El reino de España en el siglo XVIII

Anuncio
1. EL REINO DE ESPAÑA EN EL S.XVIII
• LA GUERRA DE SUCESIÓN
Muerte sin hijos del Rey Carlos II de Habsburgo (1700) nombrando sucesor a Felipe de Anjou Borbón
Conflicto internacional:
− Francia // G.B., Holanda, Imperio Austríaco y Portugal
Conflicto nacional:
• Felipistas (Cast, Nav. y Vascongadas) // Habsburguistas (Aragón, Cat. y Valencia)
• Tratados de Paz de Ultretch (1713−1715): fin del conflicto
Acuerdos: a) Felipe V rey de España (Borbón)
b) Concesión ventajas económico−fiscales a G.B.:
• asiento de negros (monopolio comercio esclavos)
• navío de permiso (ruptura anual monopolio Español comercio)
c) Pérdida territorios europeos
• Austria: Países Bajos y territorios españoles en Italia
• Holanda: Enclaves en Países Bajos
• Gran Bretaña: Gibraltar y Menorca
• Saboya: Sicilia
• ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL ESTADO ESPAÑOL
Monarquía absoluta: El rey absolutista concentra todo el poder sin limitaciones.
• Administración Central
• Consejo de Castilla (desde S.XIV)
− 30 consejeros (asuntos internos)
− Función: aconsejar al Rey y por delegación funciones políticas,
legislativas, judiciales
• Secretarías de Estado
− creadas por Felipe V
− 6 secretarías: Guerra, Hacienda, Justicia, Marina, Indias, Estado
1
• Administración Territorial
• Decretos de Nueva Planta:
• Felipe V impone asimilación de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca a Castilla (carácter
centralizador y unificador)
Supresión de los Fueros e instituciones tradicionales
Fortalecimiento poder regio
Imitación modelos politico−organizativos franceses
Castigo a los antifelipistas en la Guerra de Sucesión
• Creación de las Capitanías Generales:11 divisiones territoriales con un capitán general con la máxima
autoridad en cada una.
• Los intendentes: Altos funcionarios que dirigen las provincias; funciones militares, policiales, fiscales y
económicas
• EL DESPOTISMO ILUSTRADO REFORMISTA EN ESPAÑA (Carlos III 1759−88)
• Despotismo Ilustrado: segunda mitad S.XVIII / nuevas justificaciones racionales de la monarquía
absoluta para demostrar la utilidad y eficacia del absolutismo
• Firme voluntad y actividad reformista en economía, política y educación.
• FINALIDAD: mejorar la situación del pueblo / garantizar estabilidad monarquía / aumentar ingresos
fiscales
• Reformas económicas (Destinadas a resolver la crisis agrícola)
• Problemas:
• Escasez + precio alimentos esancamiento producción + fuerte demográfico
• Excesivo nº campesinos no propietarios tierra en manos muertas
• Baja productividad suelos ausencia regadíos + técnicas y herramientas rudimentarias
• Revueltas populares
• Medidas adoptadas:
• reparto en arrendamiento tierras municipales de propios a los + pobres
• creación colonias de población en zonas deshabitadas
55 nuevos pueblos con población Alemana y Francesa = ideales reformistas ilustrados: construcción según
planos racionales / exclusión de gremios, diezmos mayorazgos / elección democrática Aytos. / escolaridad
primaria obligatoria / prohibición donar tierras a iglesia y dividir fincas
• Fundación de Montepíos agrícolas (instituciones de crédito sin intereses)
• Elaboración proyectos de ley agraria para producción cereales no inflación, no conflictos
• Reformas religiosas
• expulsión de los jesuitas
• limitación poderes inquisición
• Política exterior
2
• firma Tercer Pacto de Familia (1761): Alianza hispano−francesa ofensiva y defensiva Rivalidad G.B.
entrada España Guerra de los Siete Años pérdida Florida
• apoyo a colonos independentistas debilitar G.B.
Recuperación Florida y Menorca
• ANTIGUO RÉGIMEN
1. CARACTERÍSTICAS
• IDEOLÓGICAS: Creencias
• Religiosas: Existencia Dios creador, Señor.../ Iglesia única capaz de interpretar palabra de Dios / Monarquía
de origen divino y Rey = Dios en Tierra / Estamentos son de origen natural
seguridad gentes y unidad social (+)
paraliza innovaciones (−)
• En el Saber: Mundo formado por 4 elementos / mayoría población analfabeta escasa enseñanza institucional
/ ilustrado = instruido y reformador
• POLÍTICAS:
Monarquía mejor de los sistemas / Rey dueño del poder absoluto, solo responde ante Dios
• JURÍDICAS E INSTITUCIONALES: Irregularidad y desorden
• En lo personal: Diferentes leyes para cada estamento, profesión y territorio
• Administración Central: Coexistencia organismos diferentes para las mismas funciones
• Administración Regional: Decretos de Nueva Planta Toda España (salvo Navarra y Vescongadas)
sometida a leyes de Castilla
• Administración Local: Infinidad de variantes: señoríos, realengos, fueros...
• SOCIALES
ESTAMENTOS: Grupos sociales diferenciados jurídicamente de los demás a los que se pertenecía por
nacimiento, matrimonio o estado religioso. Eran : nobleza, clero y pueblo llano y cada uno tenía sus propias
leyes. Se podía descender de estamento y rara vez ascender.
• La Nobleza: función originaria la guerra /no pagaba impuestos / percibía rentas por un territorio
determinado (el señorío)
a.1. alta nobleza (títulos del reino)
a.2. baja nobleza (hidalgos)
• El Clero: labores asistenciales / no pagaban impuestos / cobraban impuestos especiales (diezmos y
primicias)
3
b.1. alto clero (arzobispos, obispos, abades...)
b.2. bajo clero (clero secular y regular)
• El Pueblo Llano: formado por los que no pertenecían a los anteriores / único que pagaba impuestos
c.1. burguesía
c.2. gente común
• ECONÓMICAS
Economía cerrada, poco sometida a las leyes de marcado + abundancia monopolios, estancos y precios fijos
no producían grandes beneficios
no se formaron grandes capitales para cooperar al desarrollo industrial
• La Agricultura: motor de la economía / cereales en monocultivo y barbecho/ población precios superiores a
salarios malestar social quiebra A.R.
• La Ganadería: destaca la ovina aunque en retroceso pérdida Mesta / cerdo, cabra, vaca
• La Minería: Hierro en País Vasco / cobre en Huelva
• La Industria: prácticamente inexistente / predomina artesanía / únicamente Cataluña alcanzó un desarrollo
industrial
• El Comercio: Grandes dificultades estructurales que dificultaban el comercio: aduanas interiores, pésima
red viaria, inexistencia banca...
3. ESPAÑA ANTE LA REVOLUCIÓN LIBERAL
• EL REINADO DE CARLOS IV
• Política exterior: fases
• Hostilidad contra Francia (1789−94)
• Objetivo: aislar a España de la ideología revolucionaria medidas defensivas (censura...)
• Luis XVI (Borbón) es guillotinado Declaración guerra a Francia
• Alianza con Francia (1796−1808)
• 1796 tratado de San Ildefonso (hispano−frances contra G.B y Portugal) defensa intereses en América
Guerra y destrucción armada
• 1799 Napoleón golpe de Estado Emperador / 1806 bloqueo contra G.B.
• 1807 tratado de Fontainbleu (invasión Portugal) Autorización entrada tropas francesas
• Aspectos internos
• Economía
Agresiones británicas en el mar difícil llegada metales disminución ingresos estatales + gastos militares (
guerras G.B. y Francia)
4
inflación y déficit en la hacienda estatal CRISIS ECONÓMICA
emisión de deuda pública
desamortización (1798 Godoy)
• Política
Agudas tensiones conspiraciones contra Carlos IV y Godoy
• Príncie Fernando quiere destronar a su padre
Proceso del Escorial 1807 (se descubre) Fernando es arrestado
• Motín de Aranjuez 1808 Carlos IV abdica a favor de Fernando
• Napoleón presencia militar y debilidad española
* Eliminar dinastía Borbones a favor de José Bonaparte
* Convertir territorios
• LA ESPAÑA EN LA EUROPA NAPOLEÓNICA
• Las abdicaciones de Bayona
Carlos y Fernando van a Bayona para obtener apoyo Napoleón, pero éste les obliga a abdicar
Proclamación José I como rey de España y América
pueblo descontento levantamientos populares
• Actitudes ante la ocupación
• Mayoría se opone y lucha
• Funcionarios adoptan actitud tibia e indecisa (algunos prestan juramento de fidelidad)
• Grupo reducido clases altas afrancesados apoyan a José I = traidores y son expulsados al finalizar la
guerra
consideran resistencia inútil
intentan impedir desmembramiento del territorio
posibilidad de reformas no−revolucionarias
• Régimen político: Estatuto de Bayona
• Jamás fue aplicado
• reconocimiento derechos individuales
• Catolicismo única religión permitida
• mantenimiento privilegios estamentales
• Rey totalidad de poderes
5
• La guerra de la independencia
Amplia participación popular / Deseo de independencia y defensa espacio propio / entusiasmo nacionalista y
rechazo de lo francés
• Fases
• Primera fase: Mayo − finales 1808
Guerra convencional, gran resistencia española Victoria Batalla Bailén franceses evacuan Madrid y Portugal
• Segunda Fase: finales 1808 − finales 1811
Dominio militar francés; Napoleón recupera Madrid y regresa a Francia / Gran oposición de las guerrillas
represión
• Tercera fase 1812 − 13
Guerra convencional apoyada por guerrillas / franceses se retiran a los Pirineos ayuda ejército inglés
• Consecuencias
elevadas pérdidas humanas (300.000)
elevadas pérdidas económicas; Guerra = desastre económico
aceleración desmoronamiento Imperio de las Indias
pérdida importancia internacional
transición monarquía absoluta − estado liberal
• Proceso revolucionario de Cádiz, Juntas Cortes y Constitución del 1812
Renuncia al trono de C. IV y F.VII vacío autoridad pueblo asume soberanía
a) Las juntas
• demuestran participación de los españoles en la revolución política
• agrupan a representantes del pueblo procedentes de las clases altas que asumen el poder
septiembre 1808: Creación Junta Central: gobierna el país / dirige resistencia contra franceses / convoca
Cortes de Cádiz.
• A finales 1810 se autodisuelve y pasa poderes a regencia de cinco miembros
b) Las Cortes de Cádiz
• Primera revolución burguesa en España
• Dominio de las clases medias con formación intelectual y escasa presencia nobles y clero
• Tendencias: Liberales (reformas revolucionarias) / Absolutistas (F.VII legítimo rey)
• Objetivos: Reformar instituciones políticas, económicas y jurídicas:
6
− Libertad de imprenta y supresión censura
− Abolición rég. señorial y señoríos jurisdiccionales
− Supresión Inquisición
− Abolición régimen gremial libertad económica
− Desamortización eclesiástica
− Creación sistema presupuestario
Redacción una constitución
c) Constitución de 1812
• Promulgada el 19 de Marzo de 1812, de carácter liberal, consta de 384 artículos y tiene cuatro
principios fundamentales:
• Soberanía Nacional
• División de poderes
Legislativo: Cortes
Judicial: Tribunales
Ejecutivo: Rey con limitaciones (no puede disolver Cortes)
• Nuevo derecho de representación
Ejercicio de la soberanía reside en representantes elegidos por sufragio universal indirecto en 4º grado)
• Declaración de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley
• Otros:
Reconocimiento derechos individuales/ catolicismo única religión permitida / ejército y Milicia Nacional
• Fuentes ideológicas y sociales del liberalismo español
• Ideológicas
• filosofía política francesa S.XVIII (separación de poderes de Montesquieu) / teorías democráticas de
Rousseau sobre la soberanía nacional)
• sistema político parlamento inglés e instituciones Norteamericanas
• pensamiento económico de Adam Smith
• tradición teórica política española
pensamiento liberal = individuo posee derechos naturales (libertad, seguridad, propiedad e igualdad) previos a
que el Estado y el sistema político los reconozca
• Sociales
7
Proceso de toma de consciencia lento:
• Burgueses: solo cuando peligraban sus intereses económicos
• Nobleza: tras la abolición de los señoríos se adaptó bien
• Campesinado: quedó marginado y apenas sacó beneficios
4. REINADO DE FERNANDO VII
• LA RESTAURACIÓN
Napoleón necesita asegurar flanco sur ante posible invasión inglesa
negocia con FVII la vuelta al trono Tratado de Valençay 1813 FVII rey + no represálias
regencia no ratifica el tratado aislamiento internacional
FVII regresa lentamente = árbitro
• EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814−20)
• La Restauración absolutista
Firma del Manifiesto de los Persas (anti−liberalismo, anti−constitución)
• Apoyo gobernante Elios + apoyo pueblo y diputados + abdicación de Napoleón
Rey ejerce el poder absoluto y deshace labor liberales
Política personalista, sin programa, gobiernos inestables
• Grandes cuestiones del período
• Represión contra los enemigos del régimen
Persecución afrancesados y constitucionalistas, destierros etc.
• Grave situación económica
No agricultura ni industria ni carreteras + emancipación colonias
crisis económica
• Oposición liberal a cargo de los militares
pronunciamientos
• EL TRIENIO LIBERAL
1−I−1820 : Pronunciamiento de Riego; mal planteado pero pasividad gobierno
más pronunciamientos y proclamación Constitución
8
9−III−1820: FVII jura Constitución 1812 y autoriza juntas Junta
Provisional Consultiva: Poderes legislativos convoca elecciones y cortes / formación juntas provisionales
• constitución de cortes 9−VII
formación gobierno moderado que se enfrenta a Riego
División de los liberales (doceañistas y veinteañistas)
ambiente de guerra civil
− Rey se une a las insurrecciones de los campesinos catalanes
establecen una regencia suprema de España
FVII pide intervención tropas extrangeras
100.000 Hijos de San Luis entran en España
realistas establecen gogierno provisional
gobierno + cortes + FVII se trasladan a Sevilla
• LA DÉCADA OMINOSA
• FVII declara nula legislación liberal del trienio (expulsión jesuitas, abolición diezmo, supresión
Inquisición, desamortización, supresión señoríos y mayorazgos....)
nuevo gabinete ministerial: disolución ejército, creación nuevo cuerpo de policía, creación de comisiones
militares, limpieza de la administración
• Nombra Saez Ministro de Estado persecición de los liberales Riego es ahorcado absolutistas delatan
liberales liberales amenazan con nuevos pronunciamientos son blancos de las represalia
quiebra del país en dos españas
• Problemas, amnistía y reforma hacienda
Amnistía: Europa sorprendida por la brutalidad represión FVII Luis XVII exige reconciliación y amenaza con
retirar tropas FVII frima la dichosa amnistía IV−1824
realistas se creen traicionados y preparan insurrecciones
liberales se crees burlados y conspiran
Hacienda: López Ballesteros encargado de financiar el Estado: separó gastos corona − gastos estado / primer
presupuesto del estado 1828 / refinanciación deuda / proteccionismo económico
• SITUACIÓN EN ESPAÑA A LA MUERTE DE FERNANDO VII
Exterior: España marginada de Europa y potencia secundaria / pérdida mercados de América
9
Interior: Crisis en la Hacienda / No industrialización / País dividido
5. REINADO DE ISABEL II
• PLEITO DINÁSTICO
• 1830 FVII deroga Ley Sálica / nace Isabel Infante Carlos exento trono
• 1833 muere FVII Don Carlos reclama el trono guerra civil entre:
• Bando Isabelino: burgueses, funcionarios, nobles, clero, liberales
• Bando Carlista: ejército, campesinos...
Programa ideológico: Dios, Patria, Fueros y Rey: oposición reformas liberales, inmovilismo / defensa A.R. y
monarquía absoluta / catolicismo / fueros vasco−navarros
• IMPLANTACIÓN ESTADO LIBERAL, REGENCIA DE Mª CRISTINA
• Muerte de FVII + liberalismo en Europa Mª Cristina pacta con liberales 1833 Mª Cristina asume
regencia
• 1834 se promulga el Estatuto Real = transición al liberalismo // reforma Cortes: Sistema bicameral
(funciones muy limitadas): cámara de próceres y de procuradores / Rey convoca y suspende Cortes
• División de los liberales:
• Progresistas: Reformas profundas y radicales / limitación poder Corona / liberalismo económico /
ampliación sufragio / Milicia Nacional / Espartero, Mendizábal, Madoz
• Moderados: Necesidad autoridad fuerte / exceso libertad = amenaza / limitar derecho al voto /
proteccionismo económico / supresión Milicia Nacional / Martínez de la Rosa, Narváez
• Constitución 1837 (Liberal Progresista)
• Soberanía Nacional / división de poderes: legislativo congreso y senado; ejecutivo Reina /
reconocimiento derechos individuales / autorización otras religiones
• Desamortización de Mandizabal
• Antecedentes: Godoy, Cortes de Cádiz y Trienio Liberal
• Objetivos:
• Financiero: ingresos para saldar deuda pública del Estado
• Político: ampliar simpatizantes con el régimen
• Social: Crear clase media agraria
• REGENCIA DE ESPARTERO
Mª Cristina se enfrenta a los liberales obligada a renunciar al trono destierro Espartero es elegido regente por
las Cortes
desamortización y recorte de fueros vasco−navarros
1842 acuerdo librecambista G.B. levantamiento Barcelona Espartero bombardea pierde regencia exilio
• ISABEL II
10
Asume el trono con 13 años = inmadura / confía gobierno moderado
Actuaciones:
• Creación Guardia Civil
• Ley de Ayuntamientos
• Reforma sistema fiscal: impuestos directos (contribución territorial y sobre act. industriales y comerciales)
indirectos (sobra transmisión de bienes, consumos, aranceles)
• Ley electoral 1846
• Constitución 1845
• Soberanía Compartida Corona − Cortes
• Estado español católico
• Recorte derechos individuales
• Supresión Milicia Nacional
• Evolución 1854−68
• 1854−56 bienio progresista Espartero preside (desamortización)
• 1856−58 gobierno moderado Narváez
• 1858−63 gobierno centrista O'Donnell
• 1863−68 gobiero moderado
6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
• Crisis del moderantismo
• Política conservadora, autoritaria, represiva y corrupta gobierno moderado
• Impopularidad de la Reina
• Depresión económica 1866 (quiebra bancos y empresas / crisis agraria sequía, hambrunas y carestía /
endeudamiento estatal presión sobre el pueblo)
Aislamiento Gobierno y Corona Descomposición política
Septiembre 1868 Revolución Gloriosa
derrocamiento Isa II
Constitución 1869 (Soberanía Nacional / sufragio universal directo >25 / monarquía democrática / Cortes
derecho de censura sobre la Corona / reconocimiento derechos reunión y asociación)
• Reinado de Amadeo I
Se aprueba constitución elección nuevo rey: Amadeo I de Saboya reinado = fracaso monarquía democrática
rey renuncia al trono las Cortes proclaman I República en II−1873
• La Primera República
Fases:
• República federal o del 73
11
Dirigentes políticos: Pi, Margall, Figueras, Salmerón y Castellar
Medidas: Reformas de contenido social, popular y democratizador:
• Supresión impuesto de consumos
• Eliminación quintas y creación nuevo ejército de voluntarios a sueldo
• Reducción derecho a voto a los 21
• Separación de Iglesia y Estado
• Prohibición trabajo menores de 10 años
• Proyecto constitucional república federal descentralización país
Problemas:
a) Guerra Carlista
• Sublevaciones cantonales (rebeliones revolucionarias federalistas y violentas; no dejarse gobernar por
Madrid
c) Guerra de Cuba
d) Conspiraciones militares Alfonsistas
• República del 74
Pavía golpe de estado fin primera fase
Serrano preside gobierno con plenos poderes
− Suspende Constitución
− Disuelve Cortes
Fin de la Primera República
7. LA RESTAURACIÓN
1. CAUSAS:
• Fragilidad e incapacidad I República para resolver conflictos bélicos
• Pasividad social (trabajadores no resistencia + apoyo campesinos)
• Grupos sociales favorables al cambio de régimen
• Alta burguesía (intereses económicos)
• Intereses coloniales plantadores de Cuba
• Latifundistas agrícolas (aristócratas)
• Mandos y oficiales del ejército (liberales)
• Iglesia Católica ideas antidemocráticas y antisocialistas de Pío IX
2. EL SISTEMA POLÍTICO:
• Creado por Antonio Cánovas del Castillo (ideología conservadora: libertad individual compatible
con progreso económico y orden / contrario al sufragio universal / antisocialista / propiedad individual
12
= símbolo de la existencia humana)
• Deseaba recuperar Monarquía Borbónica y sistema representativo liberal clásico
• Cambios promovidos:
• Alfonso XII reemplaza a Isabel II (1870)
• Partido Conservador (creado y liderado por Cánovas) sustituye partido Moderado
• Fin intervenciones del Ejército en vida política
• Nuevo sistema político
• Rey y Cortes pilares del sistema (poder legislativo y soberanía) = fórmula intermedia entre A.R. y
monarquía democrática
• Dos partidos políticos burgueses (Conservador y Liberal) que se turnaban en el gobierno) turnismo =
manipulación electoral
• CONSTITUCIÓN DE 1876
Fue la de más larga vigencia y supuso un retorno en lo fundamental a la Constitución del 1845.
• Principio de soberanía compartida por Cortes y Rey
• Cortes bicamerales
− Congreso Diputados (sufragio restringido hasta 1890)
− Senado controlado y compuesto por grupos sociales poderosos:
− Senadores por derecho propio (Grandes de España)
− Senadores vitalicios nombrados por el Rey
− Senadores elegidos por sufragio restringido
• Afirmación la Corona como eje del Estado y ampliación de las atribuciones del rey:
− Potestad ejecutiva y designación de ministros
− Poder legislativo compartido + derecho de veto absoluto
− Capacidad para convocar, disolver y suspender cortes
• Reconocimiento formal de los derechos individuales
• Desaparición del sufragio universal hasta 1890 (Sagasta)
• Recorte de la libertad religiosa (Católica oficial)
3. REINADO DE ALFONSO XII: REGENCIA Y POLÍTICA INTERNA (1874−1902)
• Actuaciones Conservadores 1875−1880
• Poner término a los conflictos bélicos (colonial, carlista y cantonista)
• Aprobación medidas centralizadoras
• Nuevo arancel aduanero 1877 = triunfo del proteccionismo
• Ley electoral de 1878 (sufragio restringido y limita derecha a voto)
13
• Limitación derechos individuales de la Constitución de 1878 (libertad de cátedra, de asociación, expresión
y prensa) acallar política de oposición
* Durante años 80: alternismo
• 81−84 Liberal (Sagasta)
• 84−85 Conservador (Cánovas)
• 1885 Alfonso XII muere y su esposa María de Habsburgo, embarazada, asume regencia hasta mayoría
edad de su hijo (el futuro Alfonso XIII)
• 85−90 Liberal (Sagasta)
− 1887 Ampliación libertades cátedra, asociación y prensa
• 1890 Sufragio universal masculino
* Durante años 90: proyectos que siempre fracasaron, sin planes de futuro // Resurgimiento republicanismo
como rechazo a restauración // proliferación de oligarquía y caciquismo.
• 1890 Conservador (Cánovas)
• 1892 Liberal (Sagasta)
• 1895 Conservador (Cánovas)
• 1897 Liberal (Sagasta)
• 1099 Conservador (Francisco Silvela asesinato Cánovas 1897)
4. EL CACIQUISMO:
Durante Restauración sistema político representativo se convierte en ficción gobierno fija resultados
electorales siguiendo encasillado (se marcaba la casilla del que iba a res ganador antes de celebrarse les
elecciones.
Para asegurar éxito eran necesarios los caciques (individuos poderosos y muy influyentes que controlaban las
relaciones en las zonas rurales para fabricar los votos. mediante violencia y amenazas, trampas o cambiar
votos por favores)
5. MONARQUÍA PARLAMENTARIA DE ALFONSO XIII (1902−1923)
Alfonso XIII asume corona con 16 años. Se mantuvo el sistema Canovista pero el sistema estaba entrando
en crisis:
• Aumento inestabilidad política cambios de gobierno y brevedad gabinetes ministeriales
• Fragmentación partidos Liberal y Conservador enfrentamientos por liderazgo tras muertes de Sagasta y
Cánovas
• Gestión de AXIII desafortunada: papel irresponsable, se entrometía en funciones de las Cortes y contribuyó
al hundimiento del sistema parlamentario.
Oposición de:
• Partidos Republicanos aunque divisiones internas lo debilitaron
• Oposición Nacionalista: Partido Nacionalista Vasco y Liga Regionalista Catalana
• Carlistas en retroceso e insignificantes
• Movimiento obrero: UGT, PSOE y CNT (anarquistas, 1910)
• Oposición intelectual (destaca José Ortega y Gasset
14
• Problemas
• Problema de Marruecos (Ejército colonial derrotado )
• Problema regionalista: centralismo surgimiento de fuerzas nacionalistas en País Vasco, Galicia, Cataluña y
Valencia
• Falseamiento electoral y caciquismo
• Problema social: conflictos sociales, huelgas etc.
• Problema terrorista (actividad terrorista anarquista + intensa principio s. XX especialmente contra
empresarios en Barcelona)
• Crisis del sistema político
• SEMANA TRÁGICA 1909 (Violentos acontecimientos sucedidos en Barcelona Huelga gral.
promovida por anarquistas, socialistas violenta insurrección espontanea gobierno presidido por Maura
proclama estado de guerra y envía al Ejército)
Protesta contra guerra colonial de Marruecos ( llamamiento a los reservistas)
Anticrericalismo irracional (obreros ven a clérigos polis y guardias civiles = opresores)
Malestar económico del proletariado barcelonés
Caída gobierno conservador de Maura y vuelta del partido liberal
Acuerdo de republicanos y socialistas contra régimen monárquico
Dura represión gubernamental contra movimiento obrero ( fusilamiento Francisco
Ferrer)
Protestas internacionales contra fusilamiento
• CRISIS DE 1917
Juntas militares de defensa:
Enfrentamiento Ejército − gobierno bajos salarios, favoritismo en ascensos // reclaman aumento
sueldos/ascenso sólo por antigüedad
Gobierno presidido por Eduardo Dato arresta cabecillas pero cede
= debilidad y falta autoridad sistema político
Asamblea de Parlamentarios
Fracaso sistema político fraude electoral, caciquismo
formación Asamblea de Parlamentarios. Toma iniciativa Lliga de F. Cambó. Reclaman: democratización
sistema español, solicitud autonomía política para Cataluña y demás autonomías. Disuelta sin violencia pacto
Lliga con gobierno por miedo a revoluciones proletarias
Huelga General 1817
15
Neutralidad España en IIGM desarrollo económico campesions se desplazan a ciudades pésima condicion
laboral se convierten en proletariado descontento
CNT y UGT convocan huelga general graves incidentes represión ejército
división movimiento obrero (socialistas y anarcosindicalistas)
6. DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
• Anarcosindicalismo
Golpe de estado de Pavía 1874 declaran ilegales asociaciones ligadas a la AIT anarquistas se dividen:
resignados y terroristas (Mano Negra)
1881 Sagasta autoriza de nuevo AIT periodo intensa actividad propagandista y organizativa obrera inquietud
burguesía conservadora.
Anarquistas de disgregan ineficacia en el mudo laboral.
1910 Anselmo Lorenzo funda CNT, sindicato con mayor numero de afiliados (huelga 1917)
Rasgos ideológicos de los anarquistas:
• Rechazo de cualquier autoridad impuesta, defensa utópica autonomía individual y abolición Estado y
sus instituciones
• Supresión propiedad privada y defensa del colectivismo
• Defensa de la revolución violenta y huelgas generales
• Apoliticismo rechazo juego político y elecciones
• Anticlericalismo
• Socialismo
Corriente Marxista del M. Obrero de organizó en 1879 aperturismo gobierno Martínez Campos. constitución
del PSOE y UGT
Ideas Básicas:
• Exigencia emancipación total de los trabajadores
• Transformación propiedad privada en propiedad social
• Posesión poder político por clase proletaria
• Rechazo terrorismo de los anarquistas
• Oposición a expansión colonial y guerras
• Objetivo de la revolución: toma del poder de forma violenta por el proletariado pero hasta entonces
mantener lucha pacífica y legal, participando en el juego político, elecciones
• Sindicalismo confesional
Algunos eclesiásticos patrocinan asociaciones obreras dedicadas más a la promoción personal y a la
cooperación que a la reivindicación. Escaso éxito y llamados amarillos
7. LOS NACIONALISMOS
16
• El nacionalismo catalán
Cataluña fue independiente y soberana durante 600 años hasta 1716 Pérdida de fueros y privilegios. En XIX
con la industrialización se reavivaron sentimientos de diferenciación.
Momentos de formación del regionalismo y nacionalismo:
• Aparición de la Renaixença (movimiento intelectual literario que defendía el pasado de Cataluña e
intentaba recuperar sus señas culturales.
• Creación del Centre Català (Valentí Almirall 1882, asociación política, regionalista y catalanista que
reclamó la autonomía
• Actividad de Enric Prat de Riba que formó Unió Catalaniste (1891) y redactó Las Bases de Manresa
donde pedía un régimen de autogobierno para Cataluña. No separatista.
• Formación de la Liga Regionalista en 1901 encabezada por Francesc Cambó y Prat de la Riba.
Objetivos: demandar autonomía política de Cataluña y defender intereses económicos. Se mantuvo hasta la
dictadura de Primo de Rivera.
• El nacionalismo vasco
Partido Nacionalista Vasco (Sabino Arana, 1895). Encontró sus principales apoyos en la clase media y
pequeña burguesía y mundo rural.
Fundamentos teóricos ideológicos:
• Defensa de la recuperación de la independencia vasca, separación de España y creación de un País Vasco
con gobierno propio y fronteras internacionales
• Radicalismo antiespañol
• Exaltación de la etnia vasca
• Integrismo religioso católico
• Promoción del idioma y recuperación de las tradiciones culturales vascas
• Apología del mundo rural vasco como modelo cultural, sin castellanizar ni contaminar por ideas como
liberalismo, socialismo o el libre pensamiento.
• Conservadurismo ideológico tanto en el modelo social como en la estructura política propuesta.
• Denuncia del carácter españolista del carlismo.
• Regionalismo gallego y valenciano.
En Galicia una generación de intelectuales rescataron y difundieron la lengua y cultura gallegas impulsando el
resurgimiento
En Valencia se inició con la creación de la Societat de lo rat penat en 1878 y de Valencia Nova en 1904.
8. ESPAÑA EN LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
• LA POLÍTICA EXTERIOR CANOVISTA
Contexto internacional: hegemonía bismarckiana // división en bloques de países europeos y enfrentamientos
// expansión colonial grandes potencias por África y América.
Cánovas adoptó política internacional prudente basada en el recogimiento, el repliegue y la neutralidad.
Mayor sobresalto intento alemán de ocupar las Carolinas y Palaos. Se negoció solución pacífica.
17
• LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: EL DESASTRE DE 1898
1895 estallan revoluciones independentistas en Cuba y Filipinas EEUU interviene a favor de Cuba (intenta
comprar la isla)
interés económico por las minas y plantaciones de azúcar
intereses estratégicos por controlar el Mar del Caribe.
Explosión del buque Maine en la Bahía de la Habana 1898 (excusa)
Declaración de guerra a España
EEUU ganan fácilmente y sin pérdidas
Destrucción armada española, + de 300 muertos
1898 firma del Acuerdo de Paz de París: EEUU gana Puerto Rico, Isla de Guam y Cuba gana independencia
Consecuencias desastre 98:
a) derrota = trauma nacional, sentimientos de inferioridad, desmoralización e impotencia
b) liquidación de los restos del Imperio colonial
c) influyó en el desarrollo del Regeneracionismo y en las amargas y pesimistas reflexiones de la Generación
del 98
• NUEVAS FUNCIONES DEL EJÉRCITO
• Deficiencias importantes en el ejército en 1874: número de jefes y oficiales alto / bajos salarios /
insuficiente nivel de preparación / armamento anticuado y escaso...
• Problema del servicio militar y de reclutamiento (se podía evitar médiente el pago de 2.000 ptas. pero
solo clases altas podían = discriminación e injusticia
• Desaparición de pronunciamientos ( Cánovas)
• Principios de s.XX se convierte en fuerza de defensa del sistema político y asume nuevas funciones:
mantenimiento del orden interno (represión de huelgas y revueltas) y salvaguardar la unidad nacional
(represión contra nacionalistas catalanes y vascos)
• INTERVENCIÓN COLONIAL EN MARRUECOS
Presencia militar española en Norte de Africa acuerdos franco−británicos (1904) intereses estratégicos de GB
y Francia
• Gobierno inglés apoya a Francia en Marruecos frente Alemania
• Gobierno francés respalda a GB en Egipto
• España se queda con una pequeña parte al norte de Marruecos (zona montañosa y poblada por
indígenas aguerridos)
ocupación militar lenta por la resistencia indígena
derrota ejército colonial en 1912
18
mueren 12.000 soldados españoles
• ESPAÑA ANTE LA SEGUNDA GUERRA MOUNDIAL
España permaneció al margen del conflicto tradicional aislamiento internacional + inferioridad militar +
indiferencia por los motivos de la guerra
Consecuencias
• positivas para la industria (siderurgia, minería, textil, sector químico y construcciones navieras
• negativas para la agricultura bajan las exportaciones bajan los precios grandes pérdidas
• Después de la guerra muchas empresas que les abastecían tuvieron que cerrar aumento del paro
radicalización de los sindicatos huelgas cierre total de empresarios
• IMPACTO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO RUSO
Triunfo de la Revolución en noviembre de 1917
despierta esperanzas colectivas del proletariado y pánico de la burguesía
se intensifican las luchas sociales a causa del malestar económico revueltas, huelgas, y manifestaciones
creación del Partido Comunista Español (PCE) en 1920
9. EVOLUCIÓN ECONÓMICA
En 1876 comienza fase de depresión económica mundial que duró diez años, pero para España fue fase de
crecimiento gracias a la repatriación de capitales y las inversiones extranjeras
• CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DESEQUILIBRIOS
• Agricultura y Ganadería
Restauración dio por cerradas las desamortizaciones/ agricultura actividad + imp. en España fuerte protección
• Vid: producción de mayor incidencia/ plagas en Francia favorecen desarrollo
• Trigo: tecnificación aumento producción por hectárea aunque disminución producción total por
abandono tierras difíciles
• Olivo: aumento la producción migraciones a Hispanoamérica
• frutales y regadíos: Aumento producción en zonas litorales. Gran apogeo de la naranja entre 1920 y
30
• azúcar: tras independencia de Cuba se establecen trabas aduaneras estimulan producción nacional
• ganadería: Aumento gracias a la industria lanera
• Minería
• Carbón: desarrollo ferrocarril y siderurgia aumento consumo de hulla producción insuficiente
importación
• Hierro: misma línea que carbón
• Industria
• Textil: decayó industria lanera auge del algodón
19
• Siderurgia: país Vasco primera región productora de hierro, deriva en la industria naval
• Electricidad: pronta implantación. A finales de siglo todas las ciudades importantes tenían alumbrado
eléctrico
• Desequilibrios regionales
Interior eminentemente agroganadero / Cataluña, Vizcaya y Madrid grandes centros fabriles
• COMINICACIONES
• Carreteras
Red de carreteras del Estado dividida en carreteras de primer orden (nacionales) segundo (regionales) y
tercero (provinciales). Notable aumento pero sobretodo en las de tercer orden. Reforzaron el doble sistema
radial de comunicaciones iniciado en el s. XIX
• Ferrocarriles
Entre 1876 y 1900 se duplicó el numero de Km, pero predio competitividad ante carreteras y se quedó
anticuado
• Marina
El barco de vapor sustituye velero. Se crean compañía Trasatlántica, Pinillos Saez y Cía e Ibarra.
• POLÍTICA COMERCIAL
• Mercado interior
Ferrocarril causa decadencia comercio itinerante. Homogeneizó la oferta potenció el pequeño comercio. Puso
en grave peligro la artesanía rural
• Mercado exterior
Mantuvo una estructura anticuada; se exportaron productos de poco valor añadido y en la importación ocurrió
lo contrario.
• DESARROLLO FINANCIERO
• Banco de España
Por ley Echegaray de 1874 fue declarado el único que podía emitir moneda en España. Regula la circulación
monetaria.
• Organización bancaria
Se produjo concentración de bancos para hacerlos + competitivos. La banca regional aumentó(Barcelona,
Bilbao, Santander..). aprovechando repatriación de capitales de ultramar se crearon al banco Hispano
Americano y el de Vizcaya. En 1880 se permite transformar los antiguos Montes de Piedad en Cajas de
Ahorros
10. CAMBIOS SOCIALES DURANTE LA RESTAURACIÓN
• CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
20
Entre 1860 y 1897 se estancó el crecimiento de la población alta mortalidad ( tercera guerra carlista,
epidemias, hambrunas.
Entre 1900 y 1930 aumentó la población aumento emigración exterior /emigración interior en dos fases: hacia
capitales de provincia y hacia núcleos industrializados
despoblamiento de los pueblos y crecimiento de las ciudades
perdida del peso específico en cuanto a población de las regiones interiores
• EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
La diferenciación social se establecía según el poder económico. No hubo conflictos sociales sumisión y
caciquismo.
• Burguesía
Perdió afán reformista con la Restauración. Ideológicamente era grupo homogéneo: derecha conservadora o
ultraconservadora. Minoría que controlaba la mayor parte de la riqueza de la nación
• clases medias
tuvieron escasa importancia: profesionales liberales, pequeños comerciantes... Ideológicamente eran muy
heterogéneos. Tomaron conciencia de grupo y empezaron a participar en la vida política
• proletariado industrial
Abundaba el trabajo femenino e infantil muy mal pagado. Horario laboral hasta 1914 de diez o doce horas.
Desinterés del estado por las mejoras laborales.
• Campesinado
Numero excesivo (70%). Baja rentabilidad agricultura bajos ingresos, beneficios solo para sobrevivir.
Jornaleros mal pagados y con paro.
• ESPAÑA ENTRE 1923 Y 1936
• CAMBIOS
• Economía
En Europa rápida recuperación IGM
políticas proteccionistas, concentración capitales, nuevas técnicas productivas (estandarización)
paro movimiento obrero y sindical
exceso de producción + especulación CRISIS DE 1929 = colapso economía
crisis bancaria, cierres empresariales, paro
abandono liberalismo pro proteccionismo
países democráticos autarquía + intervencionismo
21
países no democráticos sistemas totalitarios
En España final IGM negativo para economía, pero en 1922 estaba recuperada // social y políticamente gran
inestabilidad (paro, huelgas... 13 gabinetes)
Primo de Rivera medidas:
• política de obras públicas + falta de recursos endeudamiento del país
• creación monopolios (CAMPSA, TELEFONICA) + falta apoyo a la actividad productiva aumento
déficit comercial
• caída valor de la peseta
• Crisis de 1929
Llegó tarde después II República disminución exportación/importación
• Sociedad
Sociedad llena de contradicciones:
Junto a un España que culturalmente estaba en la vanguardia de la modernidad subsistía una España
analfabeta, arcaica y negra.
había dos españas económicas y culturales que dieron ligar a dos famosas y tristes españas políticas
• Relaciones Laborales
• Desarrollo industrial crecimiento obrerismo
• Revolución Bolchevique esperanzas entre obreros y recelo entre oligarquía y burguesía
fortalecimiento patronales.
• Después huelga 1917 continua enfrentamiento obreros gobierno pero UGT y PSOE colaboran con
Primo y CNT es marginado por demasiado radical.
• OPCIONES POLÍTICAS
Se pensaba que cierta violencia institucional podía resolver problemas en países donde democracia era joven
la violencia fue bien recibida
Miedo a revoluciones bolchevistas aparecen los fascismos
España tiene democracia formal pero no real España opta por dictadura de derechas 1923 Primo de Rivera se
proclama Dictador Fracasa
II República tiende a lo contrario, democratización total. No tiene arraigo Fracasa
• RELACIONES INTERNACIONALES
IGM aparición dos grandes potencias: EUA Y US
Presidente americano propone igualdad de naciones Sociedad de naciones; mejor etapa 1922−28 (espíritu de
pacifismo y negociación para garantizar seguridad colectiva)
22
Espíritu Lorcano: tratado de reconocimiento nuevas fronteras y renuncia modificación mediante fuerza
Pacto 1928: renuncia expresa a la guerra firmado pro 15 países y ratificado por 54
− Evolución relaciones internacionales:
• Francia
Se pretendía obtener ayuda militar para Marruecos, pero antes Primo tuvo que admitir un acuerdo en 1924 por
el que solo se quedó con el control de aduanas de Tánger. Con la ayuda de Francia se solucionó el problema
de Marruecos.
• Portugal
Buenas relaciones a partir de 1926 pero en la república se apoyó a los exiliados izquierdistas y relaciones
encrespadas hasta la G.C
• Hispanoamérica
Relaciones poco efectivas y la las dictadura limitó. En la República las mejores relaciones fueron con México.
12. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
1. ORÍGENES DE LA DICTADURA
Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona. 13−XI−1923 golpe de estado que duró 6 años. Pocas
capitanías colaboraron. Todo dependía del Rey que aceptó los hechos i encargó a Primo formar gobierno
pronunciamiento triunfó sin oposición y sin sangre Alfonso XIII = responsable, porque sin su apoyo no
hubiera triunfado.
CAUSAS:
• fracaso y degeneración del turnismo
• Problema de Marruecos. Tras Annual más evidente inoperancia gobiernos
• Generalización de desórdenes públicos y agudización conflictos sociales Burguesía favorable a la fuerza
• Terrorismo
OBJETIVOS
• Acabar con viejo S.P.
• Solucionar problema de Marruecos
• Garantizar seguridad y orden público
• Terminar con el anticlericalismo y el separatismo
Valores tradicionales, simples y castrenses: orden, eficacia, disciplina, autoritarismo y amor a la patria.
Opinión pública acoge nueva situación entre indiferencia y aprobación. Burguesía e industriales con
entusiasmo. Anarquistas y comunistas declaran huelga general que fracasa. Socialistas protestan verbalmente
y con prudencia.
2. INSTITUCIONALILACIÓN
23
Supuestamente la dictadura era un breve paréntesis temporal para poner orden y después volver a los
cuarteles. Pero Primo tiene voluntad de continuar y prolongar su poder personal para formar un nuevo estado.
MEDIDAS POLÍTICAS:
• Suspensión de la constitución del 76
• Disolución Cortes
• Instauración Dictadura Militar
• Administración del Estado en manos del ejército
Primo concentra todos los poderes, incluso tomó atribuciones judiciales para suspendes sentencias. El resto de
generales sólo lo asesoraban.
Proyecto más ambicioso destruir fundamentos del parlamentarismo libera
• Formación Unión Patriótica: en 1924 se intenta crear un único partido para apoyar al régimen de Primo;
Ideológicamente: derechistas, antiparlamentarios, autoritaristas, monárquicos y católicos. Primo presidente
• Creación Asamblea Nacional Consultiva: voluntad crear estado autoritario y antidemocrático. Carecía de
capacidad legislativa y su función era asesorar al dictador. Formada por 400 miembros (afiliados U.P,
oficiales del Ejército, obispos y representantes de los grupos económicos más poderosos)
• Encargo a la Asamblea preparar nueva constitución. Anteproyecto de julio de 1929 fracasó
3. INTERVENCIONISMO ECONÓMICO
Fuerte intervencionismo por parte del estado en todos los ámbitos de la economía:
• Control de todos los sectores productivos y supervisión todas las actividades económicas creación Comité
Regulador de la Producción industrial
• Ayudas y subvenciones con dinero público a empresas nacionales
• Reforzamiento del proteccionismo arancelario. España llegó a tener los impuestos más altos después de la
URSS
• Creación de monopolios como Telefónica o Campsa
disminución huelgas, financiación obras públicas y aumento de la rpoducciín (hierro, acero y cemento)
excesivo endeudamiento del estado
únicos beneficiados grandes capitalistas
4. ASUNTOS COLONIALES
Al rpincipio primo quere abandonar en Marruecos pero presión militares (Franco) hacen que apriveche para
colaborar con Francia. Francia atada sur y España desmebarca en Alhucemas. Completo éxtio. Éxito más
evidente de la dictadura
• PROBLEMAS SOCIALES Y ORDEN PÚBLICO
• social: creación Comités Paritarios (representantes patronal y obreros + delegado gobiernoo) para
solucionar problemas laborales evitando enfrentamientos y huelgas
• orden público: medidas represivas como declaración estado de guerra desaparición derechos
constitucionales y censura. Detenciones líderes CNT y comunistas. Persecución nacionalistas catalanes
(prohibición utilización lengua y bandera...)
• FIN DE LA DICTADURA
24
Hacia 1928 comienza decadencia. Primo dimite en enero de 1930. Muere dos meses después en París.
CAUSAS:
• oposición al régimen (republicanos, anarquistas, comunistas, nacionalistas e intelectuales)
• deterioro relaciones Primo − Alfonso XIII
• dificultades financieras y presupuestarias del estado
• Enfermedad del dictador
• CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Renuncia Primo Rey nombra jefe del gobierno al general Dámaso Berenguer.
OBJETIVOS:
• Reponer sistema constitucional liberal (volver a constitución de 1976, inaceptable para republicanos,
demócratas y socialistas)
• Salvar la figura de Alfonso XIII. Casi imposible pues se asociaba al rey con Dictadura.
1931 almirante Aznar sustituye a Berenguer, convoca elecciones de 12 de Abril de 1931. Republicanos y
socialistas ganan = rechazo del pueblo a la monarquía
A XIII suspende ejercicio del poder real y abandona España
14 de Abril de 1931 se proclama la II República. Gobierno provisional presidido po Alcalá Zamora asume el
poder.
13.II REPÚBLICA
• FUNDAMENTOS
Propuso hacer una democracia formal y real; Reconoció sufragio universal, masculino y femenino. Fue
recibida con entusiasmo y alegría generalizados. Los elementos fundamentales son:
• Las fuerzas políticas
• Grupos fascistas
• JONS (Juntas de Ofensiva Nacional − Sindicalista): 1931, Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma
• FALANGE: 1933, Juan Antonio Primo de Rivera. En 1934 se une a la JONS
• Fuerzas políticas de derecha
• CARLISTAS: Manuel Fal Conde, monárquicos y tradicionalistas
• RENOVACIÓN ESPAÑOLA: 1933, monárquicos alfonsinos. Violentos, antidemocráticos,
autoritarismo cuasifascista y tradicionalismo católico.
• CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas): José María Gil Robles, conservadurismo,
no reforma agraria, antinacionalismo
• Centro político
• PARTIDO REPUBLICANO RADICAL: Alejandro Lerroux, defensa orden, temor movimiento
obrero, frenar reformas radicales.
25
• Grupos de izquierdas
• PARTIDO RADICAL SOCIALISTA
• ACCIÓN REPUBLICANA: Manuel Azaña. En 1934 se une al P. Radical Socialista y forman la
IZQUIERDA REPUBLICANA
• Partidos proletarios
• PSOE: Largo Caballero, prieto y Besterio. Muy poderoso estos años.
• PCE: Revolucionario, pro−soviético e insignificante
• ANARQUISTAS: Indiferentes y dispuestos siempre a la insurrección
• Partidos nacionalistas y regionalistas
• PARTIDO NACIONALISTA VASCO: José Antonio Aguirre, conservador y católico
• PARTIDO GALEGUISTA: Autonomista de izquierda
• ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA: Macià i Companys
• La constitución de 1931
En junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, sufragio universal masculino y mujeres pueden
presentarse Triunfan republicanos e izquierdistas creación comisión parlamentaria de 15 miembros y presidida
por Jiménez de Asúa
CONSTITUCIÓN DE 1931
• reconocimiento derecho al voto de la mujer
• fórmula para posibilitar autonomías regionales con carácter particular. Pasos para solicitar Estatuto de
Autonomía:
• Iniciativa popular de la mayoría de ayuntamientos
• 2/3 de los electores voten a favor
• aprobación de las Cortes
• Estado declarado no confesional / supresión ayudas económicas Iglesia y prohibió ejercitar enseñanza
• Reconocimiento sin limitaciones derechos individuales
• Limitación del derecho de propiedad privada (posibilidad de realizar expropiaciones)
• Nueva organización de Poderes:
• Legislativo depositado en el Parlamento unicameral
• Jefatura del estado pera el presidente de la República, elegido por los diputados. Su mandato sin
posibilidad de elección duraba seis años
• BIENIO REPUBLICANO−SOCIALISTA (1931−33)
Republicanos de izquierdas y socialistas formaron gobierno de coalición. Intentaron introducir muchas
reformas:
• Reforma militar: impulsada por Azaña con un objetivo: someter el Ejército al poder del gobierno y reducir
su número
• Reforma educativa: Incremento presupuesto educación, construcción escuelas, mejoras enseñanza
secundaria
26
• Reforma Religiosa: Eliminación poder Iglesia creó muchos enemigos // reconocimiento divorcio, enseñanza
religiosa opcional, eliminación crucifijos en aulas y disolución Jesuitas.
• Reforma agraria :Problemas eran el latifundismo y los jornaleros. Objetivos:
• Social: entregar tierras jornaleros obtener su apoyo y evitar conflictos
• Político: eliminar poder económico grandes terratenientes enemigos de la República
• Económico: Incrementar producción y elevar renta del campesinado
1932 Ley de Reforma Agraria (aplicación lenta jornaleros decepcionados por la República inclinación hacia
anarquistas)
• expropiación tierras de la Grandeza de España sin indemnización
• latifundios sistemáticamente arrendados con indemnización
• tierras expropiadas destinadas al asentamiento de campesinos
• BIENIO DERECHISTA (1934−36)
Tras victoria del CEDA y P. Radical en elecciones 1933 colaboración parlamentaria y gubernamental
rectifican labor gobierno anterior. Decisiones:
• Amnistía para militares y monárquicos encarcelados
• Contrarreforma agraria agudización conflictos campesinos
• Mantenimiento del clero católico en zonas rurales
• Realentización construcción escuelas
• Supresión estatuto autonomía Cataluña Revolución Octubre 1934
• REVOLUCIÓN OCTUBRE DE 1934
Intento de conquista del poder mediante revolución armada de comunistas, anarquistas y socialistas. fuerzas
proletarias ven triunfo electoral de derechas en 1933 como fin de la República democrática + ascenso
fascismo en Europa.
Comenzó 5−X con una huelga general. En Cataluña Companys proclama estado Catalán Ejército interviene y
encarcela a Companys
• EL FRENTE POPULAR
En elecciones de 1936 se presentan unidos partidos republicanos de izquierda y fuerzas obreras = Frente
Popular derrotan derechas Azaña nombrado jefe de gobierno exclusivamente de republicanos de izquierda y
centro.
Decisiones:
• amnistía de presos detenidos en Octubre 34
• restitución estatuto Cataluña
• declaración Falange ilegal y encarcelamiento jefes
• aceleración Reforma Agraria
Dificultades:
• desempleo
• desordenes publicos
• atentados y violencia
27
• decisión grupos socioeconómicos de destruir la Republica
17 de Julio de 1936 golpe del ejército contra Rep´´blica
Guerra Civil.
14. LA GUERRA CIVIL
1. Guerra Civil (1936−1939)
• Del Golpe Militar a la Guerra
Triunfo electoral del Frente Popular insurrección armada antirrepublicana (Mola), 17 julio derribar régimen
democrático republicano tomando rápidamente principales ciudades.
• Apoyos
Frente Nacional (falangistas, carlistas, monárquicos alfonsinos, CEDA y Lliga Catalana) financiados por
grupos sociales dominantes. Ayuda militar del Ejército acuartelado en Marruecos.
Frente Republicano: proletariado urbano y pequeña burguesía, armas del Gobierno y mitad del ejército.
• Dimensión Internacional
Septiembre 1936 − Comité de no Intervención (perjudica republicanos) no obstante:
Nacionales: pagaron con divisas, materias primas y minerales
Hitler es decisivo; aporta armas, tropas y aviones a combate objetivos económicos y estratégicos
Mussolini tb. simpatía ideológica y ganar aliado en Mediterránea
Republicanos: pagó con oro
URSS: Stalin aprueba envió aviones y carros de combate
Compensar ayuda Alemana e Italiana a Nacionales
Mantener credibilidad URSS como impulsora revolución proletaria
Desviar atención fascismos
evita hundimiento republicanos prolonga guerra
• Desarrollo militar del conflicto
• 17−VII−1936 / mediados 1937
Franco se pone al mando del ejército del norte de África 50.000 y se une a sublevados en Andalucía (Queipo
de Llano)
Desde el Norte avanza Mola hasta ser detenidos en Madrid.
28
José Miaja y Vicente Rojo + destacados republicanos.
En la retaguardia persecuciones y ejecuciones (50.000 en cada)
• mitad 1937 / verano 1838
Franco Conquista zona norte y comienzan bombardeos población civil. Principio 1938 Aragón y Castellón
ocupados quedando zona republicana partida en dos y Cataluña aislada.
• julio 1938 / abril 1939
Fracaso ofensiva de Vicente Rojo Republica prácticamente derrotada.
Diciembre 1938 Franco ocupa Cataluña y 29−III−1939 cae Madrid final Guerra
• Evolución política en la zona republicana
Levantamiento profundo proceso revolucionario q gobierno de Jose Giral no sabe controlar surgimiento
comités revolucionarios populares que tomaros decisiones por su cuenta falta de unidad política divisiones
internas (anarquistas // comunistas) Anarquistas impulsan colectivización de la tierra inmediatas y comunistas
prefieren esperar
PCE gana importancia e impone decisiones militares ayuda URSS
• Orígenes Sedado Franquista
Septiembre 1936 se elige a Franco Jefe del Gobierno del Estado = máximo diligente con poderes ilimitados.
éxitos militares en África
astucia y habilidad para entablar contactos
falta de rivales
OBJETIVOS: Desmontar sistema parlamentario democrático republicano, defender intereses de grupos fieles
al régimen.
DISPOSICIONES:
• Anulación Ley Agraria (devolución tierras y expulsión campesinos)
• Prohibición partidos políticos y agrupaciones sindicales = final libertad de asociación
• Creación abril 1937 partido único sometido al estado llamado Falange Española Tradicionalista y de las
JONS. Franco asume jefatura. Símbolo yugo y flechas, vestuario boina roja y camisa azul y saludos
• Supresión derecho huelga y declaración como delito grave (IV−1938)
• Abolición estatutos autonomía regionales (IV−1938)
• Actitud Iglesia Católica
Prestó apoyo ideológico y propagandístico a los sublevados. Legitimaron golpe militar y lo justificaron
calificándolo de Santa Cruzada. Bendijo el bando Antirrepublicano Republicanos realizaron sangrienta
persecución indiscriminada contra el clero.
Estado Franquista garantiza Iglesia posición privilegiada y deroga leyes sobre divorcio o enseñanza.
29
2. Huella De la Guerra y Vinculación al Eje
• Fin de la Guerra y Represión
1−IV−1939 se dio por terminada la guerra civil, pero oficialmente el estado de guerra se mantuvo y los
tribunales militares de mantuvo hasta abril de 1948.
II− 1939 − Ley de Responsabilidades políticas (perseguir republicanos) tribunales especiales.
Tribunales militares resolvían 15 casos / hora y se partía principio de culpabilidad. Penas de muerte muy
frecuentes.
Tribunales especiales menos radicales pero no hubo garantías procesales.
III− 1940 − Ley de Represión de la masonería y el comunismo.
• Consecuencias
• Demográficas
243.000 muertos + fallecidos por malnutrición o enfermedad + emigrados + no nacidos 750.000 − 1.000.000
en pérdidas demográficas
• Económicas
descenso de la producción:
agricultura −20%, cabaña −33%
hambre y racionamiento de alimentos
industria −30 %, recuperación lenta y difícil IIGM (aislamiento posterior)
comunicaciones gravemente dañadas
descenso renta nacional −30%
destrucción 500.000 viviendas
gastos de guerra de ambos mandos 6 billones de 1995
falta de divisas dificultó reconstrucción del país
• Sociales
Descenso producción hambre y racionamiento acaparamiento y venta fraudulenta enriquecimiento de unos
cuantos.
Depuraciones: expulsión funcionarios públicos relacionados con republica cientos de miles funcionarios sin
trabajo, y en oposiciones se reservaban plazas para combatientes franquistas y simpatizantes.
Exilio ausencia de estos profesionales muy cualificados
30
• Efectos Guerra Civil sobre cultura y educación
• Cultura
Intelectuales sometidos a dos peligros: miedo a la depuración y toma de partido y colaboración .
Guerra potenció creatividad que se vio reprimida por el miedo asesinatos de intelectuales conocidos
+ imp. el Cartelismo, republicanos Josep Renau y nacionalesCarlso Sáenz de Tejada.
La mayor manifestación tuvo lugar en pabellón de la república en la Exposición Internacional de Artes y
Técnicas de París 1937.
• Enseñanza
Sometida un fuerte adoctrinamiento: Religión Católica obligatoria y Fromación el Espíritu Nacional conseguir
uniformidad política del Régimen.
1938 reforma del Bachillerato orientación humanística
creación agobiantes nacional−catolicismo que lo quería abarcar todo.
censura de libros
• El Exilio
Exilio = importante pérdida demográfica miles de españoles jóvenes y altamente cualificados dejaron el país
pérdida económica.
Principales países de acogida:
Francia: campos de concentración // IIGM muchos vuelven pero son ejecutados (Companys) y otros al campo
de concentración de Mathausen (Largo Caballero)
Rusia: 5000 niños evacuados durante GC + 300 maestros
México: acogió 22.000 exiliados muy bien cualificados intelectuales contribuyeron a la modernización del
país.
• Fuentes Ideológicas y referencias exteriores
• Fascismo por oportunismo imita el sistema de Mussolini; FRACASÖ todo sistema totalitario lleva consigo
el germen de lo imposible.
• Anticomunismo: era la justificación de la existencia del régimen se adhirió al pacto Antikimintern y el de
no agresión germano−soviético
• Catolicismo: convivencia con iglesia casi perfecta. Iglesia recibió control de la enseñanza, restablecimiento
retribuciones económicas y control de profesores y políticos locales.
• España ante II Guerra Mundial
• Neutralidad
Firma de pacto de amistad con Alemania inmersión SP alemán.
Se mantiene neutral debilidad del régimen
31
• No beligerancia
1940 ocupa Tánger y devuelve a Alemania bienes sustraídos en el Pacto de Versalles = aportación de ayuda
material y facilidades estratégicas. Negoció con Alemania entrada en guerra pero no se acordó nada
Hitler negó ayuda económica + reivindicaciones territoriales Españolas Hitler pide isla; Franco = rival.
Guerra negativa para economía.
• Beligerancia Incompleta
Ataque alemán URSS = anticomunismo; Franco envía División Azul (participación únicamente contra URSS)
• Vuelta a la no beligerancia
Entrada EEUU guerra vuelta a la no beligerancia
• Vuelta a la Neutralidad
1943 encarcelación de Mussolini reafirmación no beligerancia disolución división azul vuelta a la neutralidad.
1944 aliados controlan norte África franco devuelve carácter internacional de la ciudad de Tánger.
1945 España rompe relaciones con Japón =última unión al Eje
3. El Régimen Franquista de 1945
• Aislamiento Internacional
Después IIGM España queda aislada
no admisión en la ONU que en 1946 condena gobierno de Franco.
Francia cierra frontera pirenaica
Hasta 1948 de le excluye del Plan Marshall
En 1950 nuevo entrono internacional + favorable Guerra Fría
Reconocimiento de la ONU del gobierno de Franco anticomunismo régimen franquista.
• Reinserción vida internacional y acuerdos EEUU
Gobierno considera esencial normalización posición internacional del régimen acercamiento a EEUU (posible
por tensión EEUU−URRS + anticomunismo español y posición geoestratégica de España)
firma 1953 acuerdos bilaterales militares y económicos = rotura aislamiento de España consolidación régimen
franquista.
Apertura 4 bases De EEUU en la península a cambio de material bélico y ayuda económica
EEUU autorizado para introducir armas atómicas y utilizar libremente bases para atacar URSS.
32
1955 admisión en la ONU y 1958 en el Fondo Monetario Internacional
• Política Económica
• Estancamiento y autarquía
Guerra Civil y política económica autárquica e intervensionista estancamiento económico español
alcanzar mayor grado de autoabastecimiento y autosuficiencia
MEDIDAS BÁSICAS:
• limitación de las importaciones cierre del marcado interno y reserva a la producción nacional +
concesión subvenciones fiscales
• Organización de la producción y distribución de cereales Servicio Nacional del Trigo
• Implantación de un sistema de racionamiento de los productos de consumo de primera necesidad
hasta 1952
• Creación 1941 del Instituto Nacional de Industria impulsar industrialización del país creando
empresas públicas controladas directamente por el estado.
• Creación en 1941 de RENFE
CONSECUENCIAS:
Descenso de la Renta per capita
Retroceso producción industrial falta de materias primas, capitales y maquinaria
Elevada inflación excesiva emisión de moneda
Déficit comercial nula competitividad artículos españoles en el exterior
Descenso del nivel de vida, bajos salarios y hambre generalizada
Aparición del mercado negro
• Recuperación y apertura
Años 50 recuperación económica ayuda financiera EEUU + cambio política económica gubernamental
(impulso mercado internacional, aumento importación productos industriales y disminución intervenciones
estatales
1952 se decretó libertad de precios y circulación de artículos
1957 crisis Franco efectúa importantes cambios en el gobierno nombrando a nuevos ministros y medidas
legislativas en forma de reforma económica; objetivos: abandonar autarquía y modernizar y liberalizar
economia nacional.
• Devaluación peseta para fomentar exportaciones
• Limitación gasto publico y congelación salarial para mantener precios
• Incremento de los impuestos
• Concesión facilidades para la inversión de capital extranjero en España.
reducción inflación y salvación de la bancarrota
33
disminución capacidad adquisitiva asalariados y aumento del paro quiebra empresas protegidas
• Fundamentos Políticos e institucionales
• Concentración total de poderes en mano de Franco
• Rechazo principios democráticos
• Restricción libertades individuales
• Ausencia Constitución escrita
• Ley de Cortes (1942)
Recuperación Cortes pero despojadas del poder Legislativo: funcion debatir moderadamente
proyectos de ley, parobarlos y aplaudir discuroso gobierno
• Fuero de los Españoles (1945)
Derrota germano−italiana aparentar imagen democratizadora ante potencias vencedoras novedades
institucionales sin efectividad práctica.
• Ley de Referéndum Nacional (1945)
Procedimiento desvirtuado y sin garantías de voto directo para la ratificación popular de textos muy
trascendentes.
• Ley de sucesión en la Jefatura del Estado (1947)
Restablecimiento monarquía pero Franco podía decidir el rey Don Juan de Borbón se opone
• Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
Preafirmación antiliberalismo, centralismo, propiedad privada y nacional−catolicismo
• Ley Orgánica del Estado (1967)
• Legislación social acabar conflictos integrando obligadamente a empresarios y asalariados negando
asociacionismo. Implantación en 1943 sistemas de seguros
• Oposición Antifranquista
Dentro: 1944−1950 guerrilleros armados lucharon contra el régimen Durante los años 40 comenzaron
las primeras huelgas gran represión gubernamental
Fuera:1945 creación gobierno republicano en el exilio.
15. ESPAÑA BAJO EL FRANQUISMO DESARROLLISTA
• LA REINSERCIÓN DE ESPAÑA EN SU CONTEXTO ECONÓMICO
• Modernización y desarrollo económico
♦ Gran crecimiento económico, modernización e industrialización década de los 60 Aumento
nivel vida y bienestar social
◊ Renta per cápita de 300 a 2000 $
◊ Crecimiento anual del PIB = 7%
◊ Duplicación de las exportaciones (productos industriales)
España se convirtió en un país industrial y urbano
34
♦ Gobierno interviene mediante los Planes de Desarrollo (López Rodó), iniciados en 1964,
dedicados a estimular la producción (tuvo éxito gracias el esfuerzo colectivo)
♦ Causas del rápido desarrollo económico español entre 1960−1973
♦ Favorable coyuntura económica internacional
♦ Inversiones de capital extranjero y multinacionales mano de obra barata
♦ Ingresos provenientes del turismo bajos precios relativos
♦ Envíos de dinero de españoles trabajando en el extranjero
♦ Reducidos costes laborales + bajos salarios
♦ Intervencionismo estatal invirtiendo en obras públicas
♦ Limitaciones del desarrollo español
♦ Desigual crecimiento de los diferentes sectores productivos: industria y servicios + y en
cambio agrícola insuficiente
♦ Éxodo rural masivo hacia las ciudades (3.500.000) y emigración de trabajadores a Europa
(1.500.000) evitó que aumentara el paro.
♦ Aumento de los desequilibrios regionales (Cataluña, País Vasco y Madrid más riqueza)
Gobierno crea los Polos de Desarrollo y Promoción
♦ Deficiente sistema de prestaciones sociales y servicios estatales
♦ Crecimiento desordenado de las principales ciudades
♦ Mantenimiento de un sistema fiscal regresivo e injusto ( elevado fraude e inflación que
beneficiaba a los + ricos)
♦ Desastres ecológicos vertidos descontrolados
♦ Inicios de la crisis de 1973
◊ finales de 1973 crisis económica mundial Aumento de precios del petróleo decidida
por la OPEP
tremenda recesión mundial.
En España afectó principalmente al sector siderúrgico, textil, calzado y navío descenso del
PIB, altas tasas de paro, inflación, déficit exterior y caída de las inversiones. Fue
especialmente grave por:
• Enorme dependencia económica del
exterior
• Disminución del número de turistas
caída de ingresos
• Descanso de las exportaciones
• Interrupción del flujo migratorio y
regreso de los emigrados
♦ TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES
♦ Éxodo rural y proceso de urbanización
◊ Plan de Estabilización de 1959 España pasa de ser agraria a ser industrial muy
rápidamente
éxodo rural
número de campesinos disminuyó 50% entre 1950 y 1975
problemas urbanísticos (ciudades no podían absorber tanta población)
urbanización de ciudades en la periferia
♦ Crecimiento de la clase obrera y las clases medias
◊ industrialización del país aumento de los obreros
◊ aumento sector servicios
35
◊ gran crecimiento de la clase media (obreros y servicios) que llegó a duplicarse
gran estabilidad social al país cambio político posterior pacífico
♦ Cambios en la mentalidad y en los hábitos sociales
◊ inserción mujer mundo laboral + aumento medios de comunicación mayor
información y cultura sociedad + secularizada, abierta y tolerante
◊ Mayor poder adquisitivo de las familias
al consumismo y a las nuevas formas de comercio que posibilitaron un crecimiento
continuado de la economía nacional
aportación económica de los hijos innecesaria aumento del numero de estudiantes y
desaparición del analfabetismo
homogeneización de modos de comportamiento de distintos grupos sociales y gustos
similares
♦ Vida cultural española finales 50 hasta muerte de Franco
♦ Filosofía: Mientras fue Ministro de Educación Ruiz Jiménez mínima apertura hacia
pensadores exiliados. Destacan Julián Marías y Xavier Zubiri
♦ Historia: la censura se flexibilizó Vicens Vives renovó campo de la historia. También Miguel
Artola.
♦ Filología: Destacan F. Lázaro Carreter y Emilio Alarcos
♦ Ensayo: Destacan Marañón, Dámaso Alonso; reapareció la Revista Occidente, Cuadernos
para el Diálogo (plataforma para los disidentes)
♦ Literatura:
Novela: destaca C. J. Cela, Hermanos Goytisolo, Miguel Delibes (humanitarismo), Torrente
Ballester, Juan Benet, Francisco Umbral.
Poesía: Celaya y Otero, Gil de Biedma y Aleixandre.
Teatro: Buero Ballejo, Poncela, Alfonso Paso.
♦ Arte:
Pintura: surrealismo de Miró, Dalí y Tapies; realismo Juan Genovés
Escultura: Avalos, Chillida, Serrano
Arquitectura: sustitución del urbanismo tradicional éxodo rural y turismo; destaca Bofia,
Bohigas o Rafael Leoz
Cine: Berlanga, Bardem, Buñuel, Saura...
♦ INMOVILISMO POLÍTICO Y ANTIFRANQUISMO
♦ Perpetuación institucional del régimen
◊ Franco no quería Constitución gobernó mediante instituciones que iba acoplando a
las necesidades del país contradicciones internas y agudo contraste en la evolución
internacional.
◊ Ley de Orden Público 1959: persecución legal de disidentes y contrarios al régimen
◊ 1962 nombre vicepresidente a Muñoz Grandes y formación de nuevo gobierno
(aperturistas [Fraga y Solís] e inmovilitas)
36
◊ 1966 Ley de Prensa, impulsada por Fraga, elimina censura previa en los periódicos.
◊ 1967 Ley Orgánica del Estado: especie de Constitución
◊ 1969 Juan Carlos es proclamado sucesor de Franco y Carrero Blanco presidente del
Gobierno
◊ 1973 Carrero es asesinado por ETA y sustituido por Arias Navarro, teóricamente
aperturista.
◊ Poder franquista y sus fisuras. Grupos de apoyo
⋅ Poder de franco mantenido por tres grupos a los que nunca dio el suficiente
poder para que obraran por cuenta propia:
⋅ Militares
Poder de Franco venia del nombramiento de los militares en 1936 de Jefe del
Estado. Después algunos de los que les ayudaron fueron alejados del poder
(Queipo de Llano, Varela, Yago...) Franco otorgó a los militares de un gran
prestigio e influencia social pero poco poder real.
⋅ Falangistas
Se sirvió inicialmente de su ideología y símbolos para aglutinar su poder
personal. Al unificar todos los grupos de derechas solo le quedó un poco de
poder a nivel local pero ningún poder decisorio.
⋅ Monárquicos
Inicialmente don Juan de Borbón quiso afiliarse a las fuerzas franquistas. Los
monárquicos le ayudaron en la guerra y después pidieron la restauración de la
monarquía. Franco los apartó del poder hasta que formuló la ley Sucesoria en
1947.
⋅ Católicos
Iglesia apoya y justifica la sublevación y tuvieron importancia a nivel
personal, nunca institucional y representaron cargos importantes como
ministerios económicos, que llevaron muy bien a causa de su buena
preparación. A partir del Concilio del Vaticano II la Iglesia empezó a alejarse
del gobierno. Al final del franquismo la mayor parte de la Iglesia,
representada por el cardenal Tarancón se había alejado.
⋅ Nuevos conflictos sociales y derivaciones políticas
⋅ Movimientos estudiantiles
• 1956 intento de formar un Congreso de Estudiantes. Estudiantes
falangistas se oponen violentamente. Representantes son detenidos y
Franco destituye al Ministro de Educación Joaquín Ruiz Jiménez.
• La represión hizo que la oposición estudiantil no volviera a
manifestarse abiertamente hasta la década siguiente.
• 1965, febrero hubo una serie de manifestaciones contra la falta de
libertad universitaria (García Calvo, Tierno Galván..) fueron
numerosas, pero al coincidir en 1969 con las huelgas fue declarado el
estado de excepción.
• Movimientos políticos
♦ Primer grupo de oposición Frente de Liberación Popular
♦ Momento fundamental y fallido reunión en Munich de 1962.
37
(coordinar esfuerzos para acabar con dictadura)
♦ Figuras + destacadas Salvador Maradiaga, José Mª Gil
Robles y Rodolfo Llopis
♦ Conflictos sociales
◊ colaboración Iglesia − Estado creación Hermandades
de Acción Católica [HOAC] (intención
evangelizante) que terminó convirtiéndose en
movimiento social reivindicativo. Cuando fue
suprimida sus miembros pasaron a CC.OO.
◊ Principios 60 gobierno permite elecciones sindicales;
PSOE y UGT no participan, PCE promueve
perticipación se crean CC.OO para coordinar
delegados.
◊ 1966 CC.OO grupo sindical + importante, seguido
por USO y UGT.
◊ Años finales Franquismo se multiplicaron las
huelgas represión + violenta
◊ La oposición
◊ Organizaciones políticas
⋅ PCE: relanzó en 1957 huelgas: huelga de los
mineros asturianos, éxito, huelga gral.
Fracaso...
Siguió con oposición, fuerte división y
expulsión diligentes poca fuerza real
⋅ PSOE:
Profunda
división
monarquía.
1974 elegido Secretario Gral. Felipe
González ante negativa de Nicolás Redondo
(UGT)
⋅ Acciones contra el régimen
• 1959 nace ETA ante tibieza del
PNV. Primer atentado mortal el de
Carrero Blanco, tb secuestro de un
cónsul alemán
• recrudecimiento del terrorismo del
FRAP (Frente Revolucionario
Antifascista y Patriótico)
• Propuestas contra el régimen
♦ 1974 formación Junta
Democrática (PCE, PSP,
Partido de Trabajadores de
España, carlistas e
independientes)
♦ 1975 formación Plataforma
de Convergencia
Democrática (Izq Democr.
Carlistas y extrema izda. )
38
♦ En Octubre de 1975 ambas
se fusionan en la Platajunta,
que no llegó a funcionar
porque los acontecimientos
no lo requirieron.
16. LA RECUPERACIÓN
DEMOCRÁTICA
♦ TRANSICIÓN POLÍTICA
Y EL DESARROLLO
DEMOCRÁTICO
♦ Factores de crisis del
Régimen de Franco
♦ Institucionales: Según la
Ley Orgánica del Estado
tales funciones habían de
pasar a las Cortes y al
Presidente del Gobierno.
Franco tenía poderes
absolutos pero el Rey no.
♦ Políticas: Rey no quería
continuismo y no había una
personalidad que fuese
capaz de imponerse al Rey.
♦ Socioeconómicas: en 1975
España era la 10ª potencia
industrial. Estructura de
sectores de población y
modo de vida similar a los
europeos de regímenes
democráticos preciso salir
del subdesarrollo político.
♦ Exteriores: Caída régimen
Salazarista en Portugal +
presiones Comunidad
Europea, EE.UU. y Iglesia
dificultaban continuación
Franquismo.
♦ Las opciones políticas a su
muerte
♦ Continuidad, defendida por
el búnker, sectores +
inmovilistas: principales
dirigentes, altos mandos
militares, grupos
oligárquicos, falangistas y
otros menores.
♦ Ruptura y desaparición
brusca: y oposición que
había formado la Junta
Democrática
39
♦ Ruptura pactada;
defendida por los que
habían formado la
Convergencia Democrática.
♦ Reforma: defendida por
minoría de personalidades
del régimen.
♦ El proceso de reforma y la
opción democrática
⋅ para
reforman
era
necesario
desplazar
del poder a
los
partidarios
del
inmovilismo
Al cumplirse mandato del
Presidente de las Cortes y
del Consejo del Reino, el
Rey nombra a Torcuato
Fernández Miranda, que
logró que las Cortes no
siguieran un rumbo
inmovilista.
Arias Navarro presenta
dimisión tras tensiones con
el Rey (no podía ser
destituido)
Inclusión entre los
candidatos a Adolfo Suárez,
nombrado posteriormente
Presidente del Gobierno por
el Rey el 3−Julio−1976 mal
visto por oposición, dado su
origen falangista y por el
régimen por considerarlo
poco capacitado no
participan forma un
gobierno de segundones.
esta gobierno concede
amnistía a 400 presos
políticos.
Ley de Reforma Política
Cortes quedan constituidas
por dos cámaras: Congreso
40
de los Diputados y el
Senado (= desaparición
estructuras franquistas y
Cortes.
(aprobado por el pueblo en
referéndum el
15−diciembre−1976)
Esta ley obliga al Gobierno
a convocar elecciones
generales, pero antes se
legalizaron los partidos
políticos (BOE,
10−febrero−1977) se
legalizan + de 150 partidos.
// BOE 23−marzo normas
electorales (Ley d'Hont)
(tb. Legalización sindicatos,
amnistía, restauración
instituciones...)
15−junio−1977 elecciones
generales
♦ Las elecciones de 1977 y el
censo constituyente
Coaliciones electorales:
⋅ UCD:
ideología
democristiana,
socialdemócrata,
liberal y
algún
regionalista.
Dirigida por
Adolfo
Suárez
⋅ Alianza
Popular:
encabezada
por Fraga
Iribarne
acogía a
varios
exministros
de Franco.
⋅ Democracia
Cristiana:
41
destacaban
Joaquín
Ruiz−Jiménez
y José Mª
Gil Robles.
⋅ Socialistas:
PSOE (h),
PSOE (r]
Felipe
González y
PSP de
Tierno
Galván.
⋅ PCE
concurrió
en solitario.
Resultados:
Fracaso de sectores +
ligados al Franquismo (AP)
o los partidarios de la
ruptura (PCE). Partidarios
de la reforma (UCD y
PSOE) vencedores.
Adolfo Suárez formó
gobierno al frente de la
UCD en solitario.
Constitución:
⋅ Aunque no
tenían
carácter de
Constituyentes
se
dedicaron a
la
elaboración
de una
constitución
en beneficio
del
consenso
fue una
Constitución
que no
gustó a
todos por
completo
todos veían
reflejadas
42
sus ideas
más
importantes.
⋅ Aprobada
por las
cámaras y
ratificada en
referéndum
popular el
6−diciembre−1978.
Sancionada
por el Rey
entró en
vigor en 29
de
diciembre.
◊ Los cambios
políticos desde la
transición hasta el
presente
• Aprobada
Constitución
se
convocaron
elecciones
generales
de
carácter
legislativas
y
elecciones
municipales
en
ayuntamien
• Elecciones
generales
fueron
el
1−marzo−19
Tres
principales
partidos
UCD,
PSOE
y
PCE.
• Elecciones
municipales
en
abril−1979.
PSOE
y
43
PCE
buenos
resultados.
• Gobierno
comenzó
desarrollo
legislativo
a
través
de
las
Leyes
Orgánicas
entre
las
que
destacan
las
encaminadas
a
resolver
la
cuestión
autonómica.
Octubre 1979 se
aprueban estatutos
vasco y catalán. En
elecciones a los
parlamentos
autonómicos
celebradas
marzo−1980 ganan
partidos
nacionalistas.
• UCD
comienza
a
descomponer
por
falta
de
unión
interna
Suárez
presenta
dimisión
a
finales
de
enero
de
44
1981.
UCD
propone
a
Calvo
Sotelo
para
sustituirle.
Cuando
el
23−febrero−
se
procedía
a la
votación
para
su
investidura
como
Presidente
el
Congreso
fue
ocupado
por
fuerzas
de
la
Guardia
Civil.
Este
intento
de
golpe
de
Estado
(Tejero)
fue
dominado
a
las
pocas
horas
por
la
intervención
del
Rey.
Calvo
Sotelo
investido
Presidente.
45
• Paulatinamen
UCD
se
fue
descomponie
Calvo
Sotelo
convocó
elecciones
para
el
28
de
octubre
de
1982
• PSOE
obtuvo
mayoría
absoluta
Gobierno
presidido
por
Felipe
González.
• PSOE
prosigue
negociacione
para
la
entrada
en
la
CEE
el
12−junio−19
se
firma
tratado
de
adhesión,
favorable
para
España
pero
agudizó
problemas
económicos.
• Convoca
referéndum
para
la
46
permanencia
en
la
OTAN
en
12−marzo−1
(
OTAN
útil
para
romper
tradicional
aislamiento)
creación
de
empresas
como
FILESA
para
financiación
campaña
referéndum.
• Felipe
González
convoca
elecciones
generales
para
el
23−junio−19
PSOE
mantiene
mayoría
pero
baja.
Alianza
popular
2ª
fuerza,
CDS
tercer
partido.
PCE
se
integró
en
IU
HB
5
diputados.
• Tensiones
entre
47
grupos
políticos
gobierno
adelanta
elecciones
al
29−octubre−
• PSOE
desciende
lentamente,
límite
de
la
mayoría.
PP
segunda.
• Nuevas
elecciones
el
6−junio−199
• PSOE
pierde
mayoría
y
gobierna
con
CiU.
PP
asciende.
• Debilidad
del
gobierno
y
ataques
oposición
por
caso
GAL
y
FILESA
obligan
a
González
a
convocar
elecciones
para
el
3−marzo−19
• PP
liderado
por
48
José
Mª
Aznar
gana
y
forma
gobierno
con
minorías
nacionalistas
catalana,
vasca
y
canaria.
• Elecciones
10−marzo−2
PP
mayoría
absoluta.
⋅ Las
dificultades
y la
consolidación
del sistema
democrático
♦ Tare
difíc
terro
♦ Ultra
ataca
pren
apert
♦ GRA
secu
Anto
Mª
Gil
de
Orio
gene
Villa
asesi
2
polic
y
guar
civil
etc.
♦ ETA
accio
inces
contr
49
pobl
civil
• La
evolución
económica;
la
evolución
social
y
cultural
a)
Evolución
económica
mientras
otros
países
se
recuperaban
se
pensaba
que
en
España
el
50
país
iba
hacia
el
subdesarrol
en
1977.
Gobierno
presenta
programa
de
Saneamiento
y
Reforma
que
sirvió
de
base
a
los
Pactos
de
la
Moncloa:
2
tipos
de
acuerdos,
políticos
(frenar
tensión
interpartidist
y
económicos
(saneamiento
mediante
equilibrio
balanza
exterior
y
reducción
inflación
devaluación
paseta
y
reformas
fiscales,
financieras
y
laborales)
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
Descargar