Diabetes tipo B

Anuncio
Índice
Tema
Introducción
1. Historia de la Diabetes y fundamentos teóricos.
1.1. Aspectos hereditarios de la diabetes tipo 2
1.2. La Diabetes en México
1.4. Definición
1.4.1. Tipos de Diabetes
1.4.2. La insulina
1.4.3. Causas de la Diabetes Tipo 2
1.4.4. Factores de riesgo
1.4.5. Signos y síntomas
1.4.6. Tratamiento
1.4.7. Complicaciones de la Diabetes
1.4.8. Auto vigilancia
2. Complicaciones clínicas de la diabetes (carencia de ajuste al tratamiento)
2.1. Previniendo las complicaciones de la diabetes
2.2. Medicamentos orales para personas con diabetes tipo 2
2.3. La importancia de un plan de alimentación en el manejo de la diabetes
2.3.1. La pirámide de las comidas saludables
2.3.2. El alcohol y la diabetes
2.3.3. El sodio y la diabetes
2.4. El Pie Diabético
2.4.1. Problemas en los Pies y en las Piernas Relacionados con la Diabetes
2.4.2. Recomendaciones de prevención
3. Investigación de campo
3.1. Análisis del cuestionario para pacientes diabéticos
3.2. Análisis del cuestionario para familiares
3.3. Análisis del cuestionario aplicado a médicos
3.4. Caso particular
Síntesis de la entrevista
3.4.2. Conclusiones de la entrevista realizada a la familia
3.4.2.1Árbol genealógico de la familia entrevistada
3.5. Análisis de la relación de las encuestas vs. caso particular
Conclusiones
Glosario
Bibliografía
ANEXOS
Págs.
1
2
4
6
8
10
10
11
11
11
12
13
14
15
16
17
18
19
19
21
21
22
22
23
26
26
29
31
33
33
35
36
37
38
39
41
42
Tema
Factores que afecta la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2. Un caso
de estudio particular
La diabetes se encuentra
entre las 10 principales causas de muerte.
En el mundo, cada año mueren
casi tres millones de personas,
el 1.7% de la población mundial.
En México fallecen a causa de esta enfermedad
el 12.5% de la población, aproximadamente
59 mil personas a nivel nacional.1
1
Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática. (INEGI), Organización Mundial de la Salud. (OMS) ver
anexos.
1
Introducción
La diabetes tipo 2 es una enfermedad silenciosa que delimita el estilo de vida de la persona
que la padece, el consumo de azúcar tiene que ser restringido, en un organismo ocurren
cambios como la depresión, pérdida de peso, pérdida gradual de la vista, algunas molestias
en los pies, cierto tipo de alimentación, etc.
Esta enfermedad tiene dos causas:
1) si existen antecedentes de diabetes en la familia esta puede presentarse antes de los 50
años.
2) si no hay antecedentes se desarrolla por un consumo continuo de nicotina, alcohol y el
constante sobrepeso, y se puede dar después de los 50 años.
El paciente diabético la mayor parte del tiempo se encuentra en un estado de depresión sin
llegar a notarlo.
La diabetes tiene un alarmante grado de mortandad debido a que gradualmente afecta a
todos los órganos del cuerpo, en los últimos tiempos la mortandad por diabetes se ha
elevado a pasos agigantados, se cree que probablemente sea debido a que el paciente no
lleva a cabo las indicaciones de los médicos y el descuido propio. Existe demasiada
evidencia de que una porción significativa de pacientes diabéticos no asumen su
padecimiento en forma inmediata, lo que se refleja en alteraciones en diferentes áreas de su
organismo y los costos para la sociedad son verdaderamente enormes, lo que nos indica que
debe haber más investigación en los procesos de ajuste tanto para los pacientes, familiares y
profesionales relacionados para combatir este enemigo de la sociedad.
En la investigación consideraremos los aspectos más importantes en la teoría médica para
identificar las causas y consecuencias de la diabetes.
La diabetes tipo 2 es un problema latente dentro de nuestra sociedad.
Es importante conocer los factores que originan esta enfermedad, así como los tratamientos
existentes, para esto hay que analizar detenidamente si el paciente diabético se apega al
tratamiento médico y en caso contrario que factores originan que se pierda el interés hacia
un seguimiento médico efectivo.
Se analizará el estilo de vida del paciente para obtener una explicación sobre la influencia
familiar para el apego al tratamiento y los factores hereditarios del paciente, ya que se cree
que el 50% de la descendencia del paciente diabético llega a padecer diabetes, para esto es
necesario consultar con especialistas del tema y experiencias particulares de cada paciente.
Actualmente México ocupa el 2do lugar de fallecimientos a nivel mundial debido a este
padecimiento, pero a través de los años según los datos que refleja el INEGI 2, es importante
analizar la mortandad por diabetes a nivel nacional, ya que la mayoría de las muertes por
diabetes se presentan en mujeres, aunque las cifras totales de fallecimientos sea en menor
número del sexo femenino.
Es necesario estar informados de los riesgos que originan esta enfermedad, por lo tanto es
útil analizar un caso en específico.
Se tomó como referencia a una familia, la cual cuenta con un alto número de personas que
padecen diabetes tipo 2 y presenta diabetes en más de una generación y la mayoría de los
2
Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática.
2
fallecimientos fueron provocados por complicaciones de la diabetes, se conoce de la historia
de esta familia a partir de que llegan a vivir a la ciudad ya que provenían del norte pero en la
revolución fueron de los que venían en la “bola” siguiendo a Villa, según comentan, el padre
fallece, y la mamá embarazada se queda en Milpa Alta, donde da a luz y fallece por
complicaciones del parto, los 4 hijos se separan y cada uno se queda al cuidado de
diferentes familiares, y cuando crecen se vuelven a reunir, a la descendencia de uno de
estos hermanos es a la cual se les entrevistó, se les entrevistó para conocer su estilo de
vida, tanto de los diabéticos como de los familiares que no cuentan con diabetes, esto fue
para verificar las causas que originaron la enfermedad y el porque algunos a pesar de contar
con el riesgo no la han desarrollado.
Esta familia es originaria en su gran mayoría de un poblado llamado San Pablo Ostotepec,
en Milpa Alta dentro de Distrito Federal. La utilidad de analizar este caso es porque en su
descendencia no existe un mestizaje tan marcado, hasta las últimas generaciones, por lo
tanto es un caso representativo de esa comunidad.
Para tomar una referencia con respecto a la familia analizada, es necesario efectuar una
investigación a la par en clínicas a diferentes pacientes diabéticos, familiares de diabéticos y
a personal médico para así determinar que tan ciertos son los resultados que arrojan ambas
investigaciones.
Esto se debe a que no todos los pacientes llegan a tener los mismos síntomas, ni las mismas
complicaciones.
Y seria poco veraz basarnos en una historia familiar simplemente, esta solo nos servirá para
determinar que tan cierta es la teoría de que el 50% de la descendencia del paciente
diabético llega a padecer diabetes antes de los 55 años.
Los resultados obtenidos de esta investigación servirán para tener una referencia real del
problema que representa la diabetes, se pretende divulgar cierta información escrita por
medio de trípticos, la cual contendrá lo mas relevante y útil, para la prevención y detección
oportuna en personas de comunidades que no cuenten con un centro de salud cerca o que
no tengan acceso a las campañas de prevención del sector salud o que no tengan centros de
salud suficientes.
3
1. Historia de la diabetes y fundamentos teóricos.
La palabra diabetes, es un término griego que significa "SIFON".
1. La cultura Egipcia (1553 a.C.), quien describe en sus papiros (papiro de Ebers, 1550
a.C.) síntomas de la diabetes como: enfermos que adelgazan, tienen hambre y sed
continúa así como también orinan mucho.
2. Las culturas orientales (Siglo V a.C.) Sisruta médico hindú observa los síntomas de la
enfermedad sobretodo en personas obesas, grandes consumidoras de dulce y arroz.
3. Areteo de Capodocia en el año 70 de nuestra era, describe los síntomas de la
diabetes como "un sifón que vacía el organismo", esto era debido al exceso de orina
ocasionada por la enfermedad.
4. Avicenas (980 - 1037 d.C.) quien después de un largo periodo de decadencia
intelectual y científica (Siglo V - XI de la Edad Media) describe nuevamente la diabetes
en su Canon de Ciencia Médica.
5. En 1527 Paracelso, médico alquimista: crea la Medicina Moderna, defendiendo que
cada enfermedad debe ser tratada por su conveniente medicina.
6. En 1690 Thomas Willis, luego de probar la orina de un diabético le agrega el termino
"Mellitus" que significa "dulce".
7. En el Siglo XIX y con la experimentación en animales el Dr. Claude Bernard descubre
el proceso de trasformación de glucosa a glucógeno en el hígado, como consecuencia
de la ingesta de azúcares, y el proceso retrógrado de la misma, lo que justifica la
concentración constante de azúcar en la sangre.
8. Langerhans, en 1867 descubre unos islotes de células en el páncreas (que llevan su
nombre) con función distinta a las que producen fermentos digestivos.
9. En 1874, Adolfo Kussmaul describe la respiración profunda, acidótica en el coma
diabético.
10. En 1889 Vom Mering y Minkowski descubren que es el páncreas quien produce una
sustancia indispensable para la regulación de azúcares.
11. En 1916 Edward Sharpey-Schaffer describe una degeneración de los islotes de
Langerhans como causa de diabetes. Y da el nombre de insulina, tras largos y
complicados trabajos de laboratorio, llegó a la conclusión de que los islotes
pancreáticos segregaban una sustancia responsable del control metabólico de los
hidratos de carbono que el individuo ingiere en el cotidiano acto de alimentarse
12. En 1918 Frederick Grant Banting (1891-1941), médico canadiense residente en
Toronto, ve morir de diabetes al hijo de unos vecinos. En noviembre de 1920
comienza a trabajar a tiempo parcial, alternando con su consulta de cirugía ortopédica,
en el laboratorio de John James Richard MacLeod. Poco tiempo después le ayudará el
joven fisiólogo y bioquímico Charles Herbert Best (1898-1978).
13. En 1922 Banting y Best logran la preparación insulínica que va a conmocionar el
tratamiento de está enfermedad.
14. Banting estaba obsesionado con aislar la hormona pancreática producida en la
secreción interna.
15. Banting, ayudado por Best, logró bloquear los conductos de secreción interna,
mediante una nueva técnica ideada por él. Consiguieron la completa degeneración del
tejido exócrino3, el residuo obtenido fue macerado en solución de Ringer y,
3
exócrino. Relacionado con la secreción externa de una glándula.
4
posteriormente, filtrado. Como resultado del proceso Banting y Best obtuvieron la
secreción de los islotes de Langerhans casi en estado puro.
16. Tras numerosas pruebas con perros pancreatectomizados (extirpación del páncreas
mediante operación), Leonard Thompson, joven de 14 años, fue el primer paciente de
diabetes tratado con inyecciones del nuevo preparado. El experimento tuvo lugar en
enero de 1922, en el General Hospital de Toronto.
17. No debemos pasar por alto la colaboración de Joe Gilchrist, médico diabético.
Voluntariamente convertido en cobaya4 humana, fue una gran ayuda para Banting en
sus primeras experiencias con humanos.
18. A finales de 1923 comenzó a fabricarse insulina, previa licencia del Toronto Insulin
Committe, en Alemania, Dinamarca y Austria.
19. En 1924 se inicia la producción en laboratorios de Hungría, Australia y Argentina.
20. En España, comenzaron a ser tratados con insulina los diabéticos en 1923.
21. Frederick Grant Banting y John James Richard MacLeod recibieron el premio Nobel de
medicina en 1923, como reconocimiento al descubrimiento de la insulina.
22. No cabe duda que este hecho sorprendió a Best y a Collip, importantes colaboradores
en el proceso. Mayor aun fue el descontento en Rumanía, ya que el médico y fisiólogo
rumano Nicolas.Constantin Paulesco (Nicolae Paulesco), que había cursado estudios
de medicina en París, ciudad en la que trabajó, posteriormente, investigando acerca
de la diabetes, publicó en 1921, en la revista profesional "Archives Internationales de
Physiologie" un artículo en el que detallaba el resultado de sus largos años de
experimentación acerca de la diabetes y su tratamiento con extracto pancreático.
23. Hasta 1923, la diabetes era mortal y de serios sufrimientos.
24. En 1926 John J. Abel (1857-1938), fisiólogo y bioquímico estadounidense, consigue la
insulina pura, de aspecto cristalino.
4
Conejillo de Indias
5
1.1. Aspectos hereditarios de la diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 muestra un componente hereditario superior a la diabetes tipo 1, se debe a
tres factores:
1. Existencia de una mayor concordancia de diabetes (60-100%) en gemelos
monozigóticos.
2. Evidencia de agregación familiar; así en diabéticos afro americanos se comprueba
como un 83% muestran antecedentes familiares de la enfermedad, frente a sólo un
37% en sujetos no diabéticos.
3. Existencia de prevalencias diferentes de diabetes en grupos étnicos que habitan en un
mismo lugar
En la Diabetes Tipo 2 se reconoce una base genética importante, en muchos casos, con un
patrón hereditario dominante.
Una persona que tiene familiares cercanos con diabetes tiene un mayor riesgo de desarrollar
la enfermedad. Este aumento del riesgo se debe a la combinación de herencia genética y
estilos de vida compartidos.
El hijo de una pareja de diabéticos tiene una alta posibilidad de ser diabético pero no sólo los
factores genéticos intervienen para adquirir la enfermedad, también intervienen otros factores
(virosis, estrés, obesidad, sedentarismo).
Los hijos de mujeres diabéticas que se embarazan pueden tener hijos diabéticos aunque con
escasa frecuencia. Los hijos de diabéticos tipo 2 suelen tener obesidad y con el tiempo,
luego de varias décadas, adquirir la afección
No todos los obesos son propensos a la diabetes, pero el 80 % de los pacientes con diabetes
tipo 2 fueron obesos previamente o son obesos actualmente.
Aunque cualquiera puede padecer diabetes, los estudios demuestran que existe una
predisposición hereditaria (la enfermedad se transmite de generación en generación). Y
como ciertas grasas del organismo inhiben la interacción insulina-glucosa, los obesos corren
un mayor riesgo de desarrollar diabetes. El daño pancreático también puede causar diabetes.
El consumo excesivo de azúcar no puede causar diabetes.
Debido a factores genéticos, los descendientes de indios americanos, esquimales, afro
americanos e hispanos tienen un mayor riesgo de padecer diabetes.
Además, la enfermedad es más común en las mujeres (constituyen el 60 % de todos los
diabéticos). La diabetes es una enfermedad más grave en las mujeres, quienes corren un
mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y ceguera que los hombres.
La pre diabetes es un fenómeno en el que los niveles de azúcar en sangre son más elevados
de lo normal, pero no lo suficientemente elevados como para considerarse diabetes
propiamente dicha. La mayoría de los prediabéticos evolucionan a diabetes tipo 2 en un
espacio de 10 años.
Las causas que se vinculan con mayor frecuencia a la diabetes, son:
 Herencia
 Obesidad
 Alimentación excesiva
 Afecciones pancreáticas
 Factores hormonales
 Infecciones
 Factores neurogénicos
6
La herencia es un factor predisponente muy importante, la diabetes aparece sólo en las
personas que tienen un terreno favorable a su desarrollo, condicionado por factores
genéticos.
Las estadísticas señalan la frecuencia de la diabetes en los descendientes y el carácter
familiar de la enfermedad.
La transmisión hereditaria tiene carácter recesivo, cuando ambos padres son diabéticos,
todos los hijos son potencialmente diabéticos. Si uno de los padres es diabético y el otro no
tiene ningún antecedente, los hijos serán portadores de la herencia, pero pueden no ser
diabéticos.
El matrimonio entre portadores hereditarios es la causa más importante del aumento de la
diabetes. Es más frecuente comprobar la diabetes, dado su carácter recesivo, entre los
nietos de diabéticos que entre los hijos.
La proporción de antecedentes hereditarios comprobados es más elevada en los casos que
comienzan en la infancia o edad juvenil, esto es porque la diabetes se manifiesta en los
padres o abuelos después del comienzo de la enfermedad en los hijos o nietos.
En la estadística de diabetes infantil de P. White, de 1959, entre 4.054 casos se comprobó la
herencia en el 41.6% y en 1.072 de esos casos, con más de veinte años de duración de la
diabetes, se comprobaron antecedentes hereditarios en el 57%. Entre los familiares de
diabéticos (hermanos, tíos, primos o sobrinos) la existencia de antecedentes diabéticos es
menor.
Entre gemelos univitelinos el porcentaje tendría que ser del 100%, pero fue comprobado por
P. White sólo en el 48.5% en 33 parejas de gemelos.
Como lo señalaron anteriormente Naunyn (1906) y von Noorden(1917), Woodyatt y Spetz
(1942) comprobaron la anticipación de la diabetes en distintas generaciones; en la serie que
ellos analizaron el anticipo de la aparición de la diabetes fue de veinte años, es decir que si el
padre presentó la enfermedad a los 60 años, en el hijo se manifiesta a los 40. Si bien es
frecuente comprobar ese comienzo en edades más tempranas, la diabetes aparece en
general después de los 40 años, por lo cual Steinberg y Wilder (1952) consideran que ese
adelanto no tiene significado biológico y es sólo de interés estadístico.
El concepto de que la herencia es un factor de predisposición primordial, debe orientar la
lucha contra la diabetes, procurando evitar el casamiento entre descendientes de diabéticos
o previniendo en sus descendientes los factores precipitantes o desencadenantes.
La diabetes aparece mucho más frecuentemente en individuos obesos que en personas
delgadas o de peso normal.
7
1.2. La Diabetes en México
En el informe elaborado por Robert Beaglehole (en el 2004) director general de la OMS,
reconoce que existe una notable ausencia del tema de la diabetes en los foros
internacionales, indicó que en México es un campo ideal para dar la batalla a enfermedades
como la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad, pues se encuentra entre los 10 países del
mundo con los más altos niveles de ese padecimiento5.
En el Distrito Federal el índice de prevalecía de diabetes supera a la media nacional con casi
dos puntos porcentuales, y es la segunda causa de muerte. Lo más grave es que una tercera
parte de quienes padecen esta enfermedad no lo sabe lo cual conlleva a una atención tardía
y la aparición de diversas complicaciones como la ceguera, insuficiencia renal, infartos,
amputaciones, disfunción sexual e hipertensión arterial. Según estimaciones de la OMS, el
número de casos se triplicará en solo 20 años para pasar de 5 a 15 millones de personas.
Algo importante a destacar en este análisis son los costos que subyacen a este padecimiento
es decir: “Si la diabetes se detecta oportunamente solo se requiere 1,000 pesos mensuales
para su atención; en tanto que al llegar a complicaciones el costo de esta enfermedad pueda
ascender hasta los 15,000 pesos por persona”.
Los programas de salud (IMSS, ISSSTE, SSA) en México (2004) indicaron que el sector de
salud gasta cada año 13 millones trescientos diez mil pesos, para el tratamiento y
complicaciones de la diabetes tipo 2, de los cuales de 30 a 65% se destinada a la
hospitalización. Por ello insistió en la necesidad de que la población se de cuenta de que la
obesidad ya que es el principal factor de riesgo para padecer diabetes, por lo cual la
prevención empieza en manteniéndose en forma6.
Ante el incremento de la diabetes mellitus entre la población mexicana, la secretaría de salud
(SSA) intensificará las acciones de detección y tratamiento. Se calcula que hay 6.5 millones
de personas que la padecen, de las cuales 35% ignora que sufre este mal.
Las estadísticas proporcionadas por el INEGI reflejan el gran aumento que ha tenido esta
enfermedad en la población nacional.
5
6
Angelica Simon. La diabetes como segunda causa de muerte en mundo D.F. El universal 06 de julio 2005.
Ruth Rodríguez. Aumentan los males crónicos, alerta la OMS. Universal. 06 diciembre del 2004.
8
Defunciones a causa de la Diabetes Mellitus, en hombres y mujeres. 1990-2003
DEFUNCIONES A CAUSA DE LA DIABETES MELLITUS
AÑO
HOMBRE
%
MUJER
%
GENERAL
DEFUNCIONES EN GENERAL
%
HOMBRE
MUJER
NO ESP
TOTAL
1990
11,235
4.7
14,612
8
25,847
6.1
239,040
182,646
1,067
422,753
1991
11,915
5.1
15,205
8.6
27,120
6.6
233,623
176,802
706
411,131
1992
12,636
5.4
15,789
9
28,424
6.9
233,996
175,428
387
409,811
1993
12,978
5.5
16,746
9.3
29,724
7.1
235,961
180,068
306
416,335
1994
13,315
5.6
17,027
9.4
30,342
7.2
237,772
181,136
166
419,074
1995
14,787
6.1
18,582
9.9
33,368
7.8
242,408
187,693
177
430,278
1996
15,436
6.3
19,308
10.1
34,744
8.0
245,017
191,168
136
436,321
1997
15,828
6.4
20,066
10.4
35,894
8.1
247,318
192,941
178
440,437
1998
18,677
7.5
23,260
11.9
41,937
9.4
249,030
195,460
175
444,665
1999
20,257
8.2
25,281
12.9
45,538
10.3
247,033
195,979
138
443,150
2000
20,766
8.5
25,703
13.3
46,468
10.6
244,302
193,253
112
437,667
2001
22,386
9.1
27,550
14
49,936
11.3
245,998
196,789
340
443,127
2002
25,297
9.9
29,762
14.6
55,058
12.0
255,522
203,846
319
459,687
2003
26,691
10.2
26,691
15.4
26,691
10.2
261,680
364
262,044
210096
DEFUNCIONES POR DIABETES EN MÉXICO
32,355
29,762
23,260
25,281
20,257
25,703
20,766
27,550
22,386
26,691
25,297
18,677
MUJERES
HOMBRES
14,612 15,205 15,789
11,235 11,915 12,636
1990
1991
1992
18,582
16,746 17,027 14,787
13,315
12,978
1993
1994
1995
19,308
15,436
1996
1990-2003
20,066
15,828
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
En las mujeres se presenta un índice más elevado de mortandad con respecto a los
hombres, y es la 2da causa de defunciones de mujeres en México, presentando un 15.4% de
mortandad al 2003, la 1ª son las enfermedades del corazón con el 18%. En los varones es la
4ta causa, con un 10.2% de mortandad, la 1ª son las enfermedades del corazón con 15.2%,
la 2da los tumores malignos con 11.3% y la 3ra los accidentes con el 10.3%. A nivel nacional
las defunciones por diabetes mellitus se encuentran en el 3er lugar presentando en el 2003 el
12.5% del total de las muertes, la 1ª causa son las enfermedades del corazón con el 16.4% y
la 2da los tumores malignos con el 12.7%. 7
7
Anexo porcentaje de defunciones generales por sexo y principales causas, INEGI 2004.
9
1.4. Definición
La glucosa (azúcar) es la principal fuente de energía del organismo la cual obtenemos de
variados alimentos. Después de la digestión, la glucosa pasa al sistema circulatorio en donde
va a estar disponible para que las células la usen o la almacenen para usarla después.
Para que las células tomen la glucosa, es necesario que esté
presente en la sangre una hormona llamada insulina, la cual
actúa como una llave que abre las puertas en la superficie de
la célula para permitir la entrada de la glucosa a la célula. La
insulina es producida en el páncreas, un órgano localizado
cerca del estómago y el intestino delgado, por unas células
especiales llamadas las células beta.
En las personas normales, el páncreas automáticamente
produce la cantidad suficiente de insulina para permitir la
entrada de glucosa a la célula; En las personas que tienen
diabetes, las células no responden al efecto de la insulina. Si la glucosa no puede entrar a la
célula se aumentan sus niveles en sangre, lo que se conoce como hiperglucemia, una de las
características principales de la diabetes.
Cuando el nivel de azúcar en sangre está aumentado, se dice que una persona padece
diabetes. Cuando los niveles de glucosa en sangre llegan a cierto nivel, el exceso de glucosa
va a ser excretado por los riñones en la orina. La glucosa lleva consigo agua, lo cual va a
causar que se orine frecuentemente y la persona sienta una sed excesiva. Estas dos
condiciones son los primeros signos notables de la diabetes.
1.4.1. Tipos de Diabetes
En la actualidad la diabetes tipo 2 esta ampliamente distribuida por todo el mundo y se
calcula que hay 100 millones de diabéticos tipo 2.
DIABETES TIPO 1
DIABETES TIPO 2
Conocida como:
Conocida como:
Es la diabetes Juvenil, insulino dependiente Es la diabetes del adulto, no es insulino
dependiente
Edad de presentación:
Edad de presentación:
Se desarrolla principalmente en niños y
Usualmente ocurre después de los 40
jóvenes
años.
Mecanismo Causal:
Mecanismo Causal:
Cuando las células beta del páncreas no
Ocurre cuando el páncreas no produce
produce insulina.
suficiente insulina o esta no es utilizada
adecuadamente.
Factores de Riesgo:
Factores de Riesgo:
- Miembro de familia con diabetes tipo 1
- Historia Familiar
- Raza Blanca
- Grupos Étnicos: Latino, Raza Negra,
- Enfermedad auto inmune
Indígenas americanos, Asiáticos
- Factores ambientales
- Historia de diabetes gestacional
- Edad avanzada
- Obesidad
- Inactividad física
Tratamiento:
Tratamiento:
Insulina exógena, dieta y ejercicio
Dieta, ejercicio, agentes sensibilizadores a
la insulina, hipoglucemiantes orales y en
casos avanzados insulina exógena
10
La diabetes tipo 2 es un desorden metabólico que resulta de la incapacidad del cuerpo para
producir suficiente o de usar apropiadamente la insulina.
Sin la cantidad suficiente de insulina, el cuerpo no puede llevar el azúcar dentro de las
células. Es una enfermedad crónica y se desconoce su cura. Es el tipo más común de
diabetes, responsable de un 90 a un 95 por ciento de los casos de diabetes.
1.4.2. La insulina
Actualmente tenemos a nuestra disposición tres tipos de insulina:
 Rápida o de corta duración, también conocida como cristalina debido a su
transparencia. La acción comienza a los 15 minutos de ser inyectada, prolongándose
alrededor de 6 horas.
 De duración intermedia o semilenta -varía de 8 a 20 horas-, de aspecto
opalescente (entre blanco y azulado).
 De acción prolongada o muy prolongada. Suspensión lechosa, debe agitarse muy
bien antes de usarla hasta lograr la completa emulsión de sus componentes. Su
efecto se prolonga durante 24 horas.
Aparte de la insulina, el medicamento es indispensable, e insustituible para el bienestar del
diabético, la calidad de vida de los afectados ha mejorado sensiblemente en las dos últimas
décadas. A ello ha contribuido la continua información que recibe el paciente de los
especialistas en educación del diabético, así como la variedad de productos de auto análisis
con los que, en cualquier momento, se puede conocer la cifra de glucosa en sangre. En la
actualidad, la diabetes es una de las enfermedades crónicas que con mayor incidencia se
presenta. Es causa de graves consecuencias para la salud si no es bien tratada. Y hasta el
momento no tiene cura. En el mundo existen 150 millones de personas que tienen diabetes.
20 millones viven en América Latina. Y se calcula que en las próximas dos décadas esa cifra
se duplicará. 8
1.4.3. Causas de la Diabetes Tipo 2
La causa exacta de la diabetes de tipo 2 se desconoce. Sin embargo, parece que hay un
factor genético que causa su desarrollo en varios miembros de la misma familia.
Y, aunque una persona puede heredar la tendencia a desarrollar la diabetes de tipo 2,
usualmente debe existir otro factor, como la obesidad, para que la enfermedad se desarrolle.
Hoy en día la mayor parte de los casos de diabetes ocurren en adultos y se asocia con el
aumento de peso excesivo y la actividad física insuficiente.
1.4.4. Factores de riesgo
Un factor de riesgo es cualquier cosa que puede aumentar las probabilidades de una
persona de desarrollar una enfermedad.
Pero, saber sus factores de riesgo para cualquier enfermedad puede ayudar a guiarle a
tomar las acciones apropiadas, incluyendo los cambios en el estilo de vida y el ser
monitoreado médicamente.
Cualquier persona puede ser afectada por la diabetes, pero no todos tienen la misma
tendencia a desarrollarla.
8
{1}, {2}. {8}, {9},{10}
11
Los antecedentes familiares de la enfermedad y los factores de riesgo, como la alimentación
poco sana por exceso de grasa y azucares, el sobrepeso y la inactividad física, como la falta
de ejercicio, pueden ser determinantes.
Los factores de riesgo de la diabetes de tipo 2 incluyen los siguientes:
 La edad (las personas mayores de 45 años tienen un mayor riesgo).
 Historia de diabetes en la familia.
 El sobrepeso.
 No hacer ejercicio regularmente.
 Pertenecer a cierto grupo étnico, como el afro-americano, hispanoamericano, y los
indígenas americanos.
 Historia de diabetes gestacional9
 Haber nacido con más de 4.1Kg.
 Nivel bajo de la lipoproteína de densidad alta conocido como el "colesterol bueno" (su
sigla en inglés es HDL).
 Nivel alto de triglicéridos.
1.4.5. Signos y síntomas
Los siguientes son los síntomas más comunes para la diabetes tipo 2, sin embargo, cada
individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Algunas personas que
tienen la diabetes tipo 2 no muestran síntomas. Los síntomas pueden ser leves y casi
imperceptibles o fáciles de confundir con las señales del envejecimiento
Los principales síntomas de esta enfermedad son:
 Sed inusual (polidipsia)
 Orina frecuente (poliuria)
 Hambre anormal y extrema (polifagia)
 Perdida repentina de peso
 Visión borrosa, en ocasiones aumenta la graduación si ocupa lentes.
 Cosquilleo, pérdida de la sensibilidad o adormecimiento de manos o pies
 Debilidad sin explicación o fatiga
 Piel muy seca, con comezón.
 Constantes infecciones en vías urinarias o genitales.
 Lesiones de difícil cicatrización.
 Irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.
 Náusea y vómito.
 Niveles altos de azúcar en la sangre al examinarlos.
 Niveles altos de azúcar en la orina al examinarlos.
El diagnóstico de la diabetes se hace si el azúcar en la sangre es elevada o si presenta
algunos de los síntomas anteriores.
 Si el azúcar en sangre es alto y no tiene síntomas, se requiere un segundo examen para
confirmar el alto nivel de azúcar en la sangre.
 Si el nivel de azúcar en su sangre es dudoso, el médico le solicitara una prueba oral de
tolerancia a la glucosa.
9
En la segunda mitad de la gestación, el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre puede ser más elevado de lo
normal. No obstante, al terminar el embarazo se normalizan los niveles de glucosa en alrededor del 95% de
todos los casos.
12
 Con frecuencia se requieren dos pruebas para estar seguros del diagnóstico.
 En algunas ocasiones las personas que padecen diabetes tipo 2 desconocen su
enfermedad, la descubren debido a un examen médico de rutina.
Los síntomas de la diabetes pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas
médicos. Consulte a su médico para su diagnóstico.
1.4.6. Tratamiento
El tratamiento específico será determinado por su médico, o médicos basándose en lo
siguiente:
 Edad, estado general de salud e historia médica.
 Qué tan avanzada está la enfermedad.
 La tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
 Su opinión o preferencia.
Aunque la diabetes no tiene cura, la mayoría de los casos pueden controlarse exitosamente.
Para todos los tipos de diabetes, la principal meta del tratamiento es mantener los niveles de
azúcar en la sangre dentro de los límites normales.
El tratamiento debe de ser individualizado.
De acuerdo a su médico, se puede conseguir un buen control de la diabetes mediante:
 La alimentación adecuada
 Ejercicio
 Control del peso corporal
 Medicamentos antidiabéticos (hipoglucemiantes orales)
 Seguir indicaciones médicas
 No abandonar el tratamiento
La meta del tratamiento es de mantener los niveles de azúcar en la sangre lo más cercano a
lo normal. El tratamiento de la diabetes es un proceso constante de manejo y educación que
incluye no sólo a la persona que tiene diabetes, pero también a los profesionales del cuidado
para la salud y a los miembros de su familia.
La diabetes sin tratamiento, o con un tratamiento inadecuado puede causar problemas a
riñones, piernas, pies, ojos, corazón, nervios y circulación sanguínea, lo que puede ocasionar
fallo de riñón, gangrena, amputación, ceguera, o embolia cerebral. Es importante seguir un
plan de tratamiento estricto.
Existen diferentes antidiabéticos orales llamados hipoglucemiantes, que le ayudaran a
reducir el azúcar en la sangre, el cual será prescrito por su médico tratante.
13
1.4.7. Complicaciones de la Diabetes
La enfermedad se puede complicar si hay otros factores de riesgo:
 Control metabólico (insulina / glucosa) deficiente
 Presión arterial alta
 Tabaquismo
 Colesterol sanguíneo elevado
 Cuidado inadecuado de los pies.
La diabetes puede ocasionar severas complicaciones, tanto a corto plazo como a mediano
plazo.
Complicaciones por bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia) ocurren por:
 Demasiada insulina
 Exceso de ejercicio
 Hipoglucemiantes orales
 Comer poco
La hipoglucemia ocasiona:
 Confusión
 Debilidad
 Desorientación
 Irritabilidad
 En casos extremos, coma, crisis convulsivas y hasta la muerte.
Se deben restaurar rápidamente los niveles de glucosa a lo normal con alimentos o bebidas
azucaradas como refresco, jugo de naranja, dulces, o comprimidos de glucosa. A los
pacientes diabéticos se les recomienda que lleven consigo un caramelo.
Complicaciones por altos niveles de azúcar en sangre (hiperglucemia) por:
 Insuficiente insulina en el cuerpo o no la puede utilizar adecuadamente.
 Comer más de lo previsto
 Realizar menos ejercicios de lo planeado
 Estrés emocional
La hiperglucemia llega a ocasionar:
 Ceguera
 Ataques cardiacos
 Embolias cerebrales
 Mal funcionamiento de los riñones
 Gangrena ocasionando amputaciones de miembros inferiores
 Daño a nervios periféricos.
14
1.4.8. Auto vigilancia
Dado que la cantidad de azúcar en la sangre varía y puede ser afectada por muchos
factores, una rutina bien reglamentada no garantiza un nivel constante de azúcar.
Es importante que el paciente auto vigile con frecuencia su nivel de glucosa sanguínea para
controlar la enfermedad y reducir al mínimo las complicaciones.
Gracias a los adelantos recientes en la tecnología, el auto control se ha convertido en un
procedimiento práctico y conveniente que los pacientes pueden realizar en cualquier lugar. El
método mas utilizado consiste en pinchar la yema del dedo con una lanceta y colocar una
gota de sangre en una tira especial la cual se inserta en una maquina portátil llamada
glucómetro, que proporciona un indicador de cifra digital, este medidor tiene una eficiencia de
+/- 10 mg/dl, comparado con un análisis sanguíneo para medir los niveles de glucosa, por lo
tanto es efectivo, en especial para las personas que requieren de un cheque constante de
sus niveles de glucosa en sangre (insulino dependientes)
Más de 240 mg/dl
70 – 150 mg /dl
Menos de 70 mg/dl
Demasiado alta
Buen nivel
Demasiado baja
Los niveles de azúcar en la sangre más altos de 240 ó más bajos de 70 no se consideran
saludables.
15
2. Complicaciones clínicas de la diabetes (carencia de ajuste al tratamiento)
Las complicaciones de la diabetes son efectos dañinos que pueden presentarse después de
que una persona ha padecido diabetes por largo tiempo. Incluyen lesión de la retina del ojo
(retinopatía), de los vasos sanguíneos (angiopatía), del sistema nervioso (neuropatía), y de
los riñones (nefropatía). Algunos expertos opinan que el control estricto de los niveles de
glucosa sanguínea puede contribuir a disminuir, demorar o evitar tales problemas.
Las complicaciones clínicas asociadas con la diabetes cuando generalmente el paciente no
sigue correctamente los procedimientos clínicos son los siguientes:
 Enfermedad coronaria Lesión al corazón debido a un déficit de irrigación sanguínea,
sea por la obstrucción de los vasos, o por que se han vuelto duros y gruesos. Los
diabéticos corren mayor riesgo de contraer enfermedad coronaria.
 Enfermedad de los riñones (Neuropatía). Cualquiera de varios estados crónicos
causados por lesión a las células del riñón. Se observa en la diabetes crónica
 Enfermedad vascular periférica (Angiopatía) Enfermedad en los vasos sanguíneos de
los brazos, las piernas y los pies. Se presenta en la diabetes crónica. No se recibe sangre
suficiente en las extremidades. Los síntomas son dolores y molestias en los brazos, las
piernas y los pies (al caminar en particular) y llagas en los pies de lenta curación. Si bien
los diabéticos no siempre pueden evitar la enfermedad vascular periférica, según los
médicos podrían reducir el riesgo de contraerla cuidando con esmero de los pies, no
fumando y manteniendo bajo control tanto su presión arterial como su glucosa.
 Impotencia La pérdida de capacidad del varón de tener erección del pene y de emitir
semen. Algunos hombres pudieran volverse impotentes si los nervios se les han lesionado
porque han padecido diabetes por largo tiempo. A veces, este problema no tiene relación
alguna con la diabetes y podría ser tratado con la debida orientación.
 Microaneurisma Bolsas pequeñísimas que se forman al lado de vasos sanguíneos
diminutos. Estas bolsas pueden romperse y sangrar dentro del tejido cercano. Los
diabéticos a veces tienen microaneurismas en la retina del ojo.
 Nefropatía diabética Enfermedad de los riñones causada por lesión a los vasos
sanguíneos pequeños o a las partes del riñón que depuran la sangre.
 Neuropatía diabética Cuando la diabetes es de largo plazo, muchas veces se observa
lesión a los nervios. Si bien esto puede afectar numerosas partes corporales, en los
diabéticos es muy común que se presente dolor en los pies y piernas o que sientan allí
hormigueo y entumecimiento (se denomina esto neuropatía periférica). Otras formas de
lesión nerviosa causan visión doble, diarrea, parálisis de la vejiga y pérdida de sensación
o de respuesta durante la actividad sexual tanto en hombres como en mujeres.
 Ulcera Lesión de la superficie cutánea; llaga profunda. Los diabéticos pueden tenerlas
como consecuencia de rasguños leves en los pies o las piernas, de cortadas que no
sanan pronto o del roce de zapatos que no calzan bien. Las úlceras pueden infectarse.
 Enfermedad dental Daño a las encías. Los diabéticos son más propensos a esta
enfermedad que otras personas que no padecen de diabetes.
16
 La retinopatía o glaucoma (enfermedad del ojo o ceguera) Se produce un aumento
de la presión interna del ojo. El glaucoma puede lesionar el nervio óptico y causar
disminución de la visión y ceguera.
 Gangrena Muerte de tejidos corporales. Es causada con mayor frecuencia por pérdida
de flujo sanguíneo, especialmente en las piernas y los pies.
 Cetoacidosis diabética (Diabetic Ketoacidosis [DKA]) Aparece en la diabetes grave, e
incontrolable presentando niveles extremadamente elevados de glucosa en sangre.
Requiere tratamiento de urgencia. Se observa cuando la sangre carece de la insulina
necesaria para regular los niveles de azúcar, bien sea porque la persona está; enferma,
no toma una dosis suficientemente, alta de insulina o no hace suficiente ejercicio. El
organismo empieza a utilizar como energía las grasas de reserva y se forman en la
sangre cuerpos cetónicos (ácidos). La cetoacidosis comienza lentamente y va
aumentando. Los signos abarcan náuseas y vómitos que pueden conducir a la
deshidratación del cuerpo, dolor gástrico y respiración profunda y rápida. Si no se le
administran a la persona de inmediato líquidos e insulina, la cetoacidosis puede llevar al
coma o a la muerte.
 Coma diabético Estado grave durante la cual la persona está inconsciente debido al nivel
excesivamente elevado de glucosa en sangre y por haber demasiados cuerpos cetónicos
(ácidos) en el organismo. Por lo regular, se observa el rostro sonrojado, la piel y la boca
secas, la respiración rápida, el aliento con olor a frutas, el pulso débil y la presión arterial
baja.
 Coma no cetósico Tipo de coma causado por insuficiente insulina. Con frecuencia el
coma no cetótico es consecuencia de otros problemas, por ejemplo, infección grave o
insuficiencia renal. La crisis no cetótica presenta:
 niveles altísimos de glucosa (azúcar) en la sangre
 ausencia de cetoacidosis
 gran pérdida de líquidos corporales
 estado de sopor, confusión o coma
2.1. Previniendo las complicaciones de la diabetes
Las personas con diabetes tienen que estar pendientes de los síntomas que pueden llevar a
las complicaciones clínicas.
La mejor forma de hacer esto es la siguiente:
 Tener chequeos regulares, encontrar problemas a tiempo es la mejor forma de prevenir
que las complicaciones se vuelvan serias.
 Mantener sus citas con su médico, aún cuando usted se sienta bien.
 Ser consciente de los síntomas y las señales de aviso de los problemas potenciales.
 Mantenga los niveles de azúcar cerca a lo normal.
 Controle su peso.
 Consuma una dieta balanceada, saludable.
 Practique el ejercicio regularmente.
 Revise sus pies todos los días, hasta para las cortadas menores o ampollas.
 No fume.
17
2.2. Medicamentos orales para personas con diabetes tipo 2
Las personas con la diabetes tipo 2 podrían necesitar tomar uno o más tipos de
medicamentos para la diabetes, esto es para bajar su nivel de azúcar en la sangre. Hay
muchos tipos de medicamentos para la diabetes y cada tipo tiene una acción específica.
Los medicamentos que disminuyen los niveles del azúcar en la sangre incluyen los
siguientes tipos:
 Biguanidas (metformina): disminuye la cantidad de azúcar producida en el hígado y
también rebaja la cantidad de insulina en el cuerpo.
 Sulfonilureas: estimula la producción de insulina en el páncreas y le ayuda al cuerpo a
usar la insulina que está siendo producida en el momento.
 Meglitinides: estimula la producción de la insulina en el páncreas.
 Thiazolidinediones: ayuda a los músculos del cuerpo a usar la insulina más
efectivamente.
 Inhibidores de Alpha-glucosidase: bloquean las enzimas que digieren los almidones,
resultando en un aumento más lento del azúcar en la sangre.
Hay muchas píldoras diferentes para la diabetes dentro de cada uno de estos tipos. Algunos
pacientes tendrían que tomar las píldoras para la diabetes más de una vez al día, y en horas
diferentes, o podrían tomar dos clases diferentes de píldoras para la diabetes que le
ayudarían a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Algunas personas con la diabetes
tipo 2 pueden tomar una combinación de las píldoras para la diabetes y la insulina. Esto debe
de ser bajo una estricta supervisión médica.
Únicamente las personas con la diabetes tipo 2 pueden usar medicamentos orales. Éstos no
son útiles para las personas con la diabetes tipo 1, cuyo páncreas ya ha perdido toda su
habilidad para producir insulina.
Mantener una dieta apropiada y un programa de ejercicio es importante, aun cuando se
estén tomando medicamentos orales; éstos trabajan con la dieta y el ejercicio, y no se toman
para reemplazarlos.
2.3. La importancia de un plan de alimentación en el manejo de la diabetes
Los niveles del azúcar en la sangre pueden ser controlados, hasta cierto punto, por medio de
una dieta apropiada, ejercicio y el mantener un peso saludable. Un estilo de vida saludable
también puede ayudarle a controlar o bajar su presión sanguínea y a controlar las grasas en
la sangre, reduciendo el riesgo de la cardiopatía.
Un plan de alimentación apropiado debería incluir la repartición de comidas pequeñas a
través del día para mantener los niveles del azúcar en la sangre estables. Consumir una
comida abundante solo una o dos veces al día puede causar niveles de azúcar altos o bajos.
Además, si el régimen de ejercicio se cambia, deben hacerse los cambios correspondientes
en la dieta, para mantener el control del peso y para controlar los niveles del azúcar en la
sangre. 10
10
Asociación Americana de la Diabetes.
18
2.3.1. La pirámide de las comidas saludables
Tenga o no tenga diabetes, el seguir las guías de la pirámide de los alimentos para una
alimentación apropiada es bueno para su salud.
La pirámide de los alimentos está construida como una pirámide para demostrar una base de
granos: pan, cereal, arroz y pasta. Con las grasas, los aceites y los dulces en la punta de la
pirámide, demostrando que nuestros cuerpos solo necesitan una cantidad limitada de éstos.
De acuerdo con la pirámide de los alimentos, el consumo diario de los alimentos debería
incluir lo siguiente11:
 6 - 11 porciones de vegetales almidonados, granos, y fríjoles.
 3 - 5 porciones de vegetales.
 2 - 4 porciones de frutas.
 2 - 3 porciones de leche y yogurt.
 2 - 3 porciones de alimentos que contienen proteína.
 Cantidades pequeñas de grasas y aceites.
 Cantidades pequeñas de comidas dulces.
11
El número de porciones de cada grupo alimenticio puede variar para una persona con diabetes, basándose
en el tratamiento médico recomendado, las metas para la diabetes, las calorías consumidas y el estilo de vida.
19
Almidones: proveen energía para el cuerpo, vitaminas, minerales y fibra. Aun cuando están
llenos de carbohidratos que elevan los niveles de azúcar rápidamente, los almidones son
esenciales para una dieta saludable.
Ejemplos de almidones incluyen los siguientes:
 El pan.
 Los granos.
 La pasta.
 El cereal.
 Ciertos vegetales.
Vegetales: contienen vitaminas y minerales que son esenciales para el cuerpo. Algunos
vegetales también contienen fibra. Ya que ellos son bajos en calorías cuando se comen
crudos o cuando se cocinan, a las personas con diabetes se les anima a consumir suficientes
vegetales. Sin embargo, las personas que tienen diabetes todavía necesitan contar los
carbohidratos cuando comen sus vegetales, pues aún los vegetales no almidonados
contienen algunos carbohidratos.
Frutas: proveen energía, vitaminas, minerales y fibra. Cómo y cuándo se comen las frutas o
se beben los jugos de fruta para una persona que tiene diabetes es muy específico. Ciertas
frutas pueden afectar los niveles del azúcar en la sangre y puede ser necesario que una
persona experimente con varias frutas para determinar como éstas le afectan a su cuerpo a
través de la monitorización regular del nivel del azúcar en la sangre.
Leche y yogurt: la leche y el yogurt libre de grasa y baja en grasa proveen energía,
proteína, calcio, vitaminas y minerales, son buenas comidas para tratar los niveles bajos de
azúcar en la sangre, ya que ellos contienen la misma cantidad de carbohidratos que una
porción de fruta o de almidón.
Proteína: los alimentos que contienen proteína ayudan a acumular músculo y tejido corporal,
además proveen vitaminas y minerales. Debido al aumento en el riesgo de la cardiopatía en
las personas con diabetes, la Asociación Americana de la Diabetes recomienda que las
personas reduzcan los alimentos con proteína animal. La proteína animal, como lo son las
carnes, los productos de leche entera, y los quesos altos en grasa contienen grasa saturada.
Otros ejemplos de los alimentos que contienen proteína son las aves, los huevos, pescado, y
el tofú.
Aceites y grasas: el consumo de las grasas saturadas, para las personas con diabetes, se
mantenga en un 10 % de las calorías, ya que las grasas saturadas elevan el colesterol en la
sangre y aumentan el riesgo de las cardiopatías. El consumo total de grasa y aceite debería
basarse en los niveles de colesterol del individuo, en su control del azúcar en la sangre, y su
estilo de vida. Algunos ejemplos de grasas y aceites "más saludables" incluyen el aceite de
oliva, aceitunas, nueces, aceite de canola, y el aguacate.
Alimentos azucarados: la diabetes está asociada con los niveles de la glucosa (azúcar) en
la sangre, algunas personas creen que el azúcar debe evitarse en sus dietas. Sin embargo,
el azúcar de mesa y otros azúcares en la dieta de una persona no aumentan los niveles de
azúcar en su sangre más rápido que los carbohidratos.
Cuanto azúcar puede consumir una persona con diabetes depende en el tratamiento
individual de la diabetes de esa persona y en su plan de alimentación, y de que tan bien sus
niveles de azúcar en la sangre y su grasa corporal son controlados. Siempre consulte a su
médico para obtener recomendaciones más específicas.
20
2.3.2. El alcohol y la diabetes
El consumo del alcohol puede bajar los niveles de azúcar en la sangre hasta el punto que
causa síntomas de hipoglucemia (azúcar baja en la sangre). Una persona con diabetes debe
mantener un registro cuidadoso de sus niveles de azúcar en la sangre al beber alcohol,
porque ciertos medicamentos, incluyendo la insulina, también bajan el nivel de la glucosa. Si
los niveles son muy bajos, o si el estómago está vacío, el consumo del alcohol debe evitarse.
Los síntomas de la embriaguez y los de la hipoglucemia son similares. Los síntomas pueden
incluir la fatiga, desorientación y el mareo. Para asegurar el cuidado médico apropiado para
la hipoglucemia, una persona con diabetes debe cargar una tarjeta o usar una pulsera o una
cadena indicando que tiene diabetes. Algunas veces el alcohol puede causar que los niveles
del azúcar en la sangre aumenten, debido a los carbohidratos en ciertas bebidas. El
consumo del alcohol con las comidas, o antes de ellas, puede causar que los niveles de
azúcar aumenten, lo cual puede ser peligroso para el individuo.
2.3.3. El sodio y la diabetes
La sal común de mesa es cloruro de sodio, y en promedio consumimos como de unos 6 a
unos 18 gramos de sal cada día, como de una a tres cucharaditas. A las personas con
diabetes se les aconseja limitar el sodio en sus dietas para ayudarles a prevenir o para
controlar la presión sanguínea alta.
 28 gramos Na = una onza
 1 gramo dividido entre 1.000 partes = un miligramo (mg) ó 1.000 miligramos = un gramo
 5.5 gramos de sodio = una cucharadita
La Asociación Americana de La Diabetes (American Diabetes Association) recomienda el
consumo diario de 2.400 miligramos (2.4 gramos) o menos de sodio si usted tiene diabetes, y
su presión sanguínea está de leve a moderadamente alta.
Casi todas las comidas contienen algo de sodio, pero además, el sodio frecuentemente se
añade durante el proceso de los productos comestibles preparados o preempacados.
Muchos productos comestibles preparados comercialmente están disponibles con un
contenido de sodio bajo. Cuando compre productos comestibles, asegúrese de revisar las
etiquetas por la presencia del símbolo Na, o de las palabras sodio o soda, las cuales indican
el contenido de sodio.
Otras hierbas y condimentos pueden sustituir la sal. Los sustitutos de la sal también están
disponibles. Consulte a su médico o a un nutriologo, para obtener recomendaciones más
específicas. 12
12
{2}, {3}, {4}, {5}, {7}, {6}, {11}, {12}, {13}, {14}, {15}, {16}, {17}, {18}, {20}, {21}, {22}
21
2.4. El Pie Diabético
Las personas con diabetes son propensas a sufrir muchos problemas en los pies, a menudo
debido a dos complicaciones de la diabetes: daños neurológicos (neuropatía) y mala
circulación de la sangre. La neuropatía causa pérdida de sensibilidad en sus pies,
impidiéndole así sentir dolor o incomodidad, de manera que usted puede no detectar una
lesión o irritación. La mala circulación en sus pies reduce su capacidad de sanar, dificultando
que incluso una pequeña cortada pueda resistirse a una infección.
Cuando usted tiene diabetes, debe ser consciente de cómo pueden surgir problemas en los
pies debido a perturbaciones en la piel, las uñas, los nervios, huesos, músculos, y vasos
sanguíneos. Pequeños problemas en los pies pueden convertirse en complicaciones serias.
La mitad de las amputaciones de miembros inferiores realizadas son consecuencia de la
diabetes.
Se ha calculado que al menos un 15% de los diabéticos padecerá durante su vida
ulceraciones en el pie, igualmente se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que
sufren amputaciones previamente han padecido una úlcera.
Las ulceraciones de los pies en el diabético, las podemos enmarcar en lo que en general
conocemos como heridas crónicas, es decir lesiones deprimidas de la piel con afectación
variable, pudiendo llegar desde epidermis hasta plano óseo y con una característica común,
y es su dificultad para cicatrizar de forma natural y que muchas veces una vez curadas
vuelven a aparecer.
2.4.1. Problemas en los Pies y en las Piernas Relacionados con la Diabetes
Tener diabetes lo pone en riesgo de desarrollar una amplia gama de problemas en los pies:
Infecciones y úlceras (llagas) que no sanan. Debido a la mala circulación en los pies, las
cortadas o ampollas pueden convertirse fácilmente en úlceras que se infectan y no sanan.
Esta es una complicación común y grave de la diabetes y puede conducir a la pérdida de su
pie, su pierna, o su vida. Una úlcera es una llaga en la piel que puede llegar incluso hasta el
hueso.
Callos y callosidades. Cuando se presenta la neuropatía, usted no puede darse cuenta si
sus zapatos están causándole presión y produciendo callos o callosidades. Los callos y
callosidades deben ser tratados de manera apropiada o de lo contrario pueden convertirse en
úlceras.
Piel seca y cuarteada. La mala circulación puede resecar su piel. Esto puede parecer
inofensivo, pero la piel seca puede dar lugar a fisuras que pueden convertirse en llagas.
Anomalías de las uñas. Las uñas encarnadas del pie (que crecen curvas enterrándose en la
piel a los lados de la uña) y las infecciones micóticas pueden pasar desapercibidas debido a
la pérdida de sensibilidad. Si no son tratadas profesionalmente, pueden llegar a producir
úlceras.
Dedo del pie en martillo y juanetes. La neuropatía motriz (daños neurológicos que afectan
los músculos) puede causar debilidad muscular y pérdida de tono en los pies, causando
dedos del pie en martillo y juanetes. Si no son tratadas, estas deformaciones pueden causar
úlceras.
22
Fragilidad ósea. La neuropatía y los cambios en la circulación pueden generar fragilidad
ósea (osteoporosis). Esto lo hace susceptible a romperse un hueso, incluso sin necesidad de
un golpe fuerte o de que ocurra una lesión.
Pie de Charcot. Esta es una compleja deformidad del pie. Se desarrolla como resultado de
la pérdida de sensibilidad y de un hueso roto no detectado que conduce a la destrucción de
los tejidos blandos del pie. Debido a la neuropatía, el dolor de la fractura pasa desapercibido
y el paciente continúa caminando sobre el hueso roto, empeorando las cosas. Esta
complicación incapacitante es tan grave que puede ser necesario amputar.
Arteria bloqueada en la pantorrilla. En la diabetes, los vasos sanguíneos abajo de la rodilla
a menudo se vuelven estrechos y restringen el flujo de sangre. Una arteria severamente
bloqueada es una enfermedad grave que puede requerir la intervención de un cirujano
vascular. Si la cirugía vascular fracasa y la herida no se cura, puede ser necesaria la
amputación.13
2.4.2. Recomendaciones de prevención
A continuación se reseñan las principales recomendaciones sobre prevención para pacientes
con riesgo de desarrollar úlceras diabéticas.
 Inspección diaria del pie para detectar lesiones, ampollas, hemorragias, maceraciones o
excoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la inspección de la planta y talón.
 Antes de proceder a calzar el zapato, inspeccionar con la mano su interior para detectar
resaltes, costuras con rebordes o cuerpos extraños, que deberán ser eliminados
 El calzado idóneo es aquel que cumple cuatro principios básicos:
 Absorción de la carga mediante plantillas elásticas.
 Ampliación de la carga por distribución de la presión en mayor área.
 Modificación de zonas de apoyo conflictivas.
 Aportación de amplia superficie.
 Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día.
 No caminar nunca sin calzado.
 No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para calentarlos.
 No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al podólogo,
 No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas suavemente.
 Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen aclarado y un
exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos.
 Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura con el codo.
 Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios interdigitales por el
riesgo de maceración.
 Procurar caminar a diario.
 No fumar.
 Notificar a su enfermera o médico de familia la aparición de hinchazón, enrojecimiento o
aceración aunque sea indolora.
13
{19}
23
Igualmente es necesario incidir en la reducción de los factores de riesgo que contribuyen al
desarrollo del pie diabético, veamos a continuación los más importantes:
Hiperglucemia. El control glucémico ha demostrado disminuir la aparición y progresión de
las complicaciones microvasculares y neuropáticas. La hiperglucemia produce un aumento
de la glicosilación del colágeno, lo que favorece la formación de callos y la disminución de la
movilidad de las articulaciones, ambos predictivos de la formación de úlceras.
Tabaquismo. Es un factor de riesgo para la aparición de vasculopatía periférica en pacientes
diabéticos. El abandono del hábito tabáquico es la modificación más importante en la
conducta de un diabético que va a contribuir a disminuir el riesgo de aparición de enfermedad
cardiovascular. Sin embargo, el hábito tabáquico solo es predictivo de amputación cuando el
inicio de la diabetes es antes de los 30 años.
Hipertensión. Los pacientes diabéticos que tienen hipertensión tienen 5 veces más riesgo
de desarrollar vasculopatía periférica, aunque aún no hay evidencias de que el buen control
de la tensión arterial consiga reducir el número de amputaciones.
Dislipemia. Los trastornos lipídicos asociados a la diabetes (aumento de LDLc, aumento de
triglicéridos y disminución de HDLc) se han asociado claramente con el desarrollo de
enfermedad vascular periférica. Pero al igual que en el punto anterior aún no hay suficientes
evidencias que demuestren que el buen control de la dislipemia diabética disminuya el
número de amputaciones.
Bajo nivel socioeconómico. Los pacientes de clase social más baja tienen un mayor riesgo
en la formación de úlceras y posterior amputación. Se piensa que la peor higiene y cuidado
de los pies, el retraso en acudir a los servicios sanitarios y un menor apoyo social y familiar
pueden condicionar este mayor riesgo. Una intervención, en la medida de lo posible, con la
ayuda de los trabajadores sociales, puede ayudarnos en la reducción del riesgo.14
Las úlceras diabéticas también han sido clasificadas según su severidad:
GRADO
LESIÓN
CARACTERÍSTICAS
Callos gruesos, cabezas
metatarsianas
prominentes, dedos en
0
Ninguna, pie de riesgo
garra, deformidades
óseas
Destrucción total del
1
Úlceras superficiales
espesor de la piel
Penetra en la piel, grasa,
2
ligamentos pero sin
Úlceras profundas
afectar hueso, infectada
Extensa, profunda,
3
Úlceras profundas más absceso
secreción y mal olor
4
Gangrena limitada
Necrosis de parte del pie
Todo el pie afectado,
5
Gangrena extensa
efectos sistémicos.
14
{3}, {11}
24
Tratamiento local de las heridas:
 No deben hacerse baños de pie con antisépticos que maceran la piel.
 Debe mantenerse un ligero estado de humedad en el lecho de la úlcera, evitando la misma
en los bordes.
 En las lesiones superficiales no infectadas y secas se utilizan apósitos o productos que
generen ambiente húmedo, o en último caso gasas humedecidas con solución fisiológica.
 No están indicados los antibióticos locales. El lavado de la herida se puede realizar con
agua corriente templada o suero salino. Los antisépticos deben ser evitados debido a sus
efectos secundarios citotóxicos.
 Puede combinarse los tipos de tratamiento según la úlcera.
 Se debe de hacer un seguimiento estrecho de la lesión.
 El alivio de la presión plantar puede conseguirse con el reposo en cama y evitando apoyar
en lo posible el pie.
 Son muy útiles los zapatos quirúrgicos, las plantillas de descarga, las botas neuropáticas o
los yesos de contacto.
Serán indicaciones de hospitalización:
 Imposibilidad de proporcionar una asistencia domiciliaria adecuada por infraestructura o
por falta de colaboración familiar
 Infecciones amenazantes de la extremidad
 Mal estado general. Paciente séptico. Paciente deshidratado. Insuficiencia renal
 Descompensación diabética
 Falta de respuesta al tratamiento en 4-5 días si se ha realizado de una manera correcta.
 Gran tumefacción y edema de los pies
 Afectación de los espacios profundos del pie
 Infección en un paciente con circulación precaria por el peligro potencial de desarrollo de
gangrena
25
3. Investigación de campo
Las encuestas fueron realizadas en:
Unidad Médica Familiar No.2 (UMF. No. 2, IMSS, Sor Juana Inés De La Cruz 81 Col. Sta. Ma. La
Ribera, CP. 06400 Deleg. Cuauhtémoc
Hospital General de Zona 32 del Distrito Federal (H. G. Z. No. 32 Villa Coapa 2N, Calz. del Hueso
S/N., Col. Ex Hacienda Coapa C.P.04820 México, D.F. entre Calz. Bombas y prolongación División
del Norte)
Con consentimiento previo de cada paciente al cual se le aplicó el cuestionario.
3.1. Análisis del cuestionario para pacientes diabéticos
MUESTRA DE 150 PACIENTES
21-35
25%
+ 50
32%
La mayoría de pacientes diabéticos tipo 2 se encuentran en
edades de un rango de 36-50 años (43%), lo cual se corrobora
la teoría médica que indica que éste padecimiento se inicia en
un promedio de edad de 30 a 50 años.
36-50
43%
s/r
9%
Edad del paciente
Con un índice de 3 años en delante desde que a los
pacientes se les detectó la diabetes, se encuentran bajo
un tratamiento profesional y antes de 3 años de padecer
diabetes, los pacientes no asumen dicho seguimiento
(29%), lo que implica que no todos los pacientes
diabéticos se ven obligados a seguir a dichos tratamientos.
+5
AÑOS
30%
0-2
AÑOS
29%
3-5
AÑOS
32%
¿Hace cuanto tiem po le
detectarón diabetes tipo 2?
No
35%
Si
65%
En esta gráfica podemos observar que un porcentaje
considerable (35%) de persona diabéticas no sigue un
tratamiento médico desde el momento que se le detecta la
enfermedad (cuando es detectada, generalmente es cuando
se presenta algún malestar), lo que se traduce en un proceso
degenerativo del organismo acelerado para los afectados de
este padecimiento.
¿A partir de que le detectan
diabetes se somete a algún
tratamiento?
26
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
M alestar
fisico
28%
20%
Sin
malestares
Experiencia
Falta
27%
M iedo,
Falta
familiar
de tiempo
angustia
de dinero
19%
Desconocimiento 13%
18% Sugerencia
17%
14%
Conciencia
13%
9%
10%
0%
SI
NO
Porque se sometio al tratamiento desde la
detección
En su mayoría (27%) contesto que
por no sentir malestares, por
factores económicos (17%) que
involucraba dinero para la dieta,
medicamentos pasajes para asistir
a los lugares de tratamiento entre
otros;
desconocimiento,
que
significaba el no conocer que
existen tratamientos que reducen
considerablemente los riesgos de la
enfermedad, y sobre todo las
consecuencias del padecimiento si
se sigue con el mismo estilo de vida
14% y falta de tiempo (13%). Lo
cual
tiene
como
principal
fundamento una falta considerable
de cultura de salud.
No
14%
De los pacientes que se encuestaron el 86% nos indicó
que actualmente lleva un tratamiento y el resto que es el
14% no se ha apegado a ningún seguimiento médico.
Si
86%
Actualmente lo esta tratando
algún médico
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
Deterioro
físico
29%
Sugerencia
terceros
15%
30%
20%
Conciencia Desconocimiento
8%
7%
10%
0%
SI
¿POQUE LO TRATA EL MÉDICO?
NO
No se
siente mal
10%
Las razones más importantes del apego
para los pacientes que si se han sometido
es porque han sufrido un deterioro físico o
se han dejado influenciar por terceros
(médicos, familiares y amigos).
Del 38% de las personas que sufren este
padecimiento, no obstante que aun han
realizado algunas visitas con el médico,
llevan incorrectamente los tratamientos
indicados: medicamentos, ejercicio y dieta
principalmente.
27
Como consecuencia a esta falta de apego a procesos médicos;
la mayoría de pacientes diabéticos (62%) son impulsados a
seguir correctamente (o más o menos correctamente) el
conjunto de indicaciones médicas ya que se ven obligados por
malestares físicos o llamadas de atención de sus propios
médicos generalmente. Llama la atención considerar que la
mayoría de los que no se encuentran bajo tratamiento médico
es porque no se sienten mal de lo cual se deduce que en
nuestro país no se han realizado campañas de prevención e
información contra la diabetes en forma correcta
(sistemáticamente).
No
38%
Si
62%
Sigue el tratamiento e
indicaciones médicas
P r obl ema
f ami l i ar
A ut oest i ma
5%
11%
A poyo
5%
Los elementos más importantes desde el punto de vista de
los diabéticos para llevar acabo su proceso clínico son:
apoyo económico 41%, falta de tiempo 38%, la baja auto
estima que les provoca el conocimiento de esta enfermedad
11%, problemas familiares y falta de apoyo ambos casos
con un 5 %.
A poyo
económi co
41%
T i empo
38%
Que hace falta para que siga
correctamente su tratamiento
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Productos
naturales
12%
Grupos de
autoayuda
2%
Dieta
3%
Ejercicio
1%
Esta gráfica nos indica las diversas alternativas
que buscan los pacientes (12%); como:
productos naturales, grupos de auto ayuda,
dieta ajustada a las posibilidades económicas,
y ejercicio. Mientras el 87% prefiere someterse
a un control médico.
0%
OTROS TRATAMIENTOS NO
MÉDICOS
Esta gráfica nos indica las diversas alternativas que
buscan los pacientes (13%); Mientras el 87% prefiere
someterse a un control médico.
Si
13%
No
87%
Ha utilizado otros
tratamientos médicos
28
3.2. Análisis del cuestionario para familiares
Las encuestas fueron realizadas en:
Unidad Medica Familiar No.2 (UMF. No. 2, IMSS, Sor Juana Inés De La Cruz 81 Col. Sta. Ma. La
Ribera, CP. 06400 Deleg. Cuauhtémoc
Hospital General de Zona 32 del Distrito Federal (H. G. Z. No. 32 Villa Coapa 2N, Calz. del Hueso
S/N., Col. Ex Hacienda Coapa C.P.04820 México, D.F. entre Calz. Bombas y prolongación División
del Norte)
Con consentimiento previo de cada familiar de pacientes diabéticos, al cual se le aplicó el
cuestionario.
MUESTRA DE 150 FAMILIARES
No
16%
Si
84%
Observamos en la grafica uno y dos que el diabético es
apoyado pro sus familiares (84%), vigilando sus dietas
principalmente,
atendiéndolos
con
apoyo
moral
y
medicamentos así como en consultas requeridas, entre otros.
Usted apoya a su
familiar
Mientras que el 8% no es apoyado
por factores como el mal humor (es
muy común que el paciente diabético
cambie constantemente su estado
anímico en forma negativa, por
cambios severos en el organismo) del
paciente o no acepta sugerencias,
incluso se puede decir que otro punto
negativo es la falta de recursos
monetarios por lo cual no es
acompañado el paciente a consultas.
No
sabe
56%
Si
33%
No
11%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Dieta
50%
Vigilar
No
Acompaña
medicación
aceptan
consulta
35%
Autoestima
sugerencias
25%
Mal
23% Atencion
8%
carácter
13%
10%
10%
0%
SI
En que forma apoya a su familiar
NO
Como resultado en la grafica número podemos indicar que el
familiar (56%) de paciente se encuentra inconforme con el
servicio ofrecido indicando la incompetencia, lo poco específico
y el tiempo de espera excesivo que llega a tener el médico
(saturación de los servicios médicos). En contraparte el 33%
indica lo contrario.
Cree que el médico que trata a su
familiar es claro en el tratamiento e
indicacio nes
29
100%
90%
80%
70%
60%
Económicos
30%
50%
Desco- Falta de
40%
Baja nocimiento apoyo
30%
familiar
autoestima 21%
20%
13%
12%
Mala
atención
médica
11%
Falta
de
tiempo
13%
Falta
de
interes
3%
Otros
10%
10%
0%
Factores que son importantes para que su familiar no lleve
su tratamiento
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Es
claro
8%
A mable
13%
Rápido
6%
No es
claro
5%
No hay
buena
atenció n
médica
5%
Tarda
mucho
7%
0%
NO
SI
Porque cree que el m édico es claro en el tratam iento e
indicaciones
No
saben
9%
Si
13%
El factor más importante
que se debe considerar para
corregir las adecuaciones a
los programas de salud es el
aspecto económico (30%), la
concientización del paciente
diabético es básica para
dicho propósito (21%), la
falta de tiempo y la falta de
apoyo familiar (ambos en un
13%); estas coinciden con
las teorías de la medicina, al
determinar
que
estos
factores antes descritos son
los más importantes que
debe poseer el diabético
para superar el proceso de
“duelo” de su enfermedad y
actuar, considerando que
implica un cambio a su estilo
de vida, y en la medida en
que este cambio sea más
pronto las consecuencias
serán menores tanto física
como emocionalmente.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
No
78%
30%
20%
10%
Medicina
Alternativa
5%
Grupos de
Auto ayuda
1%
Dieta
3%
Ejercicio
1%
0%
Su familiar ha utilizado otros
tratamientos no medicos
Que tipos de tratamientos no medicos ha
utilizado
En una gran variedad de tratamientos externos del normativo para diabéticos tipo 2,
encontramos que el 13% de los pacientes utilizan medicina alternativa con un 5%, grupos de
auto ayuda 1%, otro tipo de dieta 3% y ejercicio con un 1%.
Es importante recalcar que los enfermos de diabetes buscan diferentes alternativas para tal
enfermedad ya sea como segunda opción a falta de recursos (los vistos anteriormente) o
como soluciones alternativas, a parte del tratamiento ya establecido.
30
3.3. Análisis del cuestionario aplicado a médicos
Las encuestas fueron realizadas en:
Unidad Medica Familiar No.2 (UMF. No. 2, IMSS, Sor Juana Inés De La Cruz 81 Col. Sta. Ma. La
Ribera, CP. 06400 Deleg. Cuauhtémoc
Hospital General de Zona 32 del Distrito Federal (H. G. Z. No. 32 Villa Coapa 2N, Calz. del Hueso
S/N., Col. Ex Hacienda Coapa C.P.04820 México, D.F. entre Calz. Bombas y prolongación División
del Norte)
+6
años
28%
0-3
años
47%
4-6
años
25%
Según los datos obtenidos a médicos en instituciones
públicas y privadas, la experiencia que tienen tratando a
pacientes con este padecimiento, un número mayor de
ellos cuentan con tres años o menos de experiencia
(47%), que según las entrevistas realizadas a estos la
gran mayoría posee una especialidad (medicina interna,
medicina familiar y endocrinología generalmente). El
25% de estos médicos encuestados tiene una
experiencia de dos a cuatro años y finalmente un
porcentaje, poco mayor a la anterior (28%) cuenta con
una experiencia mayor a seis años.
Como es lógico entender la experiencia es un
componente importante para determinar con mayor
precisión los datos que queremos obtener, lo cual es
reconfortante para nosotros considerar que no obstante, a la poca experiencia del mayor
porcentaje de médicos encuestados suplen esta a través de estudios de especialidad.
Experiencia tratando
pacientes con diabetes
La respuesta a la segunda pregunta es muy
significativa ya que se observa que de
acuerdo a la observación de los médicos
tratantes el 19% de los afectados por la
Incorrecto
diabetes no siguen ni en un mínimo grado
70-100%
19 %
las indicaciones de dichos profesionales,
así mismo el 25% nos indicó que el
M uy bien
0-30%
tratamiento fue seguido medianamente (la
M edianament
56 %
e
ingesta de los medicamentos en horarios
30-70%
no establecidos, la omisión de dietas en
25%
días festivos, ausencia de ejercicio), lo cual
representa que existe un grave problema
de salud debido a complicaciones de esta
directamente
relacionadas
con
la
adaptación de los pacientes a los
lineamientos médicos; como se mencionó
Porcentaje de pacientes que
anteriormente
en
este
trabajo
de
investigación la diferencia en costos entre
siguen el tratamiento
un paciente que sigue correctamente el
tratamiento a otro que no lo sigue es significativo, por que representa entre pagar mil pesos
mensuales y pagar 15 mil pesos para el mismo periodo.
31
Según estos profesionales de la salud la mayoría de pacientes que conocen (es decir que
asisten a una u otra cita) y no siguen el procedimiento clínico es por que no tienen ninguna
alteración significativa en su salud por ello, es importante establecer mecanismos sociales
para que la población adquiera pleno conocimiento de su condición y riesgos de salud.
Los aspectos más importantes que consideran los médicos que a tienden a estos tipos de
pacientes son:
1.
2.
3.
4.
5.
Programa de prevención.
Educación de la salud desde la niñez.
Educación familiar integral.
Grupos de autoayuda.
Medios masivos de comunicación.
Programas
de
prevención
Educación
de la salud
desde la
niñez
Educación
integral
familiar
Recomendación
para el
cuidado de la
diabetes
mellitus
Medios
masivos de
comunicación
Grupos de
autoayuda
32
3.4. Caso particular
Se tomo en cuenta a una familia con un alto número de diabéticos, en las distintas
generaciones por esto es un buen caso representativo de la enfermedad tomando en cuenta
la herencia.
La familia cree que lo peor que le puede ocurrir a un diabético es la insuficiencia renal,
debido a que todos los familiares que han fallecido a causa de la diabetes presentaron esta
complicación, y dicen que cuando se les debe efectuar diálisis estas a punto de fallecer.
3.4.1. Síntesis de la entrevista
Los datos mostrados a continuación fueron los más relevantes y reflejan la información que
nos proporciono la familia, para obtener la información de las personas que han fallecido fue
necesario que el familiar que convivía con estas personas nos brindará los datos. Un aspecto
importante que muestra esta familia es que debido a la convivencia entre ellos nos pudieron
dar datos verídicos, ya que se entrevistaba a una parte de la familia en conjunto, (los que
viven en una casa, ya que son mas de 4 familias diferentes de la descendencia de Gregorio)
así que entre ellos se corregían los datos, porque la familia apoya mucho a los pacientes
diabéticos, están al pendiente de sus tratamientos y cuidados aunque no vivan juntos, un
dato curioso es que cuando se juntan los pacientes diabéticos en reuniones familiares
comentan entre ellos como se cuidan, los síntomas y cambios que presentan.
Gregorio. Fallece a los 75 años de edad, por insuficiencia renal, padeció diabetes tipo 2, y
vivió con la enfermedad 28 años, a los 47 años adquiere la enfermedad, fallece en 1985.
Mantenía sus niveles de glucosa estable con medicamento.
Juan. Fallece a los 58 años de edad, se le diagnostico diabetes a los 28 años, 30 años
padeció diabetes, a pesar de haber adquirido joven la enfermedad nunca fue
insulinodependiente. Presento la pérdida de la vista 7 años antes de fallecer y la
mutilación de la falange del dedo anular de la mano derecha, fallece debido a
complicaciones en los riñones. Fallece en 1986. Tomaba medicamentos para estabilizar
sus niveles de glucosa.
Gloria Tomasa. No presenta diabetes, su dieta es vegetariana, presenta sobrepeso,
pero se encuentra estable en sus niveles de azúcar. Tiene 55 años
Gloria Itzel. Tiene 19 años, es delgada, no hace ejercicio pero su alimentación es
balanceada.
Edgar. Tiene 16 años. Es delgado, practica artes marciales y lleva una alimentación
adecuada.
Maria Luisa. Tiene 53 años, hace yoga y ejercicio cardiovascular, mantiene una dieta
balanceada, esta consiente que puede presentar diabetes y es por esto que hace
ejercicio y mantiene un estilo de vida saludable.
Juan Federico. Tiene 51 años, presento diabetes en 1994 (hace 11 años), actualmente
presenta micosis, disminución en su visión y comenta que es cuando sabe que tiene
niveles altos de glucosa, presenta cambios de estado de ánimo, se regula con
medicamentos y con ejercicio, no lleva dieta, pero come poco, cada 5 horas y evita los
alimentos chatarra, el azúcar y los dulces, cuando toma su medicamento mantiene sus
niveles de glucosa en sangre de 120 a 140 mg/dl. Realiza auto mediciones de glucosa
una vez por semana.
Claudia Guadalupe. Se le detecto la diabetes en el 2004, tiene 30 años y
actualmente esta embarazada, mantiene sus niveles de azúcar por medio de una
dieta balanceada y un monitoreo tres veces al dia.
Maria Fernanda. Tiene 8 años, peso al nacer 3.5 kg
33
Emiliano tiene 6 años, nació pesando 4.2 kg
Gabriela Itzel, tiene 27 años, no padece diabetes, es delgada, no hace ejercicio y
como de todo y no sube de peso.
José Juan, tiene 9 meses, pesó al nacer 3.2kg
Elizabeth. Tiene 25 años, presentó sobrepeso por factores hormonales, actualmente
se encuentra bajo tratamiento médico para reducir el peso.
Karina. Cuenta con 23 años presentó sobrepeso y esta tomando medicamento
prescrito por un medico para bajar de peso.
Maria Teresa. Tiene 48 años de edad, presenta en ocasiones índices elevados de
triglicéridos. Realiza ejercicio y lleva una alimentación adecuada.
Jorge. Tiene 46 años, no es diabético, presenta sobrepeso y no lleva una dieta
balanceada.
Patricia. 18 años se mantiene delgada
Juan Antonio. 14 años se mantiene delgado
Nelly Georgina. Tiene 11 años y presenta obesidad, no lleva un régimen alimenticio
adecuado.
Ana Maria. Tiene 44 años y no presenta diabetes, lleva una alimentación balanceada,
presenta obesidad
Maria de Jesús. Tiene 38 años, es diabética, presenta diabetes a los 28 años de edad,
y actualmente regula sus índices de glucosa con insulina, dieta recomendada por un
nutriologo y ejercicio.
Juan Carlos. Tiene 14 años, nació pesando 3.2kg
Benito. Presenta diabetes a los 45 años fallece en 1994 a los 63 años (18 años con
diabetes), por insuficiencia renal.
Porfirio Tiene 57 años, hace 5 años se le detecto la diabetes, desde el principio siguió
las indicaciones del medico, se mantiene estable en sus niveles de azúcar en sangre
por medio de medicamentos, dieta, ejercicio y auto medición de glucosa.
Iván. 31 años, no diabético, delgado.
Eric. 29 años, no diabético, delgado
Edgar 27 años, no diabético, delgado
Gregorio. 53 años, Diabético, se controla con medicamentos y dietas, presenta
cambios en el estado de ánimo.
Boris. 32 años, no diabético, delgado.
Karla. 3 años pesó al nacer 3.1kg
Livia. 30 años, no diabética, delgada
Fátima 22 años, no diabética, delgada
Hilario 50 años, no diabético, delgado
Omar 26 años, no diabético, obeso
Isaac. Fallece a los 20 años por accidente. No era diabético y era delgado.
Natividad 48 años, no diabética, delgada
Yazmín 22 años, no diabético, delgado
Montserrat 12 años, no diabética, cuenta con sobrepeso
Ana Maria 73 años, no diabética. El ejercicio que hace es caminar en las mañanas
Rosa 71 años, presenta diabetes a los 68 años de edad, no representa la diabetes por
herencia.
Alejandro. 32 años, no presenta sobrepeso, no se cuida
Juan Manuel. Tiene 30 años, presenta diabetes en el 2004, y tiene obesidad,
actualmente esta en tratamiento médico.
34
3.4.2. Conclusiones de la entrevista realizada a la familia.
Al recopilar la información obtenida con las entrevistas efectuadas a los integrantes de la
Familia se llego a la siguiente conclusión:
1. Las personas que adquirieron la enfermedad fue antes de los 45 años, excepto Rosa
que la obtuvo a los 68 años, (se toma como diabetes no hereditaria).
2. El tipo de vida de la mayoría es sedentaria, debido a los trabajos que desempeñan.
3. Las personas de la tercera generación que cuentan con mayor predisposición a la
diabetes y no la han obtenido aun es debido a la dieta, ejercicio y estilo de vida que
llevan.
4. Existe un caso de macro producto en la 5ta generación (Emiliano al nacer con un peso
de 4.2 Kg.) por lo tanto cuenta con mayor riesgo de padecer esta enfermedad.
5. Las personas que presentan diabetes se controlan con medicamento, salvo Maria de
Jesús que utiliza insulina.
6. Las personas diabéticas llevan regímenes alimenticios controlados, salvo Federico.
7. De las personas entrevistadas solo Maria Teresa cuenta con índices elevados de
triglicéridos.
8. Las personas diabéticas llevan a cabo un chequeo de glucosa frecuente por medio de
glucómetros.
9. Para las personas con diabetes ha representado un fuerte gasto económico la
enfermedad debido a lo costoso que son los medidores caseros de glucosa
(glucómetros) ya que deben de comprar tiras y lancetas por lo menos una vez al mes
(mayor es el gasto para Maria de Jesús ya que se debe de realizar estas mediciones 3
o 4 veces al día por el uso de la insulina y de Claudia Guadalupe que se debe efectuar
2 mediciones diarias debido a su embarazo).
10. El costo de los medicamentos no se les hace elevado ya que este les dura mes y
medio.
11. La familia completa de la cual el padre o la madre es diabético ha adaptado su
alimentación, en apoyo al familiar con esta enfermedad.
12. Toda la Familia en reuniones o fiestas deja la dieta a un lado sin comer en exceso.
13. De los varones que presentan diabetes solo una persona ha dejado por completo el
consumo de alcohol (Porfirio).
14. Las personas que hacen ejercicio regularmente son: Porfirio, Maria Luisa, Juan
Federico, Maria Teresa y Maria De Jesús. De los cuales 30% son diabéticos y 6.25%
son no diabéticos).
En esta familia hay un elevado índice de personas con diabetes, se puede comprobar la
teoría de que el 50% de la descendencia llega a padecer diabetes tipo 2 en la descendencia
de Benito ya que 2 hijos cuentan con diabetes y los otros 2 no la padecen. También en la
descendencia de Rosa se cumple esta teoría.
Para la descendencia de Juan que cuenta con 7 hijos, 2 ya presentan esta enfermedad pero
como es un número non se debe de cumplir con 3 de 7, así que solo falta una persona que
llegue a padecer esta enfermedad, y por el resultado de la entrevista Maria Teresa es la que
cuenta con un riesgo mayor debido a los índices elevados de triglicéridos que suele tener, los
cuales controla con dieta, ejercicio y medicamento.
35
3.4.2. Árbol genealógico de la familia entrevistada
Gregorio (f) 75
Juan (f) 58
Gloria (s) 55
Benito (f) 63
Porfirio 57
Gloria 19
Iván 31
Edgar 16
Eric 29
Maria Luisa 53
Gregorio 53
Claudia (o) 30
Boris 30
Emiliano 6
Gabriela 27
José Juan 1
Elizabeth (o ) 25
Karina (s) 23
Maria Teresa 48
Jorge (s) 46
Patricia 18
Rosa 71
Alejandro 32
J. Manuel (o) 30
Edgar 27
Federico 51
Fernanda 8
Ana Maria 73
Karla 3
Livia 30
Fátima 22
Hilario 50
Omar (o) 26
Isaac (f) 20
Natividad 48
Yazmín 22
Diabetes tipo 2
Montserrat
(s) 12
No Diabéticos
Antonio 14
Nelly (o) 11
Ana Maria 44
(o) – Obesidad
(s) – Sobrepeso
(f) – Finado
Ma. de Jesús 38
Carlos 14
36
3.5. Análisis de la relación de las encuestas contra el caso prático.
Se pudo constatar con esta investigación que un porcentaje menor de pacientes diabéticos
utiliza un tratamiento integral médico, que incluye como lo establece la norma oficial para
enfermos diabéticos (se anexa a este trabajo) dieta, medicación, ejercicio y relajación
emocional. Las razones en esta deficiencia son principalmente falta de apoyo familiar, una
autoestima deteriorada, problemas económicos y falta de tiempo (en este rubro es importante
explicar que la falta de tiempo, la considera el paciente por que todavía se encuentran
activos en trabajos que implican muchas horas de trabajo, principalmente en horarios
considerables del día, que les limita para asistir con los médicos especialistas, así como
ejercicios físicos necesarios en este padecimiento). Por otro lado las personas afectadas por
la diabetes, se les detecto esta enfermedad en un promedio de edad de los 40 a 55 años que
se comprobó con las encuestas realizadas que tuvieron un porcentaje mayor de detecciones
en este rango de edad.
Los autores de este trabajo de investigación consideramos que la carga genética como
causa de la enfermedad es primordial como se pudo calcular resulto significativa para la
familia 50%, sin embargo la obesidad es un elemento de predisposición ya que existe una
correlación importante de esta con los datos particulares de la familia sujeta de estudio, esto
desde un principio quedo determinado a través de la teoría médica, los hábitos alimenticios
son importantes en cualquier persona con antecedentes de padecer esta enfermedad
(genética y obesidad ). Los alimentos industrializados así como los alterados genéticamente
incrementarán los casos de diabetes. Por lo que es importante la aplicación de la detección y
monitoreo para la familia sujeta de estudio.
37
Conclusiones
Este trabajo fue verdaderamente significativos para los que participamos en ella, por que en
principio nos dio una nueva perspectiva de nuestra situación de salud en México, sobre una
enfermedad que esta provocando serios daños a nuestra economía y en nuestra sociedad;
consideramos que los costo sociales no solo se calculan en función de aquellos implícitos en
las Instituciones públicas (como lo determinó la secretaría de salud 1,000 pesos mensuales
para el tratamiento de pacientes no tan afectados, y, 15,000 pesos mensuales para persona
seriamente afectadas), sino sobre todo en las familias, por ejemplo el hecho de que el
proveedor económico sea eliminado por la enfermedad a una edad productiva (40 y 50 años)
distorsiona por completo el nivel de vida de toda la familia, y, no solamente del enfermo
diabético, provocando como fue constatado a través de las entrevista a los familiares
diabéticos, niños y jóvenes truncando sus estudios. Lo que se traduce en pobreza (y una
promesa de pobreza futura).
Las recomendaciones oportunas de los médicos que contestaron las encuesta son
sumamente necesarias, por que determinaron las condiciones importante para reducir los
índices de diabetes en México por ejemplo, la educación integral fue la que a nuestro parecer
mayor relevancia tuvo; que quiere decir esto: una educación sobre la predisposición a la
diabetes de nuestra población (y en toda América Latina) desde la niñez, mejores hábitos
alimenticios y en general del estilo de vida. Entre estos hábitos alimenticios debemos
considerar la repercusión negativa que tienen las fuerzas económicas al imponernos una
forma de consumo peligrosa, a través de los alimentos chatarras y transgénicos . El gobierno
es el actor más importante en esta batalla, puesto que establece los programas educativos y
las políticas de salud públicas, por lo cual recae en el la posibilidad de reducir los indicadores
de enfermedades crónicas como la diabetes.
Finalmente consideramos que si sigue aumentando los niveles de diabetes en nuestro país,
como se ha incrementado en los últimos años (existe suficiente evidencia), generará
problemas serios tanto económicos, sociales y políticos, por ello exhortamos a los
involucrados, gobierno, población y agentes económicos (Empresarios) ha establecer las
indicaciones provisorias ante este problema de gigantescas proporciones.
38
Glosario
DIABETES MELLITUS: Ocurre esta enfermedad cuando el organismo no puede utilizar el
azúcar para obtener energía, es decir, no puede convertir los alimentos en glucosa porque el
páncreas no produce suficientes cantidad de la hormona insulina, o porque le es imposible
aprovechar la insulina con que cuenta. La diabetes sacarina también recibe el nombre
diabetes mellitus. Ambos tipos de diabetes se observa en todos los grupos de edad. Los
signos de diabetes son el orinar con frecuencia. La perdida de peso, el sentir sed intensa, y
el tener hambre todo el tiempo. Los que tienen diabetes sienten sed y orinan a menudo
porque la glucosa se acumula hasta un nivel alto en la corriente sanguínea y los riñones
trabajan en exceso para eliminar estas cargas.
ENFERMEDAD CONTROLADA: Es cuando los niveles de azúcar en la sangre mantienen
valores normales por un período largo de tiempo. Con lo que se consigue atenuar los efectos
de la enfermedad sobre el organismo. La persona con diabetes puede “controlar” la
enfermedad cump liendo con su dieta, haciendo ejercicio y tomando sus medicamentos
según se necesiten.
FACTOR DE RIESGO: Todo lo que aumenta la posibilidad de que se contraiga una
enfermedad. En cuanto a la diabetes insulinodependiente, las personas corren un riesgo
mayor de tenerla si su peso corporal excede en mucho (20 % o más) al normal que le
corresponde.
GLÁNDULA: Grupo de células especiales productoras de sustancias necesarias para el
funcionamiento de otras partes corporales. Por ejemplo, el páncreas es una glándula que
libera insulina de modo que las células puedan utilizar glucosa (azúcar) para energía.
INSULINA: Hormona que ayuda al organismo a utilizar la glucosa (azúcar) para obtener
energía. Las células beta del páncreas (en lugares denominados islotes) de Langerhans)
producen insulina, cuando el cuerpo humano de por sí no pueden producir suficiente insulina,
el diabético ha inyectarse insulina obtenida de otras fuentes, esto es bovina, porcina
(proveniente de ADN recombinante) o insulina humana (semisintetica, derivada de la insulina
porcina).
ISLOTES DE LANGERHANS: Grupos especiales de células en el páncreas, producen y
secretan las hormonas que ayudan a la degradación de los alimentos y a su utilización por el
organismos. Estas células, que se hallan en el páncreas en forma de racimos, llevan el
nombre del científico alemán Paul Langerhans, que las descubrió en 1869. hay cinco tipos de
células en un islote: células beta, que producen insulina, células alfa, que producen
glucagón; células delta, que producen somastotatina y células PP y DI, de las que poco se
conocen.
OBESIDAD: Se dice que hay obesidad cuando un individuo tiene 20 por ciento (o más) de
gras corporal adicional que la que le corresponde según su edad, estatura, sexo y estructura
ósea. La grasa obra encontra de la acción de la insulina. Se considera que la grasa corporal
adicional es un factor de riesgo en la diabetes.
UMBRAL RENAL: Cuando la sangre contiene tanta cantidad de una sustancia, como la
glucosa, que los riñones dejan que el exceso se derrame, o sea, pase a la orina. Esto se
denomina también umbral del riñón.
COMA DIABETICO: Estado grave durante el cual la persona está inconsciente debido al
nivel excesivamente elevado de glucosa (azúcar) en la sangre y por haber demasiados
cuerpos cetónicos (ácidos) en el organismo. Por lo regular, se observa el rostro sonrojado, la
piel y la boca secas, la respiración rápida y laboriosa, el aliento con olor a frutas, el, pulso
débil y la presión arterial baja.
39
HIPER GLUCEMIA: Nivel elevado de glucosa (azúcar) en la sangre; signo de que la diabetes
está fuera de control. Muchos factores pueden causar la hiper glucemia. Se instala cuando el
organismo no cuenta con suficiente insulina o no puede utilizar la insulina con que cuenta
para convertir la glucosa en energía. Son signos de hiper glucemia la sed intensa., la
sequedad en la boca, y la necesidad de orinar frecuentemente. En las personas con diabetes
insulinodependientes puede resultar en ceto acidosis diabética.
HIPOGLUCEMIA: Nivel demasiado bajo de glucosa (azúcar) en la sangre, ocurre esto
cuando el diabético se ha inyectado demasiada insulina, no ha comido lo suficiente, o ha
hecho ejercicio si alimento adicional. Personas con hipoglucemia podrían sentirse nerviosas,
temblorosas, débiles o sudorosas y tener dolor de cabeza, visión borrosa y hambre. Por lo
general ayudará a que ese se sientan mejor en cuestiones de 10 a 15 minutos el tomar
pequeñas cantidades de azúcar o de jugos o alimentos azucarados.
NEUROPATÍA DIABÉTICA: Cuando la diabetes es de largo plazo, muchas veces se
observa lesión a los nervios, si bien esto puede afectar numerosas partes corporales, en los
diabéticos es muy común que se presente dolor en los pies y piernas o que se sientan
hormigueos y entumecimiento (neuropatía periférica) . otras formas de lesión nerviosa cusan
visión doble, diarrea, parálisis de la vejiga y pérdida de la sensación o de respuesta durante
la actividad sexual tanto en hombres como en mujeres (neuropatía periférica).
POLIURIA: Necesidad de orinar frecuentemente; es signo usual de diabetes.
PROTEINURIA: Exceso de proteínas en la orina. Podría indicar lesión a los riñones.
ULCERAS: Lesión de la superficie cutánea; llega profunda a los diabéticos, puede tenerla
como consecuencia de arañazos leves en los pies o las piernas, de cortaduras que no sana
pronto o del roce zapatos que no calzan bien, las ulceras puede infectarse.
SHOCK: Estado grave que trastorna al cuerpo. Cuando el nivel de glucosa (azúcar) en la
sangre desciende repentinamente, el diabético puede experimentar choque.
TRANSTORNO DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA: Niveles de glucosa más altos de los
normal pero por debajo del nivel de los diabéticos. Aun cuando algunas personas pudieran
tener en la prueba cifras altas de glucosa, es posible que nunca llegue a desarrollar
verdadera diabetes a este trastorno antes se le denominaba diabetes química o latente.
COLESTEROL: Sustancia parecida a la grasa que se halla en la sangre, los músculos, el
hígado, el cerebro y en otros tejidos. El organismo produce y necesita algo de colesterol. Más
en exceso puede hacer que las grasas se acumulen en las paredes arteriales estrechándolas
deteniendo la circulación de la sangre.
CREATININA: Sustancia química que hay en la sangre y que se elimina en la orina, la
prueba para determinar la cantidad de creatinina en la sangre y la orina se llama prueba de
depuración de creatitina en la orina, muestra si el riñón funciona bien o si esta enfermo.
40
Bibliografía
{1}
Nourse, Alan E.
El cuerpo Humano
Colección Científica de Time-Life.
Ed. Lito FOCET Latina, S.A. 1978
{2}
Figuerola, Daniel
Diabetes tercera edición,
Ed. Masson, Barcelona, España, 1999.
{3}
Dr. Garber Laerman, Israel
Atención integral del paciente diabético
Ed. Interamericana McGraw-Hill, México.1994
{4}
Dr. Robbins, Stanley L.
Tratado de Patología
Tercera edición
Ed. Interamericana, 1968
{5}
Higasshida Hirose, Bertha Yoshiko
Ciencias de la Salud
Tercera edición
Ed. McGraw-Hill, 1999
{6}
Brito Córdova, Griselda Xochitl. Aguilar Salinas,
Carlos A. Rull Rodrigo, Juan A.
Gómez Pérez, francisco J.
Alimentación en la diabetes. Una guía práctica
para la prevención y el tratamiento.
Ed. McGrow-Hill. México, 2004.
{7}
Dr. Hammerly, Marcelo A.
Enciclopedia Médica Moderna Tomo II
Ediciones Interamericanas, EE.UU. México, 1971
{8}http://www.diariosalud.com/enfermedades.php?op=contenido&sid=449
{9}http://www.cuidar.org/miWeb11/historia_de_la_diabetes.htm
{10}http://www.iqb.es/d_mellitus/historia/h01.htm
{11} http://www.aeev.net/
{12}http://uuhsc.utah.edu/healthinfo/spanish/diabetes/treatmen.htm
{13} http://www.diabetesonline.com.ar/default.asp?pagina=publico/estv/index.asp
{14} http://uuhsc.utah.edu/healthinfo/spanish/diabetes/index.htm
{15}http://www.lifescan.com/products/meters/ultra/?source=atomz
{16}http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19827.htm
{17} http://uuhsc.utah.edu/healthinfo/spanish/diabetes/mealplan.htm
{18} http://uuhsc.utah.edu/healthinfo/spanish/diabetes/cooking.htm
{19} http://www.footphysicians.com/info2.php?id=46
{20} Federación Mexicana de Diabetes A.C.
Topografos No. 7, 4to piso
Colonia Escandón
Tel: 5277-9549
{21} Revista “Diabetes Hoy” Especial de nutrición
Editada y publicada por la Federación Mexicana de la Diabetes, A.C., 01/10/04
{22} La posibilidad de un mejor futuro para el paciente con diabetes mellitus
El cuidado de sus pies, Cortesía de Wyeth, Clave: 09-15-27
41
ANEXOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
CUESTIONARIO PARA PACIENTE DIABÉTICO (MELLITUS)
EDAD ____________
1-. ¿Hace Cuanto tiempo le detectaron la Diabetes Mellitus?
2-. ¿Desde el primer momento que le detectaron esta enfermedad se sometió a algún
tratamiento?
SI
NO
¿Por que?
3-. ¿Actualmente lo esta tratando algún médico?
SI
NO
¿Por que?
4-. ¿Esta usted siguiendo el tratamiento e indicaciones establecidas por su médico?
SI
NO
¿Por que?
5-. ¿Que elemento considera le hace falta para seguir correctamente con su tratamiento?
¿Por que?
6.- ¿Ha utilizado otros tratamientos no médicos?
SI
NO
¿Si contesto si que tipos de tratamientos?
42
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
CUESTIONARIO PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DIABÉTICOS (MELLITUS)
1-. ¿Usted apoya a su paciente diabético?
SI
NO
¿En que forma?
2.- ¿Usted ha acompañado a su paciente diabético a una cita con el médico?
SI
NO
¿Por que?
3-. ¿Considera que el médico que trata a su paciente diabético es lo suficientemente claro en
su tratamiento e indicaciones?
SI
NO
¿Por que?
4-. ¿Su paciente diabético sigue correctamente las indicaciones de su médico?
SI
NO
¿En que forma?
¿Si la respuesta anterior es negativa (NO), que factores cree que son los más importantes
para que su paciente No lleve acabo su tratamiento?
a) Baja autoestima.
b) Desconocimiento.
c) Falta de apoyo familiar.
d) Económicos.
e) Mala atención medica.
f) Falta de tiempo.
g) Otros (indíquelos).
5.- ¿El paciente ha utilizado otros tratamientos no médicos?
SI
NO
¿Si contesto SI que tipos de tratamientos?
43
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
CUESTINARIO PARA LOS MÉDICOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS (MELLITUS)
1-. ¿Que experiencia tiene en el tratamiento de pacientes diabéticos - Mellitus?
2-. ¿Puede indicarnos de acuerdo a su experiencia en pacientes diabéticos (Mellitus), que
porcentajes de ellos sigue el tratamiento e indicaciones establecidas por Usted?
Porcentajes
Llevan muy bien su tratamiento
Llevan medianamente su tratamiento
Llevan incorrectamente su tratamiento o simplemente no lo llevan
3-. ¿Cuales considera las principales causas por las cuales el paciente diabético no sigue su
tratamiento médico?
a) Baja autoestima.
b) Desconocimiento.
c) Falta de apoyo familiar.
d) Económicos.
e) Mala atención medica.
f) Falta de tiempo.
g) Otros (indíquelos).
4-. ¿Que soluciones cree son más convenientes para que el paciente diabético siga el
tratamiento e indicaciones médicas para el mejor cuidado de la diabetes mellitus?
44
45
11. Tratamiento y control.
11.1 El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener el control metabólico,
prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por
esta enfermedad o por sus complicaciones.
11.2 Los individuos identificados con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, requieren de
una intervención preventiva por parte del médico y del equipo de salud.
11.3 Componentes del tratamiento.
11.3.2 Para el propósito anterior, en la visita inicial se registrarán los datos de una historia clínica
debidamente elaborada; en esa misma visita y en visitas subsecuentes se registrará la información a la
que se refiere el Apéndice normativo D.
11.3.3 El plan de manejo debe incluir el establecimiento de las metas de tratamiento, el manejo no
farmacológico, el tratamiento farmacológico, la educación del paciente, el auto monitoreo y la vigilancia
de complicaciones.
11.3.4 Las metas básicas del tratamiento incluyen el logro de niveles normales de glucosa, colesterol total,
triglicéridos, presión arterial, control de peso, y la HbA1c. Estas metas serán objeto de vigilancia
médica, y deberán contar con la participación informada del paciente para su consecución conforme al
Apéndice normativo F de esta NOM.
11.3.5 El manejo inicial del enfermo se hará mediante medidas no farmacológicas. Se recomienda que esta
forma de tratamiento se aplique de manera estricta, por lo menos durante un periodo de seis meses.
11.3.6 El manejo farmacológico se iniciará en caso de que no se alcancen las metas del tratamiento, durante
el periodo antes señalado, o bien desde fases más tempranas, cuando el médico tratante así lo juzgue
pertinente, sobre todo en presencia de hiperglucemia sintomática.
11.3.7 Si después de prescribir el manejo farmacológico se cumplen las metas del tratamiento con la
aplicación combinada de ambos tipos de medidas, el médico tratante establece un plan para que, de
acuerdo con el curso clínico del paciente, los fármacos se utilicen de manera auxiliar y, de ser posible,
se logre el control exclusivamente mediante las medidas no farmacológicas.
11.4 Manejo no farmacológico.
11.4.1 Es la base para el tratamiento del paciente diabético, y consiste en un plan de alimentación, control
de peso y actividad física.
11.4.2 Es responsabilidad del médico preferentemente apoyado con equipo multidiciplinario a inducir al
paciente a la adopción de las medidas de carácter no farmacológico, ya que son condición necesaria
para el control de la enfermedad en el largo plazo.
11.4.3 Control de peso:
11.4.3.1 Se considera que un paciente ha logrado un adecuado control de peso, si mantiene un IMC >18 y
<25; se pueden establecer metas intermedias, de acuerdo con lo especificado en el Apéndice normativo
E.
11.4.3.2 Para mantener el control de peso se deberá seguir el plan de alimentación, actividad física y
ejercicio en los siguientes términos:
11.4.4 Plan de actividad física y ejercicio.
11.4.4.1 El médico de primer contacto debe estar capacitado para establecer el plan básico de actividad
física o ejercicio, para lo cual se apoyará en el equipo de salud y profesionales en esta materia.
11.4.4.2 El tipo, intensidad, duración y frecuencia del ejercicio se fijarán de acuerdo con los lineamientos
descritos en el apartado 8.2.1.2 y de conformidad con las guías técnicas aplicables para el cumplimiento
de esta Norma.
11.4.4.3 El programa de ejercicio se fijará de acuerdo con la evaluación clínica del paciente, tomando en
cuenta la edad, estado general de salud, evolución de la enfermedad, alimentación y medicamentos. En
el Apéndice normativo F se describen los criterios para la evaluación clínica del paciente antes de
establecer un programa de ejercicio.
11.4.4.4 En caso de que el médico no considere apropiado un programa de ejercicio, a causa de alguna
contraindicación, ayuda al paciente a establecer un plan de estilo de vida físicamente activa, como
estrategia para evitar el sedentarismo.
11.5 Plan de alimentación.
11.5.1 En lo general, se seguirán los criterios señalados en el apartado 8.2.1.3 para una alimentación
saludable, para la aplicación de esta NOM.
11.5.2 El establecimiento del plan alimentario se efectuará con base en los hábitos del propio paciente.
46
11.5.3 La dieta para el paciente diabético será variada, con suficiente consumo de verduras y frutas, hidratos
de carbono complejos, fibra y con restricciones en el consumo de grasas, con el objetivo de mantener
concentraciones normales de glucosa en la sangre y disminuir los niveles de lípidos.
11.5.4 Se evita el consumo de azúcares simples (miel, jaleas, dulces), permitiéndose el uso de edulcorantes
no calóricos, como aspartame, acesulfame de potasio, sucralosa y sacarina. Los pacientes tratados con
sulfonilureas o insulina distribuirán el consumo de alimentos a lo largo del día de acuerdo a las
recomendaciones de su médico.
11.5.5 Se recomienda que en las comidas complementarias (colaciones), se consuman preferentemente
verduras, equivalentes de pan y derivados lácteos descremados.
11.5.6 La restricción del consumo de alcohol es recomendable en todos los pacientes, pero principalmente
en aquellos sin control metabólico, obesos, e hipertensos o con hipertrigliceridemia, ya que puede
producir hipoglucemia en situaciones de ayuno prolongado, y efecto disulfirán en casos tratados con
cloropropamida.
11.5.7 El médico responsable del tratamiento indicará la dieta apropiada para cada paciente, de acuerdo con
los requerimientos calóricos por día/kg de peso ideal, y según las condiciones clínicas. En el Apéndice
normativo G se muestran recomendaciones para el plan alimentario según condiciones específicas de
los pacientes.
11.5.8 El monitoreo de glucosa y colesterol servirá para determinar si el plan de alimentación permite cumplir
las metas del tratamiento.
11.6 Educación del paciente y su familia.
11.6.1 El control de la diabetes requiere una modificación de los estilos de vida, por lo que la educación del
paciente es parte indispensable del tratamiento.
11.6.2 Para garantizar la adecuada educación del enfermo adulto se establecen los procedimientos y
métodos apropiados, y se evaluan sus resultados.
11.6.3 La educación incluirá los aspectos básicos relativos a la diabetes y sus complicaciones, factores de
riesgo, componentes y metas del tratamiento, el automonitoreo, así como la prevención y vigilancia de
complicaciones.
11.6.4 Es de gran importancia extender la educación a los familiares, no sólo para que apoyen al paciente a
efectuar los cambios necesarios en su estilo de vida, sino porque comparten factores de riesgo.
11.7 Grupos de ayuda mutua.
11.7.1 Con el propósito de incorporar de manera activa a las personas con diabetes en el autocuidado de su
padecimiento, y facilitar su capacitación, se fomentará la creación de grupos de ayuda mutua, en las
unidades de atención del Sistema Nacional de Salud, incluyendo las situadas dentro de las empresas.
11.7.2 Los grupos de ayuda mutua servirán para estimular la adopción de estilos de vida saludable como
actividad física, alimentación idónea, automonitoreo y cumplimiento de las metas del tratamiento.
11.7.3 Los encargados de estos grupos por parte de las instituciones del Sector Salud, vigilarán que sus
actividades se desarrollen de conformidad con los lineamientos establecidos en la presente Norma.
11.7.4 Se promoverá la participación de los familiares de los pacientes, dentro de estos grupos, a fin de
facilitar el manejo no farmacológico.
11.7.5 Para determinar que los grupos cumplan con los propósitos señalados, se fijarán procedimientos de
evaluación, para determinar su impacto benéfico en el control de la diabetes.
11.8 Automonitoreo.
11.8.1 El automonitoreo de los niveles de glucosa en sangre capilar se considera un procedimiento
indispensable para lograr el adecuado control de la diabetes.
11.8.2 Es necesario que el médico y el equipo de salud vigilen la calidad técnica del automonitoreo.
11.8.3 Frecuencia.
11.8.3.1 La frecuencia del automonitoreo queda a juicio del médico, dependiendo del grado de control del
paciente y del tipo de tratamiento.
11.8.3.2 En el caso de pacientes bien controlados, se deberá efectuar el automonitoreo de la glucosa capilar
en los horarios indicados por su médico de una a tres veces a la semana; en aquéllos consistentemente
bien controlados puede ser menos frecuente a juicio del médico.
11.8.5 En los pacientes mal controlados o inestables y con terapia insulínica, se debe efectuar diariamente,
inclusive varias veces al día, hasta que se logre el control glucémico.
11.11.7 Hipertensión arterial.
11.11.7.1 La meta del control de la presión arterial consiste en mantener los niveles de la presión sistólica y
diastólica, respectivamente, por abajo de 130/85 mm de Hg.
11.11.7.2 Se preferirán como antihipertensivos en tratamientos iniciales, los inhibidores de la ECA. Los
procedimientos para la atención de la HTA se ajustarán a los descritos en la NOM-030-SSA2-1999 para
la Prevención, Tratamiento y Control de la Hipertensión Arterial.
47
11.11.7.3 Es necesario un control riguroso de la HTA en los pacientes con nefropatía precoz.
11.11.8 Hipoglucemia.
11.11.8.1 Los pacientes tratados con insulina y sulfonilureas están especialmente expuestos a
esta complicación.
11.11.8.2 También puede producirse en pacientes que toman sulfonilureas de acción prolongada,
especialmente en aquéllos bajo tratamiento con cloropropamida, o con disminución de la función renal.
11.11.8.3 Cuando se ingiere alcohol sin alimentos también puede ocurrir hipoglucemia.
11.11.8.4 Si el enfermo, en estado consciente, presenta hipoglucemia, es recomendable utilizar
carbohidratos líquidos (10-20 g), seguidos de carbohidratos de absorción más lenta, pudiendo llegar a
ser necesario repetir esta ingestión.
11.11.8.5 En caso de pérdida del estado de alerta es necesario aplicar glucagón o preferentemente glucosa
al 50%, por vía endovenosa, y llevar con urgencia al paciente al segundo nivel de atención o al
especialista. Del glucagón se aplica una dosis de 0,5-1,0 mg por vía intramuscular y se deberá observar
la respuesta a los 10 minutos de aplicado. Si el paciente recupera el estado de despierto, deberá ingerir
carbohidratos por vía oral, en caso contrario, se deberá proceder a la administración intravenosa de
glucosa.
11.12 Métodos de tratamiento no aceptables.
11.12.1 A menos que la Secretaría de Salud así lo autorice expresamente, no son aceptables otras formas de
tratamiento no descritas en esta Norma.
48
Porcentaje de defunciones generales por sexo y principales causas, 1990-2003
1991
1992
1993
1994
1995
422,803 411,131
1990
409,814
416,335
419,074
430,278
Sexo Causa
Defunciones generales
1996
1997
436,321 440,437
2001
2002
2003
444,665 443,127
1998
459,687
472,140
12.5
13.2
13.6
14
14.5
14.8
15
15.4
15.4
15.9
16.2
16.4
Tumores malignos
9.7
10.2
10.7
10.8
11.1
11.2
11.4
11.6
11.8
12.7
12.7
12.7
Diabetes mellitus
6.1
6.6
6.9
7.1
7.2
7.7
8
8.2
9.4
11.3
11.9
12.5
Accidentes
9.3
9.5
9.3
8.9
8.9
8.3
8
8.1
8
8
7.8
7.5
Enfermedades del hígado a/
4.2
4.5
4.7
4.9
5
4.9
5
5.2
6.1
6.3
6.2
6.2
Enfermedades cerebrovasculares b/
4.7
5.1
5.2
5.2
5.4
5.4
5.6
5.6
5.6
5.8
5.8
5.7
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
5.5
5.4
5.3
5
4.9
4.8
4.5
4.5
4.5
4.1
4
3.6
2.5
2.6
2.8
2.5
Enfermedades del corazón
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas c/
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Influenza y neumonía d/
5.3
4.7
4.6
4.5
4.6
4.6
4.7
4.5
3.4
2.6
2.5
Agresiones (homicidios) e/
3.4
3.7
4
3.9
3.8
3.6
3.3
3.1
3.1
2.3
2.2
Enfermedades infecciosas intestinales
5.2
4.6
3.5
3.2
2.4 NA
Síndrome nefrítico agudo y síndrome nefrítico rápidamente progresivo f/
NA
NA
NA
NA
NA
Desnutrición y otras deficiencias nutricionales g/
NA
NA
NA
NA
NA
34.1
NA
NA
2.4
2.4 NA
32.5
32.2
32.5
32.2
32.3
239,040 233,623
233,999
235,961
237,772
242,408
Las demás causas
Hombres
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
2.4 NA
NA
2.3 NA
NA
32.1
31.5
245,017 247,318
2.1
NA
30.3
NA
28.5
28.1
27.8
249,030 245,998
255,522
261,680
11.1
11.7
12.1
12.5
12.8
13.2
13.5
13.9
13.9
14.6
14.9
15.2
8.1
8.5
8.8
9
9.3
9.5
9.6
9.9
10.1
11
11.2
11.3
12.7
12.9
12.8
12.2
12.2
11.3
11.2
11.2
11
11
10.6
10.3
Diabetes mellitus
4.7
5.1
5.4
5.5
5.6
6.1
6.3
6.4
7.5
9.1
9.9
10.2
Enfermedades del hígado a/
5.9
6.3
6.4
6.7
6.8
6.7
6.7
7
8.2
8.5
8.3
8.4
Enfermedades cerebrovasculares b/
3.8
4.2
4.3
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.7
4.9
4.9
4.8
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
5.6
5.6
5.5
5.2
5.1
5
4.8
4.7
4.6
4.3
4.2
3.8
Agresiones (homicidios) e/
5.4
5.8
6.4
6.1
6
5.8
5.3
4.9
4.9
3.7
3.4
3.3
2.3
2.5
2.6
2.8
3.2
2.5
2.4
Enfermedades del corazón
Tumores malignos
Accidentes
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas c/
NA
Influenza y neumonía d/
Enfermedades infecciosas intestinales
NA
NA
NA
NA
5
4.4
4.3
4.2
4.4
4.9
4.2
3.2
2.9
2.2 NA
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas h/
NA
NA
NA
NA
NA
Síndrome nefrítico agudo y síndrome nefrítico rápidamente progresivo f/
NA
NA
NA
NA
NA
32.8
NA
4.4
4.3
NA
2.1 NA
31.2
31.4
182,696 176,802
175,428
180,068
181,136
187,693
31.4
2.5
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
2.1 NA
NA
NA
NA
2.1
31.4
Diabetes mellitus
4.5
NA
30.8
Enfermedades del corazón
NA
NA
31.3
Las demás causas
Mujeres
NA
30.9
191,168 192,941
29.6
NA
27.9
27.6
27.4
195,460 196,789
203,846
210,096
14.4
15.1
15.6
16.1
16.7
16.9
17
17.4
17.4
17.6
17.8
18
8
8.6
9
9.3
9.4
9.9
10.1
10.4
11.9
14
14.6
15.4
11.9
12.6
13.2
13.2
13.4
13.4
13.8
13.9
14.1
14.8
14.7
14.6
Enfermedades cerebrovasculares b/
5.8
6.3
6.5
6.3
6.7
6.7
6.8
6.8
6.8
7
6.9
6.8
Accidentes
4.9
5
4.7
4.6
4.6
4.3
4
4.3
4.1
4.3
4.2
4
2.7
2.8
2.8
3.4
3.5
3.5
3.5
4.3
3.9
3.8
3.4
2.5
2.6
2.8
2.6
2.7
2.6
Tumores malignos
Enfermedades del hígado a/
NA
5.2
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas c/
NA
NA
NA
5.2
NA
NA
5
NA
NA
4.8
NA
4.6
NA
4.5
NA
4.2
NA
4.2
NA
NA
Influenza y neumonía d/
5.6
5.1
4.9
4.9
4.9
4.9
5
4.8
3.7
Desnutrición y otras deficiencias nutricionales g/
3.1
3.1
3
2.7
2.7
2.8
2.7
2.7
2.8 NA
Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma i/
2.4 NA
5.7
Enfermedades infecciosas intestinales
NA
NA
NA
NA
5.1
3.8
3.5
2.7 NA
2.4
2.6
2.7
2.6
NA
NA
NA
NA
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas h/
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Insuficiencia renal
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Las demás causas
NOTA:
33
31.5
31.7
31.9
2.7
31.7
31.2
2.6
31
2.2
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
2.6 NA
NA
NA
NA
2.5 NA
NA
NA
NA
Síndrome nefrítico agudo y síndrome nefrítico rápidamente progresivo f/
2.3
NA
30.1
2.3 NA
29
27.5
NA
26.9
26.7
El total no corresponde a la suma de ambos sexo, ya que incluye sexo No especificado. En cada año se consideran las diez principales causas de muerte.
De 1990 a 1997, se utilizó la metodología de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-9, y para los años de 1998 a 2002,
se utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10.
a/
De 1990 a 1997 se denominaba cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado. Para 1998 se denomina enfermedad alcohólica y otras enfermedades crónica
b/
Hasta 1997 se denominaba enfermedad cerebrovascular.
c/
Hasta 1997 se denominaba como otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
d/
Hasta 1997 de denominaba neumonía e influenza.
e/
Hasta 1997 de denominaba homicidio y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona.
f/
Hasta 1997 se denominaba nefritis, síndrome nefrótico y nefrosis.
g/
Hasta 1997 se denominaba deficiencias de la nutrición.
h/
Hasta 1997 se denominaba anomalías congénitas.
i/
En 1998 sólo se agrupa como bronquitis crónica y la no especificada y enfisema.
NA
No aplicable.
FUENTE:
INEGI. Estadísticas de Mortalidad.
49
AÑO
2000
2001
2002
2003
Defunciones por diabetes a nivel mundial. OMS, 2000-2003
Ambos sexos
Diabetes
%
Hombres
%
Mujeres
810000
1.5
345000
1.2
465000
895000
1.6
401000
1.4
495000
16194000
1.1
7608000
1
857000
987000
1.7
440000
1.5
547000
%
1.8
1.8
1.2
2
857000
768000
Mujeres
465000
Hombres
345000
2000
2001
495000
547000
401000
440000
2002
2003
Defunciones por diabetes a nivel mundial. OMS, 2000-2003
50
Defunciones generales según sexo, 1990-2003
Año
Total
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
FUENTE:
422,803
411,131
409,814
416,335
419,074
430,278
436,321
440,437
444,665
443,950
437,667
443,127
459,687
472,140
Hombres
Mujeres
No especificado
239,040
182,696
1,067
233,623
176,802
706
233,999
175,428
387
235,961
180,068
306
237,772
181,136
166
242,408
187,693
177
245,017
191,168
136
247,318
192,941
178
249,030
195,460
175
247,833
195,979
138
244,302
193,253
112
245,998
196,789
340
255,522
203,846
319
261,680
210,096
364
INEGI. Estadísticas de Mortalidad.
Tasa de morbilidad de los principales casos nuevos de enfermedades, 2000 y 2002
(Por 100 mil habitantes)
Causa de casos nuevos de enfermedad
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas
Infección de vías urinarias
Amibiasis Intestinal
Úlceras, gastritis y duodenitis
Otitis media aguda
Ascariasis
Candidiasis urogenital
Intoxicación por picadura de alacran
Desnutrición leve
Hipertensión arterial
Angina estreptococica
Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II)
Mordeduras
Tricomoniasis urogenital
2000
29,441.30
5,206.50
2,968.90
1,354.40
1,285.60
615.8
349.5
303.3
209.3
230.3
402.4
229.4
288.4
136.4
175.2
2002
9,210.10
1,364.60
810.1
484.3
423.4
382.8
171.4
164
135.6
118.1
117.9
115.4
114.6
108.6
107.7
NOTA:
Los casos nuevos de enfermedad son los de notificación obligatoria de acuerdo al Sistema de Vigilancia Epide
FUENTE:
SSA. Boletín de Información Estadística. Daños a la salud. Volumen II. Núm. 20 y 22. México, D.F.
51
U
UN
NIID
DA
AD
D X
XO
OC
CH
HIIM
MIILLC
CO
O
CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD
INVESTIGACIÓN MODULAR
Factores que afectan la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes
tipo 2. Un caso de estudio particular
PROFRA: Sirvent Gutiérrez Gladys Marbella
ALUMNOS:
Bueno Mora Gerardo
Colín Sánchez Edith
Manzano Altamirano Marisela
Mora Vázquez Gisela
Nava Vázquez Horacio
Ramírez González Elizabeth
GRUPO
TRIMESTRE
TI05D
05P
20/07/2005
52
Descargar