Proyecto Para Identificación de Personas Desaparecidas (México y

Anuncio
Proyecto Para Identificación de Personas Desaparecidas (México y Estados Unidos)
Minuta de La Reunión Llevada a Cabo en Ciudad Juárez, México
Noviembre 18, 2009
Participantes: Directora Administrativa de CWAG, Susan Lustig, Director del Proyecto de
Capacitación y Asistencia en Ciencias Forenses para CWAG, Lance Gima, Supervisora del
Laboratorio de Servicios Periciales de Chihuahua, Lic. Sandra Domínguez y la Perito en Genética
del Laboratorio en Ciudad Juárez, Kareli Islas, Directora del Laboratorio de Servicios Periciales
de Baja California, Dra. Guadalupe Licea. (El representante de Sonora, México, no pudo asistir).
Resumen de la Reunión:
- Existen muchos restos humanos no identificados en México y Estados Unidos, pero no parece
existir un enfoque organizado por parte de ninguna organización para colaborar en atender
este problema. Esta reunión se organizó con el propósito de determinar qué se puede hacer
para atender los problemas de personas desaparecidas en México y los Estados Unidos.
- Se mostró al grupo una presentación de PowerPoint acerca de un programa de Niños
Desaparecidos en El Salvador, a manera de ejemplo de un programa exitoso. Se explicaron los
elementos clave de este programa de personas desaparecidas. Incluyeron (1) una muestra del
protocolo de recolección que sigue a los procedimientos de cadena de custodia para evidencia,
con un enfoque sistemático para obtener muestras de suficientes parientes del niño
desaparecido, que se requiere para un cálculo estadístico de parentesco por ADN (2) análisis de
muestras (3) utilizando la base de datos apropiada para perfiles de ADN de las muestras de
referencia de las familias y de las muestras de los niños (4) contando con el software apropiado
para la búsqueda de un perfil en la base de datos de referencia de las familias.
- Se le informó al grupo acerca de NamUS, una programa de base de datos con información
acerca de personas desaparecidas en los Estados Unidos. Esta base de datos está disponible al
personal de procuración de justicia y personas ajenas a las entidades de procuración de justicia.
Esta base de datos podría ser de utilidad en México, ya que es probable que la información
acerca de muchos de los cuerpos no identificados puedan corresponder a ciudadanos
mexicanos.
- Se comentó que tanto Chihuahua como Baja California tienen perfiles de cuerpos no
identificados. También se dijo que no se conoce de ningún programa en México en el cuál se
comparta información entre estados.
- También se recaba información antropológica y de otras disciplinas aparte de ADN en los
restos no identificados. Se reconoció el hecho de que si se fuera a integrar una base de datos
con esta información, la misma información y datos tendrían que ser recolectados por las
entidades/agencias representadas.
- Lance presentó la idea de recolectar muestras de personas desaparecidas “potenciales.”
Personas que sean deportadas o arrestadas en la frontera, o ciudadanos mexicanos que estén
en espera para cruzar la frontera de manera ilegal deben aportar muestras.
- En los Estados Unidos, CODIS es el principal programa de cómputo en el cuál se apoyan los
estados para compartir datos de ADN de personas desaparecidas. Nadie sabe dónde se
almacenan y comparten datos aparte de ADN.
- Se hizo una sugerencia en el sentido de que cuando exista un reporte de una persona
desaparecida, junto con la información de identificación, se recolecten muestras conocidas de
ADN como por ejemplo, dientes de infantes, cepillos dentales u otros materiales que pudieran
ser analizados en cuanto a su ADN.
- El grupo acordó que con el fin de identificar restos humanos que se encuentren en el
correspondiente estado de México o se reporten restos humanos no identificados en California,
Texas, Nuevo México y Arizona, este grupo necesitaría iniciar un proyecto piloto que pueda
organizar los esfuerzos de los estados mexicanos de Baja California, Sonora, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. De manera ideal, este proyecto definiría la manera en la
cuál se compartiría la información de una persona desaparecida, la información de ADN de
referencia de la familia, perfiles de ADN procedentes de restos humanos, y datos no genéticos
(antropología, odontología, Etc.).
- El grupo acordó que deberá celebrarse una reunión a principios de 2010, y que se invite a los
representantes de todos los estados fronterizos. A cada representante se le pediría que envíe a
Lance Gima, varias semanas antes de la reunión, lo siguiente:
1. Qué información acerca de la persona desaparecida se obtiene de los miembros de la
familia.
2. Qué se recolecta de la familia (muestra de referencia de la familia para prueba de ADN y
algunos otros elementos para realizar pruebas) y cómo se verifican las relaciones familiares
específicas de la persona desaparecida.
3. Qué información no genética se recolecta de los restos no identificados (por ejemplo,
descripción corporal, fotos de tatuajes, información antropológica, Etc.)
4. Si se recolectan muestras de los restos no identificados aun si no se analizan.
5. Estadísticas en el número de personas desaparecidas reportadas, el número de perfiles de
ADN almacenados provenientes de restos no identificados y el número de muestras
recolectadas y analizadas de referencia de la familia.
- Lance acordó reunir la siguiente información y reportarla al grupo en la siguiente reunión.
1. Qué información/datos se encuentra en el índice de personas desaparecidas de CODIS.
2. Si el proyecto de niños desaparecidos del Dr. José Lorente puede colaborar en este proyecto.
3. Detalles acerca del proyecto NamUS.
4. Detalles del proyecto Phoenix.
5. Tratar de averiguar si los reos de los Estados Unidos que son repatriados a México tienen
muestras o perfiles de huellas dactilares y ADN que puedan turnarse a las autoridades
mexicanas.
Además de los representantes de los “Estados Fronterizos”, ICE y tal vez el FBI pudieran ser
invitados a la siguiente reunión.
Descargar