La aparición de la ciencia moderna

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Historia d la Psicología
I semestre 2010
María Fernanda Víquez Montero
A77132
La aparición de la ciencia moderna.
Progresos científicos
Como ya hemos visto con la caída de la autoridad de la iglesia se comenzó con le edad de la
razón. En el siglo XIX la psicología estaba casi destinada a emular a la física.
En este periodo encontramos a Fracis Bacon el objetivo fundamental de él en sus obras fue el de
reorganizar el método del estudio científico. También adopto un acercamiento a la ciencia que
resaltaba las observaciones prácticas como el punto de arranque de la investigación científica,
creía en la validación de la observación. Decía que toda investigación se debía de liberar de
cualquier influencia que se derive de las observaciones. Pensaba que las observaciones carecen
de valor si se hacen en forma causal y descuidada.
Galileo Galilei tenia una imagen del mundo mecanizado habitado por gente mecanizada su
telescopio era una extensión mecánica de los sentidos y esto tuvo enormes implicaciones para la
psicología una de ellas suponía que la actividad humana estaba en ultima instancia sujeta a las
leyes de la mecánica y otra habla de las relaciones matemáticas en el universo sugería que es de
provecho examinar las fuerzas externas, ambientales, como el origen de las actividades de los
seres humanos más que limitarse a los impulsos generados internamente. Creía en cualidades
primarias y secundarias, las primeras por ejemplo el movimiento, la posición y la extensión que
están sujetas a relaciones y descripciones matemáticas y las secundarias como los colores,
sonidos o sabores que se encuentran en la conciencia del que percibe.
Johannes Kepler creía en la base fundamental matemática del universo, estaba convencido de
que el mundo físico debía tener una expresión con otras manifestaciones de la realidad como el
mundo psicológico de la persona, fue el inmediato precursor de la psicología moderna, además
hizo la distinción entre cualidades primarias y secundarias.
Isaac Newton mediante observaciones y cuantificaciones examinó el problema más grande de
todo el mundo físico, los cuerpos celestes que siguen las mismas reglas.
Adelantos en la filosofía.
Seguía existiendo un obstáculo par la psicología que no se había podido definir la naturaleza de la
persona y se hicieron varias preguntas como ¿debe estudiar la psicología la actividad mental? ¿El
comportamiento? ¿La conciencia? , entre otras y sus respuestas se basaron por fuerza en
conceptos previos sobre la naturaleza del individuo.
Baruch Spinoza, para la mente y el cuerpo eran aspectos distintos de la misma sustancia. La
mente es la manifestación interna y el cuerpo externa del individuo. Describía las funciones
mentales como sentimientos recuerdos y sensaciones como procesos mecánicos mediados por los
sentidos y organizados en el estimulo de los objetos físicos. Decía que la mente no es una entidad
ni un agente, sino una abstracción. Como conclusiones de sus opiniones se puede decir tenia un
concepto dinámico y activo de la relaciones entre mente y cuerpo, otra seria que el sistema de el
era determinista y no se fundaba en la divina providencia, sino de leyes naturales. Decía que la
razón debe controlar las emociones y la actividad racional constituye la única capacidad de la
persona para dirigir apropiadamente la vida propia de acuerdo con las leyes naturales.
René Descartes fue el primer filósofo moderno. Decía “pienso, luego existo”, él afirmó que el
conocimiento de nosotros mismos es el principio más cierto y que la realidad del mundo exterior
puede ser cuestionada. Su pensamiento fundamental fue su confianza en la conciencia de la idea
de nosotros mismos que nos deja conocer a Dios y al final lo que nos rodea.
En su psicología, la mente es una entidad espiritual, inmaterial, diferente del cuerpo y más fácil
de conocer dado el principio fundamental de la introspección.
Las emociones están arraigadas en el cuerpo y representan movimientos o reflejos a la
estimularon de los sentidos. Defendía que la mente fuera el objetivo de la psicología.
Podemos encontrar 3 tendencias en la psicología de este exponente, la primera es que la
psicología como ciencia introspectiva, la segunda que el dualismos cartesiano refuerza la
psicología como un estudio puramente conductual (la relación mente y cuerpo) y la tercera que
todas las actividades humanas están referidas a la fisiología del organismo. Descartes fue el
principal fundador de la psicología.
Sensualismo y positivismo: la tradición francesa.
Adelantos en la filosofía
Sensualismo, la corriente francesa sobre la experiencia humana se basaba en las sensaciones y las
percepciones.
Etinne Bonnot de Condillac dio una interpretación de la actividad psicológica basada sólo en la
experiencia sensorial, negaba la idea de Descartes en la que decía que la mente nace con ciertas
ideas innatas y más bien decía que toda la complejidad de la mente puede ser derivaba de una
sola capacidad sensorial. Introdujo la idea del materialismo al pensamiento de psicológico
moderno, exponía que si el contenido de la mente se reduce a sus bases sensoriales, no es preciso
ir muy lejos para equiparar mente y sentidos.
Charles Bonnet, este expandió la postura de Condillac al establecer una base más razonable para
el materialismo psicológico en el sistema nervioso.
Julien Offroy de la Mettrie, decía que la psicología es fisiología y eliminó por completo el
dualismo cartesiano del animal máquina. Su psicología estaba enriquecida con el hedonismo y la
búsqueda el placer era la última fuerza que impulsa al individuo.
Helvecio, según él todos los seres humanos nacen con las mismas capacidades, pero el medio
actúa de diferente manera en cada individuo. Exponía que la fisiología podía explicar los
mecanismos de las funciones psicológicas, si estos mecanismos dependieran del contexto
externo.
Pierre Cabanis fue el último exponente del sensualismo francés. Sus opiniones contiene la
necesidad del concepto de mente también distinguía niveles de conciencia que incluían los
procesos inconciente y semiconsciente, además decía que las sensaciones no existen con formas
puras sino como una sistema mediado por el ego central, el yo que las integra y sólo entonces
podemos conocerlas. No aceptaba que la mente fuera pasiva y reactiva.
La psicología de Maine de Biran creía en el entendimiento humano comprendía la suma de las
asociaciones del cerebro, creía en una psicología fisiológica, no estaba de acuerdo con la
psicología de la “fibras”. Se centró en la voluntad como una actividad deliberada que determina
el carácter esencial del yo. Concluyó que la psicología es la ciencia de los datos de la conciencia,
decía “tengo voluntad, luego existo”, abogaba por la observación objetiva del yo a través de la
experiencia individual. También pensaba que el ego o yo activo es el hecho central de la
psicología, entonces el individuo es inteligente y libre.
La aparición del positivismo francés: Auguste Comte
Comte intentó introducir un método científico objetivo a la psicología. La ciencia de Comte es
conocimiento relativo, porque el positivismo sólo tolera una imagen de la naturaleza limitada y
mudable. No pudo prever la coherencia posterior de la psicología como disciplina. En sus
conclusiones encontramos la reducción de la psicología, definida como sensaciones a la
fisiología.
La mente pasiva. La tradición británica.
Adelantos en la filosofía
En los filósofos británicos el tema central de la psicología era la fe en el empirismo. El
empirismo aquí se define como el conocimiento por medio de experiencia, por otro lado las islas
británicas estudiaban la relación entre los datos de los sentidos y las operaciones de la mente.
Los primeros empiristas, al principio se basaron en los postulados de Descartes.
Thomas Hobbes, tenía opiniones sobre la psicología eran radicales y dieron inicio a la corriente
del empirismo británico. Su obra más famosa fue Leviatan, o materia, forma y poder en una
republica eclesiástica. Dentro de sus primeros principios encontramos que afirmaba que todo
conocimiento procede de las sensaciones, también basó la psicología en el materialismo. Las
sensaciones reducen a movimientos en forma de cambio. Según Hobbes la mente adquiere
conocimientos por asociación. Las asociaciones se organizan en principios generales que suelen
ser de naturaleza mecánica y que describen el modo en que las relaciones entre sensaciones
formas las ideas. En la psicología de él el principio motivador es el deseo, que puede ser un
proceso fisiológico regido por la búsqueda del placer y la evitación del dolor. También decía que
los sueños son secuencias de pensamiento no determinados por las sensaciones psicología veía al
individuo como una máquina.
John Locke explico si psicología en su Ensayo sobre el entendimiento humano. Decía que la
mente era como una hoja en blanco en la que se acumulan gradualmente las experiencias de la
vida que constituyen el total de su contenido. Él hacia diferencias entre sensaciones, que son
físicas y percepciones, que son las proyecciones de aquellas. Decía que las ideas se derivan de las
sensaciones por introspección. El empirismo de Locke necesita de la mente pero se caracteriza
por ser pasiva. También había una negación de las ideas innatas, unida a la dependencia de los
datos de los sentidos limita la mente a la de reaccionar al entorno. Además se nos habla de que
Locke tenía funciones, importantes una de ellas es la asociación ya que creía que la mente vincula
las sensaciones para crear percepciones según los principios de posición lógica y casualidad. Y
otra es la operación mental es la reflexión.
George Berkeley decía que so el conocimiento viene de los sentidos la realidad existe solo en
tanto que la mente la perciba. Aseguraba que no tenemos forma de probar la existencia de unas
cualidades primarias independientes de los sentidos y aseguró que las sensaciones y las
percepciones son la única realidad en la que podemos estar seguros.
David Hume estaba de acuerdo con que las ideas vienen de las sensaciones y estaba también de
acuerdo con la diferencia entre cualidades primarias y secundarias de Locke. Definía la mente
solo en términos de sensaciones, percepciones, ideas, emociones o deseos del individuo. Negaba
la materia. Para él la mente es una reunión de impresiones y que había que rechazar las
operaciones de reflexión que decía Locke. Su principal contracto motivador era la emoción o la
pasión regida por la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
David Hartley extendió los principios de asociación de Hobbes y Locke en la formación de ideas
y del almacenamiento en la memoria. Explicaba todas las actividades humanas, con todo y
emociones y la razón con mecanismos asociacionista. Pensaba que todas las actividades mentales
tienen una correspondiente actividad fisiológica.
La escuela escocesa del sentido común: Thomas Reid pensaba que percibimos los objetivos
directamente y no sensaciones producidas por ellos. También veía las cualidades secundarias no
como proyectivas de la mente sino como juicios mentales estimulados por los objetos.
Thomas Brown resaltaba la función de las asociaciones en a operaciones mentales y devolvió al
empirismo la importancia de los procesos asociativos. Hablaba de 2 clases de sugestiones simples
y relativas, las simples producen ideas completas y las relativas son datos que no vienen de los
sentidos por lo que lleva a la exclusiva a las operaciones mentales.
James Mill las más importantes contribuciones las expuso en su obra “Análisis de los fenómenos
de la mente human” pensaba que las ideas son los remanentes de las sensaciones cuando el
estimulo desaparece del entorno. Decía que las secuencias de pensamiento son encadenamientos
de ideas sucesivas o sin crónicas que repiten el orden de las sensaciones. Dejo poco espacio para
cualquier síntesis dinámica porque la mente solo reacciona a las sensaciones.
John Stuart Mill creía en una psicología empírica que estaba basada en la inducción, decía que
los pensamientos, sentimientos y actos son el campo de la psicología y que su meta es encontrar
las causas de la actividad cognoscitiva y emocional de los seres humanos. También aceptaba que
la mente generaba lo complejo a partir de lo más simple. Le bastaba pensar que solo se necesita
establecer “leyes empíricas” que fueran la expresión de las variaciones sistemáticas.
Alexander Bain estaba de acuerdo con el paralelismo psicofísico en el que dice que cualquier
acontecimiento tiene aspectos tanto físicos como psicológicos. Pensaba que la actividad
psicológica podía ser independiente de la experiencia por eso se alejo del materialismo estéril de
Harltey y James Mill.
La mente activa: la tradición alemana
Adelantos en la filosofía: esta filosofía era diferente a la del sensualismo francés y el empirismo
británico. Spinoza fue el antecesor intelectual de la filosofía alemana.
Gottfried Wilhelm von Leibniz, para él la mente no era pasiva de experiencias sino que una
compleja entidad que trasforma las sensaciones por su estructura física y por sus funciones.
Hablaba sobre la dependencia de la reflexión en la información de los sentidos es insatisfactoria,
la mente posee ciertos principios o categorías, como las de unidad, sustancia, ser, causa,
identidad, razón y percepción. Para él todas las ideas son innatas. Creía en la noción de
continuidad para describir la actividad mental por esto decía que pensar es una actividad continua
y que los procesos de pensamiento tenían aspectos concientes e inconcientes. Aplicó la
monadología a la descripción de la actividad esencial de la mente. Hablaba que la mónada del ser
humano es la mente, en la medida que siente y responde, esta mónada crece y se desarrolla
durante la existencia. Afirmaba también que la independencia de los procesos fisiológicos y
mentales. Tenia varios temas importantes sobre psicología, primero que el individuo no está a
merced de los determinantes del medio sino que la mente esta estructurada para actuar sobre el
entorno, otro seria el concepto de monadología, también los procesos como la atención, la
memoria selectiva y el inconciente se adaptaba con facilidad de maneas que no toleraban los
marcos teóricos del sensualismo y el empirismo.
Christian von Wolff, este rechazaba la afirmación de Locke de que el conocimiento depende de
los datos de los sentidos pero se apartó de algunas de las dificultades de la alternativa de Leibniz
la monadología. En sus obras sostuvo algunos planteamientos psicológicos, uno era que se
ocupaba de los procesos sensoriales. Su psicología racional propuso una elaboración completa de
la actividad mental en el contexto de Leibniz, también se puede decir que esta psicología de
Wolff es una psicología de las facultades.
Immanuel Kant, para él el mundo sensible era el de la información de los sentidos, el de las
apariencias, en tanto que concibiera al inteligible como el de la razón. Decía que la mente no es
un agente producto de las sensaciones, sino una entidad activa regida por leyes y una psicología
de las operaciones mentales y no de la experiencia sensorial. Por razón pura él entendía los
conocimientos que no requerían de pruebas empíricas y los llamó a priori. Además quería
rescatar la causalidad mostrando que es independiente de la experiencia y que es un conocimiento
a priori inherente a la estructura mental. También quería abarcar la moral y Mostar que los
valores no son tradiciones sociales a posteriori sino condiciones apriorísticas de la mente. Y
aseguraba que cada cual tiene conciencia moral que no está determinada por la experiencia sino
por la estructura de la mente. Al hacer todo esto de vincular la conciencia moral a priori con la
voluntad, elevó el concepto de volición a un nivel de gran importancia psicológica. Pero también
Kant no descartaba el mundo objetivo. Trabajo tanto el empirismo como el racionalismo pero
tuvo más énfasis este último.
La psicología de la autoconciencia: Johann Friedrich Herbart, su obra principal fue La
psicología como la ciencia recién fundada de la experiencia, la metafísica y las matemáticas. Era
una psicología que es una ciencia basada en la observación. Afirmaba que la psicología debía
servirse de las matemáticas para superar las meras descripciones y exponer las elaciones de las
operaciones mentales.
Friedrich Eduard Beneke imaginaba una psicología que abarcara los datos fisiológicos y decía
que la mente es en esencia activa y los procesos psicológicos de conocer, sentir y desear están
mediados por disposiciones adquiridas e innatas. Utilizaba los métodos introspectivos de las
filósofos ingleses.
Rudolph Hermann Lotze, influyó en una generación e intelectuales alemanes que inauguró una
nueva disciplina. Presentó una gran cantidad e datos de la fisiología para determinar
empíricamente cómo lo físico se vuelve psíquico. Rechazó las especulaciones matemáticas de
Herbart. Lotze se oponía al materialismo y a las experiencias totalmente mecánicas. Para este el
agente central de alma se encargaba de los procesos y las actividades mentales con una unidad
esencial que preserva la integridad del yo en la psicología.
Arthur Schopenhauer, profundizó en el concepto de voluntad la cual la definía como una
voluntad en si autónoma. Observaba que muchas formas de actividad no son intelectuales pero
logran resultados racionales.
Eduard von Hartmann decía que el inconciente es el principio universal fundamental que se
sintetiza en forma creativa el intelecto y la voluntad, definía el inconciente como instinto en
acción con una finalidad pero sin conocimiento del resultado. Exponía 3 niveles inconcientes, el
primero es el fisiológico, el segundo es el psíquico y el tercero lo describía como absoluto.
Modelos psicológicos rivales.
Para la evaluación se les pidió a 232 psicólogos clasificar a algunos personajes y aparecieron 6
factores o dimensiones que explicaron la mayor parte de las variaciones en las respuestas:

Subjetivismo frente a objetivismo

Holístico frente a Elementarísmo

Transpersonal frente a Personal

Cuantitativo frente a cualitativo

Dinámico frente a estático

Sintético frente a analítico
Esta idea de Watson o Coan fue muy eficaz para distinguir algunas de las principales figuras y
movimientos de la psicología.
Las diferencias más acusadas en las tradiciones intelectuales nacionales se relacionan con el
concepto de mente.
En un extremo encontramos que la mente se consideraba esencialmente activa y en el otro
extremo un concepto superfluo.
Esta dimensión contenía tres ideas de la mente una en donde no era necesario, en otra que es
pasiva y la activa.
En la innecesaria encontramos a exponentes como: La Mettrie, a Bonnet y a Comte.
Entre esta y la pasiva encontramos a: Condillac que se encuentra un poco mas en el lado de lo
innecesario, luego esta Helvecio, Cabanis, Hume y Hartley que esta más en el lado de lo pasivo.
Entre la pasiva y la activa están: Locke que por cierto se encuentra muy cerca del pasivo, está
Berkeley, Reid, Brown, Beneke, J.S. Mill, Lotze, Bain y Herbart que esta más en el lado activo.
Y en el activo encontramos a Leibniz, Wolff, Kant, Biran, Schopenhauer, von Hartmann.
Otra dimensión habla sobre las fuentes de conocimiento empíricas, el conocimiento se deriva y
racionalmente.
En la parte empírica encontramos a los siguientes exponentes: Bonnet, Hume, Hartley, Comte, La
Mettrie, Hobbes y J.Mill. Un poquito más alejados están Locke Helvecio, Berkeley, Reid
Condillac y Cabanis.
Casi llegando a al conocimiento que se deriva esta Brown, J.S. Mill y Bain y ya propiamente en
esta esta: Herbart, Beneke y Lotze.
Y racionalmente encontraos a Leibniz, Wolff, Kant, Biran, Schopenhauer y von Hartmann.
Por otro lado podemos encontrar que las tradiciones del empirismo británico y racionalismo
alemán retuvieron el concepto de la mente con propósitos diferentes y pero al contrario el
sensualismo Frances extremo redujo la psicología al materialismo.
Asimismo podemos ver que en otra dimensión se puede colocar el modo de adquirir el
conocimiento y comparar las asociaciones sensoriales con la actividad mental.
Los esquemas que se nos presentan representan un valor cualitativo.
La química mental y la actividad mental basada en lo sentidos pueden dar cuenta de funciones
similares pero son modificaciones de puntos de vista distintos sobre la psicología.
Referencia: Brennan. J. (1999). Historia de la Psicología. Capítulos: 5, 6, 7,8 y 9
Descargar