Informe nacional-Ecuador

Anuncio
SUPPORTING THE GLOBAL MONITORING
PLAN ON PERSISTENT ORGANIC
POLLUTANTS
ECUADOR
2012
GRULAC REGION
PROJECT GFL 4A77
Febrero 2012
INFORME DEL PROYECTO
Proyecto UNEP/GEF “Soporte
en la Implementación del
Plan de Monitoreo Global
de Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP) en los países de América
Latina y el Caribe (ALC)”
Proyecto UNEP/GEF “Soporte en la Implementación del Plan de Monitoreo Global
de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en los países de América Latina
y el Caribe (ALC)”
1. Antecedentes
El 22 de mayo de 2001, una Conferencia de plenipotenciarios celebrada en Estocolmo
(Suecia), adoptó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. El
Convenio entró en vigor el 17 de mayo de 2004, noventa (90) días después de la presentación
del quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión con respecto
al Convenio.
Teniendo presente el criterio de precaución consagrado en el principio 15 de la Declaración de
Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente Convenio es proteger la
salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes.
El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, COPs, entró en vigor
el 17 de mayo del 2004 y fue ratificado por Ecuador el 7 de junio del mismo año, impulsado por
el Ministerio del Ambiente. Desde entonces tiene carácter supranacional e infraconstitucional y
plantea las medidas tendientes a la eliminación de la producción, uso, importación y
exportación de los diez COPs de producción intencional1, la disposición final de las existencias,
y la eliminación o la reducción de las emisiones de los dos COPs de producción no intencional
(dioxinas y furanos).
A partir de este momento, el país se comprometió a apoyar el cumplimiento del objetivo
principal de este que es el de “Proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los
contaminantes orgánicos persistentes”, en el territorio ecuatoriano.
Esta tarea se inició a través de la obtención de apoyo por parte del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial, FMAM para el desarrollo del Plan Nacional de Aplicación dentro de un
grupo de doce países seleccionados.
El Ecuador está obligado a presentar un Plan Nacional de Implementación del Convenio 2 años
después de su ratificación. En este sentido inició en septiembre de 2003 un proceso de
elaboración de su Plan Nacional. Este Plan Nacional, fue enviado a la Secretaría del Convenio
de Estocolmo en septiembre del 2006.
En vista de la nueva Constitución del país, de los cambios en las circunstancias nacionales, de
las prioridades y las necesidades emergentes, Ecuador revisa y actualiza este Plan Nacional, el
cual es enviado en el año 2009.
En el artículo 16 del Convenio de Estocolmo se estipula que la Conferencia de las Partes
deberá evaluar la eficacia del Convenio cuando hayan transcurrido cuatro años a partir de la
2
fecha de entrada en vigor y de manera periódica en lo sucesivo. El objetivo del Plan de
Vigilancia Mundial de COP es proporcionar un marco organizativo armonizado para la
recolección de datos de vigilancia comparables sobre la presencia de los COP registrados en
los anexos A, B y C del Convenio, a fin de determinar tendencias en los niveles a lo largo del
tiempo, así como para proporcionar información sobre su transporte regional y mundial en el
medio ambiente.
La Guía para el Plan de Vigilancia sirve de orientación técnica sobre todos los aspectos de la
aplicación del plan de vigilancia mundial, en particular sobre cuestiones de estadística,
muestreo, preparación de muestras, metodología analítica y gestión de datos.
El Ecuador en el año 2006 participó en el proyecto UNEP/GEF POPs Laboratory Project
PNUMA /FMAM COP, en el cual participaron los laboratorios:
•
SESA/MAGAP, Laboratorios de Plaguicidas del Servicio Ecuatoriano de Sanidad
Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca. Actualmente
AGROCALIDAD.
•
•
CEEA- Laboratorio de Ecotoxicología, Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.
Laboratorio de la Escuela Politécnica del Litoral ESPOL
2. Introducción
Realizando una descripción general de la región GRULAC a la cual pertenece Ecuador, ésta
incluye 33 países que comprende una superficie de más de 20 millones de kilómetros
cuadrados, contiene 4 sub-regiones: Andina, Caribe, Mesoamérica y Cono Sur, cada uno con
características especiales y una rica biodiversidad. La mayoría de los países son parte del
Convenio de Estocolmo y algunos son signatarios, sin embargo solo 10 de los 33 países han
completado sus Planes Nacionales de Implementación (Argentina, Barbados, Bolivia, Chile,
Ecuador, México, Panamá, Perú, Saint Lucia, Uruguay), incluidos los inventarios de Dioxinas y
Furanos, PCBs y plaguicidas COPs. Como se puede apreciar, la región enfrenta muchos
problemas relacionados con la contaminación de diversas índoles incluidas la de los COPs. Por
lo que la rica biodiversidad, condiciones climáticas y las diferencias socio-económicas de la
región requieren de grandes esfuerzos en las actividades de vigilancia.
Para el desarrollo del reporte regional, se llevaron a cabo 3 reuniones por parte de los ROG
Member: México, Suiza y Costa Rica. Para la recolección de datos disponibles de matrices
prioritarias y otras matrices fueron enviados cuestionarios a los puntos focales de los países del
GRULAC. En la región existen 2 programas de monitoreo de COPs: el de la OMS en leche
materna y el GAPS en aire. Solo Brasil ha participado en la 3era ronda del monitoreo de leche
materna (2000-2003) y algunos países están tomando parte en la 4ta ronda. Por su lado los
sitios de muestreo de aire del Programa GAPS en la región GRULAC incluye: Argentina (20042006); Brasil (2005-2008); Bolivia (2005-2006); Chile (2005-2008); Colombia (2005-2008);
Costa Rica (2005); Cuba (2005-2008) y México (2005-2006). Tres nuevos sitios son
incorporados en el periodo 2008: Barbados, Brasil (Amazonía) y Ecuador. El Primer Reporte
del Monitoreo de los COPs en matrices prioritarias de la región GRULAC constituye la primera
3
recolección y evaluación de datos dentro del periodo comprendido entre 1998-2008 propuesto
por la Secretaría del Convenio de Estocolmo.
Referente a la generación de datos de COPs en aire, evaluados en este Primer Reporte
provienen del Programa Global Atmosferic Passive sampling (GAPS) del periodo 2005-206 en
el que participaron 8 de los 33 países del GRULAC (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba y México). Lastimosamente el programa no proporciona información
suficiente para describir estadísticamente la contaminación de COPs en toda la región. Las
concentraciones de plaguicidas COPs son mayores en las zonas rurales agrícolas que en las
urbanas y no muestran valores por encima de los limites de detección no encontrándose
mucha variabilidad en los datos. Una variación estacional de los PCBs fue identificado en un
Informe de México usando muestreadores activos de aire, ya que el estudio duró 2 años fue
posible recuperar la tendencia temporal para algunos COPs. El Programa GAPS no incluye
datos sobre dioxinas y Furanos, sin embargo los altos niveles de dioxinas y Furanos informó en
un estudio en Sao Paolo, Brasil una de las mayores zonas urbanas de la región. Países como
Argentina, Brasil, Chile y México están desarrollando proyectos con financiación nacional para
el monitoreo de COPs en aire, pero los datos al momento del Reporte Regional no estuvieron
disponibles. Desde el año 2008 el Ecuador se incorpora a este Programa de monitoreo con un
punto ubicado en Galápagos, cuyos datos permitirán establecer la línea base de los COPs en
aire en el país.
La línea base de COPs en matrices biológicas (leche materna y/o sangre), indica bajos niveles
de dioxinas y Furanos en leche materna en Brasil, detectados en la tercer ronda del Programa
Mundial de Salud (WHO) con promedios de 4.07 pg/g y 1.78pg/g de grasa de dioxinas como
PCBs, and 16.2 pg/g de grasa como marcadores de PCBs. Estos niveles fueron unos de los
más bajos reportados en esta ronda. La cuarta ronda está en ejecución y se espera una mayor
participación de los países de la región sin embargo la representatividad de los datos es muy
limitada para dar una visión real de la región. Un estudio de sangre humana materna llevada a
cabo por la Comisión Norteamericana para la Cooperación Ambiental (2005-2006) provee
datos limitados de México. Si bien los datos no fueron suficientes para definir una línea base de
toda la región, se indican niveles previstos de COPs con pocas anomalías para el DDT. El
estudio enfatiza la necesidad de coordinar un Programa Regional de Vigilancia humana
sostenible.
En lo que respecta a niveles de COPs en otras matrices, varios países de la región reportan
información sobre estudios y programas de monitoreos realizados en matrices como suelos,
sedimentos y agua.
En este reporte, también se detectan las debilidades de la región para evaluar la eficacia del
Convenio de Estocolmo evidenciada en la carencia de programas de monitoreo que cubra la
mayor parte de los países y que sean sostenidos a largo plazo, ya que a pesar de que existe
alguna evidencia en la literatura científica sobre la incidencia del transporte a larga distancia de
los COPs dentro de la región, sin embargo, la ausencia de programas regionales no permiten
establecer un diagnostico y las tendencias temporales y espaciales dentro de la región.
4
El fortalecimiento de las capacidades de monitoreo y analíticas, consistente en la formación de
expertos altamente capacitados en el análisis de COPs en matrices prioritarias, también es
una necesidad de la región, ya que estas son un apoyo fundamental a los programas de
monitoreo, que permita evaluar la exposición de los grupos vulnerables como los indicadores
para proteger a las generaciones futuras, tal como se indica en los objetivos del Convenio de
Estocolmo.
En conclusión este primer Reporte de la Región GRULAC, referente a la evaluación de la
eficacia del Convenio de Estocolmo, se indica que no existe suficiente información de línea
base sobre los niveles de COPs en el aire ambiente y en los seres humanos, para ser utilizado
como referencia para evaluar los cambios en función del tiempo. Se requiere estrategias y
esfuerzos en común de los países de la región para fortalecer la capacidad analíticas de COPs
en especial de las dioxinas y Furanos, que promueva el apoyo financiero y la formación de
recurso humano para enfrentar el desafío de la vigilancia de los niveles de los COPs en
matrices prioritarias de acuerdo al Plan de Vigilancia Mundial.
Ecuador en agosto de 2010, se firmó el Memorando de Entendimiento entre el Centro Regional
del Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe y el Ministerio del Ambiente del
Ecuador en el marco del Proyecto UNEP – GEF denominado: Apoyo en la implementación del
plan de monitoreo global de COP's en los países de América Latina y el Caribe.
3. Descripción del Proyecto
3.1. Objetivo
El objetivo principal es fortalecer la capacidad nacional para implementar el Convenio y
elaborar planes de acción específicos y detallados que identifiquen las respuestas nacionales,
los procesos y las medidas para eliminar o reducir las emisiones de COPs.
3.2. Objetivos específicos
Fortalecer la capacidad de monitoreo a nivel nacional y contribuir a la generación de
datos para el plan de monitoreo global.
Construir capacidades analíticas y generación de datos de COPs en las matrices de aire
y leche materna.
3.3. Proyecto UNEP/GEF “Soporte en la Implementación del Plan de Monitoreo Global de
COP's en los países de América Latina y el Caribe”
Como se ha indicado anteriormente el Convenio de Estocolmo, del cual Ecuador es país
signatario, hace un llamado a la reducción o eliminación de los Compuestos Orgánicos
Persistentes (COPs), que podrían traducirse en menores niveles de concentración de estos
compuestos en el ambiente. El Artículo 16 del Convenio estipula que la Conferencia de las
partes deberá evaluar la eficacia del Convenio cuatro años de entrada en vigor. Esta deberá
evaluarse sobre la base de la información científica, ambiental, técnica y económica disponible
5
Un componente importante de la evaluación de la eficacia es el desarrollo de un Plan de
Monitoreo Global dentro de un marco armonizado para la recopilación y manejo de datos de los
niveles de los COPs en orden de identificar los cambios de estos niveles con respecto al
tiempo, así como proporcionar información de su transporte ambiental regional y global. El Plan
de vigilancia mundial se está aplicando en las 5 regiones de las Naciones Unidas, siendo
Ecuador parte de la Región GRULAC (Grupo de Latino América y el Caribe).
En el Ecuador se han realizado varios estudios de residualidad de plaguicidas clorados en
varias regiones y cuencas hidrográficas, mostrando la presencia de plaguicidas COPs en
aguas, sedimentos, suelos, organismos, leche materna así como en ciertos alimentos de la
canasta básica en los años ochenta; evidenciándose una reducción de los mismos a partir de
su prohibición para uso agrícola en el año 1992. Sin embargo se carece de un plan de
vigilancia y monitoreo de Contaminantes Orgánicos Persistentes COPs para matrices
prioritarias como son aire, leche humana y/o sangre. Esta debilidad es común en la región
GRULAC.
Actualmente Ecuador participa en el Programa Mundial de Muestreo Atmosférico Pasivo
(GAPS), mediante la ubicación de muestreadores en la Isla Santa Cruz-Galápagos y la ciudad
de Quito (Lloa), en el 2010 inicia el Proyecto UNEP/GEF que incorpora otro punto de
monitoreo de COPs en aire ubicado la zona urbana de Quito. Adicionalmente esta puesto en
marcha el proyecto PROSUL el cual involucra colocar muestreadores en la región costera del
país en el Parque Nacional Machalilla y en la Reserva Ecológica de Manglares de Churute. Los
resultados obtenidos hasta la fecha van a permitir el levantamiento de la línea base de estos
contaminantes en el aire, para lo cual se ha aplicado la siguiente metodología:
Revisión de Primer Informe de Vigilancia Regional Región de América Latina y el Caribe
GRULAC.
Revisión de Métodos de muestreo, análisis y manejo de datos de COPs en aire. de
acuerdo a Guía del Plan de Vigilancia.
Revisión de Datos Obtenidos de Programa Global Atmospheric Passive Sampling
(GAPS) de Monitoreo de COPs en Aire.
Revisión de Datos Obtenidos de Proyecto UNEP/GEF
Apoyo a la implementación del plan de monitoreo global de COPs en los países de
América Latina y el Caribe.
Revisión de Datos obtenidos de Proyecto PROSUL “Uso de Muestreadores Pasivos en
América del Sur. Un balance entre las fuentes locales y globales de COPs”.
Análisis de las Capacidades Analíticas de COPs en Aire en Ecuador.
4. DESARROLLO DEL PROYECTO
6
4.1 Definición de Responsabilidades:
Para el desarrollo de la gestión del proyecto en el Ecuador se han establecido los
siguientes responsables:
COORDINADOR NACIONAL: Ing. Patricia Vinueza, Ministerio del Ambiente del Ecuador
LABORATORIOS: Laboratorio de AGROCALIDAD (ex SESA) Análisis de leche materna y
el Laboratorio de Ecotoxicología del Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (ex
CEA) Análisis de Aire.
Responsables de las Matrices de Monitoreo:
PAS: Ing. Patricia Vinueza, Ministerio del Ambiente del Ecuador.
LECHE MATERNA: Dr. Milton Logroño. Ministerio de Salud Pública
4.2 Capacidad Analítica
4.2.1. Pruebas de Intercalibración
Del 25 al 29 de octubre de 2010 en Quito, se realizó el entrenamiento (Intercalibración) a los
laboratorios de Agrocalidad y Ecotoxicología, con el laboratorio de referencia IDAEA CSIC de
Barcelona España. Este ejercicio sirvió para conocer la capacidad de los laboratorios del país
para realizar los análisis de COPs en las espumas de poliuretano y en leche materna.
4.2.2 Análisis de matriz Aire
El análisis de las esponjas de poliuretano fue realizado en el laboratorio de Ecotoxicología de
la Subsecretaria de Control, Investigación y Aplicaciones Nucleares del Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable.
A continuación se detalla el procedimiento de análisis y ejemplo de cálculo de COP's de los
PUF empleado.
1. El método utilizado es una variación del Método Nº 71-UNEP-IOC-TAEA-FAQ, la
muestra de PUF (6 gramos) es colocada en soxhlet para el proceso de extracción con
300 ml de Hexano-Diclorometano 1:1 por 16 horas; se concentra el extracto en
rotavapor hasta aproximadamente 10 ml; el extracto es colocado en un tubo cónico
graduado y se concentra con nitrógeno hasta 1 ml. Se realiza el fraccionamiento (Clen –
up) del extracto en una columna de vidrio la cual contiene 9 g de florisil previamente
activado a 130ºC por 12 horas, desactivado con 0.5 % de agua y luego de 24 horas de
equilibrio; luego de añadir el extracto en la columna se eluyen tres fracciones: la primera
con 40 ml de hexano; la segunda con 25 ml de hexano – diclorometano (70:30) y la
7
tercera fracción con 20 ml de diclorometano. Los extractos son concentrados hasta 1 ml
y llevados en un vial para análisis.
2. El análisis se realizó usando un cromatógrafo de gases Agilent 6890 equipado con
detector u-ECD. Para la identificación y cuantificación se utilizan estándares analíticos
proporcionados por la empresa comercial Dr. Ehrenstorfer. Para el control de
aseguramiento de la calidad se realiza el análisis del blanco de reactivos y la adición de
subrogado (PCB 198) a la muestra.
3. Los compuestos fueron cuantificados utilizando el método de estándar externo, es decir
estableciendo una curva de calibración en el equipo para lo cual se inyectó una mezcla
de soluciones, llamadas soluciones de calibración desde el nivel más bajo de
concentración 0.0025 ng/ul hasta el nivel más alto 0.5 ng/ul .
4. Un ejemplo de cálculo de alfa endosulfan suyo resultado fue reportado en el informe
emitido el 11 de marzo de 2011.
De acuerdo al análisis del cromatograma, la concentración indicada en relación a la curva de
calibración utilizada es de 0.049 ng/ul; el volumen final de extracto analizado es 1.0 ml ; por lo
tanto la cantidad de endosulfan en 1 ml es 49 ng, esta cantidad hay en 6 g de PUF que es el
peso de la arandela de la esponja de poliuretano utilizada para el análisis por el que ha pasado
360 m3 de aire; por lo tanto la cantidad de alfa endosulfan por cada metro cúbico de aire es:
136 pg / m3.
De acuerdo al procedimiento establecido en el instructivo para el uso de los captadores pasivos
(PAS), se enviaron las muestras al laboratorio de referencia IDAEA CSIC en Barcelona
España, en los proceso de envió existieron algunos contratiempos, sin embargo la base de la
información es la misma. Los datos comparativos se indican en la sección de resultados.
Con el objetivo de mantener el monitoreo de aire a largo plazo se han establecido un convenio
de cooperación interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente y la Subsecretaria de Control,
Investigación y Aplicaciones Nucleares del Ministerio de Electricidad y Energía Renovables,
para realizare los análisis de Compuestos Orgánicos Persistentes COPs de los captadores
pasivos (de espuma de poliuretano PUF) por dos años y se considero la inclusión de las
muestras de nuevos puntos de monitoreo.
Por parte del Ministerio del Ambiente se ha entregado al laboratorio dos kits para módulos de
purificación de agua y reactivos.
4.2.3 Análisis de la matriz Leche Materna.
Para el análisis de leche materna lo está realizándolo el laboratorio de plaguicidas de
AGROCALIDAD, sin embargo no se ha concluido con la recolección de las muestras
8
Con el objetivo de fortalecer la coordinación en este proceso se han establecido el convenio de
cooperación interinstitucionales entre el Ministerio del Ambiente, la Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de la Calidad del Agro, para el análisis de las muestras de leche materna.
Por parte del Ministerio del Ambiente se ha entregado al laboratorio una balanza analítica
reactivos.
4.3 Matriz Aire
4.3.1 Selección e instalación del punto de monitoreo
Para la gestión del Proyecto UNEP/GEF “Soporte en la Implementación del Plan de Monitoreo
Global de COP's en los países de América Latina y el Caribe” se cuenta con la colaboración de
la Red de Monitoreo del Aire de la Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito.
La instalación, montaje y desmontaje de los muestreadores pasivos fue realizado por el
personal de la Red de Monitoreo del Aire de Quito, de acuerdo al Instructivo para el uso de los
captadores pasivos (PAS) según el cronograma establecido proporcionado por el Centro
Regional del Convenio de Estocolmo, adicionalmente en enero de 2011 se instalo otro punto de
monitoreo en la ciudad de Quito (sector Lloa) con el apoyo del Programa Global Atmospheric
Passive Sampling (GAPs)
Para la determinación de los puntos de muestreo se siguió la Guía para el Plan de Vigilancia
Mundial de COP's (Febrero 2007) la cual considera los siguientes aspectos para un Monitoreo
Pasivo Acumulativo (difusivo) continuo:
Instalaciones
Representatividad regional
Ubicados concéntricamente: Información sobre tendencias
Máximas influencias de la circulación meteorológica
Estabilidad a largo plazo
Mediciones Auxiliares
Infraestructura y servicios apropiados
Facilidad para posterior instalación de muestreadores activos
Una vez considerados estos aspectos se determinaron dos puntos de muestreo:
Una red automática siguiendo las recomendaciones de la US EPA (EPA 40CFR58) y de la
OMM (OMM, Nº 8), ubicada en el sector centro de Quito en la Terraza de la Radio Municipal
(ex Hogar Javier), en las calles García Moreno 751 y Sucre, con las coordenadas 0º 13'12”S ,
78º 30'36” W. (Proyecto UNEP)
Y una red pasiva, ubicada en el sector de Lloa zona no urbana de Quito. Punto de Muestreo
del Programa Global Atmospheric Passive Sampling (GAPs).
9
Figura 1: Distribución Espacial de los puntos de monitoreo
Se colocaron 8 muestreadores o captadores pasivos del tipo PUF en el sitio seleccionado para
el monitoreo de los 12 COP iniciales del Convenio de Estocolmo en el aire en Periodos de
exposición de 3 meses (90 días) cada periodo. En cada captador pasivo fue colocado un disco
PUF por trimestre, lo que totaliza 4 discos PUF en el año/ captador pasivo.
Los discos PUFs expuestos son retirados, para posteriormente ser envueltos y almacenados
en las condiciones de preservación adecuadas. El montaje y desmontaje del equipo se realizó
de acuerdo a los procedimientos establecidos en el proyecto.
Figura 2: Fotos de la Instalación de los Muestreadores Pasivos en el centro de Quito
10
En la estación centro se colocaron cinco monitores pasivos por tres meses, durante cuatro
campañas de monitreo desde julio 2010 hasta julio 2011 (Proyecto PNUMA-FMAM)
Mientras que en la estación Lloa se planificaron tres monitoreos pasivos, de acuerdo a lo
establecido por el Programa Global GAPs.
4.4 MATRIZ LECHE MATERNA
En cuanto al monitoreo de COP's en la matriz leche materna, se ha trabajado coordinadamente
con el Ministerio de Salud Pública para el muestreo, sin embargo hasta la fecha solamente se
han recolectado seis muestras de acuerdo de a cuerdo al Procedimiento Operativo Estándar
para el Muestreo de COPs en Leche Materna proporcionado por el Proyecto PNUMA – GEF,
por lo que actualmente no contamos con la información, el Ministerio de Salud Pública continua
trabajando en la recolección de muestras.
Una de las mayores dificultades para la recolección de muestras manifestada por el Ministerio
de Salud Pública son los criterios de selección para las donantes recomendados en el
Procedimiento.
El Ecuador continuará con la recolección y análisis de las muestras de leche materna para
generación de datos la cual se hará llegara oportunamente al Centro Regional del Convenio de
Estocolmo pueda tenerla en sus registro y se realicen las comparaciones necesarias y a la
Secretaria del Convenio.
5. PROGRAMA GLOBAL ATMOSPHERIC PASSIVE SAMPLING (GAPS)
El Programa Mundial de Muestreo Atmosférico Pasivo (GAPS), es auspiciado por
ENVIRONMENT CANADA y se fundamenta en la obtención de datos a nivel mundial de los
COPs. El programa inició en diciembre del 2004 como un estudio piloto por 2 años,
transformándose posteriormente en una red global que comprende alrededor de 60 sitios de
monitoreo en los cinco continentes. En 2008 se incluye a Ecuador con un sitio de monitoreo en
Santa Cruz- Galápagos.
Los objetivos principales son:
• Determinar la aplicación de los muestreadores pasivos de aire para los COPs
• Determinar rutas de traslado espaciales y temporales para los COPs en el aire
• Contribuir con información para la evaluación del transporte atmosférico de COPs tanto
a nivel regional como a nivel global.
Para lo cual se utiliza 2 tipos de muestreadores pasivos: Los discos PUF con un periodo de
exposición de 3 meses (Short term) y los XAD con un periodo de exposición de 1 año (Long
term), utilizando muestreadores pasivos.
Figura 3 Sitios de monitoreo del Programa Global Atmospheric Passive Sampling
11
A partir de Enero del 2011 se instaló otro punto de monitoreo de Aire a través del programa
GLOBAL GAPS, ubicado en la ciudad de Quito. Estación de Monitoreo DMQ - Secretaria del
Ambiente ubicado en Lloa.
Figura 4. Instalación punto de monitoreo Lloa
6. PROYECTO PROSUL “Uso de Muestreadores Pasivos en América del Sur. Un balance
entre las fuentes locales y globales de COPs”.
Esta propuesta propone el estudio de la incidencia, distribución y transporte de los
contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en América del Sur mediante el uso de
muestreadores de aire pasivos (PAS), del tipo XAD. El transporte y la dispersión de los
contaminantes orgánicos persistentes (COPs) como los pesticidas clorados, los PCB y los
éteres polibromados difenis (PBDE), se produce principalmente a través de transporte en la
atmósfera, un proceso conocido como destilación global. Se estima que cualquier cambio
climático en el futuro puede afectar la distribución mundial de los COPs. Por lo tanto, los
12
esfuerzos internacionales como el Convenio de han estado tratando de reducir las emisiones
de contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente.
En este proyecto se pretende instalar alrededor de 100 muestreadores atmosféricas pasiva
(PAS) para cubrir gradientes latitudinales (desde el ecuador al polo) y longitudinal (este de la
costa oeste), en las zonas urbanas, rurales y remotas de América del Sur y el Continente
Antártico. El objetivo es estudiar las 2 fuentes, locales y globales y la distribución espacial y
temporal de los COPs. Las ventajas de este sistema pasivo son el bajo costo de instalación y
mantenimiento de esta red de monitoreo atmosférico, así como el mejoramiento de la
resolución espacial y temporal, por lo que también se facilitará la exigencia del Convenio de
Estocolmo para que establezcan el Plan de Vigilancia Mundial para los países partes de la
región GRULAC con datos comparables.
Este proyecto es auspiciado por CYTED y los países participantes son Argentina, Brasil,
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, siendo el país Coordinador Brasil a través del
Instituto de Oceanografía. de Microcontaminantes Orgánicos y Ecotoxicología Acuática de la
Universidad Federal de Rio Grande-Brasil
Para este fin en nuestro país se ha instalado 2 muestreadores tipo XAD (Para periodos de 1
año) en 2 sitios considerados remotos o reservas ecológicas:
Sitio 1: Reserva Ecológica Manglares de Churute-Provincia del Guayas (instalado en
Octubre del 2010).
Sitio 2: Parque Nacional Machalilla-Provincia de Manabí (Instalado en Octubre del
2010).
Figura 5 Ubicación de muestreadores
pasivos PAS-Proyecto Prosul
SITIO 1: Reserva Ecológica de Manglares de Churute-Provincia del Guayas
13
La Reserva Ecológica Manglares Churute localizada a 46 kilómetros de la ciudad de
Guayaquil, forma parte de los cantones Naranjal en la provincia del Guayas, es la única área
protegida con una superficie de 49.383 hectáreas de Manglar. La reserva esta cruzada por un
sistema estuarino en el que se mezclan las aguas salinas del estuario del rio Guayas con las
aguas dulces de los ríos Taura, Churute, Cañar y Naranjal la desembocadura de estos cuatro
ríos es una importante descarga de agua dulce y aporte de sedimento.
Figura 6. Caseta principal
Figura 7. Bosque de mangle
La zona se caracteriza por tener condiciones climáticas tropicales, con dos periodos definidas,
uno de lluvias de enero a abril y otro de sequía de mayo a diciembre. La temperatura media
anual es de 28 grados centígrados, el promedio anual de precipitaciones es de 690 milímetros.
Los arboles de importancia comercial que están en peligro de extinción son: el guayacán, el
amarillo, Fernán Sánchez, bálsamo, pechiche, rabo de pavo, caoba, cedro, el mangle rojo y
negro. En la reserva se encuentra el bosque de manglar que ocupa el 70 % del hectareaje de
la reserva. En la reserva se encuentran dos ecosistemas un acuático y otro terrestre, donde
hay varios hábitats que son ocupados por varias especies de los ríos, esteros, zona
intermareal, manglar, bosque semideciduo.
En este sitio se ubicaron 2 muestreadores, siendo las coordenadas de los sitios de muestreo
las siguientes:
REMCh 1
Posición
geográfica
Altitud
(metros)
17 S 648870
9731961
26
17 S 648838
16
9731955
Fuente: GPS Magellan Tritón 2000
REMCh 2
14
Observaciones
Se colocó en un pilar a la entrada de la
Reserva
Ecológica
Manglares
–
Churute, a unos tres metros de altura.
Se colocó en dirección al muelle a 2.5
metros de altura.
Figura 8. Ubicación Geográfica de muestreadores.
SITIO 2: Parque Nacional Machalilla-Provincia de Manabí
El Parque nacional Machalilla se encuentra ubicado en la Provincia de Manabí, con una
superficie de 55059 hectáreas La Dualidad del Parque Nacional Machalilla permite que en sus
partes bajas exista el único bosque seco tropical de América del sur, con especies adaptadas a
la escasez de agua y a los suelos salinos. Las partes más altas del Parque, en cambio, dada la
condensación de la humedad en la cordillera, presenta vegetación mucho más consistente con
especies típicas de bosque húmedo tropical. En la franja cercana al mar son llamativas las
aves de costa junto a monos y venados ocasionales. Las partes más altas del Parque sirven de
refugio para una avifauna muy rica, propia de este ecosistema la misma que es compartida por
mamíferos como el mono aullador negro. No se puede dejar de mencionar la existencia de
varias pozas intermareales y arrecifes rocosos en el área marina del Parque; organismos
marinos sumamente interesantes pueden ser observados con la ayuda de un simple snorkel.
Esta área de mar alberga también algunos mamíferos marinos interesantes entre los que
sobresalen algunos lobos de mar en la Isla de la Plata y las ballenas jorobadas, presentes en la
zona entre junio y septiembre de cada año.
También se instalaron 2 muestreadores en el parque de Machalilla, cuya ubicación
georeferencial se indica a continuación:
Posición
geográfica
Altitud
(metros)
PNM 1
17 S 523142
9834766
17
PNM 2
17 S 523095
9834833
17
Fuente: GPS Magellan Tritón 2000
15
Observaciones
Se colocó en el Parque Nacional
Machalilla en la Playa de los Frailes, a
unos 3 metros de altura.
Se ubicó en el área de descanso a la
entrada de “los Frailes” a 2 metros de
altura.
Figura 8. Ubicación Muestreadores PAS en Parque Nacional Machalilla
Los países participantes tuvieron una reunión en junio del 2011 con el propósito de coordinar la
instalación de nuevos muestreadores, se prevé que se pueden instalar 2 puntos más en
Ecuador para lo cual se requeriría la cooperación de las Autoridad Ambiental Nacional
sobretodo en la logística que esto implica. Los datos de estos muestreadores todavía no están
disponibles.
7. PROCESOS DE DIFUSION
En las actividades de difusión del Proyecto del Monitoreo Global de COPs en países de
América Latina y el Caribe, en Ecuador se han realizado varios talleres en las ciudades de
Quito y Guayaquil; en los que se ha expuesto los siguientes temas:
Elaboración de la Línea Base para el Monitoreo de COPs en la matriz aire en Ecuador.
Resultados de los muestreadores colocados en la implementación del Plan de
Monitoreo Global de COPs en aire.
Instalación de monitores pasivos y determinación de puntos de muestreo.
16
Avances del Proyecto de Monitoreo Global de COPs en aire y leche materna en el
Ecuador.
8. RESULTADOS DE ANÁLISIS
A continuación se muestra la tabla de comparación de los resultados de los análisis de las
esponjas de poliuretano que fueron realizados en el laboratorio de Ecotoxicología del Ministerio
de Electricidad y Energías Renovables en el Ecuador y en el laboratorio IDAEA CSIC de
España.
17
Muestreo I: Periodo Mayo-Junio/2010
COPs
Hexaclorobenceno
Lindano
o,p' -DDE
p,p' -DDE
o,p' -DDT
p,p' -DDT
o,p' -DDD
p,p' -DDD
Aldrin
Dieldrin
Endrin
a-Chlordane
g-Chlordane
Oxychlordane
cis -Nonachlor
trans -Nonachlor
Heptachlor
cis -Heptachlorepoxide
trans -Heptachlorepoxide
Mirex
Toxaphene Parlar 26
Toxaphene Parlar 50
Toxaphene Parlar 62
Alfa endosulfan
Beta Endosulfan
PCB 28
PCB 52
PCB 101
PCB 118
PCB138
PCB 153
PCB180
PCB Total
España 1-I
(pg/m3)
0,833
España 2-I
(pg/m3)
0,833
ne
0,050
0,281
0,036
0,001
0,001
0,236
0,001
0,031
0,001
0,001
0,001
0,001
0,167
0,001
0,264
0,001
0,001
0,042
nd
nd
nd
ne
ne
0,050
0,281
0,036
nd
nd
0,236
nd
0,031
nd
nd
nd
nd
0,167
nd
0,264
nd
nd
0,042
nd
nd
nd
ne
ne
7,889
6,278
4,722
1,833
2,000
3,306
0,944
26,972
7,889
6,278
4,722
1,833
2,000
3,306
0,944
26,972
ne
Ecuador 3-I
(pg/m3)
7.5
37.8
ne
25.2
ne
20.2
ne
ne
ne
<5
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
136.4
Muestreo II: Periodo Julio a Septiembre/2010
Muestreo III: Periodo Octubre a Diciembre/2010
Muestreo IV: Periodo Enero a marzo/2011
Ecuador 4-I España 1-II España 2-II Ecuador 3-II Ecuador 4-II España 1-III España 2-III Ecuador 3- Ecuador 4- España 1-IV España 2-IV Ecuador 3- Ecuador 4(pg/m3)
(pg/m3)
(pg/m3)
(pg/m3)
(pg/m3)
(pg/m3)
(pg/m3) III (pg/m3) III (pg/m3) (pg/m3)
(pg/m3) IV (pg/m3) IV (pg/m3)
0,125
0,125
16.1
16.0
0,108
0,108
150,5
203
0,022
0,022
172,5
134,2
14. 1
58.0
ne
48.3
ne
61.7
ne
ne
ne
<5
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
197.2
ne
0,001
0,092
0,001
0,001
0,001
0,001
0,106
0,001
0,011
0,117
0,001
0,001
0,001
1,050
0,164
0,001
0,158
0,256
nd
nd
nd
ne
ne
nd
0,092
nd
nd
nd
nd
0,106
nd
0,011
0,117
nd
nd
nd
1,050
0,164
nd
0,158
0,256
nd
nd
nd
<5
32.5
ne
< 20
< 20
< 20
ne
< 20
< 20
< 20
0,000
< 20
< 20
55,500
ne
91,100
91,940
< 20
238,540
8,829
9,916
9,330
5,482
5,818
4,530
1,229
45,133
ne
8,829
9,916
9,330
5,482
5,818
4,530
1,229
45,133
ne
69.7
ne
40.0
ne
57.8
ne
ne
ne
12.2
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
284.2
82.2
ne
35.6
ne
73.9
ne
ne
ne
15.3
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
311.4
ne
0,001
0,178
0,028
0,001
0,001
0,186
0,039
0,001
0,006
0,042
0,001
0,001
0,001
0,394
0,019
0,001
0,058
0,710
nd
nd
nd
ne
ne
nd
0,178
0,028
nd
nd
0,186
0,039
nd
0,006
0,042
nd
nd
nd
0,394
0,019
nd
0,058
0,094
nd
nd
nd
47.5
53.3
ne
< 20
< 20
< 20
ne
< 20
< 20
< 20
< 20
< 20
< 20
< 20
ne
< 20
< 20
< 20
< 20
7,459
6,299
5,010
1,935
2,754
4,040
1,754
29,251
ne
7,459
6,299
5,010
1,935
2,754
4,040
1,754
29,251
ne
52,8
ne
31,4
ne
55,9
ne
ne
ne
<5
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
127,8
62,9
ne
39,2
ne
67,9
ne
ne
ne
<5
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
196,1
ne
0,001
0,103
0,001
0,001
0,001
0,142
0,103
nd
0,031
nd
nd
nd
nd
0,036
0,014
0,000
0,044
nd
nd
nd
nd
ne
ne
nd
0,103
nd
nd
nd
0,142
0,103
nd
0,031
nd
nd
nd
nd
0,036
0,014
nd
0,044
nd
nd
nd
nd
ne
56,4
ne
35,2
ne
76,8
ne
ne
ne
<5
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
98,5
52,9
ne
35,8
ne
76,8
ne
ne
ne
<5
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
ne
14,4
<5
<5
ne
<5
< 20
< 20
< 20
ne
< 20
< 20
< 20
< 20
9,113
7,491
5,309
2,274
2,683
3,759
1,043
31,673
ne
9,113
7,491
5,309
2,274
2,683
3,759
1,043
31,673
<5
< 20
< 20
< 20
ne
< 20
< 20
< 20
< 20
< 20
< 20
< 20
ne
< 20
< 20
< 20
< 20
< 20
< 20
< 20
ne
< 20
< 20
< 20
< 20
9. CONCLUSIONES
La determinación de COPs en aire se encuentra en fase de inicio a nivel de GRULAC.
Se cuenta con información básica de análisis de laboratorios en el país.
Los datos originados en el país están dentro de los valores encontrados en otros países
del GRULAC.
Para disminuir la generación de dioxinas y furanos por combustión de residuos
agrícolas, se ha comenzado a desarrollar en la Escuela Politécnica del Litoral, una
acción novedosa la carbonización de la panca de arroz.
Se han establecido compromisos interinstitucionales, para mantener el monitoreo a
largo plazo (análisis de laboratorio).
Se ha difundido a varias instituciones del gobierno y la sociedad civil, sobre el desarrollo
del proyecto y los datos obtenidos, además sobre los riesgos asociados a los COPs, sin
embargo se requiere desarrollar mayor capacitación a más sectores, para generar
compromisos y acciones coordinadas sobre esta problemática.
Una vez completado el muestreo de leche materna, el Ministerio del Ambiente, hará
llegar la información al Centro Regional del Convenio de Estocolmo.
No se ha completado el muestreo y análisis de leche materna, debido a dificultades de
coordinación con el Ministerio de Salud Pública y una vez que se ha iniciado la
recolección de las muestras, se tienen inconvenientes para cumplir los criterios de
selección de las donantes.
11. RECOMENDACIONES
Seguir fortaleciendo la capacidad analítica nacional.
Incorporar en el Instructivo para el uso de los captadores pasivos (PAS) el uso de
blancos-acarreo en la técnica.
Para el muestreo de leche materna, revisar los criterios para la selección de donantes,
teniendo en consideración los inconvenientes presentados en los diferentes países.
Extender los puntos de muestreo latitudinal y longitudinalmente, en zonas agrícolas,
rurales, urbanas y remotas como: Carchi, Loja y en la frontera Morona Santiago.
Establecer una red nacional de laboratorios e incorporar otros laboratorios.
Incrementar los procesos de difusión sobre los riesgos asociados a los COPs y los
resultados del proyecto, a todos los actores involucrados.
Continuar con las iniciativas sobre el fortalecimiento de las capacidades analíticas y la
generación de datos sobre los COPs, para mejorar el proceso ya iniciado a través de
este proyecto con cada una de las experiencias de los países participantes.
Definir un proceso que permita el intercambio de información sobre las acciones que
están realizando los países miembros del GRULAC, en la generación de datos de
COPs, para coordinar actividades a nivel de la región.
10. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROCESO DE DIFUSIÓN
A continuación se muestran las fotos de los talleres de difusión del proyecto:
Taller en la ciudad de Guayaquil
21
Taller en la ciudad de Quito
22
Descargar