La Tuberculosis en las Grandes Ciudades “En 2015… sumemos esfuerzos para encontrar, tratar y curar a todos los enfermos de tuberculosis” XIX Curso de Actualización en el Diagnóstuico y Tratamiento de la Tuberculosis en el Niño y el Adulto La Tuberculosis es ejemplo claro de una patología multifactorial Que refleja la deuda social mundial ante las inequidades sanitarias, relacionadas con las condiciones sociales desfavorables que la gran mayoría de los enfermos enfrentan. Afecta principalmente a personas con compromiso inmunológico: • Desnutridos • VIH • Migrantes • Prisioneros • Pobres • DM • Adicciones Fuente: Informe de la Comisión de Determinantes de la Salud de OMS, 2009 Situación actual • Transición demográfica • Transición epidemiológica • Transición nutricional • Transición cultural • Transición tecnológica • Transición organizacional • Crisis financieras globales • Cambio climático Factores agravantes de la TB en las grandes ciudades • Alta densidad poblacional: •Barreras de acceso a SS, •Fragmentación de proveedores de salud, •Falta de integralidad de la atención en salud Factores agravantes de la TB en las grandes ciudades • Viviendas y Lugares de Trabajo Precarios • Insalubres • Hacinamiento, • Pobre ventilación y • Contaminación ambiental, Factores agravantes de la TB en las grandes ciudades • Pobreza y estilos de vida no saludables: • Trastornos alimenticios • Desnutrición • Obesidad, diabetes…. • • • • Violencia inseguridad y estrés Desocupación depresión, delincuencia Adicciones alcoholismo, tabaquismo, drogadicción… Personas sin casa Factores agravantes de la TB en las grandes ciudades • Poblaciones con especial riesgo de TB: • • • • Áreas Cerradas prisiones, cuarteles y albergues Infectados con VIH Niños contactos de enfermos de TB Minorías Factores agravantes de la TB en las grandes ciudades • Programas de Control de la TB con gestión débil • Problemas de organización para el diagnostico y tratamiento oportunos • Incremento de TB-MDR y XDR ausencia de TAES, tratamiento no adherido a la NOM, migración de enfermos FR en busca de tratamiento en grandes ciudades • Elevada letalidad por TB/VIH, por diagnósticos tardíos Factores agravantes de la TB en las grandes ciudades de Latino América • Problemas vinculados al Sistema Sanitario • Insuficiente cantidad de servicios de salud con programas de TB en zonas pobres –marginadas • Barreras de acceso a servicios con PNT • Múltiples proveedores no adheridos a normas del PNT • Grandes hospitales que no siguen normas del PNT • Redes de laboratorios desorganizadas • Ausencia de medidas de control de infecciones en la mayoría de centros y hospitales • Farmacias vendiendo medicamentos anti-TB con prescripción inadecuada Cual es la problemática actual • Baja detección de casos de TB todas las formas y baja detección de la co-infeccion TB/VIH • Aplicación de TAES con problemas de calidad • Insuficiente aplicación de las medidas de colaboración TB/VIH y TB/DM • Poca aplicación del cultivo y PSD con pobre detección de casos de TB-MDR • Muy escaso abordaje de los DSS en TB Qué podemos hacer diferente para encontrar a los que nos faltan …. Modelos atención innovadores, sociedad participativa Involucrar a la comunidad, contacto comunicación social Capacitar personal, PNT en hospitales, PAE-ERI, métodos dx rápidos Involucrar a todos los proveedores PPM/APP Supervisión frecuente para fortalecer el sistema de registro oficial ESTUDIOS OPERATIVOS La Respuesta Mundial: Estrategia TAES, “Alto a la TB” & Plan Mundial Para salvar vidas, prevenir el sufrimiento, proteger a los vulnerables y promover los derechos humanos Estrategia TAES 1994 Estrategia mundial “Fin de la TB” Post 2015 Atención y prevención integrada de la TB centrada en el paciente Políticas audaces y sistemas de soporte Investigación e innovación intensificada Objetivo y Metas propuestos OBJETIVO: poner fin a la epidemia mundial TB META 1 95% de reducción en las muertes por TB (comparada con 2015) 2035 META 2 90% de reducción de la tasa de incidencia de TB (<10/100 000) Moviéndonos hacia un nuevo enfoque : Abordando los desafíos claves Detección de casos Coinfección TB/HIV TB-MDR Una tercera parte de casos no diagnosticados/notificados Desafío especial en Áreas de alta carga de ambas enfermedades Desafío especial en Áreas con alta carga de MDR registrada Débiles Políticas de salud, sistemas, financiamiento y servicios Sub-participación de las comunidades y los proveedores Cuellos de botella para el financiamiento de investigaciones e innovaciones Proyección de disminución acelerada de la incidencia de TB hacia las metas Promedio -10%/año Optimizar las herramientas actuales, con mejor cobertura universal de salud y protección social Actual tendencia mundial : -2%/año Introducir una nueva vacuna y nueva profilaxis Promedio -17%/año -5%/año • ¿Cuáles son los desafíos del control de la TB para alcanzar las metas establecidas?. • ¿Por qué debemos hablar de control de la TB en las grandes ciudades? • ¿Qué podemos hacer diferente en el control de la TB en grandes ciudades que respondan a los desafíos? Qué podemos hacer diferente en el control de la TB en grandes ciudades que respondan a los desafíos? • Fortalecer la gestión del PNT en los diferentes niveles y desconcentrar decisiones estratégicas: Organización de la red de servicios estatales (énfasis APS) Organización de la red de laboratorios Identificación y mapeo de las poblaciones con y sin acceso Organización de la atención sanitaria a poblaciones sin acceso Organización de la atención a poblaciones especificas –sin techo, alcohólicos, migrantes, adictos a drogas, indígenas….• Trabajo inter-programático e inter-institucional Sistema carcelario, Educación, Trabajo, Vivienda, Finanzas…), Autoridades municipales y locales… OSC con trabajo en áreas salud y social, iglesias… • • • • • Que podemos hacer diferente en el control de la TB en grandes ciudades que respondan a los desafíos? • Fortalecer la implementación de la estrategia Alto a la TB (calidad del TAES, TB/VIH, TB-MDR, PAE- ERI) • Participación de la comunidad y sus lideres en actividades de control (observación del tratamiento) • Urgente necesidad de implementar PPM/APP incluyendo proveedores públicos, privados, tradicional y farmacias para que estén bajo el liderazgo del PNT. • Fortalecer actividades de acompañamiento y supervisión de la nacional a los PNT de grandes ciudades y de estos a las redes de servicios • Prohibir la venta libre de medicamentos antituberculosos México frente a las metas internacionales, 2015 TAES • Detectar 90% de los casos de TB todas las formas • Tratar exitosamente al 90% de los casos detectados TB/VIH y DM • 100% de los pacientes con TB tienen prueba VIH y DM • 100% de los coinfectados TB/VIH reciben TARV • 100% de los coinfectados TB/VIH reciben TPI TB-MDR • 20% de casos nuevos y 100% de casos previamente tratados tienen PSD • 100% de los casos de TB-MDR diagnosticados inician tratamiento de segunda línea Iniciativa de Control de la Tuberculosis en Grandes Ciudades Colombia Áreas iniciales de implementación Bogotá: Localidad Rafael Uribe Perú Lima: Distritos El Agustino y San Juan de Lurigancho Brasil Guarulhos: Región IV Guatemala: Guatemala México Tijuana Contexto de la TB en Grandes Ciudades En México, la carga de TB es mayor en las zonas urbanas que en las rurales, atribuible en gran parte a las condiciones de vida de las poblaciones que habitan los barrios marginales. Ciudades con más de 100 casos de Tuberculosis Pulmonar México, 2014* Tijuana Acapulco Mexicali Culiacán Veracruz Tabasco Centro Hermosillo Ciudad Juárez Tapachula Monterrey Ensenada Reynosa Matamoros Guadalajara Nuevo Laredo Cajeme Mazatlán Guadalupe Coatzacoalcos 736 626 434 331 322 252 250 231 225 221 217 204 182 179 176 166 152 150 136 Cancún Tuxtla Gutiérrez Ahome Tampico Zapopan 134 131 116 112 107 300 y más 200-299 100-199 1-99 Sin casos 1,396 de los 2,457 municipios del país, registraron casos (56.8%) Fuente: Plataforma Única de Información/SUIVE/DGE/SS. *2014 Proyecto TB en Grandes Ciudades… el caso de Tijuana, Baja California México (2014): Casos: 19,703 Casos:1839 Tasa: 54.4 9.3% del Total Nacional y 29% de la frontera Casos:854 Tasa: 29.9 4.3 % Casos: 696 Tasa:19.1 3.5%. Casos:609 Tasa:21.1 3.1% Casos:1233 Tasa:24.9 * Tasa por 100,000 Casos:,1108 Tasa:32 5.6% 6.3% Casos Fronterizos: Fuente: DGE/SS 6,339 32% del total nacional Tijuana Elementos del Marco de Trabajo en Tijuana 1. Afianzar el compromiso político a todos los niveles (Presentación de la línea de base a autoridades) 2. Mapeo epidemiológico de TB y poblaciones en riesgo 3. Mapeo del sistema sanitario y de los proveedores de salud Elementos del Marco de Trabajo cont´n 4. Adaptar la atención de salud a las necesidades de las poblaciones en riesgo. Definición de estrategias locales 5. Abordaje inter-programático para garantizar atención integral Inclusión de los componentes de la Iniciativa en los planes locales de control de TB Elementos del Marco de Trabajo cont´n 6. Trabajo intersectorial e introducción de la TB en los programas de protección social Sostenibilidad en el tiempo 7. Participación de la sociedad civil en prevención y control de la TB. 8. Sistema de monitoreo y evaluación rutinario. Proyecto de TB en Grandes Ciudades… El caso de Tijuana El Proyecto plantea la inclusión de: • Las diferentes Autoridades del Sector salud, • Sectores de Gobierno, • Proveedores de Salud y • Comunidades en las grandes ciudades para controlar eficientemente la TB. Proyecto TB en Grandes Ciudades… El caso de Tijuana, Baja California • Las etapas y actividades incluyen en su abordaje los principales determinantes sociales de salud, que promueven y exacerban la endemia de la TB, especialmente en poblaciones de barrios marginales de grandes ciudades como Tijuana, B.C. Georeferenciación de la Tuberculosis en Tijuana, B.C. 2013 N= 1839 casos TB Todas Formas Proyecto de TB en Grandes Ciudades ÁREA SELECCIONADA EN TIJUANA, B.C. MÉXICO, Primer trimestre de 2015 Etapas del Proyecto en Tijuana: 1. Mapeo de la situación de la TB en la Ciudad de Tijuana A. Encuesta a clínicas y hospitales de la zona seleccionada (AGEBs de Tijuana) B. Caracterización de las poblaciones y de factores de riesgo del área de intervención C. Identificación de barreras de atención de salud de poblaciones del Proyecto D.Diseño del Documento Estratégico para el trabajo intersectorial E. Elaboración del Documento Estratégico para la coordinación ABR -MAY FEB - MAR ENE - FEB DIC. 14 Avances INVENTARIO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS 33 AGEBS SELECCIONADOS Dispensario, 3, (0.4%) ONG´s, 34, (3.8%) Públicos, 5, (0.5%) Lucro, 862, (95.8%) N = 904 83% de los establecimientos de salud están concentrados en la Zona Norte y Centro Odontólogos Médicos Farmacias Laboratorios ONG´s Botánicos Homeopatía Curanderos Dispensarios Otros 383 274 191 36 34 25 10 5 3 32 0 100 200 300 400 500 Inventario de Establecimientos de Salud en los 33 AGEBS seleccionados Enero – febrero 2015 Garita San Isidro 83% de los establecimientos de salud están concentrados en la Zona Norte y Centro N = 904 Proveedores de Salud que han buscado CASOS DE TB, en años previos, Laboratorios 38% ONG´s 29% Médicos 16% Farmacias 15% Odontólogos Nada 16% 9% 0% 10% 20% N= 575 (64%) 30% 40% Atención 2% Rerefencia verbal 64% Hoja referenci a 16% Sólo el 20% hace algo ONG´s 69% Laboratorios 53% Farmacias 51% Odontólgos 36% Médicos Cuestionario de Enero – febrero 2015 Llevar a Hospital 2% 29% 0% 20% 40% 60% Proveedores de Salud que les GUSTARÍA COLABORAR EN EL PROGRAMA DE TB 80% Entrevista a Clínicas y Hospitales de Tijuana, (21 establecimientos), INSTITUCIÓN ESTABLECIMIENTOS IMSS (6) HG Regional No. 1 HG Regional No. 20 UMF 7, 19, 27 Y 36 ISSSTE (2) Hospital Fray Junípero Serra y UMF Otay ISSSTECALI (2) Hospital el Mirador, UMF Las Palmas SSA (8) Hospital General de Tijuana, Clínica de TB Tijuana, CS Tijuana, CS Francisco Villa, CS Herrera, CS Valle Verde, CAPACITS, Laboratorio Jurisdiccional. HOSPITALES PRIVADOS (3) H Infantil de las Californias, Hospital la Piedad Centro, Centro Médico NOVA OTROS (8) Para los estudios 3 y 5 PROSALUD, DIF Estatal, DIF Municipal, Salud Municipal, Estancia Municipal de Infractores (2), Programa Mejora de Desarrollo Social, Módulo de Salud de la Comisión Binacional. CRITERIOS EVALUADOS EN LA ENTREVISTA A MÁS DE 120 PROFESIONALES DE LA SALUD Definiciones operacionales de la NOM 006 SSA2 2013 Actividades de diagnóstico Tratamiento Control y seguimiento Control de infecciones en establecimientos de salud Instrumentos de control epidemiológico y reporte a Plataforma Única, Módulo TB CARACTERIZACIÓN SOCIO- SANITARIA DE LA POBLACIÓN DE TIJUANA CLASIFICACIÓN EN 3 DIMENSIONES I. COMPONENTES SOCIALES II. ENTIDADES ASOCIADAS A LA SALUD III. ESTRATEGIAS EN SALUD CARACTERIZACIÓN SOCIO- SANITARIA DE LA POBLACIÓN DE TIJUANA DIMENSIÓN I: COMPONENTES SOCIALES SANEAMIENTO BÁSICO EMPLEO DROGAS MIGRACIÓN Migración Interna Migración Internacional Deportación Lícitas Ilícitas Formal Informal Pavimento Asentamient o humano Reincidentes Albergues temporales Alcohol Tipo de drogas Inversión Extranjera Alimentos Alumbrado Público Estados migrantes Apoyo de traslados Tabaquismo Maquiladoras Ropa y calzado Agua, luz, drenaje Venta, consumo y distribución Pobreza y marginación Tiendas de conveniencia Autos usados Basura y Fauna nociva Redes sociales de apoyo Derrama económica Exceso de trámites Seguridad Pública Delincuencia organizada El Bordo DIMENSIÓN I: COMPONENTES SOCIALES DATOS APROXIMADOS DI.2 M I G R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L Y D E P O R TA C I Ó N 200 Deportaciones diarias Trabajadores Reincidentes del Bordo Prisión 20% aceptan atención Médica 70% aceptan Albergue Temporal Albergue Temporal 10% al Bordo 10% deambular por las calles 15% Aceptan apoyo de Traslado a casa Elaborado JA Martínez DIMENSIÓN I: COMPONENTES SOCIALES DI.3 D R O G A S Ciclo de vida de los vagabundos y adictos en el Canal de Tijuana CANAL Y ALREDEDORES Desayunador Padre Chava Comida en Parques y Bordo Cena frente Hospital General Atención Médica en Urgencias del Hospital General Salud Jurisdiccional, Municipio, ONG´S: Acciones preventivas: condones, intercambio de jeringas, agua purificada y surtido de medicamentos. Detección de VIH y Hepatitis C Reciben Consulta Médica 28% Libres por Enfermedad (TB) o embarazo Venta, consumo y distribución de drogas Redadas Municipales En el Bordo Elaborado: JA Martínez Revisión en Sección Patrulla X-1 Detenidos por 36 horas en Estancia Municipal de Infractores Oferta de Centros Rehabilitación DIMENSIÓN II: ENTIDADES ASOCIADAS A LA SALUD DII.8 U N I DAD ES D E ES P ECI AL I DADES M É D I C AS EC CAPASI TS CAPA UNEMES No dependen administrativamente de la Jurisdicción Sanitaria CAPASITS (VIH/SIDA) colabora con el PET. El 70% de los pacientes con problemas de adherencia a tratamiento de VIH son usuarios de drogas El 46% de las PATB son usuarios de drogas y son los que más abandonan el tratamiento. DIMENSIÓN III: ESTRATEGIAS EN SALUD DIII.1 T U R I S MO M É D I CO Quirófano Habitación Hotel “Facilitador” Web Hospital, Web colocación ó Aseguradora Habitación Hospital Sistema Hospitalario DIMENSIÓN III: ESTRATEGIAS EN SALUD DIII.2 R E G U L A C I Ó N D E S E R V I C I O S D E S A LU D La COFEPRIS, tiene poca capacidad instalada para regular todos los establecimientos de salud que operan en forma muy diversa. El Consejo de Salubridad General, que certifica a establecimientos de salud públicos y privados tiene una cobertura del 3% de de Clínicas y Hospitales Certificados al 2014. La Implementación de las Metas Internacionales en Seguridad del Paciente tienen un enfoque hospitalario y no incluye al primer nivel de atención. CARACTERIZACIÓN SOCIO SANITARIA DE LA POBLACIÓN DE TIJUANA DIMENSIÓN III: ESTRATEGIAS DE SALUD TURISMO MÉDICO REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD AMPLIACIÓN DE COBERTURA Clínicas cosméticas ambulatorias Riesgos Sanitarios Contra la Salud Unidades Médicas Móviles Acreditación y Certificación de establecimientos Seguro Popular Hospitales de corta estancia Hoteles - Hospital Metas Internacionales en Seguridad del Paciente CICLO DEL PROYECTO PLAN ESTRATÉGICO DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR SALUD PARA MEJORAR EL CONTROL DE LA TB I. IDENTIFICACIÓN I. IDENTIFICACIÓN II. DISEÑO ESTRATÉFICO VII: MEJORA CONTINUA II. DISEÑO ESTRATÉFICO III. PREPARACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN VII: MEJORA CONTINUA IV. IMPLEMENTACIÓN VI. EVALUACIÓN VI. EVALUACIÓN V. MONITOREO V. MONITOREO OBJETIVO: Mejorar la oportunidad de la atención de las personas afectadas por TB en Tijuana a través de la participación intersectorial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. MEJORAR EL RECONOCIMIENTO E INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE LA TB, y ESTRATEGIAS • 1. Diseño e implementación de promocionales sobre TB • 2. Alianza DIF Municipal-ISESALUD con el Programa Comunidad • 3 Alianza Desarrollo Social Municipal – 2. MEJORAR LA DETECCIÓN OPORTUNA DE ISESALUD migrantes –y rehabilitación • 4. Alianza con PROSALUD para SOSPECHOSOS DE TB PULMONAR, FUERA DE detección de TB en maquiladoras ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD • 5 Proyecto de Colaboración con CONADIC 3. MEJORAR EL DIAGNÓSTICO DE TB PULMONAR ENTRE OTROS PROVEEDORES DE SALUD • 6 Médicos de Salud Municipal contra la TB • 7 Proyecto de Certificación de Laboratorios Privados • 8 Alianza con Médicos de Farmacias 4. MEJORA EN LA PREPARACIÓN DE FÓRMULAS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS • 9 Acuerdo de Colaboración con el Hospital Infantil de las Californias Retos en la iniciativa Grandes Ciudades •Trabajar en marco de Redes integradas de salud (TB Infantil, TB/VIH, TBMDR, Enf. Inmunosupresoras) •Fortalecer análisis y uso de información para focalizar acciones en las demás ciudades •Mejora calidad de estudios de contactos • Incorporación en Planes locales que incluyan apoyo social •Monitoreo y Evaluación • Seguimiento de indicadores • Investigación operativa • Medición de gastos catastróficos