), (3) Historic
Centre of Quito (Project UNEP/GEF), (4) Churute Mangrove (Project PROSULCYTED), (5) Machalilla National Park (Project PROSUL-CYTED). Of these, 2
have provided data (Galapagos and Quito Historic Center).
In Galapagos, of 14 POPs assessed 7 report values and 7 are below the detection
limit, being 17 pg/m3 the highest value reported corresponding to endosulfan I and
0.1 pg/m3 the lowest value reported corresponding to the metabolites of
chlordane. The presence of endosulfan I makes sense because this product is
applied and continues to apply in agriculture of Ecuador in several important crops,
estimated at an average of 95 t/year. So data from the GAPS program in the
Galapagos Islands, are lower than those reported by other countries of the GRULAC
region.
In the historic center of Quito, the set of POP compounds analyzed was 36,
corresponding to 27 pesticides, 7 PCBs, dioxins and furans and dioxin-like PCBs. The
latter two compounds were determined in the fourth sampling campaign only.
Resumen ejecutivo
xvi
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Samples of the 4 monitoring campaigns of this project have been analyzed in Spain
(Laboratory IDAEA-CSIC) as in Ecuador (Laboratory DINIAN-MERR). The evaluation
of the results required to catalog the information in Pesticides, PCBs and dioxins and
furans (D & F).
Pesticides: The
concentrations
of POPs in
air reported by
the
laboratory
of Ecuadorhave expressions much higher than the laboratory in Spain. The ranges
of laboratory results in Spain are between 0.001 and 0.83 pg/m3 while the laboratory of
Ecuadorare between 5 and 203 pg/m3.
PCB: The PCB congeners analyzed by the laboratory in Ecuador are of the same
class of those analyzed by the laboratory in Spain with the exception of PCB 118.
Values between the two laboratories involved in the analysis of these compounds not
significantly differ
with
the
exception of
Campaign IV,
which
presents great difference. Here it finds values of the laboratory in Spain of 26.97 pg/m3,
while Ecuador's lab reports 238.54 pg/m3.
D&F: These analyzes were conducted only in laboratory in Spain. The units that have
expressed these results are pg/filter and pg/m3 for this case considering that the
volume of air passed through the filter was 360 m3. The concentration of dioxins and
furans of 0.089 pg TEQ/m3 reported for Ecuador's urban air is within the range, to the
lower side, as found in the First Regional Monitoring Report Global Monitoring Plan
(GMP) of Pollutant Persistent Organic Region Group of Western European and Other
States (WEOG, 2009) and Brazil.
Strengthening of analytical capacity. The country has about 10 laboratories for
analysis of potential POPs, but in the Project UNEP/GEF has participated in
international Intercalibration exercises only one of them. This experience should be
enhanced and extended through continued participation in monitoring programs, the
same should be encouraged to incorporate the other laboratories, allowing stimulate
medium-term monitoring programs in the country and keep their own resources.
The role of Government, Universities and Entrepreneurship. Agriculture, industry,
population and transportation are the main agents of POPs generation and by virtue of
new paradigms are required to address the undesirable development and its sequel,
the pollution. Ecuador has ushered in an era of radical change based on the new 2008
Constitution, which states that scientific research, technological innovation, knowledge
production,
dissemination ancestral
knowledge and make some
of the
most
appropriate instruments to ensure the conservation environmental health of the
population, work and production.
Resumen ejecutivo
xvii
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1.
ANTECEDENTES
Los compuestos orgánicos persistentes (COPs) son un grupo de sustancias químicas
que han sido ampliamente utilizados en la agricultura y en la industria en todo el
mundo. Los COPs se caracterizan por ser persistentes, por bioacumularse y por ser
muy volátiles y viajar a grandes distancias de la fuente de liberación a través de
distintos medios, como aire, agua y especies migratorias.
Los efectos específicos en la salud de los COPs pueden incluir cáncer, alergias e
hipersensibilidad, daño al sistema nervioso central y periférico, trastornos
reproductivos y alteración del sistema inmunológico. Algunos COPs también son
considerados como disruptores endócrinos que, mediante la alteración del sistema
hormonal, pueden dañar los sistemas reproductivos e inmunológicos de los individuos
expuestos, así como sus descendientes.
El movimiento transfronterizo de los COPs debido a su internacional fabricación, uso y
liberaciones no intencionales, así como su desplazamiento a largas distancias,
afectando a la población y al ambiente, ha desatado la activación del Convenio de
Estocolmo, sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, con el objetivo de "Proteger
la salud humana y el medio ambiente y reducir o eliminar las liberaciones de los
COPs".
El Convenio de Estocolmo se firmó en mayo del 2001 y entró en vigor el 17 de mayo
de 2004, siendo ratificado por Ecuador el 7 de junio del mismo año, constituyéndose el
Ministerio del Ambiente en el punto focal del cumplimiento del Convenio. Desde
entonces, el país tiene el compromiso de plantear las medidas tendientes a la
eliminación de la producción, uso, importación y exportación de los COPs de
producción intencional y la reducción de las emisiones de los COPs de producción no
intencional (Dioxinas y Furanos).
Desde el 2004 hasta la actualidad el Convenio de Estocolmo ha incluido en la lista de
los COPs los siguientes compuestos:
1 Aldrina (2004)
2 Clordano (2004)
3 Dicloro difenil tricloro etano- DDT (2004)
4 Dieldrina (2004)
Capítulo 1. Introducción
1
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
5 Endrina (2004)
6 Heptacloro (2004)
7 Hexacloro benceno-HCB (2004)
8 Mirex (2004)
9 Toxafeno (2004)
10 Bifenilos policlorados-PCBs (2004)
11 Dibenzo-para-dioxinas policloradas-PCDD (2004)
12 Dibenzo furanos policlorados-PCDF (2004)
13 Alfa hexacloro ciclo hexano (2009)
14 Beta hexacloro ciclo hexano (2009)
15 Lindano-Gamma hexacloro ciclo hexano (2009)
16 Clordecona (2009)
17 Hexabromo bifenilo (2009)
18 Eter hexabromo bifenilo (eter heptabromodifenilo, eter) (2009)
19 Pentacloro benceno (2009)
20 Floruro de sulfonil perfluoro octano (2009)
21 Tetra bromo bifenil eter o penta bromo bifenil éter (2009)
22 Endosulfan (2011)
Actualmente se está ejecutando el proyecto “Implementación del Plan de Monitoreo
Global de Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs en Aire y Leche Materna en el
Ecuador”, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de monitoreo de los compuestos
orgánicos persistentes en las matrices aire y leche materna en el Ecuador.
En este contexto, surge la necesidad de la “Elaboración de la linea base de
Compuestos Orgánicos Persistente COPs en Aire en Ecuador”, por ser una matriz
poco evaluada, por lo cual se realiza esta consultoría.
1.2.
JUSTIFICACIÓN
El Convenio de Estocolmo hace un llamado a los países miembros, entre ellos
Ecuador, a la reducción o eliminación de la liberación de los contaminantes orgánicos
persistentes, que podría traducirse en menores niveles de concentración de estos
compuestos en el ambiente. El Artículo 16 del Convenio estipula que la Conferencia de
las partes deberá evaluar la eficacia del Convenio a cuatro años de entrada en vigor.
Esta eficacia deberá evaluarse sobre la base de la información científica, ambiental,
técnica y económica disponible, incluyendo: (a) Informes de vigilancia de niveles
ambientales; (b) Informes nacionales enviados para cumplir con el Articulo 15; y (c)
Información sobre no cumplimiento entregada de acuerdo con lo estipulado en el
Articulo 17.
Las acciones desplegadas en el país para cumplir los mandatos del Convenio se
inician con los inventarios nacionales de PCBs (Córdova, 2003), dioxinas y furanos
Capítulo 1. Introducción
2
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
(Montaño, 2004) y plaguicidas COPs (Montaño, 2004a). En este último trabajo se
incluye también del análisis de riesgos a la salud y el ambiente por el uso de COPs.
En base a los inventarios de los COPs, se elaboró el Plan Nacional de Implementación
en forma participativa e interinstitucional, el mismo que en su primera versión fue
presentado en la Conferencia de las Partes en el año 2006. En el 2009 se presenta la
segunda versión como Plan de Aplicación Nacional (PAN), en el que se reafirma la
implementación nacional del Convenio de Estocolmo y se presenta una estructura
organizativa para facilitar el plan.
En el Ecuador las fuentes predominantes de COPs incluyen la agricultura, la energía,
la industria y el manejo de desechos, por lo que la población en general puede estar
expuesta a través de diferentes medios ambientales y a través de la alimentación. En
los años 80 en el Ecuador se han realizado varios estudios de residualidad de
plaguicidas clorados COPs en matrices ambientales de aguas, suelos y sedimentos,
así como en leche materna y ciertos alimentos de la canasta básica (Fernández y
López, 1985; Santacruz, 1985). Una evaluación realizada en el año 1992 (Frede,
1993) muestra evidencias de reducción de la concentración de plaguicidas COPs
como consecuencia de su prohibición para uso agrícola en 1985. En el año 2000 se
realiza un estudio para evaluar la acumulación de varios contaminantes, entre ellos
algunos plaguicidas COPs, donde se evidencia su presencia aunque en
concentraciones moderadas (Proyecto Taura, Fundacyt 2000).
En la actualidad, sin embargo, el Ecuador no dispone de estudios recientes y carece
de un plan de vigilancia y monitoreo de Contaminantes Orgánico Persistentes COPs
para matrices prioritarias como aire, leche humana y/o sangre. Esta debilidad es
común en la región de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC).
Por esto se requiere establecer la línea base de COPs en el aire que permita
emprender acciones concretas destinadas a eliminar o minimizar las emisiones de
estos compuestos y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente de los
ecuatorianos
El Consultor proponente de este estudio cuenta con extensa experiencia en la
formulación y ejecución de proyectos, siendo uno de los más representativos la
participación en la Preparación de los Inventarios de Dioxinas y Furanos y Plaguicidas
COPs en Ecuador para el Ministerio de Ambiente entre los años 2003 y 2004. Otros
proyectos en esta misma dirección han incluido: (a) Acumulación de plaguicidas y
metales pesados en los principales eslabones de la cadena trófica acuática de la
cuenca baja del río Taura; (b) Convenio de apoyo técnico entre la Comisión de
Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE, 1995-96)
consistente en la implementación de un programa de monitoreo de pesticidas en la
Cuenca Baja del Río Guayas; (c) Establecimiento de la residualidad de fungicidas
(triazoles y estrobirulinas) en hojas y frutos de banano en dependencia de los ciclos de
Capítulo 1. Introducción
3
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
aplicaciones fitosanitarias, que contó con auspicio de CONESUP; y (d) Ecosistema
Guayas. Conocimiento Tropical.
1.3.
OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
Elaborar la línea base de los Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs en la
matriz aire en el Ecuador.
1.3.2.
Objetivos específicos

Recopilar información referente al Plan de Vigilancia Mundial de COPs, así
como sus guías, informes de la región GRULAC y otros de interés.

Realizar una evaluación comparativa de los tipos de los muestreadores pasivos
recomendados para este tipo de monitoreo.

Recopilar información sobre las redes de muestreo existentes y capacidad de
análisis de COPs en la matriz aire en el Ecuador.

Realizar el análisis e interpretación de los resultados existentes sobre el
análisis de COPs en aire.
Capítulo 1. Introducción
4
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
CAPÍTULO 2
INFORMACIÓN REFERENCIAL PARA ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE
DE COPs EN AIRE EN EL PAÍS
2.1.
CONTEXTO NACIONAL
2.1.1. Base jurídica y geografía
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico (Constitución del
Ecuador, Art. 1). El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa
y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural (Constitución del Ecuador, Art.
2).
El Ecuador está situado en el noroeste de Sudamérica (Figura 1.2) abarcando una
superficie de 283 560 km2, que incluye 6 720 km2 de cuerpos de agua (Cornejo y
Carrión, 2002). Se compone de cuatro regiones geográficas (Figura 1) que incluyen:
(a) Costa, ubicada al oeste y bañada por el Océano Pacífico, (b) Sierra o Región
Andina, constituida por el ambiente de las cordilleras de los Andes, que corren de
norte a sur, entre Tulcán y Macará, (c) Oriente o región Amazónica, al este, en la
Cuenca del Amazonas, y (d) Región Insular, integrada por las Islas Galápagos en el
Pacífico, a unos 1 050 km de la costa.
Figura 1.2. Ubicación del Ecuador
Capítulo 2. Información referencial
5
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
El Ecuador forma parte del Grupo de Países Megadiversos Afines (Like Minded
Megadiverse Countries, http://lmmc.nic.in), que incluye 17 naciones con el mayor
índice de biodiversidad de la Tierra, que se ubican principalmente en los trópicos,
como los de América Latina y del sureste asiático. Tal grupo comprende Bolivia, Brasil,
China, Colombia, Congo, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, India, Indonesia, Kenia,
Madagascar, Malasia, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela.
La región Costa, surte de la mayor parte de las exportaciones agrícolas,
principalmente de banano, café y cacao, frutas tropicales; produce también azúcar,
arroz, maíz y oleaginosas para el mercado interno. La actividad agrícola se
complementa con la ganadería, la acuicultura y la pesca.
La región Andina basa su economía en la industria, ganadería y agricultura,
principalmente para el mercado nacional, y en la producción de flores para la
exportación.
La región Amazónica, tiene una producción importante de ganado, oleaginosas, y
principalmente petróleo, que representa la mayor fuente de ingresos del país. El
ecosistema selvático, por otro lado, constituye una gran reserva de biodiversidad.
La región insular, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, representa
una importante fuente de ingresos de divisas por la actividad turística.
2.1.2. Población
Según resultados del VII Censo de Población (INEC, 2011a), el Ecuador tiene 14 483
499 habitantes, con 62.8 % localizada en el área urbana y 37.2 % en el área rural.
Otras característica de la población se manifiestan en los siguientes índices estimados
para el año 2011 (Indexmundi, 2012): 1.44 % de tasa de crecimiento de la población,
19.96 por 1 000 habitantes de tasa bruta de natalidad, 5 por 1 000 habitantes de tasa
de mortalidad, relación 0.99 hombre/mujer sobre la población total, 2.42 infantes
nacidos/mujer de tasa de fertilidad, y 75 años de esperanza de vida.
La distribución de la población por provincias y sexo se presenta en la Figura 2.2, en
donde también se destaca que las 5 provincias más pobladas son Guayas, Pichincha,
Manabí, Los Ríos y Azuay.
Capítulo 2. Información referencial
6
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Figura 2.2. Distribución de la población por provincias y sexo (INEC, 2011a)
2.1.3. Economía
En la actualidad se debe considerar que el Ecuador mantiene una economía
dolarizada desde el año 2000, por decisión del entonces Presidente de la República,
Jamil Mahuad, para controlar una grave crisis financiera, económica, política y social.
La economía del Ecuador está basada principalmente (77 %) en la exportación de
productos primarios que incluyen petróleo crudo, banano y plátano, camarón, flores
naturales y cacao.
El comercio exterior, en información del año 2010 del Banco
Central (2012) se produce principalmente con Estados Unidos (35 %), Asociación
Latinoamericana de Integración (19 %), Europa (17 %), Panamá (12 %), Japón (2.3 %)
y China (1.9 %).
Otros indicadores de la economía incluyen:



Producto Interno Bruto (PIB): $115.3 miles de millones (2010 est.) (Indexmundi,
2012)
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita: $8 000 (Indexmundi, 2012)
Tasa de Crecimiento Real del PIB: 3.7 % (2010 est.)
Capítulo 2. Información referencial
7
Ecuador. Línea base de COPs en aire







Ministerio del Ambiente
Fuerza laboral: 4.9 millones (urbana) (2010 est.) (Indexmundi, 2012)
Tasa de desempleo: 5 % (2010 est.) (Indexmundi, 2012)
Deuda pública: 23.2 % of GDP-Gross domestic product (2010 est.) (Indexmundi,
2012)
Producción diaria promedia (2011): 499 602 barriles (MRNNR, 2012)
Balanza por cuenta corriente: $ -1 742 millones (enero-noviembre 2011) (BCE,
2012a)
Exportaciones: $17.37 miles de millones (2010 est.)
Deuda externa: $14.71 miles de millones (Diciembre 2010 est.)
En general la economía ecuatoriana se puede categorizar como relativamente
pequeña, altamente dependiente del comercio internacional y fuertemente inequitativa.
lo cual se refleja en el coeficiente de Gini de 0.49 por el ingreso (BCE, 2010).
2.1.4. Ecología y problemática ambiental
El Ecuador tiene el privilegio de poseer una extraordinaria posición geográfica a más
de exhibe especiales y variados ecosistemas, recursos naturales y climas, que se
traducen principalmente en su elevada biodiversidad. Ecuador forma parte del Grupo
de Países Megadiversos Afines (Like Minded Megadiverse Countries,
http://lmmc.nic.in), que incluye 17 naciones con el mayor índice de biodiversidad de la
Tierra, que son Bolivia, Brasil, China, Colombia, Congo, Costa Rica, Ecuador,
Filipinas, India, Indonesia, Kenia, Madagascar, Malasia, México, Perú, Sudáfrica y
Venezuela.
Ecuador está además incluido dentro de las zonas que han sido señaladas como
puntos calientes de biodiversidad, o hotspots en inglés, haciendo referencia con este
concepto al estado de conservación de la biodiversidad mundial. Acuñado el término
por el ambientalista británico Norman Myers a finales del s. XX, se trata de zonas del
planeta donde se encuentran grandes cantidades de especies endémicas, únicas de
esa área, y cuyo hábitat natural se encuentra amenazado o en proceso de destrucción.
El Ecuador incluye 79 cuencas hidrográficas que vierten al Amazonas y al Océano
Pacífico. De éstas, si se consideran aspectos geográficos, económicos, sociales y
ambientales, cinco son las más importantes, dos de la vertiente amazónica: Pastaza y
Santiago y tres del Pacífico: Esmeraldas, Guayas y Jubones (CAAM, 1996).
A juicio de Fernández (2004), la propia complejidad de estos ecosistemas tropicales,
resultado de su enorme biodiversidad, es una de las razones de la escasez de
conocimientos sobre los mismos. A ello se une el que la mayoría de los países de la
zona son países en vías de desarrollo, que dedican a la investigación una limitada
cantidad de sus recursos monetarios. Fruto de todo ello es la explotación incontrolada
y abusiva de sus recursos naturales, lo que está propiciando el progresivo deterioro de
Capítulo 2. Información referencial
8
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
estos ecosistemas tropicales y la pérdida irreparable de su biodiversidad y riqueza
natural.
Debido a situaciones políticas, económicas, sociales y culturales, el medio ambiente
ecuatoriano evidencia un acelerado deterioro. A este cuadro se suman, una densidad
poblacional de las más elevadas de América Latina, producto del desbordante
crecimiento de los centros poblados, y la constante expansión de la frontera agrícola y
ganadera. El uso muchas veces inconsciente y negligente de los insumos del sistema
productivo y el vertido de residuos de los sistemas doméstico, industrial y agropecuario
es la causa de los crecientes niveles de contaminación del suelo, el agua y el aire.
2.1.4.1.
Asuntos ambientales problemáticos del Ecuador
Es importante destacar los problemas ambientales críticos del Ecuador puesto que de
una u otra forma gravitan en la calidad de la matriz aire. La explicación de los COPs en
aire guarda estrecha relación con los problemas ambientales que aquí se presentan.
La identificación presentada aquí de los problemas ambientales críticos del Ecuador se
basa principalmente en las expresiones de UNEP (2010), PNUMA y otros (2008) y
PNUMA (2007). En tal sentido, como se presenta en la Tabla 1.2, destacan los
problemas de contaminación del aire, agotamiento y contaminación de las fuentes de
agua, degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, cambio climático, agotamiento
de la capa de ozono, deterioro de las costas y el medio marino, y desastres
provocados por causas naturales y humanas.
Urbanismo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Navegación
Industria
Contaminación del aire
Agotamiento y contaminación de las fuentes de agua
Degradación del suelo
Deforestación
Cambio climático
Agotamiento de la capa de ozono
Deterioro de las costas y el medio marino
Desastres provocados por causas naturales y humanas
Minería
Problemas \ Fuentes
Agropecuaria
Tabla 1.2. Problemas críticos ambientales y fuentes
x
x
x
Los problemas ambientales reducen el bienestar humano, al erosionar la salud de la
población, así como disminuyen la calidad del medio ambiente y la economía.
Capítulo 2. Información referencial
9
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Contaminación del aire
El urbanismo manifestado por las ciudades en rápido crecimiento, con sus
subsistemas de transporte, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, así como la
industria, acarrean en la actualidad la grave contaminación del aire, problema cuya
solución se ha convertido en uno de los retos ambientales más importantes.
La contaminación del aire arrastra distintas enfermedades (Tabla 2.2) como
infecciones respiratorias agudas, especialmente entre los niños y ancianos, y en
general en la gente débil, lo que se traduce en costos ambulatorios, ausentismo y
pérdida de años de vida saludable.
Tabla 2.2. Problemas críticos ambientales y consecuencias
Problema
Contaminación del aire
Agotamiento y contaminación
de las fuentes de agua
Degradación del suelo
Deforestación
Cambio climático
Agotamiento de la capa de ozono
Deterioro de las costas y el medio
marino
Desastres provocados por causas
naturales y humanas
Consecuencias
Enfermedades respiratorias. Deterioro ambiental.
Vulnerabilidad a los cambios climáticos. Gastos.
Enfermedades gastrointestinales. Deterioro
ambiental. Gastos.
Erosión. Agotamiento de nutrientes.
Debilitamiento de la seguridad alimentaria.
Desertificación.
Pérdida de biodiversidad. Extinción de plantas.
Aumento de gases de efecto invernadero.
Pérdida de biodiversidad. Deshielo de los
nevados andinos. Reducción de la disponibilidad
de agua para la agricultura, la hidroelectricidad y
potable. Ascenso del nivel de mar. Sequías.
Inundaciones. Huracanes. Reducción del
bienestar humano y el desarrollo. Gastos.
Cáncer a la piel y ceguera. Aumento de la
radiación UV y derivaciones.
Enfermedades. Desaparición de especies.
Degradación estética.
Enfermedades. Cabios de paisaje.
Desplazamientos. Gastos.
Las emisiones atmosféricas sobre todo de gases de efecto invernadero de las zonas
urbanas afectan la calidad del aire y el clima, con impactos a escala local, regional,
continental y mundial. La contaminación atmosférica se extiende también en las zonas
rurales vía las fumigaciones aéreas de zonas bananeras y de la frontera con
Colombia, además de la quema de rastrojos.
Capítulo 2. Información referencial
10
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Agotamiento y contaminación de las fuentes de agua
Si bien el Ecuador dispone de grandes existencias de agua sin embargo este recurso
es desigualmente distribuido. Hay zonas con escasez crónica de agua como las
provincias de Santa Elena y Manabí, de alta cantidad de población, mientras que las
provincias amazónicas, de baja población, tienen superávit de agua.
Sin embargo, la distribución de los recursos hídricos es desigual y hay en la vertiente
Pacífico, donde reside el 80 por ciento de la población. Las cuencas deficitarias se
concentran en Manabí y al este y sur del Golfo de Guayaquil.
El agua es consumida cada vez en mayor volumen, principalmente por la agricultura,
la minería, la industria y las poblaciones. Su uso trae aparejada la carga de un
sinnúmero de sustancias químicas y microrganismos en detrimento de su calidad. Los
agroquímicos, muchos de ellos de alta toxicidad, como los plaguicidas, provienen de
la agricultura. La industria y la minería aportan metales pesados incluyendo mercurio
como el más peligroso. La carga de las poblaciones es sobre todo de microrganismos
entérico patógenos.
El agua que retorna al medio ambiente con esta carga contaminante es causa de
enfermedades muchas veces mortales, lo mismo que el medio ambiente general y el
hídrico quedan afectados esencialmente. Los residuos de fertilizantes agrícolas
eutrofican el agua, desequilibrando la biota natural, agotando el oxígeno disuelto y por
último anulando la vida de este medio.
Degradación del suelo
La protección de los recursos naturales constituye una prioridad constitucional. El
recurso suelo es componente esencial del medio ambiente, base de los ecosistemas
terrestres, lugar de encuentro de la mayoría de ciclos biogeoquímicos, principio de
muchas cadenas tróficas, soporte del agro y de los bosques, del medio urbano e
industrial, así como de espacios para los deportes, el ocio y las obras públicas.
El suelo es un recurso escaso y casi no renovable, por lo que debe gestionarse con
sumo cuidado a fin de garantizar la seguridad alimentaria, evitar riesgos de
contaminación de aguas freáticas y en definitiva velar por la calidad de la salud
pública. Los suelos presentan mecanismos propios de descontaminación, pero de
eficacia limitada. Lamentablemente muchos suelos, por mala gestión, se encuentran
contaminados y degradados.
Las degradación del suelo se manifiesta de múltiples formas incluyendo erosión,
agotamiento de nutrientes o merma de fertilidad, apelmazamiento, salinidad,
esterilidad, alteración de los ciclos biológicos, pérdida de capacidad productiva y
finalmente desertificación. Por otro lado, estos cambios debilitan o anulan la seguridad
Capítulo 2. Información referencial
11
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
alimentaria social, la biodiversidad y la fijación y almacenamiento de carbono y
nitrógeno, poniendo en riesgo las bases de la vida de la población.
Deforestación
La deforestación constituye uno de los problemas ambientales más críticos del país.
La tasa de deforestación en el Ecuador, en el período 2000-2008, fue de 61 800
ha/año (MAE, 2010). Las causas de la deforestación residen, en su mayor parte (90
%), en la ampliación de la frontera de una agricultura no sustentable, en la instauración
de opciones de explotación, asimismo, no sustentables (Albán et al., 2011). Otras
causas incluyen la minería y la extracción de petróleo.
Las secuelas de este fenómeno incluyen la extinción masiva de especies de plantas,
inundaciones repentinas, deslizamiento de tierras, serias implicaciones para las
concentraciones de gases de efecto invernadero y pérdida de biodiversidad. Se
estima la deforestación en la región de Latinoamérica y Caribe es responsable del 48.3
% de las emisiones globales de CO2.
Otra consecuencia es el aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas
en terrenos deforestados tanto en áreas rurales, como en zonas periféricas de las
ciudades, donde habita la gente más indefensa.
Cambio climático
El cambio climático es sin duda el inconveniente ambiental más serio y complejo que
sufre la humanidad de hoy, por la reducción del bienestar humano y el desarrollo. Los
sistemas socioeconómicos de todo género, dígase agricultura, industria y urbes, cada
día agrandan el cambio climático a través de los desechos que generan.
Sin embargo el conocimiento de estos cambios a nivel de las regiones tropicales es
todavía débil y no ha sido plenamente documentado. En todo caso se reconoce que
las regiones montañosas de los Andes, altamente vulnerables al cambio climático,
podrían aumentar su presión al convertirse en refugios para las especies de tierras
bajas que no pueden tolerar el calentamiento.
Otras consecuencias del cambio climático se presentan en la Tabla 2.2 incluyendo
pérdida de biodiversidad, deshielo de los nevados andinos, reducción de la
disponibilidad de agua para la agricultura, la hidroelectricidad y la provisión de agua
potable, ascenso del nivel de mar, sequías, inundaciones, huracanes, y en general
aumento de los gastos sociales.
Agotamiento de la capa de ozono
La capa de ozono de la tierra ha alcanzado niveles récord de agotamiento y es
improbable que se pueda recuperar antes del 2050. Si bien el uso de los CFCs
Capítulo 2. Información referencial
12
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
(clorofluorocarbonos), reconocidas sustancias dañinas del ozono, está prohibido
desde 1996, se siguen utilizando, sobre todo en países en vías de desarrollos,
sustancias que agotan la capa de ozono, especialmente los halones, los y los HFCs
(hidrofluorocarbonos), sustitutos de los CFCs, cuyos efectos aunque menores en
potencia se siguen manifestando, al haberse aumentado su producción.
El agotamiento del ozono se puede originar también por las erupciones volcánicas y el
cambio climático. También gases de efecto invernadero como el metano y el óxido
nitroso, pueden afectar al ozono estratosférico por interacciones químicas con efectos
positivos o negativos según los casos.
Se reconoce que la reducción de la capa de ozono aumenta los niveles de radiación
UV, lo que a su vez afecta la salud humana (cánceres cutáneos, daños oculares y
desmejora del sistema inmunológico), los ecosistemas terrestres, los ecosistemas
acuáticos, los ciclos biogeoquímicos, la calidad del aire, y los materiales sobre todo
plásticos, gomas, madera, papel y algodón (UNEP, 2010a).
Deterioro de las costas y el medio marino
El ecosistema costero del Ecuador abarca una amplia diversidad de tópicos
interrelacionados incluyendo principalmente biodiversidad, productividad, centros
urbanos, puertos, turismo, agricultura, acuicultura, pesca, estuarios, manglares,
arrecifes coralinos, calentamiento global y desechos.
La actividad humana está provocando impactos en los hábitats costeros que se
traducen en pérdida de especies, desaparición humedales costeros y manglares,
contaminación del agua, vertido de desperdicios de todo tipo a los estuarios, playas y
mar.
La ubicua y voluminosa basura del ambiente marino costero se compone
principalmente de plástico, vertidos de aguas residuales domésticas e industriales no
tratadas y aguas pluviales municipales, y desechos médicos y del turismo costero.
Este material pone en peligro la vida de muchas especies marinas, lo mismo que
constituye un riesgo para la salud ya que puede lesionar gravemente a las personas.
La basura marina es un problema ambiental, económico, de salud y de estética. Este
problema puede echar a perder, ensuciar y destruir la belleza del mar y la zona
costera.
Desastres provocados por causas naturales y humanas
El Ecuador se ha visto regularmente enfrentado a desastres naturales de distinto
origen, incluyendo inundaciones, sequías, deslizamiento de tierras, terremotos,
sismos, marejadas, tormentas, heladas y erupciones volcánicas. Los desastres a
causa de factores humanos comprenden incendios, derrames de petróleo y
combustibles, naufragios y accidentes de tránsito.
Capítulo 2. Información referencial
13
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Las lluvias y sequías anuales, así como los fenómenos de El Niño constituyen los
eventos recurrentes clásicos de origen de los desastres. El desafío de los desastres se
ve agrandada por el crecimiento rápido e intenso de la pobreza en las áreas urbanas y
rurales, por la deficiente planificación de políticas de gestión de riesgos y la escasa
capacidad institucional y de recursos.
Las consecuencias de los desastres naturales alcanzan los ámbitos medio ambiental,
de salud y socioeconómico. En el plano medio ambiental se encuentran los daños del
suelo, los impactos a la biodiversidad y la desmejora del paisaje. La salud de la
población se ve afectada de diversa manera, por enfermedades respiratorias,
gastrointestinales, dermatológicas y otras, llegando por último hasta la muerte. En el
plano socioeconómico se cuentan las pérdidas de viviendas e infraestructura pública y
privada, las pérdidas de producción agropecuaria, industrial, comercial y de turismo, y
los desplazamientos de la ciudadanía.
2.1.4.2.
Problemas específicos a nivel nacional
La identificación de la problemática que se desprende de las sustancias químicas que
afectan a la población y al medio ambiente, así como las considerando las fuentes de
generación, se presenta en la Tabla 3.2 (MAE, 2006). Este trabajo del MAE en
realidad esboza la problemática a lo largo del ciclo de vida de los productos,
empatando en todo caso con los planteamientos del numeral anterior.
Los trabajadores agrícolas, en todos los campos, dígase banano, cacao, café, flores,
palma, arroz, tomate, frutas, vegetales y hortalizas están expuestos a los impactos
perniciosos de los plaguicidas y demás insumos de la agricultura. De otro lado no solo
los trabajadores agrícolas sino toda la ciudadanía consumidora de los alimentos que
provienen de este sistema estamos expuestos a la silenciosa y permanente erosión de
nuestra salud debido al nitrógeno “mal expresado” de los fertilizantes artificiales. La
vida de cada ser humano depende del nitrógeno. Con este elemento se fabrican los
aminoácidos, los péptidos, las proteínas, los genes y demás biomoléculas que
constituyen la estructura, el motor y la información de la existencia (Montaño, 2010).
Otros problemas que se articulan a la producción, transporte, almacenamiento,
aplicación y residuos de productos químicos son su desorganizado manejo por falta de
conocimiento y capacitación, carencia de implementos de protección, incompleta
verificación técnica, débil marco legal, lo que se traduce finalmente en pérdida de la
salud y contaminación ambiental.
Un asunto final a plantearse aquí es el conocimiento tropical. En la actualidad se
reconoce, de modo cada vez más generalizado, que el conocimiento y el saber son
las fuentes principales de creación de riqueza en la sociedad. La mayoría de los
productos y aplicaciones tecnológicas que utiliza actualmente la humanidad se deriva
Capítulo 2. Información referencial
14
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
de conocimientos originados en zonas templadas. El conocimiento tropical se
encuentra aún en incipiente desarrollo, brindando oportunidades únicas, en este
campo, a los trópicos y a la humanidad (Montaño, 2010).
En el tema Trópicos se ha añadido últimamente el asunto de la expansión del
cinturón tropical asociada al cambio climático, lo que tendrá un efecto cascada en los
sistemas de circulación de gran escala, afectando la productividad agrícola y los
recursos hídricos (PNUMA, 2010).
Tabla 3.2. Problemática de las sustancias químicas y contaminantes
Problemática
(a) Salud pública
(b) Vigilancia ambiental y
de salud
(c) Intoxicaciones
laborales
(d) Intoxicaciones
agrícolas y domésticas
(e) Intoxicaciones
alimentarias
(f) Producción industrial y
uso de materiales
agroindustriales
(g) Derrames de petróleo
(h) Derrames de químicos
en las empresas
(i) Derrames de químicos
en las carreteras
(j) Importaciones
normales y sin
autorización
(k) Mal uso de sustancias
fiscalizadas
(l) Almacenamiento y
disposición de
sustancias químicas
(m) Almacenamiento,
transporte y
disposición de
residuos
(n) Cultivo de flores y
plantaciones
Capítulo 2. Información referencial
Sustancias químicas y
contaminantes
(a) Agroquímicos
(fertilizantes) y plaguicidas
(piretrinas, bipiridilos)
(b) Metales pesados (plomo,
mercurio)
(c) Preservantes y aditivos
(d) Productos químicos
peligrosos orgánicos e
inorgánicos (cianuro,
metanol)
(e) Productos de minería
(f) Químicos para tratamiento
de petróleo
(g) Residuos industriales
(h) Hidrocarburos de alto peso
molecular y generales
(i) Productos químicos
industriales (ácido
sulfúrico, ácido clorhídrico,
hidróxido de sodio, metil
etil cetona, alcohol
isopropílico,
permanganato de potasio)
Fuentes de generación
de problemas
(a) Trabajo y salud
(b) Producción
(c) Seguridad
(d) Comercialización
(e) Almacenamiento,
transporte y
disposición final
15
Ecuador. Línea base de COPs en aire
2.2.
Ministerio del Ambiente
COPs EN EL ECUADOR. RESUMEN DE LOS INVENTARIOS NACIONALES
Los COPs en general se dividen en tres categorías: Plaguicidas COPs, PCBs
(Bifenilos policlorados) y Dioxinas y Furanos. De acuerdo a los dictámenes del
Convenio de Estocolmo (UN, 2011; Convenio de Estocolmo, 2010; 2001), en la
actualidad los COPs incluyen 22 compuestos establecidos por el Convenio en los años
2004, 2009 y 2011 (Tabla 4.2).
En los años 2003 y 2004 el Ecuador, conforme al compromiso de ratificación del
Convenio, el 28 de agosto del 2001, preparó los inventarios de fuentes y
estimaciones de liberaciones de PCBs (Córdova, 2003), dioxinas y furanos (Montaño,
2004) y plaguicidas COPs (Montaño, 2004a). En tales inventarios se evaluaron los
compuestos instituidos hasta el año 2004 (Tabla 4.2). Una síntesis de tales
inventarios se presenta a continuación.
Tabla 4.2. Lista de sustancias COPs
COPs\ Promulgación
Año
Plaguicidas COPs
1 Aldrina
2004
2 Clordano
2004
3 Dicloro difenil tricloro etano (DDT)
2004
4 Dieldrina
2004
5 Endrina
2004
6 Heptacloro
2004
7 Hexaclorobenceno (HCB)
2004
8 Mirex
2004
9 Toxafeno
2004
10 Lindano
2009
11 Alfa hexaclorociclohexano
2009
12 Beta hexacloro ciclo hexano
2009
13 Clordecona
2009
14 Hexabromobifenilo
2009
15 Éter de hexabromodifenilo y éter de heptabromodifenilo 2009
16 Pentaclorobenceno
2009
17 Fluoruro de perfluorooctano sulfonilo
2009
18 Éter de tetrabromodifenilo y éter o pentabromodifenilo
2009
19 Endosulfan
2011
Capítulo 2. Información referencial
16
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
PCBs (Bifenilos policlorados)
20 Bifenilos policlorados (PCBs)
2004
Dioxinas y Furanos
21 Dibenzo-para-dioxinas policloradas (PCDD)
2004
22 Dibenzo furanos policlorados (PCDF)
2004
2.2.1. Inventario de plaguicidas COPs. Resumen
Los plaguicidas COPs se han utilizado como insecticidas, ectoparasiticidas y
fungicidas principalmente en la agricultura, aunque el hexaclorobenceno ha tenido
aplicaciones en la industria y el DDT, hasta 1999, en la lucha contra los insectos
vectores de la malaria.
El inventario indicado estuvo dirigido principalmente a elaborar un perfil nacional, que
comprenda fuentes, almacenamientos, usos, disposición y concentraciones en
matrices ambientales. Se consideraron las principales cuencas agrícolas del país
(Figura 3.2) donde se aplican los plaguicidas.
Figura 3.2. Ubicación de las Zonas Agrícolas del Ecuador (C.R.=Cuenca del Río)
Capítulo 2. Información referencial
17
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Para evaluar la concentración de los plaguicidas en el medio ambiente se monitoreó
un universo de 98 muestras cubriendo las matrices sedimentos-suelo, agua y
alimentos. Asimismo se observaron los lugares donde podría haber existencias de
estas sustancias. Los grandes resultados de este trabajo fueron:
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
Se encontraron almacenados 14.45 kg de residuos de COPs
en los
Laboratorios de AGROCALIDAD (Ex SESA) en Tumbaco y 1 636.36 kg de
DDT en las bodegas del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria
(SNEM) de Guayaquil.
Se evaluaron, mediante cromatografía de gases, 8 plaguicidas COPs (HCB,
Mirex, Heptacloro, Aldrin, Clordano, Dieldrin, Endrin, DDT).
De las muestras evaluadas el 48 % no mostró los plaguicidas analizados, sobre
el nivel del límite de detección.
Aldrin fue el plaguicida más extendido entre las muestras.
El plaguicida que presentó las más alta concentración, de 30.74 ppb, fue
4,4´DDE en suelo de cultivo de banano en Quevedo, que corresponde a un
metabolito o producto de degradación del DDT.
La muestra que presentó la más alta variedad de plaguicidas (Endrin Aldehido,
Aldrin, Beta HCH, 4,4´DDE y Heptacloro) fue una de sedimentos del Río
Pisque, a donde drenan las aguas de las zonas florícolas de Cayambe.
Algunas zonas en la provincia del Azuay (Cuenca del Río Paute), en
Chimborazo, en Tungurahua y Cotopaxi (Cuenca del Río Pastaza) y en Manabí
se podrían considerar libres de plaguicidas COPs, debido a que no se
detectaron estos compuestos en las matrices analizadas.
2.2.2. Inventario de PCBs. Resumen
Los bifenilos policlorados (PCBs, C12 H(10-n) Cln) son compuestos químicos
orgánicos de síntesis, químicamente inertes y pertenecientes a una subserie de los
hidrocarburos clorados. El número de átomos de cloro n puede variar entre 1 y 10, lo
que reproduce 209 posibles congéneres. Los PCBs se han utilizado como aceites
dieléctricos de transformadores, fluidos hidráulicos y en otros materiales incluyendo
pigmentos para pinturas, barnices, tintas para impresión, balastros, ceras de pisos,
plastificantes en resinas y hules, papel para copia libre de carbón e interruptores de
alta tensión.
El inventario nacional llevado a cabo en el año 2003 produjo los siguientes resultados
principales:
(a)
(b)
(c)
(d)
Existen cerca de 150 000 transformadores de distribución en todo el Ecuador.
El sistema eléctrico del Ecuador contiene 20 447 921 L de aceites repartidos
en transformadores de subestaciones, transformadores de distribución,
disyuntores y tanques almacenados.
Se estableció 50 ppm de PCBs en aceite como valor límite de contaminación.
La cantidad estimada de aceite contaminado con PCBs fue de 5 472 805 L.
Capítulo 2. Información referencial
18
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
2.2.3. Inventario de dioxinas y furanos. Resumen
Las dioxinas y furanos (D&F), más exactamente dibenzo-p-dioxinas policloradas
(PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF) se forman como productos secundarios
no deseados en gran variedad de procesos, como la incineración y quema de
residuos, la combustión de hidrocarburos en motores y calderas, y en procesos
fabriles de la industria química. Estas sustancias tóxicas contaminan el aire, el agua y
la vegetación y pueden ser ingeridos por animales y humanos o ser inhalados
directamente. Muchos estudios han mostrado que las dioxinas pueden causar cáncer y
otros problemas a la salud, inclusive defectos de nacimiento y daños al hígado.
El inventario en mención estableció un perfil nacional, comprendiendo fuentes,
concentraciones en matrices ambientales y liberaciones a los 5 compartimientos o
medios: aire, agua, suelo, productos y residuos.
Los resultados de ese inventario mostraron principalmente lo siguiente:
(a)
(b)
(c)
Las dioxinas y furanos del Ecuador alcanzaron un nivel de emisiones de 98.53
g EQT/a.
El medio que recibió la mayor cantidad de carga de dioxinas y furanos fue el
aire, con un valor de 65.49 g EQT/a (Tabla 5.2)
De las 10 categorías de fuentes evaluadas las dioxinas y furanos provinieron
en mayor medida de Procesos de combustión no controlados, con un valor de
51.15 g EQT/a.
Tabla 5.2. Principales categorías de emisión de dioxinas y furanos al aire
Categoría Descripción
Emisión
(g EQT/a)
31.79
6
Procesos de combustión no controlados
1
Incineración de residuos
11.11
3
Generación de energía y calefacción
10.43
2
Producción de metales ferrosos y no ferrosos
6.91
4
Producción de productos minerales
4.72
5
Transportes
0.48
8
Varios
0.05
TOTAL
Capítulo 2. Información referencial
65.49
19
Ecuador. Línea base de COPs en aire
2.3.
Ministerio del Ambiente
MARCO LEGAL RELACIONADO CON LOS COPs
El marco regulatorio aplicable a los Compuestos Orgánicos Persistentes se contiene
dentro de este capítulo.
2.3.1. Constitución de la República
La nueva Constitución Política del Ecuador establece los principios, así como los
derechos y obligaciones de la ciudadanía en la parte correspondiente al medio
ambiente, tal como se detalla en la Tabla 6.2.
Tabla 6.2. Instrumento Legal: Constitución Política de la República del Ecuador (R. O.
No. 449, 20 octubre 2008)
Beneficiario Derechos tutelados y protegidos
Artículo
del derecho
Relevante
Ciudadano Se reconoce el derecho de la población a vivir
Art. 14
Naturaleza en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación
del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del
daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados
Estado
Ciudadano El Estado promoverá, en el sector público y
Art. 15
Ecuatoriano Naturaleza privado, el uso de tecnologías ambientalmente
limpias y de energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto.
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia,
comercialización, importación, transporte,
almacenamiento y uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, de Contaminantes
Orgánicos Persistentes, agroquímicos
internacionalmente prohibidos, y las tecnologías
y agentes biológicos experimentales nocivos y
organismos genéticamente modificados
perjudiciales para la salud humana o que
atenten contra la soberanía alimentaria o los
ecosistemas, así como la introducción de
residuos nucleares y desechos tóxicos al
territorio
nacional.
Sujeto de
obligación
Estado
Ecuatoriano
Capítulo 2. Información referencial
20
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Estado
Ciudadano
Ecuatoriano
Estado
Ciudadano
Ecuatoriano Naturaleza
Estado
Naturaleza
Ecuatoriano
Ciudadano
Ministerio del Ambiente
El derecho a vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza.
La Constitución reconoce los siguientes
principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable
de desarrollo, ambientalmente equilibrado y
respetuoso de la diversidad cultural, que
conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de
las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se
aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado
en todos sus niveles y por todas las personas
naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y
permanente de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades afectadas, en la
planificación, ejecución y control de toda
actividad que genere impactos ambientales.
El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el
ambiente y la corresponsabilidad de la
ciudadanía en su preservación, se articulará a
través de un sistema nacional descentralizado
de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la
defensoría del ambiente y la naturaleza.
Art. 66
Art. 395
Art. 399
2.3.2. Convenios internacionales
El Ecuador ha firmado varios convenios internacionales (Tabla 7.2) en la dirección de
proteger la salud humana y el medioambiente y que constituyen normas nacionales de
acatamiento. A continuación se detallan los relacionados directamente a los COPs,
como aquellos inter-relacionados.
Tabla 7.2. Convenios internacionales
Convenio
Ratificación. Aplicación
Convención Marco de las
Naciones Unidas Sobre el
Cambio Climático.
Protocolo de Kyoto de la
R.O. No. 562, 7 noviembre 1994
Capítulo 2. Información referencial
Decreto Ejecutivo 1588. R.O. No. 342, 20 diciembre
1999
21
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático.
Conferencia de las Naciones
Unidas Sobre Ambiente y
Desarrollo
Convención de Estocolmo
sobre contaminantes
orgánicos persistentes
Convenio de Basilea sobre
el Control de Movimientos
Transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su
Eliminación
Convenio de Rotterdam
Ministerio del Ambiente
Están dirigidos fundamentalmente a la reducción de la
emisión de gases de efecto invernadero, en especial
del dióxido de carbono (CO2)
Río de Janeiro (Agenda 21), 1992
Se refieren principalmente a: 1. Evitar la contaminación
del medio marino; 2. Poner en marcha, entre otras
cosas, medidas de precaución, evaluaciones del
impacto ambiental, técnicas limpias de producción,
reciclado y reducción al mínimo de los desechos,
construcción y mejoramiento de las instalaciones para
el tratamiento de las aguas residuales; 3. Desarrollar
los recursos humanos en el tema de medio ambiente
R.O. No. 381, 20 julio 2004
Dirigidos al manejo de los aceites de transformadores
que contengan PCBs (Bifenilos policlorinados), la
eliminación de los plaguicidas organoclorados y la
minimización de la combustión y procesos térmicos que
produzcan dioxinas y furanos.
R.O. No. 432, 3 mayo 1994
Recomienda que se controle la importación, transporte
y eliminación de una lista de categorías de desechos
considerados peligrosos incluidos en el anexo del
convenio, a fin de que no se afecte la salud de la
población y el medio ambiente
Registro Oficial No 425, 21 de septiembre del 2004.
Sobre el Consentimiento Fundamentado Previo
Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos
Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (PIC).
Convenio de Estocolmo
Consciente de que los COPs plantean peligros importantes y cada vez mayores a la
salud humana y el medio ambiente, en 1995, el Consejo de Administración del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), pidió que se
iniciara un proceso de evaluación de una lista inicial de 12 COPs y que el Foro
Intergubernamental sobre Seguridad Química (FISQ), elaborara recomendaciones
respecto de la adopción de medidas a nivel internacional, incluido un instrumento
internacional jurídicamente vinculante. En este escenario nace el Convenio de
Estocolmo.
El Convenio de Estocolmo es un tratado internacional que tiene como finalidad
proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos
Persistentes, fijando para ello medidas que permitan eliminar, y cuando esto no sea
posible, reducir las emisiones y las descargas de estos contaminantes. Asimismo, el
Capítulo 2. Información referencial
22
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Consejo de Administración del PNUMA pidió que el Comité Intergubernamental de
Negociación (CIN), estableciera un grupo de expertos para elaborar criterios y un
procedimiento para determinar otros COPs como sustancias propuestas para futuras
medidas a nivel internacional.
Entre las principales medidas que contempla el Convenio de Estocolmo se incluyen:

Eliminar, hasta donde sea posible las liberaciones de COPs: Prohibiendo la
producción, exportación, importación y el uso de los COPs de
producción intencional: aldrina, clordano, dieldrina, endrina, heptacloro,
hexaclorobenceno, mirex, toxafeno, y bifenilos policlorados (PCBs);
Prohibiendo la producción y utilización de DDT, salvo en aquellos países que
notifiquen su uso en relación con el control de vectores de transmisión de
enfermedades, y siempre, bajo las recomendaciones de las directrices de la
Organización Mundial de la Salud (OMS); Reduciendo progresivamente las
emisiones de los COPs generados de forma no intencional: dioxinas, furanos,
hexaclorobenceno y PCBs, con el objetivo último de su eliminación.

Fomentar el tránsito a alternativas más seguras, con apoyo a la investigación.
Principio fundamental que fomenta la sustitución de las sustancias químicas
peligrosas, con características COPs en este caso, por otras menos peligrosas.

Abrir las puertas a la inclusión de nuevos COPs. Además de los 12 COPs
contemplados actualmente en el Convenio, se han incluido otras sustancias con
características similares.

Determinar las existencias y los residuos que contienen COPs, para gestionarlos
de manera eficaz y ambientalmente racional, eliminando su contenido de COP
hasta donde sea posible. Asimismo, se prevé la identificación y recuperación
ambiental de los emplazamientos contaminados.

Promover el intercambio de información, la sensibilización y la educación, para
que todos los ciudadanos tengan conciencia del peligro real que suponen los
COPs.
El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistente COPs entró en
vigor el 17 de mayo de 2004 y fue ratificado por Ecuador el 7 de junio del mismo año,
impulsado por el Ministerio del Ambiente.
2.3.3. Otros cuerpos legales
La política ambiental de Ecuador está definida por la Ley de Gestión Ambiental que
establece que la Autoridad Ambiental Nacional la ejerce el Ministerio del Ambiente,
instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema nacional descentralizado de
Capítulo 2. Información referencial
23
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que en el ámbito de sus
competencias y acorde a las leyes que las regulan, ejercen otras instituciones del
Estado.
En la Tabla 8.2 se listan otros cuerpos legales que de manera general y específica se
refieren a los COPs y la contaminación ambiental.
Tabla 8.2. Otros cuerpos legales
Cuerpo legal
Promulgación
Codificación de la Ley de Gestión
Ambiental
Texto Unificado de la Legislación
Ambiental Secundaria del Ministerio
del Ambiente (TULAS)
Ley Orgánica de Aduanas
R.O. Suplemento No. 418, 10 septiembre 2004
Código Penal
Código de Procedimiento Penal.
R.O. Edición Especial No. 2, 31 marzo 2003
Decreto Ejecutivo 726, Registro Oficial 158 de
7 de Septiembre del 2000.
Registro Oficial Suplemento 147, 22 de Enero
de 1971.
Ley Orgánica 10/ 23 de Noviembre del 1995.
Ley Reformatoria al Código Penal (RO.
2: 2000/01/25).
R.O.S. 360 de 13 de Enero del 2000.
Código de la Salud
Decreto Supremo 188, Registro Oficial 158 de 8
de Febrero de 1971.
Ley Orgánica del 26 de agosto del 2006
Codificación del Código del Trabajo Codificación 17, Registro Oficial Suplemento
167 de 16 de Diciembre del
2005.
Reglamento Sustitutivo al
Decreto No. 1215, publicado en el
Reglamento de Operaciones
Registro Oficial No. 265 de 13 de Febrero de
Hidrocarburíferas
2001
Reglamento Ambiental para
R.O. No. 396 del 23 de Agosto del 2001.
Actividades Eléctricas
Reformado mediante D.E. No. 655 de 3 de
octubre de 2007; publicado en el
R. O No. 192 de 17 de octubre de 2007
Reglamento Ambiental para
Decreto Ejecutivo No. 625. RO/ 151 de 12 de
Actividades Mineras en la República Septiembre de 1997.
del Ecuador
Reglamento para otorgar el Registro Acuerdo 120, publicado en Registro Oficial 936
Unificado de Plaguicidas y
del 30 de abril de 1996.
Productos de Uso Veterinario
Ampliación, Resolución 081 del 6 de Agosto del
2009.
Capítulo 2. Información referencial
24
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Sistema de Gestión de Desechos
Peligrosos.
Expídense los procedimientos para
registro de generadores de
desechos peligrosos, gestión de
desechos peligrosos previo al
licenciamiento ambiental, y para el
transporte de materiales peligrosos.
Norma Andina para el Registro y
Control de Plaguicidas Químicos
Norma Técnica para el
Coprocesamiento de Desechos
Peligrosos en hornos cementeros
Capítulo 2. Información referencial
Ministerio del Ambiente
Ministerio del Ambiente Acuerdo No. 026
R.O. Suplemento 2 No. 334, 12 mayo 2008
Decisión 436
Acuerdo Ministerial 048, RO/439 del 3 de mayo
del 2011.
25
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
3.1.
INTRODUCCIÓN
Como se ha indicado, el Convenio de Estocolmo, del cual Ecuador es país signatario,
hace un llamado a la reducción o eliminación de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COPs), que podría traducirse en menores niveles de concentración de
estos compuestos en el ambiente. El Artículo 16 del Convenio estipula que la
Conferencia de las partes deberá evaluar la eficacia del Convenio a cuatro años de
entrada en vigor. Esta deberá evaluarse sobre la base de la información científica,
ambiental, técnica y económica disponible incluyendo:



Informes de vigilancia de niveles ambientales.
Informes nacionales enviados para cumplir con el Articulo 15.
Información sobre no cumplimiento entregada de acuerdo con lo estipulado en
el Articulo 17.
Un componente importante de la evaluación de la eficacia es el desarrollo de un Plan
de Monitoreo Global dentro de un marco armonizado para la recopilación y manejo de
datos de los niveles de los COPs a fin de identificar los cambios de estos niveles con
respecto al tiempo, así como proporcionar información de su transporte ambiental
regional y global. El Plan de Vigilancia Mundial se está aplicando en las 5 regiones de
las Naciones Unidas, siendo Ecuador parte de la Región GRULAC (Grupo de Latino
América y el Caribe).
En el Ecuador se han realizado varios estudios de residualidad de plaguicidas clorados
en varias regiones y cuencas hidrográficas, mostrando la presencia de plaguicidas
COPs en aguas, sedimentos, suelos, organismos, leche materna, así como en ciertos
alimentos de la canasta básica, en los años ochenta. Hay evidencias de la reducción
de estas sustancias a partir de su prohibición para uso agrícola en los años 1985 y
1992. Sin embargo se carece en general y en la región GRULAC de un plan de
vigilancia y monitoreo de COPs para matrices prioritarias como aire, leche humana y/o
sangre.
Actualmente el Ecuador participa en la red de Monitoreo Global Atmospheric Passive
Sampling (GAPS) de COPs en aire mediante la ubicación de muestreadores pasivos
en la Isla Santa Cruz de Galápagos desde el 2008 y a partir del 2011 se añade otro
punto ubicado en Lloa al sur oeste de Quito. En el 2010 inicia el Proyecto UNEP/GEF
que incorpora otro punto de monitoreo de COPs en aire ubicado la zona urbana de
Quito. Los resultados obtenidos de ambos programas de monitoreo de COPs hasta la
fecha van a permitir el levantamiento de la línea base de estos contaminantes en el
aire, para lo cual se ha aplicado la siguiente metodología:
Capítulo 3. Metodología
26
Ecuador. Línea base de COPs en aire







3.2.
Ministerio del Ambiente
Revisión de Primer Informe de Vigilancia Regional Región de América Latina y
el Caribe GRULAC.
Revisión de Métodos de muestreo, análisis y manejo de datos de COPs en
aire. de acuerdo a Guía del Plan de Vigilancia.
Revisión de Datos Obtenidos de Programa Global Atmospheric Passive
Sampling (GAPS) de Monitoreo de COPs en Aire.
Revisión de Datos Obtenidos de Proyecto UNEP/GEF Apoyo a la
implementación del plan de monitoreo global de COPs en los países de
América Latina y el Caribe.
Revisión de Datos obtenidos de Proyecto PROSUL “Uso de Muestreadores
Pasivos en América del Sur. Un balance entre las fuentes locales y globales de
COPs”.
Análisis de las Capacidades Analíticas de COPs en Aire en Ecuador.
Recopilación de información de laboratorios participantes en el análisis de
COPs en aire, MEER y AGROCALIDAD.
REVISIÓN DEL PRIMER INFORME DE VIGILANCIA REGIONAL, REGIÓN
DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-GRULAC
Para facilitar la implementación del Plan de Monitoreo Global, la decisión SC-3/19 del
Convenio de Estocolmo establece la conformación de los miembros de Grupos de
Organización Regional o ROG Member, con seis miembros por cada una de las 5
regiones de Naciones Unidas. En el caso de la región GRULAC (Latino América y el
Caribe), el Grupo de Organización Regional estuvo conformado por técnicos de los
siguientes países: Antigua & Barbuda (Malverne Spencer); Brasil (Sandra Hacon);
Chile (Lorenzo Caballero); Costa Rica (Rigoberto Blanco); Ecuador (Carola Resabala)
y México (Ana Patricia Martínez), que es el país Coordinador del grupo.
El objetivo principal del ROG Member es definir e implementar estrategias para la
recolección de información, incluyendo las relacionadas con la capacidad analítica y
cooperantes estratégicos, así como niveles de COPs encontrados en matrices
prioritarias de aire y leche materna y/o sangre, que permita la elaboración del Primer
Reporte de la Evaluación de Eficacia de la región GRULAC.
Realizando una descripción general de la región GRULAC a la cual pertenece
Ecuador, ésta incluye 33 países que comprende una superficie de más de 20 millones
de kilómetros cuadrados, contiene 4 sub-regiones: Andina, Caribe, Mesoamérica y
Cono Sur, cada uno con características especiales y una rica biodiversidad (Convenio
de Estocolmo, 2009). La mayoría de los países son parte del Convenio de Estocolmo y
algunos son signatarios, sin embargo solo 10 de los 33 países han completado sus
Planes Nacionales de Implementación (Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Ecuador,
México, Panamá, Perú, Saint Lucia, Uruguay), incluidos los inventarios de Dioxinas y
Furanos, PCBs y Plaguicidas COPs. Como se puede apreciar, la región enfrenta
Capítulo 3. Metodología
27
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
muchos problemas relacionados con la contaminación de diversa índole, incluida la de
los COPs.
Para el desarrollo del reporte regional, se llevaron a cabo 3 reuniones por parte de los
ROG Member: México, Suiza y Costa Rica. Para la recolección de datos disponibles
de matrices prioritarias y otras matrices fueron enviados cuestionarios a los puntos
focales de los países del GRULAC. En la región existen dos programas de monitoreo
de COPs: el de la OMS en leche materna y el GAPS en aire. Solo Brasil ha participado
en la 3era ronda del monitoreo de leche materna (2000-2003) y algunos países están
tomando parte en la 4ta ronda. Por su lado los sitios de muestreo de aire del
Programa GAPS en la región GRULAC incluye: Argentina (2004-2006), Brasil (20052008), Bolivia (2005-2006), Chile (2005-2008), Colombia (2005-2008), Costa Rica
(2005), Cuba (2005-2008) y México (2005-2006). Tres nuevos sitios se incorporaron
en el periodo 2008: Barbados, Brasil (Amazonía) y Ecuador. El Primer Reporte del
Monitoreo de los COPs en matrices prioritarias de la región GRULAC constituye la
primera recolección y evaluación de datos dentro del periodo comprendido entre 19982008 propuesto por la Secretaría del Convenio de Estocolmo.
Referente a la línea base de COPs en aire, los datos evaluados en este Primer
Reporte provienen del Programa Global Atmosferic Passive Sampling (GAPS) del
periodo 2005-2006 en el que participaron 8 de los 33 países del GRULAC (Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y México). Lastimosamente el
programa no proporcionó información suficiente para describir estadísticamente la
contaminación de COPs en toda la región. Las concentraciones de plaguicidas COPs
son mayores en las zonas rurales agrícolas que en las urbanas y no muestran valores
por encima de los limites de detección encontrándose mucha variabilidad en los datos.
Una variación estacional de los PCBs se encontró en un Informe de México usando
muestreadores activos de aire; por otro lado puesto que el estudio duró 2 años se
pudo establecer la tendencia temporal para algunos COPs. El Programa GAPS no
incluye datos sobre Dioxinas y Furanos, sin embargo un estudio en Sao Paolo, Brasil,
una de las mayores zonas urbanas de la región, mostró altos niveles de Dioxinas y
Furanos. Países como Argentina, Brasil, Chile y México están desarrollando proyectos
con financiación nacional para el monitoreo de COPs en aire, pero los datos, al
momento del Reporte Regional, no estuvieron disponibles. Desde el año 2008 el
Ecuador se incorpora a este Programa de monitoreo con un punto ubicado en
Galápagos, lo que permitirá establecer la línea base de los COPs en aire en el país.
La línea base de COPs en matrices biológicas (leche materna y/o sangre) indica bajos
niveles de Dioxinas y Furanos en leche materna en Brasil, de acuerdo a la tercer ronda
del Programa Mundial de Salud (WHO), con promedios de 4.07 pg/g (OMS-EQT) y
1.78 pg/g de grasa de Dioxinas tipo PCBs, y 16.2 pg/g de grasa como marcadores
PCBs. Estos niveles fueron unos de los más bajos reportados en esta ronda. La cuarta
ronda está en ejecución y se espera una mayor participación de los países de la región
sin embargo la representatividad de los datos es muy limitada para proveer una visión
real de la región. Un estudio de sangre humana materna llevada a cabo por la
Capítulo 3. Metodología
28
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Comisión Norteamericana para la Cooperación Ambiental (2005-2006) provee datos
limitados de México. Si bien los datos no fueron suficientes para definir una línea base
de toda la región, se indican niveles previstos de COPs con pocas anomalías para el
DDT. El estudio enfatiza la necesidad de establecer un Programa Regional de
Vigilancia humana sostenible.
En lo que respecta a niveles de COPs en otras matrices, varios países de la región
reportan información sobre estudios y programas de monitoreos realizados en
matrices como suelos, sedimentos y agua.
En este reporte, también se detecta la debilidad de la región para evaluar la eficacia
del Convenio de Estocolmo evidenciada en la carencia de programas de monitoreos
que cubran la mayor parte de los países y que sean sostenidos a largo plazo, ya que a
pesar de que existe alguna evidencia en la literatura científica sobre la incidencia del
transporte a larga distancia de los COPs dentro de la región, sin embargo, la ausencia
de programas regionales no permite establecer un diagnostico y las tendencias
temporales y espaciales dentro de la región.
El fortalecimiento de las capacidades de monitoreo y analíticas, consistente en la
formación de expertos altamente capacitados en el análisis de COPs en matrices
prioritarias, también es una necesidad de la región, ya que estas son un apoyo
fundamental a los programas de monitoreo, que permita evaluar la exposición de los
grupos vulnerables como los indicadores para proteger a las generaciones futuras, tal
como se indica en los objetivos del Convenio de Estocolmo.
En conclusión, este primer Reporte de la Región GRULAC, referente a la evaluación
de la eficacia del Convenio de Estocolmo, revela que no existe suficiente información
de línea base sobre los niveles de COPs en el aire ambiente y en los seres
humanos, para ser utilizado como referencia para evaluar los cambios en función
del tiempo. Se requiere estrategias y esfuerzos en común de los países de la región
para fortalecer la capacidad analíticas de COPs, en especial de las Dioxinas y
Furanos, que promueva el apoyo financiero y la formación de recursos humanos para
enfrentar el desafío de la vigilancia de los niveles de los COPs en matrices prioritarias
de acuerdo al Plan de Vigilancia Mundial.
3.3.
REVISIÓN DE LA GUÍA DEL PLAN DE VIGILANCIA MUNDIAL DE COPs:
MUESTREO, ANÁLISIS Y MANEJO DE DATOS DE COPS EN AIRE
Con objeto de cumplir los objetivos del Plan de Vigilancia Mundial, se establece la
Guía del Plan de Vigilancia Mundial (PVM) que persigue proporcionar un marco
uniforme para todas las actividades y tareas relativas a la recolección, evaluación y
registro de niveles ambientales de referencia de los COP que figuran en los anexos A,
B, y C del Convenio de Estocolmo a fin de proporcionar información comparable para
la Conferencia de las Partes, tal como lo dispone el párrafo 2 del artículo 16 del
Capítulo 3. Metodología
29
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Convenio. El programa de vigilancia debe servir de guía, por ejemplo, sobre cómo
recopilar y analizar la información, qué tratamiento estadístico debe aplicarse y cómo
debe registrarse.
A continuación se detalla lo más importante referente al muestreo, análisis y
procesamiento de datos considerados en los procedimientos analíticos.
3.3.1. Muestreo
El objetivo de la red de muestreo de aire ambiente es obtener datos representativos
para evaluar las tendencias temporales y el transporte regional y mundial de los COPs.
Los datos se consideran «representativos» cuando existe una cantidad suficiente de
sitios de muestreo como para sacar conclusiones generales sobre las tendencias de
los COPs, y no porque sean representativos de la heterogeneidad de esa región. El
aire ambiente es una matriz importante ya que el tiempo de respuesta a los cambios
en las emisiones atmosféricas es muy corto aparte de constituir una unidad ambiental
relativamente bien mezclada. Asimismo, el aire es una de las entradas principales a
las cadenas alimenticias y un medio de transporte mundial. Se pueden combinar
muestreadores activos y pasivos, lo que ofrece una oportunidad para crear un
programa con buena relación costo-eficacia.
Inicialmente, para tratar tendencias en COPs, el PVM debería incluir en cada región,
por lo menos:


De tres a cinco estaciones con muestreadores activos de alto volumen.
Una red de 10 a 15 estaciones de muestreo pasivo ordenadas en una
cuadrícula con una separación de 20o × 20o aproximadamente para aumentar
la cobertura geográfica. Los muestreadores pasivos deberían localizarse en los
sitios de alto volumen para efectos de comparación.
El muestreo de aire requiere las siguientes condiciones: (1) muestreadores de aire
pasivos y activos, (2) personal capacitado en la estación para operar y mantener los
muestreadores de alto volumen, (3) preparación meticulosa de medios de muestreo
puros en los laboratorios donde se realizan los procedimientos de extracción y los
análisis químicos. Los métodos de muestreo y los procedimientos de garantía y control
de calidad deberían, en la medida de lo posible, tomarse de programas de vigilancia
del aire existentes para COPs, pero será necesaria su adaptación y validación para
aplicarlos a las condiciones, los niveles de concentración y la temperatura específicas
de los sitios de muestreo.
A continuación se definen los métodos de muestreo de alto volumen y muestreo
pasivo. Se prevén otras estrategias de muestreo que pueden generar datos
comparables para informes nacionales y regionales y que también deberían tomarse
en consideración. Aunque algunos métodos indirectos como el muestreo de
Capítulo 3. Metodología
30
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
vegetación y de deposiciones constituyen parámetros válidos para evaluar las cargas
ambientales, no se deberían utilizar para evaluar cuantitativamente las
concentraciones en aire.
Método de muestreo de alto volumen
Los muestreadores de alto volumen deberían tener una abertura con selector de
tamaños a fin de recolectar sólo las muestras que no sobrepasen los 10 micrómetros
de diámetro. El muestreo debería realizarse aplicando las técnicas habituales de las
redes de vigilancia a largo plazo que se utilizan para áreas templadas (Fellin y col.,
1996; Environment Canada, 1994) y regiones de subtropicales a tropicales, como han
procedido el Ministerio de Medio Ambiente de Japón y el Instituto Nacional de Estudios
Ambientales. Estos grupos recomiendan el uso de la técnica de separar las partículas
de los gases combinando filtros de fibra de vidrio en serie con dos absorbedores de
gas. La naturaleza de los absorbedores utilizados debe corresponder a las
necesidades del programa de vigilancia. Para mediciones a largo plazo las opciones
más recomendables para los especialistas experimentados que vayan a planificar un
estudio regional son:



Dos discos de espuma de poliuretano, ya que algunas sustancias volátiles (ej.
clorobencenos) no son fáciles de captar. En este caso, hay que acortar los
tiempos de muestreo, especialmente cuando el clima es templado.
Combinación de espuma de poliuretano y resina de copolímero de estirenodivinilbenceno (PUF/XAD) en general para extracción y análisis de ambos
medios en conjunto.
Espuma de poliuretano seguida de discos de fieltro de fibra de carbono activo.
Se necesitan dos absorbedores para revisar en forma periódica las pérdidas por rotura
y para evitar pérdidas substanciales de algunos compuestos relativamente volátiles (ej.
el hexaclorobenceno), en especial en zonas tropicales. Las muestras pueden tomarse
uno o dos días, una vez a la semana o cada dos, aunque pueden requerirse más
períodos de muestreo para fines de detección. Cada cuarta muestra debería incluir un
blanco de campo. Se trata de un conjunto de filtro y absorbentes tratados exactamente
de la misma
forma que las muestras, incluso su colocación en el muestreador, salvo que no se
envía aire a través de ellos. El límite de detección del método (LDM) suele
determinarse por las cantidades de referencia en estos blancos más que por el límite
de detección del instrumental.
Los filtros y absorbedores son pretratados antes del muestreo según una metodología
similar a la descrita por Fellin y col. (1996). Las muestras deberían colocarse en el
cabezal del muestreador usando prácticas ambientales y de manipulación libre de
contaminación y de pérdidas por volatilización. Muchos COPs son semivolátiles y
pueden evaporarse de los medios de muestreo si se calientan en forma apreciable por
encima de la temperatura ambiente. Después del muestreo, las muestras y blancos de
Capítulo 3. Metodología
31
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
campo son extraídos en el solvente apropiado (ej. hexano y diclorometano)
colocándolos en un extractor Soxhlet con 450 ml de solvente, reduciéndose su
volumen hasta llegar a 20 ml aproximadamente (Fellin y col., 1996). Luego, estos
extractos se dividen en dos, se colocan en viales que han sido pesados y limpiados
con anterioridad, y se sellan. Una mitad se enví a al laboratorio y la otra mitad se
archiva. Este archivo es de suma importancia, ya que funciona como reserva en caso
de pérdida accidental de muestras durante el envío o el análisis del laboratorio.
Permite asimismo volver a analizar las muestras más adelante, cuando pueden
haberse perfeccionado las técnicas de análisis y haya nueva información que obtener,
por ejemplo, datos sobre otros COPs.
Método de muestreo pasivo (Muestreadores PUF y XAD)
El muestreo pasivo de COPs ha experimentado un considerable desarrollo tecnológico
en el último decenio. Los primeros estudios usaban dispositivos de membrana
semipermeable (SPMD) para investigar los COPs a grandes escalas espaciales
(Ockenden y col., 1998). Actualmente, los muestreadores se hacen con discos de
espuma de poliuretano (PUF) (Shoeib and Harner, 2002) y resina de copolímero de
estireno-divinilbenceno (XAD) (Wania y col., 2003), que han sido adoptados en todas
partes (Figura 1.3). Estos muestreadores se han usado para cartografiar la variabilidad
espacial de COPs en estudios regionales (Motelay-Massei y col., 2005; Gouin y col.,
2005; Daly y col. 2007) y a escala continental en América del Norte (Shen y col., 2004,
2005, 2006), y Europa (Jaward y col., 2004a, 2004b). Los primeros resultados del
estudio de Muestreo Pasivo Atmosférico Mundial (GAPS) han demostrado la viabilidad
de estos muestreadores para la cartografía espacial global en más de 60 sitios en todo
el mundo (Pozo y col., 2006). Un aspecto clave de los GAPS es la transferencia de
tecnología y la creación de capacidad, especialmente en regiones que carecen de
datos sobre COPs.
Figura 1.3. Fotografía y esquema de muestreadores de aire pasivos: (izquierda) el disco
muestreador con espuma de poliuretano (PUF) se dispone por períodos de 3 meses para
captar diferencias estacionales; (derecha) el muestreador tipo-XAD se dispone por 1 año
completo
Capítulo 3. Metodología
32
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Las tasas de muestreo para muestreadores de discos de PUF son normalmente de 3 a
4 m3/día (Pozo y col., 2006), de modo que un despliegue de tres meses proporciona
un volumen de muestra de aire equivalente de 270 a 360 m3, que es suficiente para
detectar la mayoría de COPs. También se han incorporado periodos de integración de
menos de 1 mes con buenos resultados. Se ha evaluado el efecto del viento sobre la
tasa de muestreo en las cámaras con diseño de cúpula en condiciones controladas
(Tuduri y col., 2006), a partir de resultados de estudios de campo (Pozo y col., 2004;
Klanova y col., 2006) y utilizando modelos de simulación de flujo (Thomas y col.,
2006). Generalmente, la cámara es capaz de amortiguar el efecto del viento en la tasa
de muestreo (al mantener el flujo de aire dentro de la cámara a menos de ~1m/s). No
obstante, se han observado mayores tasas de muestreo en sitios expuestos al viento,
o ubicados en costas y montañas (Pozo y col., 2004, 2006).
Las tasas que arrojan los muestreadores de XAD son algo más bajas: ~0.5 m3/día
(Wania y col., 2003). Estos muestreadores están diseñados para integrar durante todo
un año con un volumen de muestra de aire equivalente a alrededor de 180 m3. Los
experimentos con túneles de viento que miden la tasa de captación con una velocidad
del viento de 5 a 15 m/s mostraron que la protección usada en los muestreadores de
XAD amortigua lo suficiente el movimiento del aire cercano a la superficie absorbente
como para asegurar que la difusión molecular controle la tasa de captación (Wania y
col., 2003). El acercamiento al equilibrio no representa preocupación en los
muestreadores a base de XAD debido a la capacidad relativamente alta de la XAD, en
comparación con la PUF (Shen y col., 2002). No obstante, también aquí se descarta la
posibilidad de usar compuestos de depuración para evaluar tasas de muestreo
específicas de un sitio.
Antes del uso, los sorbentes como los discos de PUF y la resina de XAD, son
prelimpiados mediante extracción secuencial con Soxhlet usando una combinación de
solventes polares y no polares (ej. acetona: hexano y/o acetona seguida de hexano).
Las muestras son almacenadas en frascos de vidrio, o recipientes de metal, o
tetrafluoretileno, a prueba de gases, enjuagados con solvente antes y después del
despliegue. Debería desplegarse un blanco de campo en cada sitio para evaluar a
contaminación potencial. Normalmente se insertan en la cámara de muestreo, y se
sacan inmediatamente; luego se almacenan y tratan como una muestra. Las muestras
son extraídas con las mismas técnicas descritas anteriormente.
Consideraciones para análisis de tendencias temporales
El análisis de tendencias para datos de aire, en particular datos de volúmenes
grandes, posee una complejidad adicional, que se debe a la naturaleza receptora del
aire (el aire tiene una capacidad relativamente baja para los COP) y a los periodos de
muestreo relativamente cortos para muestras de aire de gran volumen (días, en
general). Por lo tanto, es típico que los datos de series cronológicas para el aire
normalmente hayan demostrado una periodicidad que puede haber ocurrido en forma
Capítulo 3. Metodología
33
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
estacionaria o durante cortos intervalos. Más aún, esta «armonía» depende del
compuesto y del lugar. La Filtración Digital (FD) (Hung y col., 2002) y la Regresión
Dinámica Armónica (DHR) (Figura 2.3; Becker y col., 2006) son dos técnicas que se
han usado satisfactoriamente para evaluar tendencias temporales.
Figura 2.3. Ejemplo de Regresión Armónica Dinámica (DHR) para datos de muestreo activos
para a- y g-HCH (hexaclorociclohexano) desde 1993 a 2000 en el Monte Zeppelin, en Svalbard,
Noruega. Armónicos (panel superior). Se muestran armónicos en periodos de dos semanas y
varían según el tiempo y las sustancias, y pueden dar información sobre el comportamiento
químico por periodos cortos (ej., patrones inter o intraestacionarios); Ajustes del modelo (panel
central) – Se comparan las concentraciones medidas con el modelo ajustado para la incerteza
con niveles de confianza de 95%; Tendencias (panel inferior) – Se usan datos ajustados
estacionalmente para evaluar tendencias de largo plazo con una incerteza dada para niveles
de confianza 95% y 90% y (Becker y col., resultados no publicados).
El tema del cambio climático y su efecto en la trayectoria de los contaminantes
introduce más complejidad aún en el análisis de los datos de tendencias temporales
Capítulo 3. Metodología
34
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
(Macdonald y col., 2005). Ya han sido demostradas (Ma y col., 2004) las correlaciones
entre las concentraciones en aire de los COPs y variaciones climáticas de baja
frecuencia (ej. la Oscilación del Atlántico Norte - NAO, la Oscilación Meridional El Niño
(ENSO) y el patrón Pacífico/Norteamérica (PNA)). Este hecho constituye una
preocupación especial en regiones como el Ártico donde se exacerban los efectos
esperados de los aumentos de las temperaturas y sus correspondientes ciclos
geofísicos (Macdonald y col., 2005). Además del aumento de las temperaturas, otros
trastornos meteorológicos relacionados con el cambio climático, incluyendo el
incremento de inundaciones y sequías, pueden afectar la movilidad de los COPs y las
tendencias de las concentraciones en el aire. Todos estos temas deberían ser
considerados al momento de interpretar las tendencias. Como estos procesos tienen
particularidades propias de los sitios en que se producen, es importante analizar las
tendencias de cada sitio por separado, y no suponer que los procesos tienen una
cobertura regional que abarca un número determinado de sitios.
3.3.2. Metodología analítica
Toma de muestra
El propósito de toda actividad de muestreo es obtener una muestra que pueda ser útil
para el objetivo del estudio. En esta actividad se considera indispensable garantizar la
representatividad e integridad de la muestra durante todo el proceso de muestreo.
Además, los requisitos de calidad respecto al equipo, transporte, normalización y
trazabilidad son indispensables, por lo que es importante que todos los procedimientos
de muestreo sean acordados y documentados antes de iniciar la campaña de
muestreo. Si bien la acreditación plena para el muestreo puede resultar demasiado
costosa, se deben poner en marcha procedimientos de garantía y control de calidad
(QA/QC).
En caso de que se subcontrate una organización externa para tomar las muestras, se
recomienda que el laboratorio de análisis establezca y proporcione el protocolo de
muestreo. Quienes estén a cargo del proceso de muestreo deben utilizar sellos de
seguridad y aplicar criterios de preservación a fin de garantizar la integridad de las
muestras durante su transporte.
Extracción y limpieza
Son diversas las técnicas que pueden emplearse para extraer una muestra
debidamente preparada. Los principales aspectos que se deben considerar son
permitir un tiempo apropiado de exposición del sistema disolvente en la matriz de
muestras y limitar la manipulación de las muestras, es decir, evitar etapas de filtración
con un extractor Soxhlet u otro sistema semiautomático (ej., extractores de fluido a
presión, método EPA 3545A). Las extracciones también se pueden acelerar mediante
Capítulo 3. Metodología
35
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
la ultrasonicación. La contaminación cruzada por residuos dejados por altos niveles de
COPs en otras muestras constituye un problema en esta fase y el equipo debe
limpiarse exhaustivamente y debe verificarse después de cada lote de muestras.
La pureza de los disolventes para extracción también es un aspecto importante. Sólo
deberán utilizarse disolventes de alta pureza destilados en equipos de vidrio. Se
deberán aplicar estándares internos a la muestra tan pronto como sea posible en el
proceso. Si los resultados se registran en peso de lípidos, es de vital importancia
determinar el contenido de lípido en la muestra, en cuyo caso la selección de
solventes es crucial. El tema ha sido tratado en un artículo reciente (Jensen y col.,
2003). Si no se usa toda la muestra para la extracción, la cantidad restante puede ser
congelada y almacenada para análisis ulteriores de control, o análisis de otras
sustancias. Asimismo, los extractos no utilizados durante el análisis pueden
almacenarse, de preferencia en ampollas de vidrio, a -20 °C.
Las medidas de aislamiento pueden ser relativamente sencillas en el caso de
muestras bajas en lípidos, como el aire. Por lo regular, será suficiente el gel de sílice o
las columnas de Florisil (preparadas en el laboratorio o compradas). El propósito de
esta medida es eliminar los pigmentos co-extractivos y separar el PCB no polarizado
(más p,p’-DDE) de los COPs más polarizados (HCH, la mayoría de los clordanos,
dieldrina/endrina). La eliminación se realiza introduciendo el extracto en una cantidad
pequeña de disolvente no polarizado y fraccionando por elución con hexano, para
luego realizar otras dos o tres eluciones de polaridad en aumento. No se recomienda
usar alúmina porque se puede producir la deshidrocloración de algunos COPs, ej., el
4, 4’-DDT.
En las muestras humanas se debe incorporar una fase de eliminación de lípidos, que
puede realizarse por exclusión de tamaños o por cromatografía de permeación en gel
(GPC), ya sea en sistemas automáticos, utilizando columnas de cromatografía líquida
de alta presión (HPLC) o mediante columnas de flujo de gravedad. La ventaja de la
GPC es que no es destructiva, pero su desventaja es que requiere grandes volúmenes
de solvente (sistemas de baja presión o por gravedad) o columnas costosas (HPLC).
La eliminación de lípidos por lavado con ácido sulfúrico o con columnas de sílice –
ácido sulfúrico también es efectiva pero ocasiona la pérdida de algunos analitos como
la dieldrina.
Después del fraccionado en sílice o florisil, las extracciones finales son preparadas en
pequeños frascos para su análisis con cromatografía de gases (GC). En esta etapa se
recomienda incluir un estándar de recuperación para verificar el volumen del solvente.
En esta misma etapa también es necesaria una cuidadosa evaporación, que se debe
realizar con gas comprimido de gran pureza, nitrógeno, por lo general.
Los métodos analíticos para PCDD/PCDF y PCBs con FET difieren de los que se
utilizan para orto-PCB y COPs de rutina en que los primeros requieren unidades de
detección mucho más bajas (típicamente de 10 a 100 veces) porque los límites de
Capítulo 3. Metodología
36
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
referencia en productos alimentarios se encuentran en el rango bajo de pg/kg, con una
Ingesta Mensual Tolerable Provisional de 70 pg/kg de peso corporal (Comité Mixto
FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA), 2001). Para aplicar y
controlar estas concentraciones bajas para PCDD/PCDF por dilución isotópica con MS
(13C-sustituidos para todos los grupos homólogos de PCDD/PCDF), enriqueciendo
sobre carbono para aislar compuestos planares, se utilizan volúmenes finales muy
pequeños (10-50 μl) para cuantificación por GC-HRMS. La metodología para
PCDD/PCDF, ligeramente modificada para incluir el PCB similar a la dioxina,
desarrollada por la EPA, está bien establecida y avalada por numerosas
comparaciones entre laboratorios. Esta metodología se recomendaría para un
programa de vigilancia mundial. A diferencia de las directrices para PCBs y COPs, se
recomienda utilizar esta guía para las fases de extracción, aislamiento y cuantificación
de PCDD/PCDF a fin de cumplir con los programas permanentes y con resultados
compatibles con los generados con estos métodos en los últimos 10 años.
Técnicas Instrumentales para Análisis de COPs
Desde la década de 1960, los COPs han sido determinados con técnicas de
cromatografía de gases (GC) con detección de captura de electrones (ECD), utilizando
inicialmente columnas de relleno. Hoy en día, la separación ha sido mejorada con el
uso de columnas capilares y la selectividad por el uso de detectores espectrométricos
de masas (DSM). Tomando en cuenta la disponibilidad de los instrumentos
comúnmente utilizados para medir COPs, existen tres tipos de laboratorios, que se
describen en la Tabla 1.3, donde también se presentan los costos estimados para
instalar y operar un laboratorio de COPs, mientras que la siguiente lista proporciona
los costos indicativos para el análisis de COPs en diversas matrices en base de
información obtenida del proyecto PNUMA/FMAM sobre laboratorios de análisis de
COPs.
Los costos de análisis de plaguicidas COPs (9 sustancias químicas) van de 100 a
1500 US dólares; la estimación media es de aproximadamente 150-200 US dólares
Los costos de análisis de PCBs (6 - 7 congéneres) van de 90 a 900 US dólares; la
estimación media es de aproximadamente 200 US dólares.
Los costos de análisis de PCBs de tipo dioxina (12 congéneres) van de 140 a 1100 US
dólares; la estimación media es de aproximadamente 750 US dólares.
Los costos de análisis de PCDD/PCDF (presentados como EQT) van de 500 a 2100
US dólares; la estimación media es de aproximadamente 600 - 800 US dólares.
Los costos de análisis de todos los PCDD, PCDF y PCBs que contribuyen al EQT de
la OMS van de 600 a 1500 US dólares; la estimación media es de aproximadamente
950 US dólares.
Capítulo 3. Metodología
37
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Tabla 1.3. Requisitos para el análisis instrumental de COPs
Nivel de
Equipo
instrumentación
del laboratorio
3
2
1
Necesidades
Estimación
de
de
costos
infraestructura (en
dólares US)
Equipo de
Nitrógeno/aire
Instrumentos:
extracción de
acondicionado
$50000,
muestras y de
/ energía
equipo de
limpieza básicos,
eléctrica/
lab.: $30000
GC/ECD
personal
Operación:
(cromatografía de
capacitado
$10000/año
gases/detección de
especialmente
Personal:
captura de
para manejar el 2/año
electrones)
equipo y
capilar
reparar
averías
Equipo de
Helio/aire
Instrumentos:
extracción de
acondicionado/ $150000,
muestras y de
energía
equipo de
limpieza, GC/
uniforme/
lab.: $50000
LRMS (cromatografía personal
Operación:
de
capacitado
$20000/año
gases/espectrometría especialmente
Personal:
de masas de baja
para manejar el 3/año
resolución) capilar
equipo
y
reparar
averías
Equipo de
Helio/aire
Instrumentos:
extracción de
acondicionado/ $400K,
muestras y de
energía
equipo de
limpieza, GC/
uniforme/
lab.: $50000
HRMS
costos de
Operación:
(cromatografía de
operación
$50000/año
gases/espectrometría elevados/
Personal:
de masas de alta
personal
5/año
resolución) capilar
capacitado
especialmente
para manejar
instrumentos
complejos y
reparar averías
Sustancias
Químicas
Casi todos
los
PCBs y los
COPs,
excepto el
toxafeno
Casi
todos
los
PCBs y todos
los COPs;
también el
toxafeno, si
se
dispone
de
ionización
química
negativa
PCDD/PCDF,
todos los
PCBs,
todos los
COPs
Se prevé que mientras opere el Plan de Vigilancia Mundial se irán desarrollando
mejores métodos de análisis y el plan se reestructurará para que estos métodos
Capítulo 3. Metodología
38
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
puedan adoptarse. Es necesario mejorar la precisión y bajar los costos de estos
análisis. Habrá que considerar la cuestión de comparabilidad a medida que estos
nuevos métodos se desarrollen, lo que puede realizarse analizando muestras
archivadas y comparando directamente los métodos nuevos con los antiguos.
Actualmente, muchos laboratorios no están autorizados para analizar muestras de
sangre y leche. Teniendo en cuenta el peligro de enfermedades infecciosas, se
requerirá una capacitación especial para el manejo de estas muestras.
La garantía y el control de la calidad son factores importantes en la toma y análisis de
muestras. Se deberá verificar la eficacia de cualquier método utilizado, mediante la
aplicación de tablas de control en las que se definan los rangos de funcionamiento
óptimo, y los análisis periódicos de material de referencia certificado, el material de
referencia del propio laboratorio, y las muestras ciegas o divididas se deben incluir en
los controles rutinarios de QA/QC. Los ejercicios de intercalibración son un elemento
fundamental para garantizar la calidad de los resultados y se consideran
indispensables en la operación de una red regional de laboratorios. Lo que se sugeriría
es que este estudio de intercalibración se realice por lo menos una vez al año para
cada matriz y contaminante orgánico persistente de interés para la región.
Existen numerosos métodos de análisis para cuantificar PCBs y COPs así como
PCDD/PCDF con cromatografía de gases. Al igual que en las etapas de
extracción/separación, sólo se requiere una orientación general para PCBs ortosustituidos y COPs. En el Cuadro Tabla 2.3 se presentan algunos aspectos de
orientación para la aplicación de análisis con cromatografía de gases para PCBs ortosustituidos y COPs. En el caso de PCDD/PCDF y PCBs con FET, se recomienda su
cuantificación únicamente mediante HRMS por dilución isotópica; el método se
describe en los procedimientos de operación Normalizados (PON) (ej., método 8290a
de la EPA, método 1613 de la EPA). Por supuesto, la HRMS también puede utilizarse
para determinar todos los PCBs, incluso la de los congéneres de PCBs no orto y
mono-sustituidos (ej., método 1668 de la EPA), así como los COPs y, de hecho,
proporcionaría un nivel muy elevado de confianza en los resultados, en comparación
con la GC-ECD. No obstante, la GC-ECD es recomendable debido a su gran
disponibilidad, costo relativamente bajo y la base de conocimientos sustantiva que
existe sobre el uso de esta tecnología en el análisis de PCB no-orto y mono-orto y
COPs con bajos niveles de ng/g o niveles más altos en matrices ambientales.
Capítulo 3. Metodología
39
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Tabla 2.3. Orientación general de análisis con GC y registro de datos de COPs
Detector de
GC
GC capilar –
con Detección
de captura de
electrones
Analitos
Configuración
Todos los
PCB
ortosustituidos
y todos los
COPs de la
lista de COPs
excepto
toxafeno
Columna de 30
o 60 m x 0.25
mm d.i. con
gas portador
de H2.
Columna dual,
columnas no
polares (DB-1)
y de polaridad
intermedia
(DB-5)
Espectrometría
de masas
cuadripolar
en modo
ionización
de electrones
(IE)
Todos los
PCBs y todos
los COPs de
la lista de
COPs excepto
el toxafeno
Columnas de
30 m x 0.25
mm d.i. de baja
presión con
gas portador
de He. Modo
de Ion
Selectivo (MIS)
para COPs
seleccionados
Espectrometría
de masas
cuadripolar
en modo
Ionización
negativa
por captura
de electrones
(ECNIMS).
Toxafeno y
otros COPs
altamente
clorados
y PCBs con >
4 átomos de
cloro
Columnas de
30 m x 0.25
mm d.i. de baja
presión con
gas portador
de He. Modo
de ion
selectivo para
COPs
seleccionados
Capítulo 3. Metodología
Ventajas/desventajas Límites de
Detección (1)
Factores de repuesta
Ejemplos:
similares para la
DDT/DDE ~
mayoría de los COPs. 1pg
Buena sensibilidad
HCB ~0.5 pg
para todos los COPs.
Adecuado para
procedimientos de
rutina. Alto potencial
de identificación
errónea de algunos
COPs debido a picos
coeluyentes
Los instrumentos más Ejemplos:
modernos (después
DDT/DDE ~ 1de 1997) poseen una
10 pg
sensibilidad adecuada HCB ~1-10 pg
para vigilancia
Dieldrina ~
rutinaria de COPs con 25 pg
concentraciones bajas Toxafeno ~ 500
en pg/μL. Potencial de pg (como
identificación
mezcla
errónea mucho
técnica)
menor al del ECD
Sensibilidad
Ejemplos:
equiparable a la del
DDT/DDE ~
ECD en modo
0.1 pg
MIS para algunos
HCB ~0.1 pg
COPs, en modo
Dieldrina ~ 1 pg
ECNIMS. Potencial de Toxafeno ~
identificación errónea
10 pg
mucho menor que el
(como mezcla
de ECD
técnica)
40
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Espectrometría
de masas de
trampa de
iones
en modo
EM/EM
Ministerio del Ambiente
Todos los
PCBs,
todos los
COPs de la
lista de COPs
Columnas de
Sensibilidad
Ejemplos:
30 m x 0.25
equiparable
DDT/DDE ~ 1
mm d.i. de baja a la de ECD en modo
pg HCB ~1 pg
presión con
EM/EM para algunos
Dieldrina ~ 5 pg
gas portador
COPs. Potencial de
Toxafeno ~ 100
de He. Mismas identificación errónea
pg (como
columnas que
mucho menor que el
mezcla
el EM
de la ECD.
técnica)
cuadripolar
Espectrometría PCDD/ PCDF, Columnas de
Sensibilidad
Ejemplos:
de masas de
todos los
30 m x 0.25
equiparable a la de
DDT/DDE
sector
PCBs, todos
mm d.i. de baja ECD en modo MIS.
~0.05 pg
magnético
los COPs de
presión con
Identificación muy
HCB ~0.05 pg
y alta
la lista de
gas portador
fiable a niveles bajos
Dieldrina ~ 0.1resolución
COPs excepto de He. Modo
de pg/μl.
0.5 pg
en modo
el toxafeno
de ion
Toxafeno ~
ionización
selectivo para
10 pg
de electrones
COPs
(como mezcla
(IE)
seleccionados
técnica)
con una
resolución de
10000
(1) Cantidad mínima que puede ser detectada con una relación señal-ruido (S/R) de ~10
3.3.3. Manejo de datos analíticos
Existen algunos parámetros que deben registrarse junto con los resultados analíticos,
por ejemplo la eficacia de la extracción y limpieza, y los valores en blanco, pero los
resultados no deben ser compensados para tomar en cuenta estos parámetros.
Asimismo, la incerteza de los resultados debería por lo menos estimarse, aunque de
preferencia determinarse, utilizando resultados de comparaciones inter-laboratorios.
La concentración más baja a la que puede detectarse un compuesto (límite de
detección, LD) se define como la correspondiente a una señal tres veces el ruido. La
concentración más baja que puede ser determinada cuantitativamente (límite de
cuantificación LC) es tres veces mayor que el LD. Los compuestos que se encuentran
a niveles entre el LD y el LC pueden considerarse presentes, o posiblemente
presentes en una concentración estimada, pero en este caso es necesario indicar
claramente que el resultado se encuentra por debajo del LC. Los resultados inferiores
al límite de detección suelen indicarse de la siguiente manera: <»LD». Sin embargo,
existen varias técnicas estadísticas para procesar datos censurados cuando se conoce
el límite verdadero de detección, por ejemplo, utilizando una medida estadística
robusta como la media, a la que no afectan valores pequeños por debajo del LD.
Capítulo 3. Metodología
41
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Otro método utiliza una estimación de cada concentración desconocida basándose en
el cálculo estadístico empírico esperado del orden (Helsel y Hirsch, 1995). Este
método encaja una regresión loglineal de las concentraciones detectadas ordenadas
en un rango y luego utiliza esta relación para predecir el valor de las concentraciones
registradas por debajo del límite de detección. Los resultados también pueden
registrarse como situados en el intervalo entre un valor en el que el límite bajo se basa
en picos no cuantificables fijados a cero y un límite superior en el que los resultados
inferiores al LC son considerados iguales al LC. Al analizar mezclas complejas, como
PCBs, existe siempre el riesgo de picos co-eluyentes en los cromatogramas de gases,
y las interferencias conocidas deben ser registradas.
3.3.4. Control de calidad
La garantía de la calidad (QA) en todas las fases del muestreo, el análisis detallado y
el registro de datos es fundamental para poder realizar una comparación de datos de
diversas fuentes, tanto dentro de las regiones como entre ellas. Los datos que carecen
de calidad constituyen, en el mejor de los casos, un desperdicio de recursos, y en el
peor, pueden socavar los resultados de la evaluación de la eficacia. Los requisitos
sobre el nivel de comparabilidad de los datos pueden variar. Por ejemplo, las
tendencias geográficas o espaciales exigen un grado adecuado de comparabilidad en
toda el área geográfica en cuestión. No obstante, los datos de una fuente particular
que son «incomparables» en un contexto geográfico pueden aun así ser apropiados
para determinar tendencias temporales, siempre y cuando su «sesgo» sea constante a
lo largo del tiempo. Respecto a los elementos de garantía de la calidad relativos al
análisis de muestras en laboratorios, es fundamental que todos los laboratorios que
hayan participado en la generación de datos para el programa de vigilancia mundial
sigan un régimen interno adecuado de QA/QC. Este régimen debe comprender, por
ejemplo, mantener gráficas de control basadas en el análisis regular de los materiales
de referencia internos y análisis periódicos de los materiales certificados de referencia
apropiados, cuando los haya. Hacer llegar los materiales de referencia a los
laboratorios que no tienen acceso a ellos puede ser un componente importante de la
creación de capacidad analítica.
Otro elemento del régimen de QA considerado como una buena práctica del QA es la
participación regular y habitual en inter-comparaciones nacionales, regionales o
mundiales (ejercicios de intercalibración, prueba del anillo, programas de evaluación
de desempeño de laboratorios, etc.). Algunos programas de vigilancia coordinados
requieren la participación en estas actividades. Las intercomparaciones
internacionales constituyen una forma útil de evaluar la comparabilidad entre los
laboratorios participantes pero siempre reflejarán su desempeño «del día». Los
programas de evaluación de desempeño de laboratorios son por lo general concebidos
para proporcionar una evaluación más continua de la capacidad del laboratorio.
Capítulo 3. Metodología
42
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
La organización de la garantía y el control de la calidad (QA/QC) garantiza una
especial atención al PVM. En diversas secciones del presente documento aparecen
recomendaciones relativas a QA/QC. A fin de asegurarse de que los datos generados
por el PVM poseen la calidad apropiada, será necesario emprender actividades como
las siguientes:




Distribuir normas de análisis y material de referencia apropiados.
Requerir la participación de los laboratorios en los programas importantes (ej. con
reconocimiento internacional) de intercalibración y evaluación de desempeño de
laboratorios.
Organizar, si es preciso, nuevas intercalibraciones o programas de evaluación del
desempeño de laboratorios.
Elaborar, si es preciso, material de referencia (nuevo/necesario).
3.4.
REVISIÓN DE DATOS OBTENIDOS DEL
ATMOSPHERIC PASSIVE SAMPLING (GAPS)
PROGRAMA
GLOBAL
Durante el Taller de Iniciación del Grupo de Organización Regional del GRULAC, en
enero de 2008, se evidencia la escasez de datos COPs en la matriz aire en la
región. Prácticamente los COPs en
aire no se han monitoreados en forma
sistemática. Para mejorar la cobertura regional, se acordó que la Red de
GAPS apoyará otros sitios dentro de la región, para lo cual varios puntos de
muestreo fueron identificados, entre ellos Barbados, Brasil (Amazonas) y Ecuador. La
estrategia implementada fue la colocación de muestreadores pasivos en los
tres sitios de GRULAC adicionales durante un período de tres meses en la temporada
de monitoreo del 2008. Se están realizando esfuerzos para continuar con el
muestreo en estos tres sitios en el futuro.
Global Atmospheric Passive Sampling (GAPS), es un programa clave para la
producción de datos comparables a nivel mundial de los COPs. Este programa se
inició en diciembre del 2004 como un estudio piloto de 2 años antes de convertirse en
una red, incluye a más de 60 sitios en 7 continentes. Los COPs evaluados son
básicamente pesticidas y PCBs. Sus objetivos son:
(a)
(b)
(c)
Demostrar la viabilidad de los muestreadores de aire pasivos (PAS) para los
COPs.
Determinar las tendencias espaciales y temporales de los COPs y
Aportar con datos útiles a evaluaciones regionales y mundiales del transporte
atmosférico de larga distancia de los COPs.
Los PAS son ventajosos debido a su bajo costo, funcionamiento sencillo y sin
electricidad. El despliegue de los PAS en todo el mundo durante varios años, permitirá
establecer las tendencias temporales así como la evaluación de la eficacia del control
de los COPs. El programa GAPS no incluye datos sobre Dioxinas y Furanos, sin
Capítulo 3. Metodología
43
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
embargo un estudio realizado en Sao Paulo, Brasil, una de las zonas urbanas más
grandes de la región, reportó altos niveles de dioxinas y furanos, en el aire.
Actualmente, Argentina, Brasil, Chile y México están desarrollando proyectos
relacionados con el monitoreo de COPs en aire ambiente, financiados con recursos
locales.
La Red GAPS ha estado activa en la región GRULAC desde el año 2005 (Tabla 3.3).
La incorporación del Ecuador en la temporada del año 2008 está permitiendo que el
país cuente con sus primeros datos.
En la Tabla 3.3 y Figura 3.3 se identifica el punto de Ecuador incorporado a la Red de
monitoreo GAPS. Este sitio de monitoreo está ubicado en la Estación Charles Darwin
de la Isla Santa Cruz en Galápagos, donde se colocó un muestreador pasivo del tipo
PUF para permanecer por un periodo de 3 meses. Este muestreador fue instalado al
aire libre alejado de las fuentes de contaminación del sitio como salidas de aire
acondicionado, fuentes de combustión o actividad humana, a una distancia de 2
metros desde el suelo.
Tabla 3.3. Localización de sitios de muestreo en la región GRULAC (BA = Reservas
Ecológicas; RU = rural; AG = agrícola y UR = urbana)
Sitio
ID
GR01
GR02
GR03
GR04
GR05
GR06
GR07
GR08
GR09
GR10
GR11
GR12
GR13
GR14
Localización
País
Tipo
La Palma
Veracruz
Tapanti NP
Arauca
Huayna Potosí, La
Paz
Chungara Lake
Indaiatuba
(near Campinas)
Bahia Blanca
Coyhaique
Tláhuac
St. Peter and St. Paul
Rocks
Ragged Point
Santa Cruz Island
(Galapagos Islands)
Porto Velho
Cuba
México
Costa Rica
Colombia
Bolivia
BA
RU
BA
RU
BA
Latitud Longitud Elevación
(msnm)
22º45'N
83º32'W
47
19º12'N
96º08'W
09º42'N
83º52'W
2830
07º01'N
70º45'W
100-120
16º16'S
68º08'W
5192
Chile
Brasil
BA
BA
18º13'S
23º09'S
69º10'W
47º10'W
Argentina
Chile
México
Brazil
AG
BA
UR
BA
38º45'S
45º35'S
19º14'N
00º56’N
62º15'W
72º02' W
99º00' W
29º22’W
Barbados
Ecuador
BA
BA
13º10’N
0044´N
60º00’W
00018´W
8º 50’S
63º56’W
Capítulo 3. Metodología
Brasil
4320
624
2260
168
44
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
GR01
GR10
GR02
GR12
GR03
GR04
2005
2006
2008*
2007
GR13
GR11
*Current sampling year
GR14
GR05
GR06
GR07
GR08
2005
2006
GR09
2007
2008*
*Current sampling year
One 3-month sampling period in 2008 only
Figura 3.3. Nuevos sitios de muestreo en Barbados, Ecuador y Brasil
Como se ha mencionado ya, a partir del 2011 se añade otro punto ubicado en Lloa al
sur oeste de Quito, considerado un sitio remoto pero cercano a la ciudad de Quito que
permitirá a futuro correlacionar los datos del Proyecto UNEP/GEF ubicados en el
Centro histórico de Quito.
3.5.
REVISIÓN DE DATOS OBTENIDOS DEL PROYECTO UNEP/GEF APOYO A
LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO GLOBAL DE COPs EN
LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Con el fin de llevar a cabo el GMP (Global Monitoring Plan, Plan de Monitoreo
Global) en la región de América Latina y el Caribe, se está desarrollando un proyecto
UNEP/GEF y dos SAICM QSP, auspiciados por UNEP Chemicals. La ejecución del
proyecto UNEP/GEF es coordinada por el Centro Regional de Estocolmo en
Uruguay, en cooperación con los laboratorios designados por los países participantes
del mencionado proyecto: Antigua y Barbuda, Brasil, Chile, Ecuador, Jamaica,
Capítulo 3. Metodología
45
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
México, Perú y Uruguay. Y como Laboratorio de Referencia Externo, el Laboratorio
de Dioxinas del Departamento de Química Ambiental y Laboratorio de
Contaminantes Orgánicos, IDÆA-CSIC de Barcelona-España.
Los objetivos de este proyecto son:
(a)
(b)
(c)
(d)
Fortalecer la capacidad de monitoreo de COPs en matrices de aire y biológicas
(leche materna y/o sangre) a nivel nacional y regional que permita contribuir a
la generación de datos para el plan de monitoreo global.
Construir capacidades analíticas regionales y generación de datos de COPs en
las matrices de referencia para el Plan de Monitoreo Global (GMP) de COPs
posibilitando así que los países de América Latina y el Caribe contribuyan al
reporte global
que tiene que ser presentado a la Conferencia de las
Partes del Convenio de Estocolmo.
Generar indicadores de COPs en las matrices de aire y leche materna a nivel
nacional.
Crear sinergias entre el gobierno, academia, industria y ONGs para la vigilancia
de niveles de COPs en las matrices prioritarias.
Ecuador participa en este proyecto a través del Ministerio del Ambiente, para lo cual
cuenta con un Coordinador Nacional (Ing. Patricia Vinueza) y la colaboración de los
laboratorios nacionales: Ecotoxicología-MEER y Agrocalidad.
El proyecto inicia con la firma de un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio
del Ambiente de Ecuador y el Centro del Convenio de Estocolmo para GRULAC. Se
realiza un Taller Sub-regional inicial, llevado a cabo en Montevideo-Uruguay en
noviembre del 2009, con el objetivo de preparar el plan de trabajo para la
implementación del proyecto y acordar los procedimientos estandarizados de
operación a ser empleados.
Las actividades principales del proyecto contempla la instalación de muestreadores
pasivos en sitios seleccionados y el fortalecimiento de la capacidad analítica nacional.
En este sentido cada país participante en el proyecto GMP (PNUMA/FMAM)
seleccionó un solo sitio para el seguimiento de PAS, donde se ubican todos los
muestreadores pasivos. Para el caso del Ecuador se seleccionó la estación
meteorológica del Municipio de Quito ubicada en el centro histórico de la capital, lo que
implicó una coordinación conjunta del Ministerio del Ambiente y el Municipio de Quito.
Este proyecto establece el procedimiento que se describe a continuación para el uso
de los muestreadores pasivos, de manera que se sistematice su manejo y unifiquen
criterios de trabajo:
Se colocan 8 muestreadores o captadores pasivos del tipo PUF en el sitio
seleccionado para el monitoreo de los 12 COP iniciales del Convenio de Estocolmo en
el aire en periodos de exposición de 3 meses (90 días) cada uno. En cada captador
pasivo será colocado un disco PUF por trimestre, lo que totaliza 4 discos PUF en el
Capítulo 3. Metodología
46
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
año/captador pasivo. Los discos PUFs expuestos son retirados usando pinzas para
posteriormente ser envueltos y almacenados observando condiciones adecuadas de
preservación. El primer trimestre comienza 01-jul-2010.
Captadores pasivos 1 y 2
Los captadores pasivos 1 y 2 sirven para el análisis de los COPs básicos (plaguicidas
COPs e indicadores de PCBs). Los PUF del captador pasivo 1 será combinado con el
PUF del captador pasivo 2; ambos generarán una muestra. Se realizará el análisis de
los discos PUF del captador pasivo 1 combinado con el PUF del captador pasivo 2 en
el “Laboratorio de referencia” en el primer trimestre.
Captadores pasivos 3 y 4
Los captadores pasivos 3 y 4 son para el análisis de los COPs básicos (plaguicidas
COPs e indicadores de PCBs). Cada trimestre se combinará el disco PUF del captador
pasivo 3 con el disco UF del captador pasivo 4 para dar una muestra por trimestre la
cual será analizada en el laboratorio nacional.
Captador pasivo 5
El captador pasivo 5 es para el análisis de contaminantes orgánicos persistentes como
las dioxinas (PCDD, PCDF y PCBs tipo dioxinas). Los 4 discos PUFs serán enviados
al laboratorio de referencia (CSIC) donde los combinarán para obtener la muestra
anual y proceder a su análisis.
Los países que realizarán análisis de PCDD/PCDF en los laboratorios nacionales
además de seguir las indicaciones anteriores, deberán proceder como sigue:
Captador pasivo 6
El captador pasivo 6 es para el análisis de contaminantes orgánicos persistentes del
tipo dioxina (PCDD, PCDF y PCBs tipo dioxinas). Los 4 discos PUFs del año se
combinarán para obtener la muestra anual la cual será analizada en el laboratorio
nacional. Esta será la muestra de espejo para las muestras del captador pasivo 5
analizados en el laboratorio de referencia (CSIC).
Captadores pasivos 7 y 8
Los captadores pasivos 7 y 8 son para el análisis de contaminantes orgánicos
persistentes como las dioxinas (PCDD, PCDF y PCBs tipo dioxinas). Cada trimestre se
combinará el disco PUF del captador pasivo 7 con el disco PUF del captador pasivo 8
para dar una muestra por trimestre la cual será analizada en el laboratorio nacional.
Los datos obtenidos en este proyecto son evaluados en el capítulo de resultados.
Capítulo 3. Metodología
47
Ecuador. Línea base de COPs en aire
3.6.
Ministerio del Ambiente
REVISIÓN DE PROYECTO PROSUL-CYTED “USO DE MUESTREADORES
PASIVOS EN AMÉRICA DEL SUR. UN BALANCE ENTRE LAS FUENTES
LOCALES Y GLOBALES DE COPs”
Este trabajo propone el estudio de la incidencia, distribución y transporte de los
contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en América del Sur mediante el uso de
muestreadores de aire pasivos (PAS) del tipo XAD. El transporte y la dispersión de los
contaminantes orgánicos persistentes (COPs) como los pesticidas clorados, los PCBs
y los difenis éteres polibromados (PBDEs), ocurren principalmente a través del
desplazamiento de la atmósfera, un proceso conocido como destilación global. Se
estima que el cambio climático en el futuro puede afectar la distribución mundial de los
COPs. En este sentido, los esfuerzos internacionales como el Convenio de Estocolmo
se encaminan a reducir las emisiones de contaminantes orgánicos persistentes en el
medio ambiente.
En este proyecto se pretende instalar alrededor de 100 muestreadores atmosféricos
pasivos (PAS) para cubrir horizontes latitudinales (desde el ecuador al polo) y
longitudinal (este de la costa oeste), en zonas urbanas, rurales y remotas de América
del Sur y el Continente Antártico. El objetivo es estudiar las dos fuentes, locales y
globales y la distribución espacial y temporal de los COPs. Las ventajas de este
sistema de muestreo pasivo son el bajo costo de instalación y mantenimiento de esta
red de monitoreo atmosférico, así como el mejoramiento de la resolución espacial y
temporal, por lo que también se facilitará la exigencia del Convenio de Estocolmo para
que establezcan el Plan de Vigilancia Mundial para los países partes de la región
GRULAC con datos comparables.
Este proyecto es auspiciado por CYTED y los países participantes son Argentina,
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, siendo el país Coordinador
Brasil a través del Instituto de Oceanografía, Laboratorio de Microcontaminantes
Orgánicos y Ecotoxicología Acuática de la Universidad Federal de Rio Grande.
Para este fin en el Ecuador se han instalado 2 muestreadores tipo XAD (Para periodos
de 1 año) en 2 sitios considerados remotos y reservas ecológicas (Figura 4.3):

Sitio 1: Reserva Ecológica Manglares de Churute (REMCh), Provincia de
Guayas (instalado en octubre del 2010).

Sitio 2: Parque Nacional Machalilla (PNM), Provincia de Manabí (Instalado en
octubre del 2010).
Capítulo 3. Metodología
48
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Figura 4.3. Ubicación de muestreadores pasivos PAS. Proyecto PROSUL
SITIO 1: Reserva Ecológica de Manglares de Churute. Provincia del Guayas
La Reserva Ecológica Manglares Churute (Figura 5.3) localizada a 46 kilómetros de la
ciudad de Guayaquil, forma parte de los cantones Naranjal en la provincia del
Guayas, es la única área protegida con una superficie de 49 383 ha de manglar
(Figura 6.3). La reserva incluye una zona estuarina donde se mezclan aguas salinas
del estuario del rio Guayas con aguas dulces de los ríos Taura, Churute, Cañar y
Naranjal. El desagüe de estos cuatro ríos es una importante descarga de agua dulce y
aporte de sedimentos.
Capítulo 3. Metodología
49
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Figura 5.3. Caseta principal
Ministerio del Ambiente
Figura 6.3. Bosque de mangle
La zona se caracteriza por su clima tropical, con dos periodos definidos, uno de lluvias
de enero a abril y otro seco de mayo a diciembre. La temperatura media anual es de
28 oC, el promedio anual de precipitación es de 690 mm. Las especies forestales de
importancia comercial y en peligro de extinción incluyen: guayacán, amarillo, Fernán
Sánchez, bálsamo, pechiche, rabo de pavo, caoba, cedro, mangle rojo y mangle
negro. En la reserva el bosque de manglar ocupa el 70 % del su área. La reserva
contiene dos ecosistemas, uno acuático y otro terrestre, donde se desarrolla una
amplia variedad de especies acoplada a los distintos hábitats.
En este sitio se ubicaron 2 muestreadores, con las características que se indican a
continuación (Fuente: GPS Magellan Tritón 2000, Figura 7.3):
Muestreador
REMCh 1
Posición
geográfica
17 S 648870
9731961
REMCh 2
17 S 648838
9731955
Altitud Observaciones
(msnm)
26
Se colocó en un pilar a la entrada de la
Reserva Ecológica Manglares Churute, a
unos 3 m del suelo.
16
Se colocó en dirección al muelle a 2.5 m del
suelo.
Figura 7.3. Ubicación Geográfica de muestreadores.
Capítulo 3. Metodología
50
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
SITIO 2: Parque Nacional Machalilla. Provincia de Manabí
El Parque Nacional Machalilla se encuentra ubicado en la Provincia de Manabí y tiene
una superficie de 55 059 ha. La dualidad del Parque Nacional Machalilla permite que
en sus zonas de menor nivel exista el único bosque seco tropical de América del Sur,
con especies adaptadas a escasez de agua y suelos salinos. Las zonas más elevadas
del Parque, en cambio, dada la condensación de la humedad en la cordillera,
presentan vegetación con especies típicas de bosque húmedo tropical. En la franja
cercana al mar son llamativas las aves de Costa junto a monos y venados. Las zonas
más elevadas contienen una muy rica y específica avifauna, lo mismo que mamíferos
como el mono aullador negro. Cabe mencionar además la existencia de varios
pantanos intermareales y arrecifes rocosos en el área marina del Parque, donde
pueden también observarse exclusivos organismos marinos con la ayuda de un simple
snorkel. El área marina contigua alberga algunos mamíferos marinos llamativos entre
los que destacan lobos de mar y ballenas jorobadas, presentes en la zona entre junio y
septiembre de cada año.
En este sitio se instalaron 2 muestreadores cuya ubicación georeferenciada se indica a
continuación (Fuente: GPS Magellan Tritón 2000, Figura 8.3).
Muestreador Posición
geográfica
PNM 1
17 S 523142
9834766
PNM 2
17 S 523095
9834833
Altitud
(msnm)
17
17
Observaciones
Se colocó en el Parque Nacional Machalilla
en la Playa de los Frailes, a unos 3 m del
suelo.
Se ubicó en el área de descanso a la
entrada de Los Frailes a 2 m del suelo.
Figura 8.3. Ubicación Muestreadores PAS en Parque Nacional Machalilla
Capítulo 3. Metodología
51
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Los países participantes mantuvieron una reunión en junio del 2011 con el propósito
de coordinar la instalación de nuevos muestreadores. Se prevé que se pueden instalar
2 puntos más en el Ecuador para lo cual se requeriría la cooperación de la Autoridad
Ambiental Nacional sobretodo con la logística que esto implica.
3.7.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES ANALÍTICAS DE COPs EN AIRE EN
EL ECUADOR
En el año 2006 durante la Implementación del Plan Nacional de Aplicación se
identificaron 19 laboratorios a nivel nacional, de los cuales 9 tenían capacidad
analítica potencial para análisis de COPs por contar con instrumentación adecuada,
pero solo 4 realizaban análisis de pesticidas organoclorados incluidos algunos COPs;
estos eran: ex SESA TUMBACO, ex COMISIÓN DE ENERGIA ATOMICA, ESPOLICQA y Ciencias Químicas de la Universidad Central.
Actualmente, el Organismo Ecuatoriano de Acreditación tiene registrado 35
laboratorios acreditados en la categoría ambiental, aguas y suelos, 6 laboratorios en la
categoría de calidad de aire y 19 laboratorios en la categoría ambiental emisiones
gaseosas (Anexo 3.1).
De ellos solo el Laboratorio de Plaguicidas de AGROCALIDAD tiene acreditación para
el parámetro Plaguicidas Organoclorados en aguas incluidos ciertos COPs.
Capacidad potencial
A pesar que solo existe un laboratorio acreditado en plaguicidas OC
(AGROCALIDAD), se identifican los siguientes laboratorios como de Capacidad
Analítica Potencial, ya que a pesar de no estar acreditados en ese parámetro tienen
experiencia en análisis de plaguicidas OC y en la mayoría se han implementado
sistemas de calidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Lab. de ECOTOXICOLOGIA-MEER, Quito (Lab. Participante del Proyecto
UNEP/GEF).
Lab. CESTTA-ESPOCH, Riobamba.
Lab. INSPECTORATE, Guayaquil.
Lab. GRUNTEC, Quito.
Lab. INTERAGUA, Guayaquil.
CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD CENTRAL, Quito.
Lab. ICQA-ESPOL, Guayaquil.
Lab. UCA, Guayaquil.
Lab. INOCAR, Guayaquil.
Capítulo 3. Metodología
52
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.
INTRODUCCIÓN
Los resultados que se presentan en este documento reproducen las nacientes
iniciativas del Ecuador en el monitoreo de COPs en aire, enmarcadas dentro del
Programa GAPS (GLOBAL ATMOSPHERIC PASSIVE SAMPLING) y del Proyecto
UNEP/GEF.
De otro lado, con ocasión de la elaboración del Inventario de Plaguicidas COPs del
Ecuador (Montaño, 2004a) se originó información de concentraciones de COPs en
otras matrices, incluyendo suelo-sedimento, agua y productos alimenticios. Asimismo
el INVENTARIO PRELIMINAR DE EMISIONES DE DIOXINAS Y FURANOS (D&F)
EN EL ECUADOR produjo datos de estas liberaciones al aire, agua, suelo, productos y
residuos (Montaño, 2004).
Los sitios referenciales de muestreo de aire del Ecuador corresponden a la Isla Santa
Cruz de Galápagos dentro del Programa GAPS y al Centro Histórico de Quito dentro
del Proyecto UNEP/GEP. Como se ha mencionado anteriormente, dentro del
Programa GAPS se ha añadido otro punto de monitoreo en el sector de Lloa al sur
oeste del Distrito Metropolitano de Quito.
Finalmente dentro del proyecto PROSUL-CYTED, “Uso de muestreadores pasivos en
América del Sur. Un balance entre las fuentes locales y globales de COPs”, se han
instalado en el 2010 muestreadores pasivos del tipo XAD (de periodo largo) en el
Parque Nacional Machalilla (PNM) y en la Reserva Manglares Churute (RMC). Estos
muestreadores llevan expuestos más de un año y serán analizados en Brasil en el
Laboratorio de Microcontaminantes Orgánicos y Ecotoxicología Acuática del Instituto
de Oceanografía de Universidad Federal de Rio Grande.
En el Ecuador los análisis de COPs fueron realizados por el LABORATORIO DE
ECOTOXICOLOGÍA, SUBSECRETARÍA DE CONTROL INVESTIGACIÓN Y
APLICACIONES NUCLEARES (DINIAN), Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable (MEER). Este laboratorio se encuentra registrado en el banco de datos de
laboratorios operativos de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) de UNEP y
ha participado en varios ejercicios de intercomparación (LEAP™ Scheme 2011, UNEP
2011, IAEA-MEL/MESL 2007, APLAC T049 Proficiency Testing Program Hong Kong
Government Laboratory 2006) con apropiados resultados.
Otra información correspondiente a los tiempos de muestreo, a los sitios geográficos
donde se han dispuesto los muestreadores y los laboratorios que realizaron los
análisis se muestra en la Tabla 1.4 y Figura 1.4.
Capítulo 4. Resultados y discusión
53
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Tabla 1.4. Características del muestreo de COPs en aire en el Ecuador
Sitio
Período
Laboratorio de Análisis
Santa Cruz, Galápagos 2008
Hazardous Air Pollutants (HAPs),
(2009?)
Environment Canada
Quito, Centro Histórico 2010-2011 IDÆA-CSIC, España
DINIAN-MEER, Ecuador
Quito, Lloa
2011
Hazardous Air Pollutants (HAPs),
Environment Canada
Parque Nacional
2010-2011 Microcontaminantes Orgánicos y
Machalilla
Ecotoxicología Acuática del Instituto
de Oceanografía, Universidad
Federal de Rio Grande.
Reserva de Manglares 2010-2011 Microcontaminantes Orgánicos y
de Churute
Ecotoxicología Acuática del Instituto
de Oceanografía, Universidad
Federal de Rio Grande.
Proyecto
GAPS
UNEP/GEF
GAPS
PROSULCYTED
PROSULCYTED
Figura 1.4. Ubicación de los sitios de muestreo de COPs
Capítulo 4. Resultados y discusión
54
Ecuador. Línea base de COPs en aire
4.2.
Ministerio del Ambiente
COPs EN AIRE EN SANTA CRUZ DE GALÁPAGOS. RED GAPS (Global
Atmospheric Passive Sampling)
En Galápagos se instaló un muestreador pasivo de aire tipo disco PUF durante un
período de tiempo y con las características que se indican en la Tabla 2.4.
Tabla 2.4. Tiempos de exposición, temperatura promedio y tasa efectiva de muestreo
Sitio
ID
GR13
Período de
exposición
(días)
9-ab-09 – 11-jn09 (63)
Temp.
media
(°C)
26.2
Velocidad de
muestreo,
R (m3/día)
7.4
Latitud
Longitud Elevación
(msnm)
0044´N 00018´W
168
Las concentraciones (pg/m3) en aire en Galápagos y los límites de detección del
método (MDL) con que fueron evaluadas se presentan en la Tabla 3.4 para los
productos químicos seleccionados, la mayoría de los cuales constituyen COPs del
anexo A del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. En
la misma Tabla y para efectos de comparación se incluyen además, datos que
corresponden a aire del ambiente marino del Golfo de México y a la línea de fondo
representativa de todas las zonas del grupo de países de Latinoamérica y El Caribe.
Tabla 3.4. Concentraciones de COPs en aire (pg/m3)
COP
Nombre
α-HCH
γ-HCH
Alfa hexaclorociclohexano
Gamma hexaclorociclohexano
Heptacloro
Heptacloro epóxido
trans-clordano
cis-clordano
trans-nonaclor
Endosulfán I
Endosulfán II
Endosulfán sulfato
Dieldrín
p,p’-diclorodifenildicloroetileno
p,p’-diclorodifeniltricloroetano
Bifenilos Policlorados
HEPT
HEPX
TC
CC
TN
Endo I
Endo II
EndoSO 4
Dieldrin
ppDDE
ppDDT
PCBs#
#
Suma de 48 congéneres de PCBs
BDL = bajo el límite de detección
MDL = límite de detección del método
Capítulo 4. Resultados y discusión
Galápagos
MDL
BDL
1
BDL
BDL
0.1
0.1
0.1
17
0.5
0.5
BDL
BDL
BDL
BDL
0.2
0.2
0.7
0.4
0.04
0.03
0.02
0.1
0.1
0.04
0.5
0.3
0.2
0.4
Golfo de
México (a)
61
16
<0.2
9.1
22
160
Línea de
fondo (b)
BDL
17.61
0.94
1.05
0.42
4.25
0.83
29.13
(a) Iwata et al., 1993
(b) ROG-GRULAC, 2009
55
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Discusión
Aunque se han acumulado suficientes evidencias del transporte de los COPs a largas
distancias, especialmente a las regiones polares, sin embargo, el transporte a las
regiones tropicales no ha recibido la misma atención. En consecuencia, no se
dispone de datos específicos de la contaminación de COPs en aire de las Islas
Galápagos, a excepción de los producidos por la Red GAPS.
Los COPs en el aire de las Islas Galápagos muestran concentraciones imperceptibles,
como se desprende de los datos de la Tabla 3.4, en la que además se constata que de
las 14 sustancias analizadas la mitad no ha alcanzado a ser detectada por el método.
Si se compara, por otro lado, con los resultados de las líneas de fondo ambientales de
Latino América y Caribe (LAC) se advierte que las concentraciones de COPs en
Galápagos son mucho menores.
La determinación de algunos COPs en lobos marinos de Galápagos (Álava et al.,
2009) constituye un exclusivo trabajo que permite tener otra apreciación de la
presencia de los COPs en un lugar tan apartado de las fuentes de generación de estos
contaminantes. En este trabajo se concluye que la exposición de los lobos marinos de
Galápagos a los PCDDs y PCDFs es muy baja; además se encuentra que la
composición de congéneres de PCBs de bajo peso molecular es más elevada que los
de peso molecular alto, sugiriendo también de esta manera que debido a los procesos
atmosféricos se produce un transporte mundial más fácil de los primeros. El trabajo
destaca también que la concentración de ƩPCBs de lobos marinos de Galápagos es
una de las más bajas en el mundo reportadas en especies de pinnípedos. Esto sugiere
por otro lado que los cachorros de lobos marinos no corren riesgo de inmunotoxicidad
y disrupción endócrina como resultado de la exposición a los PCBs.
En el aire del Golfo de México las concentraciones más elevadas corresponden a
α−HCH y a PCBs mientras que estas sustancias no se detectan en Galápagos. Lo
mismo ocurre con heptacloro epóxido y PCBs, que siendo los COPs de mayor
concentración en las líneas de fondo ambientales de LAC, de otro lado no se detectan
en Galápagos.
El COP de mayor concentración en el aire de Galápagos, específicamente en
alrededor de dos órdenes de magnitud respecto a los demás COPs, es el endosulfán
(17 pg/m3). Esta concentración muestra la misma disposición general de resultados de
los monitoreos realizados por la Red GAPS, en el sentido que el endosulfán,
conformado por sus isómeros alfa y beta y sulfato de endosulfán, es el plaguicida
organoclorado con más altas concentraciones atmosféricas en el mundo (Bejarano et
al., 2008).
El endosulfán se ha aplicado y sigue aplicándose usualmente en la agricultura del
Ecuador en varios e importantes cultivos, para el control de distintas plagas, como se
indica en la Tabla 4.4. Si se considera que generalmente en promedio la dosis de
Capítulo 4. Resultados y discusión
56
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
aplicación en los cultivos es de 1.5 L/ha y que la concentración del principio activo
(endosulfán) es de 35 %, entonces, y si se aplicara al 10 % del área de cultivos,
entonces la aplicación alcanzaría la cantidad de 95 t/año.
El consumo calculado de endolufán en el Ecuador guarda relación con los consumos
reportados de Argentina en el 2007 de 4 241 t, Uruguay en el 2007 de 176 t, Bolivia
en el 2007 de 295.3 t y Centro América en el 2004 de 295.3 t (Bejarano et al., 2008).
Tabla 4.4. Cultivos, superficie (MAGAP/SIGAGRO, 2011) e insectos de control con
endosulfán
Cultivo
Area (ha)
Plagas de control
Soya
54 350
Trips y mosca blanca
Papa
48 367
Pulguilla y pulgones
Caña de azúcar
71 437
Pulguilla y pulgones
Café
169 178
Broca
Cacao
415 615
Hormigas y barrenador del tallo
Arroz
363 119
Novia del arroz y sogara
Palma Africana
218 400
Alumus y segalasa
Maíz
240 201
Cogollero, gusano y barrenador del choclo
La agricultura en las Islas Galápagos es mínima ya que cuenta solo con 1 669 ha de
café y 43 ha de maíz (MAGAP/SIGAGRO, 2011). En estas circunstancias la presencia
de endosulfán en el aire de este lugar se puede explicar únicamente por su deriva
desde la parte continental de América del Sur.
4.3.
COPs EN AIRE DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO. Proyecto UNEP/GEF
La determinación de COPs en aire de la zona continental del Ecuador ha
correspondido al Proyecto UNEP/GEF a través de muestreadores dispuestos en la
estación meteorológica del Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito, entre
julio del 2010 y junio del 2011.
En el intervalo de tiempo indicado se realizaron cuatro campañas de muestreo de aire
dejando que en cada campaña los captadores pasivos absorban los contaminantes
atmosféricos a los largo de tres meses. En base de la información meteorológica
principalmente de la temperatura y velocidad del viento promedias se ha considerado
que el volumen de aire normal de cada muestra corresponde a 360 m3.
Las unidades en que se expresan los resultados de los análisis de laboratorio incluyen
picogramos por metro cúbico (pg/m3) y nanogramos por filtro (ng/filtro), tal como se
presentan respectivamente las Tablas 11.4 y 12.4, al final de este numeral.
Capítulo 4. Resultados y discusión
57
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
La ubicación de la estación de muestreo en la zona del centro histórico de la ciudad de
Quito, obedece a los grandes lineamientos del Plan de Vigilancia Mundial de los
contaminantes orgánico persistentes en el sentido de que se establezcan las fuentes
de emisiones regionales de esos contaminantes. Quito, en este sentido, constituye el
lugar de mayor representatividad del impacto del universo urbano del Ecuador.
El conjunto de COPs analizados fue de 36 compuestos, correspondiendo a 27
plaguicidas, 7 PCBs, Dioxinas y Furanos y PCBs tipo dioxinas. Estos dos últimos
compuestos fueron determinados en la cuarta campaña de muestreo únicamente.
Las muestras de las 4 campañas de monitoreo de este Proyecto han sido analizadas
tanto en España (Laboratorio IDÆA-CSIC) como en el Ecuador (Laboratorio DINIANMERR). Cada uno de estos laboratorios analizó distintos conjuntos muestras de la
manera que se expone más adelante.
Los límites de detección de los analitos han sido diferentes en los dos laboratorios
pudiéndose reportar los valores de los resultados en UB (Upper Bound, Límite
Superior) y LB (Lower Bound, Límite Inferior) ya sea que los valores bajos se igualen
al límite de detección o a cero respectivamente.
4.3.1. Plaguicidas
El laboratorio de España ha analizado 22 plaguicidas COPs y metabolitos en el aire
cuyos resultados se presentan en la Tabla 5.4.
Tabla 5.4. Resultados de Análisis de Plaguicidas COPs. Monitoreo Centro Histórico
Quito (Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA)
#
Plaguicida
Monitoreo I
Jl-Sp 2010
(pg/m3)
0.125
Monitoreo II
Oc-Dc 2010
(pg/m3)
0.108
Monitoreo III
En-Mz 2011
(pg/m3)
0.022
Monitoreo IV
My-Jn 2011
(pg/m3)
0.833
1
Hexaclorobenceno
2
o,p'-DDE
0.001
0.001
0.001
0.050
3
p,p'-DDE
0.092
0.178
0.103
0.281
4
o,p'-DDT
0.001
0.028
0.001
0.036
5
p,p'-DDT
0.001
0.001
0.001
0.001
6
o,p'-DDD
0.001
0.001
0.001
0.001
7
p,p'-DDD
0.001
0.186
0.142
0.236
8
Aldrin
0.106
0.039
0.103
0.001
9
Dieldrin
0.001
0.001
0.001
0.031
10
Endrin
0.011
0.006
0.031
0.001
Capítulo 4. Resultados y discusión
58
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
11
a-Chlordane
0.117
0.042
0.001
0.001
12
g-Chlordane
0.001
0.001
0.001
0.001
13
Oxychlordane
0.001
0.001
0.001
0.001
14
cis-Nonachlor
0.001
0.001
0.001
0.167
15
trans-Nonachlor
1.050
0.394
0.036
0.001
16
Heptachlor
0.164
0.019
0.014
0.264
17
cis-Heptachlorepoxide
0.001
0.001
0.001
0.001
18
0.158
0.058
0.044
0.001
19
transHeptachlorepoxide
Mirex
0.256
0.710
0.001
0.042
20
Toxaphene Parlar 26
0.001
0.001
0.001
0.001
21
Toxaphene Parlar 50
0.001
0.001
0.001
0.001
22
Toxaphene Parlar 62
0.001
0.001
0.001
0.001
En el laboratorio del Ecuador se han analizado 7 plaguicidas COPs y metabolitos con
los resultados que se muestran en la Tabla 6.4.
Tabla 6.4. Resultados de Análisis de Plaguicidas COPs. Monitoreo Centro Histórico
Quito (Laboratorio DINIAN-MERR, ECUADOR)
#
Plaguicida
Monitoreo I
Jl-Sp 2010
(pg/m3)
16.0
Monitoreo II
Oc-Dc 2010
(pg/m3)
203.0
Monitoreo III
En-Mz 2011
(pg/m3)
172.5
Monitoreo IV
Ab-Jn 2011
(pg/m3)
14.1
01
Hexaclorobenceno
02
Lindano
82.2
62.9
56.4
58.0
03
p,p'-DDE
35.6
39.2
35.2
48.3
04
p,p'-DDT
73.9
67.9
76.8
61.7
05
Dieldrin
15.3
5
5
5
06
Alfa endosulfan
311.4
196.1
98.5
197.2
07
Beta Endosulfan
53.3
5
5
32.5
De las tablas 5.4 y 6.4 se desprende que cuatro COPs han sido analizados por los
laboratorios tanto de España como del Ecuador. Estos COPs corresponden a
Hexaclorobenceno, p,p'-DDE, p,p'-DDT y Dieldrin.
Al comparar los resultados de los laboratorios se advierte que la sensibilidad del
método del laboratorio de España es mucho más alta que la del laboratorio del
Ecuador. Asimismo las concentraciones de COPs en aire reportadas por el laboratorio
del Ecuador tienen expresiones mucho más elevadas que las del laboratorio de
España. Finalmente, los rangos de resultados del laboratorio de España están entre
0.001 y 0.83 pg/m3, en tanto que los del laboratorio del Ecuador están entre 5 y 203
pg/m3.
Capítulo 4. Resultados y discusión
59
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
4.3.2. PCBs
El laboratorio de España ha analizado 7 congéneres de PCBs en el aire y sus
concentraciones se presentan en la Tabla 7.4.
Tabla 7.4. Resultados de Análisis de PCBs-Monitoreo Centro Histórico Quito
(Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA).
Item
PCBs
01
PCB 28
Monitoreo I
Jl-Sp 2010
(pg/m3)
8.83
02
PCB 52
9.92
6.30
7.49
6.28
03
PCB 101
9.33
5.01
5.31
4.72
04
PCB 118
5.48
1.94
2.27
1.83
05
PCB 138
5.82
2.75
2.68
2.00
06
PCB 153
4.53
4.04
3.76
3.31
07
PCB 180
1.23
1.75
1.04
0.94
45.13
29.25
31.67
26.97
TOTAL PCBs
Monitoreo II Monitoreo III
Oc-Dc 2010 En-Mz 2011
(pg/m3)
(pg/m3)
7.46
9.11
Monitoreo IV
Ab-Jn 2011
(pg/m3)
7.89
En el laboratorio del Ecuador se analizaron 6 congéneres de PCBs cuyos resultados
se muestran en la Tabla 8.4. Estos congéneres son de la misma clase de los
analizados por el laboratorio de España a excepción del PCB 118.
Tabla 8.4. Resultados de Análisis de PCBs-Centro Histórico Quito (Laboratorio
DINIAN-MERR, ECUADOR).
Item
PCBs
PCB 28
Monitoreo I
Jl-Sp 2010
(pg/m3)
< 20
Monitoreo II
Oc-Dc 2010
(pg/m3)
< 20
Monitoreo III
En-Mz 2011
(pg/m3)
< 20
Monitoreo IV
Ab-Jn 2011
(pg/m3)
< 20
01
02
PCB 52
< 20
< 20
< 20
< 20
03
PCB 101
< 20
< 20
< 20
55.50
04
PCB 138
< 20
< 20
< 20
91.10
05
PCB 153
< 20
< 20
< 20
91.94
06
PCB 180
< 20
< 20
< 20
< 20
PCBs Total
< 20
< 20
< 20
238.54
Como se puede apreciar los valores difieren entre los 2 laboratorios que intervienen en
el análisis de estos compuestos de manera no significativa a excepción del monitoreo
IV, que presenta gran diferencia.
Capítulo 4. Resultados y discusión
60
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
4.3.3. Dioxinas y Furanos (D&F)
Estos compuestos fueron analizados en la campaña de Monitoreo IV de manera
adicional a los Plaguicidas COPs y PCBs. Estos análisis solo fueron realizados en el
laboratorio de España y su detalle se presenta en la Tabla 9.4, en valores UB (Límite
Superior) de WHO 1998 -TEQ, es decir, equivalentes de toxicidad (TEQ) de acuerdo a
normativa de 1998 de la Organización Mundial de la Salud WHO).
Las unidades en que se han expresado estos resultados son pg/filtro y pg/m3,
considerando para este caso que el volumen de aire pasado por el filtro fue de 360 m3.
Tabla 9.4 Resultados de Análisis de Dioxinas y Furanos. Monitoreo del Centro
Histórico de Quito (Laboratorio IDÆA-CSIC, ESPAÑA)
D&F
PCDD/PCDF
PCB
PCDD/PCDF/PCB (Totales)
WHO 1998 -TEQ, UB
(pg/filtro)
(pg/m3)
23.32
0.065
8.63
0.024
31.94
0.089
Discusión
Para situar los resultados de los análisis de aire urbano del Ecuador en el ámbito de
los trabajos del Primer Informe de Monitoreo Regional del Plan de Vigilancia Mundial
(GMP) de Contaminantes Orgánico Persistentes de la Región del Grupo de Europa
Occidental y Otros Estados (WEOG, 2009), se han extraído las concentraciones
máximas (Máx), mínimas (Mín) y de límite superior (UB) de las ciudades de Vancouver
y Downsview (Canadá), París (Francia), Barcelona (España) e Izmir (Turquía). La
información resumida se muestra en la Tabla 10.4.
De la revisión de la Tabla 10.4 se observa en general que, en comparación de los
resultados urbanos de la Región WEOG:
(a) Los resultados de los análisis del laboratorio del Ecuador de los COPs Lindano,
Endosulfán I, Endosulfán II, Dieldrín, p,p’-DDE y Bifenilos Policlorados se
encuentran dentro y hacia el lado medio bajo de los resultados del WEOG.
(b) Los resultados del Ecuador de α-hexaclorociclohexano, por el contrario, son más
altos.
(c) Todos los resultados de los análisis del laboratorio de España se encuentran en
cantidades sensiblemente menores a las de WEOG mínimas, con excepción de
los PCBs, cuyo máximo valor se acerca al mínimo de WEOG.
Capítulo 4. Resultados y discusión
61
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Tabla 10.4. Concentraciones de COPs (pg/m3) en el aire del Quito (Lab. España y
Lab. Ecuador) y en ciudades de WEOG (Western Europe and Other States Group
Region)
COP
WEOG, 2009
Máx Mín
α-hexaclorociclohexano
UB
Lab. España
Máx
Mín
Lab. Ecuador
UB
Máx
Mín
0.125
203
7.5
82.2
37.8
60
4
0.1 0.833
650
3.7
0.3 0.692
15
1.2
0.1 0.264 0.019 0.014
587
2.8
0.1 0.158 0.044 0.001
trans-clordano
10
0.7
0.1
cis-clordano
11
0.7
0.4 0.117 0.042 0.001
trans-nonaclor
13
0.5
0.2
Endosulfán I
4 421
17
0.7
311.4
14.4
Endosulfán II
1 101
8.7
0.8
53.3
32.5
64
0.3
0.5
Lindano
Heptacloro
Heptacloro epóxido
Endosulfán sulfato
0.001
1.05
Dieldrín
245
12 0.14
0.03
p,p’-DDE
112
11
0.28
p,p’-DDT
Bifenilos Policlorados
0.1
0.001
0.001
0.10
0.5
4 052
UB
5.00
48.30 35.20
0.001
33 0.12 45.13 26.97
15.30
5.00
76.80 20.20
238.54
20.00
La concentración de Dioxinas y Furanos de 0.089 pg TEQ/m3 del aire urbano del
Ecuador (Tabla 9.4) asimismo se encuentra dentro del rango, hacia el lado inferior, de
lo encontrado en la WEOG y en Brasil, como se indica en la información que sigue.
Sitios
London, Manchaster, Middlesborough (2004-5)
Australia-Perth, Brisbane, Sydney, Melbourne,
Adelaide (2002-3)
Brasil-Sao Paulo (2000-1)
Capítulo 4. Resultados y discusión
Rango
Referencia
3
(pg TEQ/m )
0.010 - 0.100 WEOG, 2009a
0.009 - 0.017 WEOG, 2009
0.047 - 0.751 ROG-GRULAC, 2009
62
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Tabla 11.4. Datos Laboratorio España y Laboratorio Ecuador (Expresados en pg/m3)
COPs
#
Muestreo I: Periodo JulioSeptiembre/2010
España España Ecuador Ecuador
2-II
1-II
3-II
4-II
(LB)
(UB)
1
Hexaclorobenceno
2
Lindano
3
o,p'-DDE
0.001
nd
4
p,p'-DDE
0.092
0.092
5
o,p'-DDT
0.001
nd
6
p,p'-DDT
0.001
7
o,p'-DDD
0.001
8
p,p'-DDD
9
10
Muestreo II: Periodo OctubreDiciembre/2010
España España Ecuador Ecuador
2-III
1-III
3-III
4-III
(LB)
(UB)
Muestreo III: Periodo EneroMarzo/2011
España España Ecuador Ecuador
1-IV
3-IV
4-IV
2-IV
(UB)
(LB)
0.022
0.022
172.5
134.2
Muestreo IV: Periodo MayoJunio/2011
España
España
Ecuador
Ecuador
1-I
(UB)
2-I
(LB)
3-I
4-I
0.833
0.833
7.5
14. 1
52.9
ne
ne
37.8
58.0
0.125
0.125
16.1
16.0
0.108
0.108
150.5
203
ne
ne
69.7
82.2
ne
ne
52.8
62.9
ne
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
0.050
0.050
ne
ne
40.0
35.6
0.178
0.178
31.4
39.2
0.103
0.103
35.2
35.8
0.281
0.281
25.2
48.3
ne
ne
0.028
0.028
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
0.036
0.036
ne
ne
nd
57.8
73.9
0.001
nd
55.9
67.9
0.001
nd
76.8
76.8
0.001
nd
20.2
61.7
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
0.186
0.186
ne
ne
0.142
0.142
ne
ne
0.236
0.236
ne
ne
Aldrin
0.106
0.106
ne
ne
0.039
0.039
ne
ne
0.103
0.103
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
Dieldrin
0.001
nd
12.2
15.3
0.001
nd
<5
<5
nd
nd
<5
<5
0.031
0.031
<5
<5
11
Endrin
0.011
0.011
ne
ne
0.006
0.006
ne
ne
0.031
0.031
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
12
a-Chlordane
0.117
0.117
ne
ne
0.042
0.042
ne
ne
nd
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
13
g-Chlordane
0.001
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
14
Oxychlordane
0.001
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
15
cis-Nonachlor
0.001
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
0.167
0.167
ne
ne
16
trans-Nonachlor
1.050
1.050
ne
ne
0.394
0.394
ne
ne
0.036
0.036
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
17
Heptachlor
0.164
0.164
ne
ne
0.019
0.019
ne
ne
0.014
0.014
ne
ne
0.264
0.264
ne
ne
18
0.001
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
0.000
nd
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
0.158
0.158
ne
ne
0.058
0.058
ne
ne
0.044
0.044
ne
ne
0.001
nd
ne
ne
20
cisHeptachlorepoxide
transHeptachlorepoxide
Mirex
0.256
0.256
ne
ne
0.710
0.094
ne
ne
nd
nd
ne
ne
0.042
0.042
ne
ne
21
Toxaphene Parlar 26
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
19
Capítulo 4. Resultados y discusión
63
ne
56.4
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
22
Toxaphene Parlar 50
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
23
Toxaphene Parlar 62
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
24
Alfa endosulfan
ne
ne
284.2
311.4
ne
ne
127.8
196.1
ne
ne
98.5
14.4
ne
ne
136.4
197.2
25
Beta Endosulfan
ne
ne
47.5
53.3
ne
ne
<5
<5
ne
ne
<5
<5
ne
ne
<5
32.5
26
PCB 28
8.829
8.829
< 20
< 20
7.459
7.459
< 20
< 20
9.113
9.113
< 20
< 20
7.889
7.889
< 20
< 20
27
PCB 52
9.916
9.916
< 20
< 20
6.299
6.299
< 20
< 20
7.491
7.491
< 20
< 20
6.278
6.278
< 20
< 20
28
PCB 101
9.330
9.330
< 20
< 20
5.010
5.010
< 20
< 20
5.309
5.309
< 20
< 20
4.722
4.722
< 20
55.500
29
PCB 118
5.482
5.482
ne
ne
1.935
1.935
ne
ne
2.274
2.274
ne
ne
1.833
1.833
ne
ne
30
PCB138
5.818
5.818
< 20
< 20
2.754
2.754
< 20
< 20
2.683
2.683
< 20
< 20
2.000
2.000
< 20
91.100
31
PCB 153
4.530
4.530
< 20
< 20
4.040
4.040
< 20
< 20
3.759
3.759
< 20
< 20
3.306
3.306
< 20
91.940
32
PCB180
1.229
1.229
< 20
< 20
1.754
1.754
< 20
< 20
1.043
1.043
< 20
< 20
0.944
0.944
< 20
< 20
45.133
45.133
< 20
< 20
29.251
29.251
< 20
< 20
31.673
31.673
< 20
< 20
26.972
26.972
PCBs Total
Compuestos analizados por ambos laboratorio
Muestreo I: Periodo Julio a Septiembre/2010
Muestreo II: Periodo Octubre a Diciembre/2010
Muestreo III: Periodo Enero a marzo/2011
Muestreo IV: Periodo Mayo-Junio/2010
ne= NO EVALUADO
nd= NO DETECTADO
Capítulo 4. Resultados y discusión
64
0.000 238.540
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Tabla 12.4. Datos Laboratorio España y Laboratorio Ecuador (Expresados en ng/filtro)
COPs
#
Muestreo I: Periodo JulioSeptiembre/2010
España España Ecuador Ecuador
1-II
2-II
3-II
4-II
(UB)
(LB)
Muestreo II: Periodo OctubreDiciembre/2010
España España Ecuador Ecuador
2-III
1-III
3-III
4-III
(LB)
(UB)
Muestreo III: Periodo EneroMarzo/2011
Muestreo IV: Periodo MayoJunio/2011
España
España
Ecuador
Ecuador
España
España
Ecuador
Ecuador
1-IV
(UB)
2-IV
(LB)
3-IV
4-IV
1-I
(UB)
2-I
(LB)
3-I
4-I
1
Hexaclorobenceno
0.045
0.045
5.79
5.76
0.039
0.039
54.2
73.1
0.008
0.008
62.1
48.3
0.300
0.300
2.7
5.08
2
α-HCH
0.239
nd
58.5
67.4
0.089
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
β−HCH
0.0004
nd
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.337
nd
25.1
29.6
0.249
nd
19.0
22.6
0.037
nd
20.3
19.0
0.0004
nd
13.6
20.9
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.018
0.018
ne
ne
γ−HCH (Lindano)
3
o,p'-DDE
4
p,p'-DDE
0.033
0.033
14.4
12.8
0.064
0.064
11.3
14.1
0.037
0.037
12.7
12.9
0.101
0.101
9.1
17.4
5
o,p'-DDT
0.0004
nd
ne
ne
0.010
0.010
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.013
0.013
ne
ne
6
p,p'-DDT
0.0004
nd
20.8
26.6
0.0004
nd
20.1
24.4
0.0004
nd
27.6
27.6
0.0004
nd
7.3
22.2
7
o,p'-DDD
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
Pne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
8
p,p'-DDD
0.0004
nd
ne
ne
0.067
0.067
ne
ne
0.051
0.051
ne
ne
0.085
0.085
ne
ne
9
Aldrin
0.038
0.038
ne
ne
0.014
0.014
ne
ne
0.037
0.037
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
10
Dieldrin
0.0004
nd
4.4
5.5
0.0004
nd
<5
<5
0.0004
nd
<5
<5
0.011
0.011
<5
<5
11
Endrin
0.004
0.004
ne
ne
0.002
0.002
ne
ne
0.011
0.011
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
12
a-Chlordane
0.042
0.042
ne
ne
0.015
0.015
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
13
g-Chlordane
0.0004
0
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
14
Oxychlordane
0.0004
0
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
15
cis-Nonachlor
0.0004
0
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.060
0.060
ne
ne
16
trans-Nonachlor
0.378
0.378
ne
ne
0.142
0.142
ne
ne
0.013
0.013
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
17
Heptachlor
0.059
0.059
ne
ne
0.007
0.007
ne
ne
0.005
0.005
ne
ne
0.095
0.095
ne
ne
18
cis-Heptachlorepoxide
0.0004
0
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
19
transHeptachlorepoxide
0.057
0.057
ne
ne
0.021
0.021
ne
ne
0.016
0.016
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
Capítulo 4. Resultados y discusión
65
Ecuador. Línea base de COPs en aire
20
Mirex
21
Ministerio del Ambiente
0.092
0.092
ne
ne
0.034
0.034
ne
ne
0.0004
nd
ne
ne
0.015
0.015
ne
ne
Toxaphene Parlar 26
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
22
Toxaphene Parlar 50
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
23
Toxaphene Parlar 62
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
nd
nd
ne
ne
24
Alfa endosulfan
ne
ne
102.3
112.1
ne
ne
46.0
70.6
ne
ne
35.5
5.18
ne
ne
49.1
71.0
25
Beta Endosulfan
ne
ne
17.1
19.7
ne
ne
<5
<5
ne
ne
<5
<5
ne
ne
<5
11.7
26
PCB 28
3.18
3.18
< 20
< 20
2.69
2.69
< 20
< 20
3.28
3.28
< 20
< 20
2.84
2.84
< 20
< 20
27
PCB 52
3.57
3.57
< 20
< 20
2.27
2.27
< 20
< 20
2.70
2.70
< 20
< 20
2.26
2.26
< 20
< 20
28
PCB 101
3.36
3.36
< 20
< 20
1.80
1.80
< 20
< 20
1.91
1.91
< 20
< 20
1.70
1.70
< 20
20
29
PCB 118
1.97
1.97
ne
ne
0.697
0.697
ne
ne
0.819
0.819
ne
ne
0.660
0.660
ne
ne
30
PCB138
2.09
2.09
< 20
< 20
0.991
0.991
< 20
< 20
0.966
0.966
< 20
< 20
0.720
0.720
< 20
33.1
31
PCB 153
1.63
1.63
< 20
< 20
1.45
1.45
< 20
< 20
1.35
1.35
< 20
< 20
1.19
1.19
< 20
32.8
32
PCB180
0.442
0.442
< 20
< 20
0.632
0.632
< 20
< 20
0.376
0.376
< 20
< 20
0.340
0.340
< 20
< 20
16.248
16.248
< 20
< 20
10.530
10.530
< 20
< 20
11.402
11.402
< 20
< 20
9.710
9.710
0.000
85.90
PCBs Total
Compuestos analizados por ambos laboratorio
Muestreo I: Periodo Julio a Septiembre/2010
Muestreo II: Periodo Octubre a Diciembre/2010
Muestreo III: Periodo Enero a marzo/2011
Muestreo IV: Periodo Mayo-Junio/2010
ne= NO EVALUADO
nd= NO DETECTADO
Capítulo 4. Resultados y discusión
66
Ecuador. Línea base de COPs en aire
4.4.
Ministerio del Ambiente
COPS EN OTRAS MATRICES. INVENTARIOS DE COPS DEL ECUADOR
2003-4
4.4.1. Plaguicidas COPs
En el año 2004 se llevó a cabo el Inventario de Plaguicidas COPs del Ecuador. Este
trabajo en su parte analítica examinó 99 muestras de diferentes matrices (agua, suelo,
sedimento y productos alimenticios) de sitios consideraros críticos del territorio
nacional. Los resultados se muestran en la Tabla 13.4.
Tabla 13.4. Plaguicidas COPs del Inventario nacional 2004
#
1
2
3
4
Plaguicida COPs
Sitios y muestras
Aldrin
Estuario Río Guayas-Salado/Dragado- Sedimento 1
El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 1
El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 3
El Oro: Zona fronteriza Sur-Agua 2
El Oro: Zona fronteriza Sur-Agua 3
Azuay: Santa Isabel-Agua 1
Loja: La Papaya-Suelo
Los Ríos: Babahoyo-Agua 1
Los Ríos: Babahoyo-Suelo 1
Los Ríos: Quevedo-Suelo 8
Cayambe-Río Pisque-Agua 1
Pichincha: Cayambe-Río Pisque-Sedimento 1
Pichincha: Río Machángara-Agua 1
p,p’-DDD
Estero Salado-Dragado Sedimento 1
Quevedo Suelo 5 (bananera)
p,p’-DDE
El Oro: Zona fronteriza Sur-Agua 1
Azuay: Santa Isabel-Suelo 1
Carchi: Suelo 1
El Oro: El Guabo-Agua 1
Quevedo Suelo 5 (bananera)
Los Ríos: Quevedo-Suelo 7 (zona de palma)
Pichincha: Cayambe-Río Pisque-Sedimento 1
p,p’-DDT
El Oro: Zona fronteriza Sur-Agua 1
El Oro: Río Jubones-Agua 1
Esmeraldas: Quinindé-Suelo 4
Capítulo 4: Resultados y discusión
Unidad
Lista
(ppb) COPs (año)
(2004)
1.82
1.64
3.01
0.09
0.05
0.16
0.51
0.08
0.84
0.20
0.06
1.76
0.06
(2004)
0.37
7.10
(2004)
0.04
1.59
0.38
1.42
30.74
25.41
8.16
(2004)
0.06
0.04
1.24
67
Ecuador. Línea base de COPs en aire
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Dicofol
Esmeraldas: Ciudad-Suelo 3
Dieldrin
Guayas: Cuenca Río Taura-Suelo 3
El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 1
El Oro: El Guabo-Suelo 2
Esmeraldas: Ciudad-Suelo 2
Babahoyo Suelo 1
Pichincha: Sto. Domingo Suelo (zona de palma)
Endrin
Zona fronteriza Sur-Suelo 1
Endrin Aldehido
El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 3
El Oro: Zona fronteriza Sur-Plátano 1
Esmeraldas: Ciudad-Pescado
Los Ríos: Quevedo-Suelo 7 (zona de palma)
Cayambe-Río Pisque Sedimento 1
Endosulfán I
Guayas: Cuenca Río Taura-Agua 1
Endosulfán sulfato
El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 2
El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 3
Alfa hexaclorociclohexano
Beta hexaclorociclohexano
Estuario Río Guayas-Salado-Dragado Sedimento 1
Esmeraldas-Esmeraldas-Pescado
Gamma hexaclorociclohexano (Lindano)
El Oro: Río Jubones- Pescado 2
Delta hexaclorociclohexano
Pichincha: Quito-Río Las Monjas-Sedimento 1
Pichincha: Quito-Río Las Monjas-Sedimento 2
Hexaclorobenceno
Estuario Río Guayas-Salado/Dragado-Sedimento 1
Estuario Río Guayas-Salado/Dragado-Sedimento 2
El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 2
El Oro: Zona fronteriza Sur-Suelo 3
El Oro: Río Jubones-Sed. 2
Heptacloro
Guayas: Cuenca Río Taura -Agua 3
El Oro: Río Jubones-Agua 1
Carchi-Suelo 1
Esmeraldas-ciudad-Pescado
Guayas: El Triunfo-Suelo 2
Capítulo 4: Resultados y discusión
Ministerio del Ambiente
1.95
(2004)
0.99
0.73
0.54
0.48
0.45
0.48
(2004)
0.66
(2004)
1.32
1.33
0.77
10.13
1.53
(2011)
0.14
(2011)
0.98
0.89
nd
(2004)
(2009)
4.66
6.52
(2009)
0.73
(2009)
3.01
2.61
(2004)
0.20
0.20
0.30
0.60
0.30
(2004)
0.08
0.12
2.35
3.84
0.20
68
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Los Ríos: Quevedo-Pescado 1
Pichincha: Cayambe-Río Pisque-Agua 1
Pichincha: Cayambe-Río Pisque Sedimento 1
Pichincha: Río Machángara Sedimento 1
17 Heptacloro epóxido
18 Mirex
19 Clordano
1.98
0.07
11.27
1.67
nd
nd
nd
(2004)
(2004)
(2004)
Como se aprecia en la Tabla 13.4 la forma en que los plaguicidas han repetido su
presencia en las muestras es la siguiente: Aldrin 13 veces, Heptacloro 9 veces,
4,4´DDE 7 veces, Dieldrin 6 veces, Endrin Aldehido 5 veces, HCB 5 veces, 4,4´DDT 3
veces, 4,4´DDD y Endosulfan Sulfato 2 veces, Endrin y Endosulfan I y Dicofol 1 vez.
El plaguicida que presentó las más alta concentración, de 30.74 ppb, fue 4,4´DDE en
suelo de cultivo de banano en Quevedo, que corresponde a un metabolito o producto
de degradación del DDT.
La muestra que presentó la más alta variedad de plaguicidas fue una de sedimentos
del Río Pisque, a donde drenan las aguas de las zonas florícolas de Cayambe. Los
plaguicidas presentes fueron Aldrin, 4,4´DD, Endrin Aldehido, y Heptacloro.
4.4.2. Dioxinas y Furanos. Método Tool Kit de la ONU
El Inventario de Emisiones de Dioxinas y Furanos (D&F) del Ecuador realizado en el
año 2004 estableció una emisión global de D&F de 98.53 g EQT/a. Este valor se
reparte en los compartimientos aire (66.47 %), agua (3.48 %), suelo (9.79 %),
productos (3.37 %) y residuos (16.89 %). Mas detalles de estos valores constan en la
Tabla 14.4
Tabla 14.4. Emisiones de Dioxinas y Furanos en el Ecuador (2004)
No. Matriz de selección
Categorías
1
Incineración de residuos
2
Producción de metales ferrosos y no
ferrosos
3
Generación de energía y calefacción
4
Producción de productos minerales
5
Transportes
6
Procesos de combustión no
controlados
7
Producción y uso de sustancias
químicas y bienes de consumo
8
Varios
9
Manejo de residuos
TOTAL
Capítulo 4: Resultados y discusión
Liberaciones anuales (g EQT/a)
Aire Agua Suelo Productos Residuos Total
11.11
0
0
0
0.52 11.63
6.91
0
0
0
3.05 9.97
10.43
4.72
0.48
31.79
0
0
0
0
0
0
0
9-65
0
0
0
0
0
0
0
3.08
0.05
0
65.49
0
3.43
3.43
0
0
9.65
0.09
0.15
3.32
1.09 11.52
0.01 4.73
0 0.48
9.71 51.15
0
3.08
0.22 0.36
2.03 5.61
16.64 98.53
69
Ecuador. Línea base de COPs en aire
4.5.
Ministerio del Ambiente
RESULTADOS A FUTURO DE COPS EN LLOA, MACHALILLA Y CHURUTE
Actualmente se cuenta con datos analíticos de 2 sitios de monitoreo en Ecuador, uno
ubicado en las Islas Galápagos y otro en el Centro Histórico de Quito. A pesar de
estos escasos datos es sin embargo importante la iniciativa de incorporarlos al Plan de
Vigilancia Mundial. En un año se tendrá datos de 3 sitios adicionales, que incluyen:
•
•
•
Reserva de Manglares Churute (Guayas)
Parque Nacional Machalilla (Manabí)
Lloa (Pichincha)
De esta manera el país ya contaría con un total de 5 puntos de monitoreo,
generadores de datos del comportamiento de los contaminantes orgánico persistentes
(COPs) en aire.
Capítulo 4: Resultados y discusión
70
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.
CONCLUSIONES
5.1.1 Puntos de Monitoreo de COPs en aire en Ecuador
Antes del año 2008, el Ecuador no contaba con monitoreos de COPs en matrices
prioritarias tales como aire, leche materna o sangre, requeridos para el cumplimiento
del Plan de Vigilancia de COPs, dentro del Convenio de Estocolmo.
Con la incorporación del punto de monitoreo Santa Cruz-Galápagos en el programa
RED GAPS, el país inicia la recopilación de datos en la matriz aire. Actualmente
existen 4 puntos de monitoreo en Ecuador continental, dando un total de 5 puntos a
nivel del país, provenientes de diferentes iniciativas y colaboraciones.
5.1.2 Programa Global GAPS de Galápagos
El punto de monitoreo de Santa Cruz de Galápagos (G13) del programa GAPS
constituye en el primer punto de monitoreo en el país que opera a partir del año 2008.
Los resultados de la primera ronda de monitoreo (GAPS 2008) muestran que la mitad
de los 14 compuestos COPs analizados reproduce valores por debajo del límite de
detección del método. Asimismo las concentraciones de COPs en Galápagos son
mucho menores que las de otros puntos de monitoreo de la Región Latino América y
Caribe (GRULAC).
El COP de mayor concentración en el aire de Galápagos es el Endosulfán I (17 pg/m3)
y exhibe la misma tendencia que otros sitios de monitoreo de la Red GAPS en
Latinoamérica (GRULAC). El consumo estimado de ensodulfán en el Ecuador en los
últimos 5 años es de 95 t/año. Los datos del otro punto de monitoreo ubicado en Lloa
Quito permitirá a futura tener más criterios de evaluación referente a la matriz aire del
área de Quito.
5.1.3 Proyecto UNEP/GEF. Centro Histórico de Quito
La información de COPs en aire proviene del Proyecto UNEP/GEF, específicamente
del punto de monitoreo del Centro Histórico de Quito. El contaminante con más alta
concentración en este sitio es el endosulfán (311.4 pg/m3), coincidiendo con la
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones
71
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
tendencia de Galápagos y mundial. Los otros contaminantes que siguen con las
concentraciones más altas son los PCBs (238.54 pg/m3), -hexaclorociclohexano (203
pg/m3), DDT (76.80 pg/m3) y lindano 82.2 (pg/m3). Estos resultados, en lo que se
refiere a plaguicidas COPs, estarían reflejando su transporte a través de
la atmósfera dentro de límites regionales; por otro lado la presencia de PCBs sería
mas bien una manifestación de fuente.
5.1.4 Proyecto Prosul-CYTED
El Proyecto PROSUL representa una iniciativa universitaria de diferentes países de
Sudamérica (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela), que
cuenta con auspicio de CYTED. Con este proyecto se incorporan 2 puntos de
monitoreo: Manglares Churute y Parque Nacional Machalilla. En estos sitios se han
instalados muestreadores pasivos del tipo XAD de largo tiempo (12 meses). Los
resultados de estos puntos reproducirán más información sobre la matriz aire al mismo
tiempo que se evaluará otra clase de muestreadores pasivos, considerados de bajo
costo.
5.1.5. Cambio climático
El cambio climático y la variabilidad climática son asuntos que actualmente subyacen a
toda consideración en el estudio de concentración y transporte a largas distancias de
los COPs. Asimismo la posición del Ecuador en la zona tropical del planeta juega un
papel decisivo en la configuración física y en las reacciones de los contaminantes
orgánicos persistentes.
El cambio climático trae aparejados eventos aleatorios, fugaces e intensos de lluvias,
sequías, vientos y extremos de variación de temperaturas. Esto desata movimientos
bruscos del agua, tierra, aire, organismos y elementos, que finalmente alteran los
ciclos biogeoquímicos. Finalmente estos acontecimientos, en la perspectiva de los
trópicos, representan un desafío todavía mayor para el conocimiento, la investigación y
la acción.
5.2.
RECOMENDACIONES
5.2.1. Nuevos sitios de muestreo
Con el propósito de evaluar la incidencia, distribución y transporte de los COPs en el
Ecuador es recomendable cubrir de forma completa los horizontes latitudinales y
longitudinales. En este sentido, tomando en consideración los puntos de monitoreo
existentes, se sugiere incorporar otros, que incluyan zonas urbanas, rurales y remotas,
como los siguientes (Figura 1.5):
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones
72
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Figura 1.5. Nuevos puntos sugeridos de monitoreo de COPs

Zumba (1). Este sitio ubicado en un área remota del extremo sur del Ecuador
en la provincia de Zamora Chinchipe puede constituirse en un punto de rastreo
importante para evaluar el transporte de COPs en el territorio nacional, así
como la deriva internacional del Perú.

Riobamba (2). Este sitio representa una zona urbana y se encuentra en el
centro geográfico del Ecuador. La información que se genere aquí al
compararse con la de Quito va a conducir a importantes conclusiones. Entre
otros aspectos se podrá discriminar las fuentes y destinos de los COPs en el
aire. Asimismo se producirá un gran avance en el tema del transporte,
concentración y dirección de los COPs a nivel del territorio nacional.

Yasuní (3). Este sitio ubicado en la región amazónica representa también una
zona remota y especial del Ecuador. De los datos que se generen en este
lugar se podrán evaluar algunas cuestiones igual al del extremo sur del
Ecuador, pudiendo constituirse en puntos de rastreo importantes para evaluar
el modelo de transporte de COPs en el territorio nacional.
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones
73
Ecuador. Línea base de COPs en aire

Ministerio del Ambiente
San Lorenzo (4). También este lugar, de la provincia de Esmeraldas, es una
zona remota y especial del Ecuador, especialmente por sus bosques de
mangle. La información de COPs en aire de este sitio puede ser muy relevante,
por su localización y ecología. Asimismo se podría usar el manglar como
bioindicador, de la misma forma que se ha utilizado pino (Allsopp y Erry, 2000),
para la investigación de los COPs en el aire. Por otro lado hay la hipótesis de
que el manglar tiene paradójicamente una gran capacidad de adaptación a
pesar de su alta fragilidad como hábitat crítico, lo cual le permite contender con
éxito frente a la variabilidad ambiental de periodo-corto que está induciendo el
cambio climático global (Yáñez-Arancibia et. al., 1998).
5.2.2. Fortalecimiento de la capacidad analítica
En el país existen alrededor de 10 laboratorios potenciales para el análisis de COPs.
Estos laboratorios han desarrollado experiencia en otras matrices como agua, suelos,
sedimentos o alimentos, pero tienen escasa experiencia en matrices como aire y tejido
humano (leche materna y sangre).
En este proyecto ha participado en ejercicios de intercalibración internacional solo uno
de los 10 laboratorios. Reconociendo que este ejercicio es muy provechoso para afinar
una metodología analítica tan compleja como los análisis de COPs, esta experiencia
debería potenciarse y extenderse a través de la participación continua en programas
de monitoreo; lo mismo que debe alentarse la incorporación de los otros laboratorios.
Es necesario que el sector académico con apoyo de organismos nacionales
(Ministerios de Salud Pública, Medio Ambiente, Agricultura Ganadería y Pesca,
Industrias y Competitividad) e internacionales (Banco Mundial, Organización Mundial
de la Salud, Convenio de Estocolmo) establezca cursos de formación o escuelas de
verano para el estudio de los COPs, técnicas de laboratorio, interpretación de datos,
análisis estadístico, modelado matemático y sistemas de información geográfica.
Finalmente se requiere estimular los programas de monitoreo existentes en el país y
mantenerlos a largo plazo con recursos propios, lo mismo que se recomienda una
verificación y validación de los datos obtenidos en el laboratorio de Ecuador.
5.2.3. Matrices básicas y otras de interés
En la actualidad el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, en acuerdo con el
Ministerio del Ambiente, la OMS y el PNUMA, se encuentra desarrollando la etapa de
recolección de muestras dentro del proyecto de Determinación de COPs en leche
materna (Logroño, 2012). Esta actividad, como parte de la vigilancia de los medios
básicos, como el aire y la leche materna o sangre humana, propuesta por el Convenio
de Estocolmo, debe alentarse y apoyarse a todo nivel.
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones
74
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Suelo y sedimentos
El suelo y sedimentos constituyen un excelente archivo de información acerca de las
condiciones climáticas pasadas y de las influencias humanas. La calidad del suelo es
un indicador sensible de las perturbaciones ambientales naturales e inducidas por el
hombre.
Estudios de suelo y sedimentos, en la perspectiva de COPs, deberían llevarse a cabo
en el Ecosistema Guayas, una extensión de 87 347 km2 que incluye 24 cuencas
hidrográficas que drenan agua y sedimentos al Golfo de Guayaquil, abarcando una
zona que surte aproximadamente del 76 % de la agro producción del Ecuador
(Montaño, 2010).
Manglares
Sería muy productivo incorporar los bosques de manglar por su importancia ecológica
y de todo género a los estudios de concentración y transporte de COPs en el aire,
sobre todo de la zona de San Lorenzo (Esmeraldas). Es una función reconocida que
las masas arbóreas ayudan a retirar contaminantes que viajan en el aire al quedar
estos retenidos en el follaje donde se los puede monitorear. Los árboles remueven los
contaminantes gaseosos absorbiéndolos a través de los poros de la superficie de las
hojas. Las partículas atrapadas y filtradas por las hojas, los tallos y las ramas se
cuelan hacia el terreno por la lluvia (Bodero, 2012).
5.2.4. El rol del Gobierno, las Universidades y el Empresariado
Para hacer frente con entereza al objetivo número uno del Convenio de Estocolmo
que es proteger la salud humana y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos
persistentes, se requiere de acciones concertadas del Gobierno, las Universidades y el
Empresariado. En este sentido es imprescindible contar con el compromiso político
orientado a establecer prioridades en el contexto de un programa nacional de
vigilancia y control de los COPs, así como los recursos financieros correspondientes.
La agricultura, la industria, los asientos poblacionales y el transporte constituyen los
principales agentes de generación de COPs y en tal virtud se requiere de nuevos
paradigmas para hacer frente al desarrollo y a su indeseable secuela, la
contaminación.
El Ecuador ha iniciado una época de cambios radicales basados en la nueva
Constitución del 2008, que señala que la investigación científica, la innovación
tecnológica, la producción de conocimiento, los saberes ancestrales y la difusión
componen algunos de los instrumentos más apropiados para garantizar la
conservación del medio ambiente, la salud de la población, el trabajo y la producción.
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones
75
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Existe por tanto en la actualidad el ambiente propicio para activar iniciativas que
promuevan nuevas maneras de producir tomando como referencia los ecosistemas de
sustentación, el cambio climático, la inclusión social y el buen vivir.
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones
76
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
BIBLIOGRAFIA
ALAVA, JUAN J., MICHAEL G. IKONOMOU, PETER S. ROSS, DANIEL COSTA,
SANDIE SALAZAR, DAVID AURIOLES-GAMBOA, and FRANK A.P.C. GOBAS, 2009.
Polychlorinated Biphenyls And Polybrominated Diphenyl Ethers In Galapagos Sea
Lions (Zalophus Wollebaeki), Environmental Toxicology and Chemistry, Vol. 28, No.
11, pp. 2271–2282, 2009.
ALBÁN María Amparo, Daniel Barragán, René Bedón, Ricardo Crespo, Hugo
Echeverría, María Eugenia Hidalgo, Gabriela Muñoz y Sofía Suárez, 2011. Ecuador
ambiental 1996-2011: Un recorrido propositivo, CEDA, Quito. Disponible en:
http://www.ceda.org.ec/descargas/publicaciones/Ecuador_Ambiental_1996_2011.pdf
Allsopp Michelle y Bea Erry, 2000. COP EN AMÉRICA LATINA, Laboratorios de
Investigación de Greenpeace, Universidad de Exeter, Reino Unido.
BCE (Banco Central del Ecuador), 2012a. CONSULTA DE TOTALES DE
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES,
http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000842
BCE (Banco Central del Ecuador), 2012. Índice del Boletín Anuario N° 33,
https://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/Anuario32/In
diceAnuario33.htm
BCE (Banco Central del Ecuador), 2010. La Economía Ecuatoriana Luego de 10 Años
de
Dolarización.
Disponible
en
http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion
10anios.pdf
Bejarano González Fernando, Javier Souza Casadinho, Jaime Miguel Weber, Carlos
Guadarrama Zugasti, Esteban Escamilla Prado, Bernardo Beristáin Ruiz, Matilde
Acosta, María Isabel Cárcamo y Fernando Ramírez Muñoz, 2008. El endosulfán y sus
alternativas en América Latina, Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en
México A.C. (RAPAM.
Bodero Alejandro, 2012. Comunicación personal, Centro de Diseño e Implementación
de Proyectos de Manejo de Recursos Naturales Renovables Ecuador, Grupo
Majagual, Esmeraldas.
CAAM (Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República del Ecuador),
1996. Desarrollo y Problemática Ambiental de Área del Golfo de Guayaquil,
Crearimagen, Quito.
Bibliografía
77
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Convenio de Estocolmo, 2010. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COP) enmendado en 2009. Disponible en:
http://www.wipo.int/edocs/trtdocs/es/unep-pop/trt_unep_pop_2.pdf
Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, 2009. Informe de
vigilancia mundial preparado de conformidad con el plan de vigilancia mundial para la
evaluación de la eficacia, Informe de vigilancia mundial, UNEP/POPS/COP.4/33,
Ginebra.
Convenio de Estocolmo, 2001.
CONVENIO DE ESTOCOLMO
CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES. Disponible en:
http://www.pops.int/documents/convtext/convtext_sp.pdf
SOBRE
Cornejo Martínez Mauricio, Carrión Mero Paúl, 2002. INDICADORES PRACTICOS DE
SUSTENTABILIDAD EN LA EXTRACCIÓN MINERA: CASO ECUADOR. Indicadores
de Sostenibilidad para la Industria Extractiva Mineral, Roberto Villas Bôas y Christian
Beinhoff,
Editores.
Disponible
en:
http://200.20.105.7/cytedxiii/Downloads/IndicadoresSostenibilidad_Espanhol_Portugues/IndicadoresSostenibilid
ad_Capitulos/Capitulo_III/21_ECUADOR_MauricioCornejo.pdf
Córdova Eduardo, 2003. INVENTARIO PRELIMINAR DE BIFENILOS
POLICLORADOS PCB´S, GLOBAL ENVIRONMENTAL FACILITY (GEF).
MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. PROGRAMA NACIONAL
INTEGRADO PARA LA GESTIÓN RACIONAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS,
Quito.
COALDES.
Disponible
en:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19282/1/INVENTARIO%20PC
Bs%20Ecuador.pdf
Fernández B. y López, E., 1985. Estudio de la contaminación por plaguicidas en los
alimentos básicos de la canasta familiar ecuatoriana, Tesis Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador, CONACYT, Quito.
Fernández Eduardo, 2004. ECOSISTEMA GUAYAS. UNA VISION DESDE LAS
CIENCIAS BIOLOGICAS, UAM, España, Disponible en: http://www.dspace.espol.
edu.ec/bitstream/123456789/13252/1/ECOSISTEMA%20GUAYAS.%20UNA%20VISI
ON%20DESDE%20LAS%20CIENCIAS%20BIOLOGICAS.pdf
Frede, B., 1993. Determinación de residuos de pesticidas clorados en leche materna,
GTZ, Quito.
Gong S. L., P. Huang, T. L. Zhao, L. Sahsuvar, L. A. Barrie, J. W. Kaminski, Y. F. Li,
and T. Niu, 2007. GEM/POPs: a global 3-D dynamic model for semi-volatile persistent
organic pollutants – Part 1: Model description and evaluations of air concentrations;
Atmos. Chem. Phys., 7, 4001–4013, 2007, www.atmos-chem-phys.net/7/4001/2007.
Bibliografía
78
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Huang P., S. L. Gong, T. L. Zhao, L. Neary, and L. A. Barrie, 2007. GEM/POPs: a
global 3-D dynamic model for semi-volatile persistent organic pollutants – Part 2:
Global transports and budgets of PCBs, Atmos. Chem. Phys., 7, 4015–4025, 2007,
www.atmos-chem-phys.net/7/4015/2007.
INEC, 2011. Ecuador en cifras. Disponible en:
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&func
=startdown&id=1055&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800
INEC, 2011a. Resultados Nacionales Censo de Población y Vivienda. Disponible en:
http://www.inec.gov.ec/cpv/index.php?option=com_remository&Itemid=95&func=start
down&id=35&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800
Iwata. H.. Tanabe. S.. Sakai. N. y Tatsukawa. T., 1993. Distribution of persistent
organochlonnes in the oceanic air and surface seawater and the role of ocean on their
global transport and fate. Environmental Science and Technology 27:1080-1098
Logroño Milton, 2012. Comunicación personal, Salud Ambiental, Ministerio de Salud
Pública, Quito.
MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador), 2010. Estimación de la Tasa de
Deforestación
del
Ecuador
continental.
Disponible
en:
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/mponce/TasasDeforestacionEcu
ador.Ver_.03.05.11.pdf
MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador), 2006. PLAN NACIONAL DE
IMPLEMENTACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS CONTAMINANTES ORGÁNICOS
PERSISTENTES
EN
EL
ECUADOR,
Disponible
en:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/19231
MAGAP/SIGAGRO,
2011.
ANÁLISIS
SECTORIAL,
Disponible
en:
http://www.magap.gob.ec/sinagap/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&It
emid=414
Montaño Armijos Mariano de Jesús, 2010. Ecosistema Guayas (Ecuador): Recursos,
Medio Ambiente y Sostenibilidad en la Perspectiva de Conocimiento Tropical, TESIS
DOCTORAL, DEPARTAMENTO DE AGROQUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE,
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE, España. Disponible en:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/15823)
Montaño Mariano, 2004. INVENTARIO PRELIMINAR DE EMISIONES DE DIOXINAS
Y FURANOS (D&F) EN EL ECUADOR, GLOBAL ENVIRONMENTAL FACILITY (GEF).
MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR. PROGRAMA NACIONAL
INTEGRADO PARA LA GESTIÓN RACIONAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS,
Quito. ESPOL/ICQ-LC (ESCUELA SUPERIOR
POLITECNICA DEL LITORAL/
Bibliografía
79
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
INSTITUTO DE CIENCIAS QUÍMICAS-LABORATORIO DE CROMATOGRAFÍA).
Disponible en:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19281/1/Inventario%20Nacional
%20de%20Dioxinas%20y%20Furanos%20del%20Ecuador.pdf
Montaño Mariano, 2004a. INVENTARIO DE PLAGUICIDAS COPs EN EL
ECUADOR, GLOBAL ENVIRONMENTAL FACILITY (GEF). MINISTERIO DEL
AMBIENTE DEL ECUADOR. PROGRAMA NACIONAL INTEGRADO PARA LA
GESTIÓN RACIONAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS, Quito. ESPOL/ICQ-LC
(ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL/ INSTITUTO DE CIENCIAS
QUÍMICAS-LABORATORIO DE CROMATOGRAFÍA). Disponible en:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16314/1/Inventario%20de%20
Plaguicidas%20COPs%20en%20el%20Ecuador.pdf
MRNNR (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables del Ecuador), 2012.
http://www.mrnnr.gob.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=84&Ite
mid=50&lang=en
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), 2010. PNUMA
ANUARIO 2010 AVANCES Y PROGRESOS CIENTÍFICOS EN NUESTRO
CAMBIANTE MEDIO AMBIENTE, Panamá.
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)-FLACSOMinisterio del Ambiente del Ecuador (MAE)-Instituto para el Ecodesarrollo Regional
Amazónico del Ecuador (ECORAE)-Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC)-Escuela Politécnica del Litoral
(ESPOL), 2008. GEO Ecuador 2008 Informe sobre el estado del medio ambiente,
Quito, Ecuador. Disponible en:
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), 2007.
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial: medio ambiente para el desarrollo (GEO-4),
Disponible en: www.unep.org/geo/geo4/media/GEO4_SDM_Spanish.pdf
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), 2007. Extractos
del Informe del Grupo de Evaluación Científica VEINTE PREGUNTAS Y
RESPUESTAS SOBRE LA CAPA DE OZONO: ACTUALIZACIÓN DE 2006.
Disponible en: ozone.unep.org/Publications/MP_Q%20and%20A-S.pdf
ROG-GRULAC (Grupo de Organización Regional de América Latina y El Caribe),
2009. GLOBAL MONITORING PLAN FOR PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS,
FIRST REGIONAL MONITORING REPORT, LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
REGION. Disponible en:
http://chm.pops.int/Portals/0/Repository/GMP/UNEP-POPS-GMP-RMRGRULAC.English.PDF
Bibliografía
80
Ecuador. Línea base de COPs en aire
Ministerio del Ambiente
Santacruz X., 1985. Determinación de Residuos de insecticidas clorinados en leche
materna, Tesis de la Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito.
UN (UNITED NATIONS), 2011. SC-5/3: Listing of technical endosulfan and its related
isomers. Disponible en:
http://treaties.un.org/doc/publication/cn/2011/cn.703.2011-eng.pdf
UNEP (UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME), 2010. GLOBAL
ENVIRONMENT OUTLOOK: LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN GEO LAC 3.
Disponible en: www.unep.org/pdf/GEOLAC_3_ENGLISH.pdf
UNEP (UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME), 2010a. Environmental
Effects of Ozone Depletion: 2010 Assessment Interactions of Ozone Depletion and
Climate Change Executive Summary. ENVIRONMENTAL EFFECTS ASSESSMENT
PANEL (EEAP). Disponible en:
http://ozone.unep.org/Assessment_Panels/EEAP/EEAP_Executive_Summary_1_Nov_
2010.pdf
www.indexmundi.com/es/ecuador/, Ecuador: Población
WEOG (WESTERN EUROPE AND OTHER STATES GROUP REGION), 2009. FIRST
REGIONAL MONITORING REPORT, GLOBAL MONITORING PLAN FOR
PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS, ANNEX 1 (AIR). Disponible en:
http://chm.pops.int/Portals/0/Repository/GMP/UNEP-POPS-GMP-RMR-WEOGANX1.English.PDF
WEOG (WESTERN EUROPE AND OTHER STATES GROUP REGION), 2009a.
FIRST REGIONAL MONITORING REPORT, GLOBAL MONITORING PLAN FOR
PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS. Disponible en:
http://chm.pops.int/Portals/0/Repository/GMP/UNEP-POPS-GMP-RMRWEOG.English.PDF
Yáñez-Arancibia Alejandro, Robert R. Twilley y Ana Laura Lara Domínguez, 1998.
Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global, Madera y Bosques,
otoño, año/vol. 4, número 002 Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México
Bibliografía
81
Descargar