2000_126info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DEL “PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 802/OC-AR BID
(Ejercicio N° 6 finalizado el 31/12/99)
Al señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el
31/12/99, correspondientes al “Programa de Modernización Tecnológica”, parcialmente
financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo N° 802/OC-AR, suscripto el
21/03/94 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y sus
modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
1) Estado de Situación Patrimonial al 31 de diciembre de 1999, comparativo con el
ejercicio anterior, expresado en dólares estadounidenses.
2) Estado de Resultados por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1999,
comparativo con el ejercicio anterior, expresado en dólares estadounidenses.
3) Estado de Evolución del Patrimonio Neto al 31/12/99, expresado en dólares
estadounidenses.
4) Notas 1 a 4 y Cuadros anexos (2), que forman parte integrante de los estados
precedentes.
5) Estado de las Inversiones por Categoría de Inversión al 31 de diciembre de 1999,
expresado en dólares estadounidenses.
1
6) Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados al 31/12/99, expresado en
dólares estadounidenses.
Los estados fueron preparados por la Unidad Funcional Financiero Administrativa (UFFA)
dependiente de la ex Secretaría de Ciencia y Tecnología y son de su exclusiva
responsabilidad.
Los estados definitivos fueron oficialmente recibidos por esta auditoría con fecha 31/07/00
y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 26/10/99 y el 30/11/99 y entre
el 01/06/00 y el 14/07/00.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios y que se
detallan en nuestra declaración de procedimientos adjunta.
III- ACLARACIONES PREVIAS
a) Durante el ejercicio auditado el Proyecto aplicó un cambio de criterio en la registración
de algunas operaciones, procediendo a realizar los ajustes correspondientes, afectando
en consecuencia, la información financiera del Programa, tanto del ejercicio como de
2
ejercicios anteriores (y su comparación):
- Se descontaron los orígenes cargados a favor del Programa por las rentas e intereses
obtenidos al 31/12/98 por los fondos inmovilizados de contrapartida local del
Proyecto mantenidos en el Fondo Fiduciario de la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica.
- Se cargaron los gastos que en concepto de comisión (4 %) perciben las unidades
administradoras de los Proyectos de Innovación Científica y Tecnológica (PICT).
Dicho cambio de criterio generó un incremento en el costo del Programa que afectó a
ejercicios anteriores en $ 1.214.360,51 (tal como se expone en nota 3 a los estados
financieros) y al ejercicio 1999 en $ 983.357,53.
b) La columna “Total” del Movimiento del ejercicio 1999 del Estado de Inversiones
mencionado en I- 5) precedente, contiene erogaciones neteadas por U$S 426.870,48
(U$S 526.105,10 por 4 % de comisiones de unidades administradoras PICT y U$S
99.234,62 por deducción gastos fondo fiduciario) correspondientes al ejercicio anterior.
c) Existe una sobrevaluación del rubro Créditos Fontar Línea 1 por $ 580.020.correspondientes a créditos otorgados no efectivizados al 31/12/99. Dicha
sobrevaluación se corresponde con la subvaluación del rubro Disponibilidades y
sobrevaluación de Aportes de Capital (“Aporte Local - Banco Nación”) por $ 290.010.en cada caso.
d) En el Estado de Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados al 31/12/99 mencionado
en I- 6) precedente las cifras correspondientes al ajuste de ejercicios anteriores se
exponen compensadas en la columna 1999 –LOCAL- (“cobranzas deudores, intereses y
diferencias de cambio” y “Egresos del año”).
e) En línea con lo señalado en c) precedente se observó que el Proyecto mantenía al cierre
del ejercicio gran cantidad de cheques en cartera que correspondían a créditos y
subsidios (en el resto de las líneas) otorgados no efectivizados.
3
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo señalado en III- a) a d)
precedentes y sujeto a lo expuesto en III- e) anterior, los estados financieros identificados
en I- presentan en forma razonable, en sus aspectos significativos, los saldos del
“Programa de Modernización Tecnológica” al 31 de diciembre de 1999, así como las
transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con
prácticas contables usuales en la República Argentina y con los requisitos establecidos en
el Contrato de Préstamo N° 802/OC-AR BID del 21/03/94 y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 25 de agosto de 2000.
4
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº 802/OC-AR BID
“PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA”
(Ejercicio N° 6 finalizado el 31/12/99)
Al señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría del “Programa de Modernización Tecnológica”, por el ejercicio finalizado el 31/12/99,
se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero
contempladas en las diferentes secciones y anexos del Contrato de Préstamo N° 802/OC-AR,
suscripto el 21/03/94 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
y sus modificaciones.
1) Cláusula 1.01: Monto del préstamo por USD 95.000.000.-.
El monto total desembolsado por el BID al 31/12/99 ascendió a USD 59.392.238,60.
2) Cláusula 1.03: Organismo Ejecutor.
Por contrato modificatorio de fecha 04/09/98, celebrado entre la Nación Argentina y el BID,
se modifica la cláusula 1.03 del capítulo I- de las Estipulaciones Especiales, conviniéndose
que, a partir de la fecha de la modificación, la ejecución del Programa sería llevada a cabo
en su totalidad por medio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Cultura
y Educación, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Actualmente, según Decreto N° 20/99 de fecha 13/12/99 pasa a ser ejecutado por la
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dependiente de la Presidencia de
la Nación.
5
3) Cláusula 3.02: Intereses.
Cumplida. Durante el ejercicio auditado se abonó en concepto de intereses la suma de USD
2.856.001,85.
4) Cláusula 3.03: Comisión de crédito.
Cumplida. La suma abonada en concepto de comisión de crédito correspondiente al ejercicio
1999 ascendió a USD 247.195,56.
5) Cláusula 4.03: Reembolso de gastos anteriores al contrato hasta USD 1.000.000.- para
amortizar los préstamos otorgados a través de la línea de crédito PPF/003-AR.
Cumplida. El BID retuvo la suma de USD 1.051.179,63 en concepto de amortización de los
préstamos PPF N° 750/OC-AR y N° 809/OC-AR.
6) Cláusula 4.04: Plazo para desembolsos (4 años a partir de la vigencia del contrato21/03/94-).
Al respecto, según nota CAR 1145/00 de fecha 27/03/00, el Banco acordó una prórroga por
90 días al nuevo plazo general de desembolsos previamente acordado. Prórroga hasta el 21
de junio de 2000.
7) Cláusula 6.04: Recursos adicionales.
La información requerida obra en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto adjunto al
presente informe.
6
8) Cláusula 6.06: Utilización de los recursos del financiamiento.
Cumplida.
9) Cláusula 6.07: Otras condiciones de los créditos.
Cumplida.
10) Cláusula 6.09: Uso de fondos provenientes de recuperaciones de créditos.
Del análisis efectuado respecto a las recuperaciones de los créditos otorgados por el
Programa se señala:
a) Línea 1: Se procedió a la apertura y mantenimiento de la cuenta corriente en dólares N°
500076/26 en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, manteniéndose
depositados los fondos producto de los recuperos de créditos de esta línea.
Del análisis de hechos posteriores se observó que con fecha 13/01/00 el monto de USD
1.500.143,56 (recuperaciones al 31/12/99) fueron transferidos a la caja de ahorro del
fondo fiduciario en la cual el Programa mantiene los aportes de contrapartida local.
b) Línea 4: Se depositaron $ 77.599,90 en la cuenta corriente en pesos N° 2542/79 del
Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo. Dichos fondos tuvieron igual
tratamiento que lo señalado en el último párrafo del punto anterior.
De lo expuesto precedentemente se desprende que los fondos provenientes de
amortizaciones de los créditos concedidos con los recursos del financiamiento se mantienen
disponibles no habiéndose verificado su utilización para el otorgamiento de nuevos créditos
que se ajusten sustancialmente a las normas de este Programa.
11) Cláusula 6.10 (a): Seguimiento del Programa (reunión anual de revisión).
Cumplida. Al respecto, se puso a nuestra disposición el informe que se refiere a la 5°
reunión de seguimiento del Programa, no teniéndose a la vista la aprobación del Banco al
cumplimiento de la presente cláusula.
7
12) Cláusula 6.10 (b): Presentación al BID, un mes antes de la reunión mencionada en (a)
precedente, del informe con datos y documentos necesarios para efectuar la revisión.
Cumplida. Por nota CAR 3213/99 de fecha 01/07/99 el BID da por cumplida la condición
contractual para el año 1999 establecida en este inciso.
13) Cláusula 6.10 (c): Plan de ejecución –actualización-.
Cumplida. Nos remitimos a lo señalado en el punto 12) precedente.
14) Cláusula 7.01: Registros, inspecciones e informes.
Cumplida.
15) Cláusula 7.02: Recursos para inspección y vigilancia generales.
Cumplida. Durante el presente ejercicio el BID no efectuó débitos de la cuenta del préstamo
por este concepto.
16) Artículo 7.03 (i): Informes.
Al respecto la unidad de coordinación puso a nuestra disposición la nota CAR 2578/00 de
fecha 05/07/00 en la cual expresa sobre el Informe semestral de Ejecución al 30/12/99 lo
siguiente: “...luego de ser revisado por el equipo de proyecto y evaluado su contenido, el
mencionado documento llena los requisitos para dar por cumplido el artículo 7.03 (i)”.
BUENOS AIRES, 25 de agosto de 2000.
8
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 802/OC-AR BID
(Ejercicio N° 6 finalizado el 31/12/99)
El presente tiene por objeto elevar a conocimiento y consideración de la Dirección del
“Programa de Modernización Tecnológica”, una serie de observaciones y recomendaciones
sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del sistema de control
interno existentes en la Unidad Funcional Financiero Administrativa (UFFA), surgidas como
consecuencia del examen de auditoría practicado por esta Auditoría General de la Nación sobre
los estados financieros al 31 de diciembre de 1999.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
A- RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO SUBSANADAS AL
31/12/99.
1) FONDO FIJO
Observación: Continúan existiendo (en menor cantidad) comprobantes que justifican
erogaciones canalizadas por fondo fijo que no identifican al Programa.
9
Comentario de la UFFA: Se continuará mejorando en la exigencia de que los
comprobantes identifiquen al Programa.
Recomendación: Profundizar los controles formales de la documentación recibida por el
Proyecto.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) BANCOS
Observación: En las conciliaciones bancarias se mantienen partidas pendientes por
montos muy significativos y por períodos muy prolongados, correspondientes a cheques
emitidos que se mantienen en cartera, no entregados a los respectivos beneficiarios u
órdenes de transferencia de las cajas de ahorro.
A modo de ejemplo se detallan:
- Cuenta corriente en pesos N° 2542/79 del BNA, Suc. Plaza de Mayo: se mantienen en la
conciliación bancaria de cierre (diciembre de 1999) cheques en cartera –pendientes de
cobro- por $ 1.739.007,37 de los cuales:
• $ 500.729,80 se cancelan en mayo de 2000.
• $ 82.268,48 son cheques anulados en enero de 2000.
• $ 168.789.- son cheques anulados en mayo de 2000.
- Caja de ahorro N° 215850/9 en U$S del BNA, Suc. Plaza de Mayo: se mantienen como
partida pendiente desde el 31/03/99 $ 290.010.- que se cancelan en marzo de 2000 por $
42.510.- y en mayo de 2000 por $ 247.500.-.
Comentario de la UFFA: Los cheques estaban pendientes de retiro por parte de los
investigadores, que en el momento de su emisión se encontraban mayoritariamente de
vacaciones. Los cheques se fueron entregando a lo largo del año 2000.
10
Recomendación: Depurar y efectuar las correcciones necesarias de aquellas partidas
pendientes incluidas en las conciliaciones bancarias periódicas preparadas por el Proyecto,
a efectos de mejorar la calidad de la información financiera. En aquellos casos en que los
cheques son mantenidos en cartera, recomendamos sean correctamente reflejados
contablemente.
2) FONDO FIJO
Observación: Existen comprobantes que justifican erogaciones canalizadas por fondo fijo
que no son anulados con un sello de pagado.
Comentario de la UFFA: Los comprobantes se sellan cuando se rinden al Banco
Interamericano de Desarrollo. Durante el presente ejercicio se han extremado los recaudos
para que los comprobantes estén correctamente extendidos y anulados en el momento de su
pago.
Recomendación: Profundizar los controles formales de la documentación recibida por el
Proyecto.
3) CREDITOS FONTAR LINEA 1
Observaciones:
a- En tres casos se observó que los montos por los créditos otorgados corresponden a
transferencias al Banco Nación Argentina y que el pago al beneficiario no se había
realizado al cierre del período; tampoco se había desembolsado el cofinanciamiento del
Banco Nación. El monto en cuestión asciende a $ 580.020.- tal como se observa en el
punto III- c) de nuestro Dictamen sobre los estados financieros al 31/12/99.
b- Con referencia al crédito otorgado bajo esta línea -PMT FL1/182 los desembolsos no se
cumplieron conforme el cronograma previsto (se anticipó el 3° desembolso).
11
Comentarios de la UFFA:
a- Son transferencias autorizadas por el FONTAR que el Banco de la Nación Argentina no
acredita en las cuentas de los clientes por problemas de garantías hipotecarias. La firma
Elimpar renunció al financiamiento en marzo de 2000 y Cotelcam solucionó su
problema de garantías en junio de 2000. La firma Sotyl está negociando sus garantías a
la fecha de este informe.
b- La modificación del cronograma de desembolsos fue autorizada por el FONTAR.
Recomendación: Registrar los créditos al momento que se efectivizan a efectos de una
correcta valuación de la información financiera.
4) CREDITOS FONTAR LINEA 3
Observaciones:
a- Analizada una muestra de los proyectos que componen la Línea 3 (Financiamiento a
instituciones públicas o privadas que prestan servicios tecnológicos al sector productivo
de bienes y servicios) se observó, en un caso, significativos atrasos entre el grado de
ejecución del proyecto y lo previsto en el contrato.
b- En el crédito FL-3/43 “Unidad de Comunicación y Negocios para Empresas”, con
referencia al desembolso N° 5 por $ 34.000.- no se agrega a la rendición de gastos
respectiva los comprobantes (honorarios) que respalden tal rendición. Además, por
incluir los honorarios correspondientes al final del contrato, hubiera correspondido el
informe final para autorizar el pago del último 10 %.
Comentarios de la UFFA: Sin comentarios.
Recomendaciones:
a- Monitorear los proyectos en ejecución a fin de evitar desvíos significativos en los plazos
determinados.
b- Mantener archivos completos de la información.
12
5) SUBSIDIOS FONCYT LINEA 5
Observaciones: Del análisis efectuado sobre una muestra de los subsidios otorgados bajo
esta línea se verificó lo siguiente:
a- PID 006: El contrato original es de fecha 08/01/96. Las distintas prórrogas al Proyecto,
se refieren en todos los casos a un contrato de fecha 08/04/96.
Si bien el Proyecto cuenta con una prórroga para su ejecución al 30/09/99, el informe
final que, según el cronograma del contrato debía ser entregado al finalizar la fecha de
la última prórroga, fue fechado el 14/03/00.
b- PID 019: Para el rubro bienes de capital se aprobaron rendiciones de gastos por $
101.228,73 habiéndosele desembolsado fondos por dicho concepto hasta el mes de junio
99 por $ 103.236,12. El Proyecto finalizó su ejecución en julio de 99 quedando todavía
pendiente de rendición a la fecha de finalización de nuestras tareas en campo la
diferencia de $ 2.007,39.
c- PID 98-009: Los desembolsos por $ 148.939.- se registran cuando se aprueba el
Proyecto en junio de 1999; no obstante, la entrega del cheque fue realizada en mayo de
2000.
d- PID 98-011: Los desembolsos por $ 175.571.- se registran cuando se aprueba el
Proyecto en junio de 1999; no obstante, a la fecha de finalización de nuestras tareas de
campo, el documento emitido (cheque) se mantenía en cartera.
Comentarios de la UFFA:
a- PID 006: Las diferencias observadas deben atribuirse a un error de tipeo de la fecha
final de prórroga.
Las demoras en producir el informe final se debieron a discusiones técnicas
relacionadas con el proyecto.
b- PID 019: La rendición de cuentas fue solicitada e intimada. A la fecha está pendiente.
c- PID 98-009 y 98-011: Los cheques estaban pendientes de retiro por parte de los
investigadores por encontrarse de viaje.
d- Sin comentario.
13
Recomendación: Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad
de la información.
6) BIENES
Observaciones:
a- Se observaron falencias respecto a la categorización de los bienes conforme su
naturaleza.
b- El registro inventario no se encuentra totalizado.
c- El IVA se expone por separado de cada ítem del inventario.
Recomendación: Mantener el registro de inventario conforme las prácticas contables
usuales.
Comentario de la UFFA: Se aceptan las recomendaciones.
7) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observaciones:
a- En dos casos (gastos en papelería y gastos de difusión) no se tuvo a la vista
documentación que respalde el proceso de selección utilizado (3 Presupuestos).
b- Alquiler, Expensas y Servicios: Dado que en esta cuenta se registran únicamente los
pagos de servicios se recomienda la adecuación del nombre.
Comentarios de la UFFA:
a- Corresponden a compras realizadas por montos muy pequeños que no requieren la
realización de compulsas que se acumulan (gastos de papelería). Se hizo en el marco del
auspicio a la Comer Sur Exposition, lo que impidió realizar una compulsa de precios, ya
que tenían la exclusividad de la comercialización de los stands (Difusión).
b- Se acepta la recomendación.
14
Recomendación: Requerir para aquellas compras menores presupuestos de distintos
proveedores
8) PASAJES Y VIATICOS
Observación: En ningún caso se tuvieron a la vista las tarjetas de embarque junto a los
pasajes aéreos analizados.
Comentario de la UFFA: Se solicitarán los tickets de embarque a partir del presente
ejercicio.
9) CONSULTORES
Observación: En un caso no se encontró agregado al legajo del consultor el proceso de
selección (ternas) utilizado por el Proyecto para la contratación.
Comentario de la UFFA: Por la especificidad de la capacitación realizada, se seleccionó
en forma directa al Ing. Carlos José Lerch, en razón de su experiencia en formulación y
evaluación de proyectos tecnológicos.
BUENOS AIRES, 25 de agosto de 2000.
15
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL “PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA”
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 802/OC-AR BID
(Ejercicio N° 6 finalizado el 31/12/99)
Al señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes
procedimientos:
- Test o prueba de transacciones y comprobantes;
- Circularización de saldos bancarios;
- Análisis de la naturaleza y elegibilidad de los desembolsos;
- Reconciliaciones bancarias;
- Análisis de la metodología para la contratación de consultores y verificación de la existencia
de informes de los mismos;
- Análisis de legajos;
- Inspección ocular de bienes;
- Análisis de la metodología para la adquisición de equipos;
- Cotejo de los orígenes con información de terceros;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos de control en la medida que se los
consideró necesarios, adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad auditada.
16
El alcance del examen comprendió, entre otros:
- el 100 % de los ingresos de fondos al Programa recibidos durante 1999 (BID y aporte local);
- el 50,63 %; 48,92 % y 72,56 % de los pagos incluidos en las líneas 1, 3 y 4, respectivamente,
del rubro Créditos; el 34,68 % y 34,64 % de las erogaciones de las líneas 5 y 6 del rubro
Subsidios, respectivamente (cifras expuestas en el Estado de Situación Patrimonial al
31/12/99- movimientos de 1999); y
- el 11,08 %; 30,05 %; 25,96 % y 23,29 % de los gastos en concepto de “Honorarios”,
“Capacitación”, “Difusión y Publicaciones” y “ Servicios, Reparaciones y Mantenimiento”,
respectivamente, incluidos en el Anexo Cuadro de Gastos por el ejercicio finalizado el
31/12/99.
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que la Unidad Funcional Financiera Administrativa
del Programa no obstaculizó nuestra gestión, facilitando el acceso a la documentación
respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 25 de agosto de 2000.
17
Descargar