1999_146_06info.pdf

Anuncio
BUENOS AIRES, 24 de noviembre de 1999
Vista la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de
Control del Sector Público Nacional, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 85 de la Constitución Nacional pone a cargo de la Auditoría
General de la Nación el control externo de la administración pública nacional,
cualquiera fuera su modalidad de organización.
Que en cumplimiento del mandato constitucional y lo concordantemente
dispuesto por el artículo 118 inc. c) de la ley 24.156, cumplimentándose con los
requisitos de auditoría establecidos en las respectivas cláusulas contractuales se ha
efectuado la auditoría de diversos estados financieros correspondientes a proyectos
con financiación de organismos internacionales de crédito, los cuales se consignan
detalladamente en el ANEXO I que forma parte integrante de la presente Resolución.
Que el examen se ha efectuado de acuerdo con las Normas de Auditoría
Externa de la Auditoría General de la Nación las cuales son compatibles con las
estipuladas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadores Superiores
(INTOSAI), y por lo tanto se ajustan a las pautas y requerimientos de los citados
organismos en la materia.
Que la Comisión de Supervisión respectiva ha producido el despacho
correspondiente, compartiendo los términos de los Informes elaborados por la Gerencia
General de Deuda Pública.
Que el Colegio de Auditores Generales ha tomado conocimiento de los
respectivos informes de auditoría y ha dado su aprobación a los mismos.
Que el Presidente de la Auditoría General de la Nación ejerce la
representación del órgano.
Por ello;
EL PRESIDENTE DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
RESUELVE
ARTICULO 1° .– Aprobar los Informes de Auditoría elaborados por la Gerencia General
de Deuda Pública consignados en el ANEXO I cuyos textos, al igual que el mencionado
Anexo I, forman parte integrante de la presente Resolución.
ARTICULO 2°.– Regístrese.Comuníquese a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora
de Cuentas. Cumplido, archívese.
R E S O L U C I O N N° 146/99
ANEXO I
(HOJA 1/7)
RESOLUCIÓN N° 146/99-AGN
N°
ACTUACION
N°
CONVENIO
N°
DENOMINACIÓN PROYECTO
FECHA TAREAS DE CAMPO
AUDITORÍA
FINANCIERA
SOBRE:
APROBACIÓN
COLEGIO DE
AUDITORES
1
948/98
PNUD N°
ARG/94/012
APOYO A LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE EEFF al 31/12/98
REFORMA DEL SECTOR SALUD-CIUDAD DE BUENOS
AIRES, CONURBANO BONAERENSE Y MENDOZA
(entre el 23/11/98 y el 31/03/99, y el 28 y 29/04/99).
En SESIÓN del
27/07/99.
2
949/98
PNUD N°
ARG/95/015
APOYO A LA RECONV. DEL INSTITUTO NACIONAL DE EEFF al 31/12/98
SERVICIOS
SOCIALES
PARA
JUBILADOS
Y
PENSIONADOS (INSSJPP) (entre el 24/11/98 y el 18/12/98,
del 4 al 20/01/99, el 17/03/99 y el 16/04/99).
En SESIÓN del
08/07/99.
3
950/98
PNUD N°
ARG/97/025
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EEFF al 31/12/98
INVERSIÓN PÚBLICA
(entre el 2 y el 16/12/98, el 15 y 19/01/99, el 16 y 19 y
29/03/99, y el 12/04/99).
En SESIÓN del
08/07/99.
4
952/98
PNUD N°
ARG/93/006
APOYO A LA UNIDAD DE COORDINACIÓN
PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN
(entre el 04/11/98 y el 26/02/99 y el 30/03/99).
DEL EEFF al 31/12/98
En SESIÓN del
08/07/99.
5
955/98
PNUD N°
ARG/94/026
APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EJECUTORA EEFF al 31/12/98
PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA DEL
PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN.
(entre el 13/11/98 y el 05/03/99 y el 05/04/99).
En SESIÓN del
08/07/99.
6
956/98
PNUD N°
ARG/96/010
PROGRAMA DE RECONVERSIÓN EMPRESARIAL PARA EEFF al 31/12/98
LAS EXPORTACIONES.
(entre el 09/11/98 y el 18/12/98, entre el 04/01/99 y el
09/03/99, y el 09/04/99).
En SESIÓN del
27/07/99.
ANEXO I
(HOJA 2/7)
RESOLUCIÓN N° 146/99-AGN
N°
ACTUACIÓN
N°
CONVENIO
N°
DENOMINACIÓN PROYECTO
FECHA TAREAS DE CAMPO
7
959/98
02
AUDITORÍA
FINANCIERA
SOBRE:
APROBACIÓN
COLEGIO DE
AUDITORES
PNUD N° POYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
RNO INFANTIL Y NUTRICIÓN DE LA PROVINCIA DE
27/07/99
DEL SUBPROYECTO HURLINGHAM-PROMIN II
(entre el 11/01/99 y el 08/03/99, y el 20/04/99).
8
960/98
PNUD N°
ARG/97/034
APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EEFF al
EJECUTORA DEL PROGRAMA MATERNO INFANTIL 31/12/98
Y NUTRICIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES PARA LA EJECUCIÓN DEL SUBPROYECTO
BERAZATEGUI.
(entre el 11 y el 27/01/99, y el 19/04/99).
En SESIÓN del
27/07/99
9
961/98
PNUD N°
ARG/97/016
APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EEFF al
EJECUTORA DEL PROGRAMA MATERNO INFANTIL 31/12/98
Y NUTRICIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES PARA LA EJECUCIÓN DEL SUBPROYECTO
MAR DEL PLATA-PROMIN I
(entre el 11/12/98 y el 05/03/99 y el 20/04/99).
En SESIÓN del
27/07/99.
10
963/98
PNUD N°
ARG/93/024
PROGRAMA DE APOYO A LA RECONVERSIÓN EEFF al
PRODUCTIVA
31/12/98
(entre el 17/11/98 y el 04/02/99, y el 23/04/99).
En SESIÓN del
27/07/99.
11
964/98
PNUD N°
ARG/96/001
FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARÍA
EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL.
(entre el 04/11/98 y el 29/12/98, y el 08/04/99).
DE EEFF al
31/12/98
En SESIÓN del
27/07/99.
12
965/98
PNUD N°
ARG/95/005
DESARROLLO MUNICIPAL
(entre el 04/01/99 y el 26/02/99, y el 26/04/99).
EEFF al
31/12/98
En SESIÓN del
27/07/99.
ANEXO I
(HOJA 3/7)
RESOLUCIÓN N° 146/99-AGN
N°
ACTUACIÓN
N°
CONVENIO
N°
DENOMINACIÓN PROYECTO
FECHA TAREAS DE CAMPO
AUDITORÍA
FINANCIERA
SOBRE:
APROBACIÓN
COLEGIO DE
AUDITORES
13
967/98
PNUD N°
ARG/96/018
APOYO AL PROYECTO DE DESARROLLO DE EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
POLÍTICAS Y REGULACIÓN DE LOS SEGUROS DE
27/07/99.
SALUD.
(entre el 30/10/98 y el 11/01/99, y entre el 25/03/99 y
el 15/04/99).
14
968/98
PNUD N°
ARG/95/003
En SESIÓN del
08/07/99.
15
16
APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EEFF al 31/12/98
EJECUTORA PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES DEL PROGRAMA MATERNO
INFANTIL Y NUTRICIÓN PARA EJECUTAR EL
SUBPROYECTO ZONA OESTE
(entre el 11/01/99 y el 26/02/99 y el 06/04/99).
8/99
CONTRATO
PROGRAMA
MULTISECTORIAL
DE EEFF al 31/12/98
DE PRÉSTAMO PREINVERSIÓN II
N°925/OC BID- (entre el 07/01/99 y el 29/04/99, y entre el 07/06/99 y
AR
11/06/99)
9/99
PNUD N°
ARG/96/005
En SESIÓN del
12/08/99.
APOYO A LA RECONVERSIÓN DE LAS OBRAS EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
SOCIALES.
27/07/99.
(entre el 21/01/99 y el 24/03/99 y del 16/04/99 al
21/04/99).
17
10/99 CONVENIO DE SEGUNDO PRÉSTAMO PARA LA REFORMA EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
PRÉSTAMO N° PROVINCIAL-TUCUMÁN
Desem.1° tramo 12/08/99.
4221-AR BIRF (entre el 15/01 y el 16/02/99, y el 20/05/99)
(1° al 31/12/98)
18
15/99
19
17/99 CONTRATO DE PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
PRÉSTAMO N° EMPLEABILIDAD DE JÓVENES.
12/08/99.
1031/OC-AR
(entre el 02/01/99 y el 31/03/99 y el 04/06/99).
BID
CONTRATOS
DE PRÉSTAMO
N° 768/OC-AR
Y 907/SF-AR
BID
PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
12/08/99.
AMBIENTAL
(entre el 25/01/99; y el 09/04/99, y el 4 y 5 de mayo de
1999).
ANEXO I
(HOJA 4/7)
RESOLUCIÓN N° 146/99-AGN
N°
ACTUACIÓN
N°
CONVENIO
N°
DENOMINACIÓN PROYECTO
FECHA TAREAS DE CAMPO
20
AUDITORÍA
FINANCIERA
SOBRE:
APROBACIÓN
COLEGIO DE
AUDITORES
19/99 CONTRATO
DE
PRÉSTAMO N°
797/OC-AR
BID
28/99
PNUD N°
ARG/97/038
PROYECTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y EEFF
CONTROL DE LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA 31/12/98
DEL RÍO RECONQUISTA
(entre el 11/01/99 y el 16/02/99).
al En SESIÓN del
08/07/99.
ASISTENCIA NACIONAL Y PROVINCIAL PARA EL EEFF
DESARROLLO AMBIENTAL
31/12/98
(entre el 23/03/99 y el 12/04/9, y el 20/04/99)
al En SESIÓN del
27/07/99.
22
29/99
PNUD N°
ARG/97/041
PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCTIVIDAD Y EEFF
EMPLEABILIDAD DE JÓVENES
31/12/98
(entre el 08/02/99 y el 06/04/99, y el 27/04/99)
al En SESIÓN del
27/07/99.
23
30/99
PNUD N°
ARG/98/006
APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EEFF
EJECUTORA DEL PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y 31/12/98
NUTRICIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA PARA LA
EJECUCIÓN DEL SUBPROYECTO SAN RAFAELPROMIN II
(entre el 15/02/99 y el 05/03/99 y el 12/04/99).
al En SESIÓN del
27/07/99.
24
31/99
PNUD N°
ARG/98/013
APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EEFF
EJECUTORA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA DEL 31/12/98
PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓNPROMIN II
(entre el 15/02/99 y el 05/03/99 y el 12/04/99)
al En SESIÓN del
27/07/99.
25
32/99
PNUD N°
ARG/98/019
APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EEFF
EJECUTORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 31/12/98
SUBPROYECTO MAR DEL PLATA DEL PROGRAMA
MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN-PROMIN II
(entre el 11/12/98 y el 05/03/99 y el 20/04/99)
al En SESIÓN del
27/07/99.
21
ANEXO I
(HOJA 5/7)
RESOLUCIÓN N° 146/99-AGN
N°
ACTUACIÓN
N°
CONVENIO
N°
DENOMINACIÓN PROYECTO
FECHA TAREAS DE CAMPO
AUDITORÍA
FINANCIERA
SOBRE:
APROBACIÓN
COLEGIO DE
AUDITORES
26
33/99
PNUD N° APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
ARG/98/024 EJECUTORA DEL PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y
27/07/99.
NUTRICIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PARA
LA
EJECUCIÓN
DEL
SUBPROYECTO
BERAZATEGUI-PROMIN II
(entre el 11/01/99 y el 05/03/99 y el 19/04/99)
27
35/99
PNUD N° APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
ARG/98/028 EJECUTORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES27/07/99.
SUBPROYECTO PILAR DEL PROMIN II
(entre el 12/01/99 y el 23/02/99, y el 19/04/99)
28
37/99
En SESIÓN del
08/07/99.
29
PNUD N° APOYO A LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA EEFF al 31/12/98
ARG/97/003 IMPLEMENTACIÓN DEL HOSPITAL PÚBLICO DE
AUTOGESTIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA DEL
SECTOR SALUD (PRESSAL) EN LA PROVINCIA DE BS.
AS.
(entre el 11 y el 15/01/99, entre el 3 y el 05/03/99, y el
08/04/99).
38/99 PNUD N° APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EEFF al 31/12/98
ARG/98/016 EJECUTORA DEL PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y
NUTRICIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PARA LA EJECUCIÓN DEL SUBPROYECTO ESCOBARPROMIN II
(entre el 11/01/99 y el 05/03/99 y el 13/04/99)
En SESIÓN del
08/07/99.
30
39/99
PNUD N° APOYO AL PROGRAMA NACIONAL DE REHAB. DE LA EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
ARG/93/038 INFRAESTRUCTURA SALUD
27/07/99.
(entre el 29/03/99 y el 23/04/99, y el 11/05/99)
31
42/99
PNUD N° APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD
ARG/98/029 EJECUTORA PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES SUBPROYECTO ESTEBAN
ECHEVERRÍA-PROMIN II
(entre el 13/01/99 y el 24/02/99, y el 13/04/99)
EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
08/07/99.
ANEXO I
(HOJA
6/7)
RESOLUCIÓN N° 146/99-AGN
N
°
ACTUACIÓN
N°
CONVENIO
N°
DENOMINACIÓN PROYECTO
FECHA TAREAS DE CAMPO
AUDITORÍA
FINANCIERA
SOBRE:
APROBACIÓN
COLEGIO DE
AUDITORES
3
2
43/99
PNUD N°
ARG/97/035
PROGRAMA DE APOYO A LA INSTITUCIONALIZACIÓN EEFF al 31/12/98
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS (Período 01/11/97 y
31/12/98)
PÚBLICOS
(entre el 19/01/99 y el 26/03/99, entre el 05/04/99
y el 16/04/99, y el 30/04/99)
En SESIÓN del
27/07/99.
3
3
44/99
PNUD N°
ARG/97/018
En SESIÓN del
27/07/99.
3
4
45/99
PNUD N°
ARG/94/018
3
5
47/99
PNUD N°
ARG/96/027
APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA EEFF al 31/12/98
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
DE REFORMA
DEL SECTOR SALUD
(PRESSAL) EN LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES
(entre el 18/01/99 y el 12/02/99, y entre el
07/04/99 y el
19/04/99)
ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL
DESARROLLO DEL EEFF al 31/12/98
MERCADO DE CAPITALES
(entre el 8 y el 30/03/99, y el 26/04/99)
APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA EEFF al 31/12/98
IMPLEMENTACIÓN DEL HOSPITAL PÚBLICO DE
AUTOGESTIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA DEL
SECTOR SALUD
(PRESSAL) EN LA PROVINCIA DE
MENDOZA
(entre el 22 y el 26/02/99, entre el 15 y el
19/03/99 y
entre el 8 y el 15/04/99)
3
6
49/99
PNUD N°
ARG/97/012
APOYO A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE EEFF al 31/12/98
REFORMULACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN
DEL
ESTADO PROVINCIAL (RIO NEGRO)
(entre el 18 y el 27/11/98, entre el 22 y el 26/03/99, y el
15/04/99)
En SESIÓN del
08/07/99.
3
7
50/99
PNUD N°
ARG/98/007
APOYO A LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE EEFF al 31/12/98
REFORMA DEL ESTADO PROVINCIAL (PROVINCIA DE
CORRIENTES)
(entre el 16 y el 30/03/99, y el 12/04/99)
En SESIÓN del
27/07/99
En SESIÓN del
27/07/99.
En SESIÓN del
27/07/99.
ANEXO I
(HOJA 7/7)
RESOLUCIÓN N° 146/99-AGN
N
°
ACTUACIÓN
N°
CONVENIO
N°
DENOMINACIÓN PROYECTO
AUDITORÍA
FINANCIERA
SOBRE:
FECHA TAREAS DE CAMPO
3
8
121/99
3
9
123/99
4
0
APROBACIÓN
COLEGIO DE
AUDITORES
CONTRATOS DE
PRÉSTAMO N°
816/OC-AR Y N°
925/SF-AR BID
CONVENIOS DE
PRÉSTAMO N°
3860-AR BIRF Y
N° 830/OC-AR Y
N° 932/SF-AR
BID
PROGRAMA DE APOYO A LA RECONVERSIÓN EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
PRODUCTIVA
27/07/99
(entre el 02/01/99 y el 31/03/99, y el 30/04/99)
162/99
CONVENIO DE
PRÉSTAMO N°
3643-AR BIRF
PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
(PROMIN)
12/08/99
(entre el 04/01/99 y el 11/04/99, y el 17/05/99)
4
1
163/99
CONVENIO DE
PRÉSTAMO N°
4164-AR BIRF
SEGUNDO PROGRAMA MATERNO INFANTIL
NUTRICIÓN (PROMIN II)
(entre el 04/01/99 y el 05/05/99, y el 10/06/99)
4
2
164/99
CONTRATOS DE
PRÉSTAMO N°
802/OC-AR BID
PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA
(entre el 11/03/99 y el 07/05/99, y el 21/05/99)
4
3
229/99
PROJECT
PREPARATION
FACILITY N°
946/OC-AR-BID
PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO MATANZA12/08/99
RIACHUELO
(entre el 19/04/99 y el 21/05/99)
4
4
241/99
CONVENIO DE
PRÉSTAMO N°
4003-AR BIRF
PRÉSTAMO DE REFORMA DE LOS SEGUROS DE EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
SALUD
12/08/99
(entre el 22/04/99 y el 17/05/99)
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTOS A MUNICIPIOS
(entre el 01/02/99 y el 30/04/99, entre el 7 y el 11/06/99)
EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
12/08/99
Y EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
12/08/99
EEFF al 31/12/98 En SESIÓN del
12/08/99
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/96/010
“PROGRAMA DE RECONVERSIÓN EMPRESARIAL
PARA LAS EXPORTACIONES”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1998)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/96/010.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 1998, correspondientes al Proyecto N° ARG/96/010 "Programa
de Reconversión Empresarial para las Exportaciones", de acuerdo al Documento suscripto el 28
de mayo de 1996 entre el Gobierno Argentino y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de que este último brinde asistencia al
proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución.
Este Proyecto es parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 3960-AR “Proyecto de Reconversión Empresarial para las Exportaciones” (PREX), suscripto
el 26 de marzo de 1996 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento (BIRF).
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 1998, expresado en dólares estadounidenses, y notas anexas N° 1 a 8
que forman parte del mismo.
b) Información Financiera Complementaria que incluye:
1.- Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31/12/98,
expresado en pesos.
2.- Balance de Cuentas al 31/12/98, expresado en pesos.
3.- Copia de la “Situación Financiera al 31/12/98”, expresada en dólares
estadounidenses, emitida por la Oficina del PNUD en Buenos Aires.
4.- Listado Mayor de Bienes y Equipos por el ejercicio 1998.
La información en pesos se encuentra expresada al tipo de cambio operacional fijado por
el PNUD (USD 1 = $ 0,998). Fue confeccionada por la Unidad Administradora del
Programa y es de su exclusiva responsabilidad.
Los estados financieros definitivos fueron presentados a esta auditoría en su totalidad con
fecha 09/04/99 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con
este dictamen.
Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo de campo entre el 09/11/98 y el 18/12/98, entre
el 04/01/99 y el 09/03/99, y el 09/04/99.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con
las establecidas en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos
de Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los
registros contable-financieros, análisis de la estructura del sistema de control interno
implementada por el proyecto, verificación del cumplimiento de las principales disposiciones
estipuladas en el Documento de Proyecto y demás procedimientos que se consideraron
necesarios, tal como se detallan en nuestra declaración de procedimientos adjunta, excepto por lo
que a continuación se indica:
a)
El dictamen de la auditoría se limitó a los fondos recibidos y gastos realizados por el
organismo gubernamental de ejecución del proyecto y no abarcó los gastos efectuados
por los organismos de las Naciones Unidas.
b)
Conforme lo estipulado en el apartado D, punto 7.25 del Manual de Políticas y
Procedimientos del Proyecto, la firma de auditores externos Coopers & Librand/
Harteneck, López y Cía, en virtud del contrato suscripto con fecha 1° de noviembre de
1997, efectúa la auditoría correspondiente a:
1.
la Cuenta de Aportes no Reembolsables (ANR), Cuenta Especial de Pago (CEP) N°
0/809290/018 abierta en el Citibank;
2.
el cumplimiento del Contrato de Servicios de Gerenciamiento (CSG); y
3.
el cálculo de la remuneración variable del CSG.
En consecuencia, el alcance de nuestro trabajo no incluyó la revisión de los elementos
mencionados en el párrafo precedente. Por consiguiente, no hemos ampliado el alcance
de nuestros procedimientos de auditoría para permitirnos expresar una opinión sobre los
elementos citados.
c) Cabe informar que, al 30/04/99 la Unidad Administradora del Programa no presentó
certificadas y conciliadas las copias del Listado GL3601 "Combined Delivery Report" al
31/12/98 y GL 3600A, emitidos en dólares por la Sede del PNUD en Nueva York, tal
como se estipula en el punto C. 3. a. del Capítulo V del “Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD.
III-
DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo expuesto en II- precedente,
el estado financiero, notas anexas e información financiera complementaria detallados en
I- precedente, exponen razonablemente la situación financiera del Proyecto PNUD N°
ARG/96/010 "Programa de Reconversión Empresarial para las Exportaciones" al 31 de
diciembre de 1998, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado
en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con los
requisitos establecidos en el Documento de Proyecto de fecha 28/05/96 y posteriores
revisiones.
Con relación a lo estipulado en el inciso 7 del apartado B mencionado en el párrafo “IIAlcance del Trabajo de Auditoría”, se remite a las observaciones y recomendaciones
señaladas en el Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al presente
Informe.
BUENOS AIRES, 6 de mayo de 1999.
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO PNUD N°ARG/96/010
“PROGRAMA DE RECONVERSION EMPRESARIAL
PARA LAS EXPORTACIONES”
(Ejercicio finalizado el 31/12/98)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/96/010.
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos,
notas anexas e información financiera complementaria, por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 1998, correspondientes al Proyecto PNUD ARG/96/010 "Programa de
Reconversión Empresarial para las Exportaciones", han surgido observaciones y consecuentes
recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del
sistema de control interno existentes en la Unidad Administradora del Programa (UAP), que
hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, han surgido
los siguientes comentarios:
A- RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO IMPLEMENTADAS
AL 31/12/98
1- SISTEMA CONTABLE
Observación: La Unidad Administradora del Programa tiene implementado un sistema
contable que no reviste las condiciones de orgánico e integrado. Como consecuencia de
ello, por ejemplo, las líneas contables no se relacionan automáticamente con las
presupuestarias, los mayores contables no consideran en todos los casos el saldo
existente al inicio, la secuencia numérica de las órdenes de pago emitidas por el sistema
no se corresponde con las fechas de su emisión, los saldos según mayor presentan errores
en las operaciones registradas, brindando por lo tanto información inconsistente.
Comentario de la UAP: El sistema informático implementado por la UAP reviste
sobradamente las condiciones de orgánico e integrado. Es orgánico porque mantiene una
vinculación lógica estricta entre los comprobantes y registros contables que se generan a
lo largo de todos los procesos de egresos de fondos; y es integrado porque los datos se
ingresan una única vez al sistema actualizando automáticamente la interrelación con
todos los módulos.
Con respecto a algunas inconsistencias observadas en las salidas o reportes del sistema, la
UAP ha contratado por 300 horas de consultoría a una empresa a partir de octubre de
1998 para realizar mejoras y/o modificaciones. En virtud de este contrato, se han
superado la mayoría de los problemas mencionados, quedando a resolver en el corto
plazo el resto de las inconsistencias, las que estarán totalmente superadas en la segunda
quincena de abril de 1999.
Recomendación: Dotar al sistema de registros de las características pertinentes,
conforme a confiables prácticas contables que permitan la aplicación de adecuados
sistemas de control.
2- INFORMES FINANCIEROS - SOLICITUD DE ANTICIPO DE FONDOS AL
PNUD
Observación: La Solicitud correspondiente al 2° trimestre de 1998 fue presentada fuera
de los plazos previstos.
Comentario de la UAP: Dicho atraso se debió fundamentalmente a que el traslado del
Programa desde la Secretaría de Industria, Comercio y Minería se produjo el 16/03/98
(fecha de vencimiento de dicha presentación). Las nuevas autoridades debían intervenir
en la aprobación de dicha solicitud.
Recomendación: Tener en cuenta los plazos estipulados por el PNUD.
3- ÓRDENES DE PAGO
Observaciones:
•
Se observaron atrasos considerables que en algunos casos exceden los 30 días entre
la fecha de emisión de las órdenes de pago y el libramiento del pago respectivo (por
cheque o transferencia bancaria).
•
En algunos casos las órdenes de pago se emitieron sin respetar la correlatividad
numérica según su fecha de emisión.
Comentario de la UAP: Dichos atrasos ocurrieron en dos oportunidades: pago a la firma
Harteneck y reposición de la Cuenta Especial de Pagos. El primer caso obedeció a
revisiones y ajustes en el contrato de la firma mencionada, y el segundo fue debido al
traslado del Programa a la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa a lo que se sumó
el tiempo transcurrido por el cambio de registro de firmas de las nuevas autoridades que
se realiza a través del PNUD.
Recomendación: Minimizar los tiempos entre la emisión de las órdenes de pago y la
efectivización de los pagos, a fin de lograr un adecuado control de los mismos.
4- ARCHIVO DE ÓRDENES DE PAGO
Observaciones: Al momento de nuestra visita a campo se han detectado las siguientes
observaciones sobre el archivo de órdenes de pago implementado por la UAP:
• Se archivan indistintamente copias y originales.
• En algunos casos, en las anulaciones sólo se archiva una copia y no el total de
formularios emitidos.
• En algunos casos las órdenes de pago no tenían la autorización por parte del
Coordinador.
• Se detectaron órdenes de pago faltantes.
Comentarios de la UAP: Las órdenes de pago faltantes corresponden al hecho que al
momento de generarse dicho documento, se produce algún inconveniente técnico en la
instalación (ej.: caída de red, etc.) que impide que el mismo salga impreso. Por esta razón
se anula dicha transacción y dado que el sistema no permite la reimpresión de ninguna
orden de pago, por cuestiones de control interno, no existe dicho comprobante.
A pesar de ello esta UAP deja constancia en el archivo correlativo numérico de órdenes
de pago cada uno de estos casos.
Con respecto al resto de las observaciones se toma debida nota.
Recomendación: Implementar un adecuado archivo cronológico de órdenes de pago.
5- DISPONIBILIDADES-MAYOR LIBRO BANCOS
Observaciones:
a)
Con respecto a la cuenta corriente de Trade Development Institute of Ireland Limited
(T.D.I.), se ha podido verificar que las registraciones, efectuadas sobre la base de los
comprobantes de transferencia originales, se realizan con atrasos de aproximadamente
30 días y, en algunos casos, sin orden cronológico.
b) En ningún caso se incluye, en el detalle de las registraciones contables de las cuentas
bancarias, el número de transferencia o de cheque que permita su identificación,
circunstancia que dificulta la realización de las conciliaciones bancarias.
Comentarios de la UAP: Con respecto a la cuenta corriente de Trade Development
Institute of Ireland Limited, y como se ha explicado ya en oportunidades anteriores, la
registración se realiza dentro de las 72 a 96 hs de recibida la documentación por parte del
CSG. Esto significa que si el CSG remite a la UAP los originales de transferencias
realizadas con mucha posterioridad a la fecha en que dichos pagos fueron realizados, la
UAP registra los mismos (una vez controlados), dentro de ese período.
Respecto de que en el detalle de las registraciones, no se incluye el N° de transferencia
que permita identificar cada pago, se hace notar que la contabilización de los aportes no
reembolsables (ANR) indican el N° de Carta Acuerdo y de transferencia. Lo mencionado
puede observarse en el listado de la cuenta contable “CGS Fondos ANR”.
Recomendaciones:
a) Implementar mecanismos más ágiles y completos respecto a las rendiciones de gastos
de T.D.I. a los efectos de realizar las registraciones que correspondan en forma
oportuna.
b) Incluir en el detalle de las registraciones contables de todas las operaciones, incluidas
las referidas a las cuentas bancarias, los datos necesarios para la correcta identificación
de los gastos.
6- APORTES NO REEMBOLSABLES (ANR)
Observaciones:
• Las aprobaciones de los proyectos no indican el monto aprobado.
• Se detectaron varios casos en los que no se han cumplido los plazos previstos para las
aprobaciones de los proyectos.
• No se tuvieron a la vista recibos de T.D.I. por los reembolsos de fondos efectuados.
• En algunos casos las solicitudes de aprobaciones, así como las aprobaciones de los
proyectos, carecían de firma.
Comentarios de la UAP: Efectivamente las aprobaciones de los proyectos no indican el
monto aprobado ya que en las mismas se hace referencia al número de proyecto y a la
empresa beneficiaria, la que previamente ha presentado su proyecto, indicando en cada
caso y con claridad, el monto de cada servicio y del proyecto en su totalidad, con lo que
surge claramente el monto del proyecto asociado. Si algún proyecto no es aprobado como
oportunamente fue presentado, esto se deja claramente establecido en la nota de Objeción
o de No Objeción, o en las aclaraciones que en cada caso la UAP solicita al contratista de
Servicios de Gerenciamiento (T.D.I.), y que obran todas en los expedientes respectivos.
Efectivamente T.D.I. no remite a la UAP copia de los recibos que solicita a las empresas
como consecuencia de los pagos de los ANR; no obstante dichos recibos obran en poder
de T.D.I., y pueden ser puestos a su disposición a vuestra solicitud.
El proceso de aprobación (No Objeción) tanto de la UAP como del BIRF (de
corresponder) deben estar firmados por el Coordinador del Programa y por la máxima
autoridad de la contratista de Servicios de Gerenciamiento.
El incumplimiento de los plazos previstos para la aprobación de proyectos se debió a la
necesidad de realizar reuniones técnicas entre las autoridades máximas de T.D.I. y la
UAP, para tratar temas específicos de los mismos.
Recomendación: Documentar adecuadamente las operaciones que realiza el Proyecto.
RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO
1- INFORMES FINANCIEROS – SOLICITUD DE ANTICIPO DE FONDOS AL
PNUD
Observación: En las solicitudes correspondientes al segundo y tercer trimestre de 1998
se consideró el presupuesto en dólares y no en pesos.
Comentario de la UAP: En cuanto a la consignación en las solicitudes de anticipo de
fondos del segundo y tercer trimestre en dólares y no en pesos, efectivamente se produjo
un error involuntario.
Recomendación: Tener en cuenta la normativa del PNUD en la materia.
2- EQUIPOS
Observaciones:
1.
Las órdenes de compra no evidencian la aceptación del proveedor.
2.
Los informes de recepción no se encuentran certificados por el Director Nacional del
Proyecto.
3.
Al momento de realizarse la inspección ocular, no se encontraron un televisor de 29”,
un video reproductor y una computadora, sin que se haya tenido a la vista la
correspondiente orden de salida con la identificación de los bienes.
4.
No consta la fecha en las respectivas actas de transferencia de bienes. Asimismo, en
algunos casos, no se encontraban firmadas por la Dirección de Patrimonio de la
Secretaría respectiva.
5.
Del análisis del expediente de adquisición de equipos N° 052 y de acuerdo a lo
establecido en el Manual de Gestión de Proyectos (Capítulo IV) surgen las siguientes
observaciones:
a) No forman parte del expediente las especificaciones técnicas ni la lista corta
aprobada por el Director Nacional de Proyecto (DNP) o Coordinador.
b) El cuadro comparativo de precios no tiene fecha ni identificación del firmante.
c) Los presupuestos presentados por las firmas no cumplen todos los requisitos de
presentación establecidos en la solicitud de cotización (por ejemplo N° de CUIT,
condición frente al IVA, etc.).
d) Se incluyeron en el cuadro comparativo dos presupuestos que no cumplen con la
modalidad de pago establecida en la invitación a cotizar y otro cuya fecha de
emisión es de 5 (cinco) días posteriores a la fecha límite fijada para la recepción.
6.
En lo que respecta al expediente de adquisición de equipos N° 040, el análisis
efectuado ha dado lugar a las siguientes observaciones:
a)
No forman parte del expediente la lista corta de 6 a 12 proveedores aprobada
por el DNP, el acta de apertura, la designación por parte del DNP del Comité
Local de Contratos, ni la recomendación de adjudicación efectuada por el
mencionado Comité. Asimismo la solicitud de cotización incluida en el mismo
no especifica lugar y fecha en que se hará públicamente la apertura de las
ofertas.
b)
De acuerdo a los procedimientos establecidos, en función del monto de la
operación, las ofertas deben presentarse en sobre cerrado y conservarse a
resguardo hasta la apertura pública. No obstante ello se pudo constatar que una
de las empresas que resultó adjudicataria presentó cuatro presupuestos por fax,
los cuales fueron considerados indistintamente para la comparación de precios.
Cabe aclarar que en los dos últimos presupuestos presentados la firma
manifiesta no cotizar uno de los ítems que posteriormente le fuera adjudicado.
c)
Los términos de referencia establecen que los productos a cotizar deben tener
una garantía integral de 36 meses; este requisito sólo fue cumplimentado por
una de las empresas cotizantes y se adjudicaron ítems a empresas que sólo
ofrecieron 12 meses de garantía.
d)
La selección del proveedor en varios casos fue de acuerdo a la marca del
producto cotizado independientemente de que otras firmas cumplieran las
especificaciones técnicas a menor costo. Este criterio de selección debería
haberse expuesto en los términos de referencia, a los efectos de garantizar la
equidad a los oferentes.
Comentarios de la UAP:
1.
Se sobreentiende que todo proveedor que remite una factura (que es posterior a la
entrega de los elementos adjudicados), con cargo a una orden de compra recibida con
anterioridad, está prestando su aceptación y conformidad a la misma. Además dicha
factura da lugar a una orden de pago relacionada con la misma orden de compra.
2.
Es el área solicitante la que realiza la recepción por conocer las características
técnicas y específicas de la adquisición.
3.
El equipamiento se encontraba en el Centro de Exposiciones Costa Salguero en la
Exposición Bussiness to Bussiness y su salida se encuentra registrada en el Libro de
Guardia en la hoja correspondiente al 03/03/99.
4.
Sin comentario.
5.
Respecto del expediente N° 52 caben las siguientes aclaraciones:
a) La lista corta surge claramente de la remisión vía fax de la invitación a cotizar a las
empresas mencionadas en dicho expediente y en el cuadro comparativo que
forma parte del mismo.
b) La identificación del firmante se encuentra documentada en el registro interno de
firmas de la UAP, el que se encuentra a vuestra disposición.
c) Si bien la firma aludida no presentó en oportunidad de cotizar su número de CUIT
y su condición frente al IVA, es una empresa ampliamente reconocida en el
mercado, y en oportunidad de ser adjudicada, presentó toda la documentación
con los datos necesarios.
d) Si bien en el cuadro comparativo se han incluido dos oferentes que no cumplían
con la condición de pago de 20 días fecha factura, los mismos no fueron
tomados en cuenta a los efectos de evaluar la oferta más conveniente.
Si bien el oferente consignó como fecha en su oferta 18/05/98; es de notar que
fue un error involuntario de tipeo toda vez que la misma fue presentada en esta
UAP con fecha 13/05/98 como lo consigna el sello de recepción.
6.
Con relación al expediente N° 040 cabe las siguientes consideraciones:
a)
Sin comentario.
b)
Se toma debida nota.
c)
Sin comentario
d)
El ítem 2, dado que la adquisición se refería a un elemento crítico, se ha
adjudicado a aquel oferente que garantizaba máxima calidad y confiabilidad.
Recomendación: Tener en cuenta la normativa PNUD para la adquisición de
equipamiento, documentando adecuadamente las actuaciones realizadas a fin de
garantizar la transparencia de la gestión.
3- CONSULTORÍA
Observaciones:
• No consta en los contratos el número asignado a los mismos.
• En el caso de la contratación de un consultor internacional no se respetó el período
mínimo de 4 meses de interrupción entre cada contrato, cuando estos son superiores a
11 meses (Cap. III, A, 6 del Manual del PNUD). Asimismo durante 6 meses no se
abonó el honorario vigente en la escala para la categoría en que fue contratado.
•
La contratación no se realizó con el modelo de contrato establecido en el Cap. III, A, 6
y anexo 3 A.
•
La terna de selección que se tuvo a la vista, estaba integrada por el consultor
internacional contratado y dos consultores nacionales, cuando el perfil requerido para
la contratación era consultor internacional.
•
Existen dos casos en los cuales el personal administrativo fue contratado por locación
de obra, cuando corresponde la emisión de un contrato de locación de servicios
técnicos de apoyo (Cap. III, D, 60).
•
Los contratos no indican la categoría en la cual se contrató al consultor.
•
La mayor parte de los currículos tenidos a la vista no tenían firma ni fecha de
presentación.
•
Se tuvieron a la vista fotocopias de títulos profesionales sin legalizar y solicitudes de
contratación cuya fecha es posterior a la de celebración del contrato.
•
Existen dos casos en los que el consultor contratado no cumple con el perfil requerido
según los términos de referencia.
•
Del análisis de informes que nos fueran suministrados, el 29% no tenía fecha de
recepción por parte de la UAP, el 23% no tenía fecha de presentación y en el 72% de
los casos no constaba la aprobación.
•
Las órdenes de pago realizadas para el libramiento de los honorarios de los consultores
no poseen los datos necesarios que permitan identificar al beneficiario.
Comentarios de la UAP:
•
El modelo de contrato utilizado por el Proyecto para la contratación de consultores
responde estrictamente al modelo impartido por el BIRF y fue ratificado por dicho
organismo al solicitarle la No Objeción a las contrataciones realizadas, en cuya
oportunidad se remitió borrador de cada contrato.
•
Con respecto a la interrupción de sólo tres meses obedeció a la necesidad de continuar
con las actividades que venía realizando el consultor y fue aprobada por el BIRF y la
Subsecretaría de Cooperación Internacional.
•
Los consultores que conforman la terna reúnen una basta experiencia en el ámbito
internacional, motivo por el cual se consideró que cumplimentaban el perfil requerido
para integrar la terna de selección.
•
La contratación mediante contrato de obra obedeció a que estos consultores se
desvincularon del programa al finalizar los mismos, y efectuaron tareas de
capacitación a quienes los reemplazaron con posterioridad.
•
En lo atinente a los currículos, y las aprobaciones de los informes se tendrán en
cuenta las consideraciones de la AGN.
•
Los listados que acompañan las liquidaciones mensuales de honorarios incluyen todos
los datos necesarios para la identificación de los destinatarios de los pagos.
Recomendación: Tener en cuenta la normativa PNUD, documentando adecuadamente
las contrataciones realizadas por el Proyecto.
4- ORGANIZACIÓN DE LOS EXPEDIENTES
Observaciones:
De los expedientes que fueron analizados surgen las siguientes observaciones que
impidieron aseverar la integridad de la documentación que nos fuera proporcionada:
•
Se encuentran sin foliar o no lo están íntegramente.
•
Se encontraron números de folio repetidos.
•
Se tuvieron a la vista expedientes incompletos.
•
En algunos casos, la documentación no se encontraba archivada en orden
cronológico.
•
En caso de existir refoliaciones, carecían de firma autorizante.
•
El foliado no se continúa entre los cuerpos de un mismo expediente.
•
La documentación de las distintas subcontrataciones correspondientes al INTI, no se
encontraba archivada en forma conjunta.
Comentarios de la UAP: Tomamos debida nota de sus sugerencias y a partir de la fecha
procederemos de acuerdo a las mismas.
Respecto de las actuaciones que corresponden a otras tramitaciones (adquisiciones,
contratos de consultoría, etc.) se impartirán las respectivas instrucciones a fin de aplicar,
en lo que sea pertinente, las disposiciones vigentes en la materia.
5- SUBCONTRATOS
Observaciones:
a) La contratación de la firma Harteneck para la realización de la auditoría del CSG no fue
realizada mediante licitación pública como lo establece el Manual del PNUD.
b) Para la contratación de una firma consultora a través del INTI no se efectuaron las
publicaciones que establecen las normas BIRF para contrataciones superiores a $ 200.000.-, a
los efectos de obtener manifestaciones de interés, previo a la realización de la lista corta.
Comentario de la UAP: Respecto de las actuaciones que corresponden a otras
tramitaciones (adquisiciones, contratos de consultoría, etc.) se impartirán las respectivas
instrucciones a fin de aplicar, en lo que sea pertinente, las disposiciones vigentes en la
materia.
Recomendación: Aplicar los procedimientos estipulados por el PNUD en la materia.
BUENOS AIRES, 6 de mayo de 1999.
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/96/010 “PROGRAMA DE RECONVERSIÓN
EMPRESARIAL PARA LAS EXPORTACIONES”
(Ejercicio finalizado el 31/12/98)
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo, entre otros procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/98 con los registros en
moneda local y extranjera que les dan sustento;
- tests o pruebas de transacciones;
- pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- análisis y verificación de la metodología de contratación de servicios de consultoría;
- verificación de los procesos de desembolso de fondos;
- verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento de
Proyecto;
- análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto;
- análisis de los movimientos bancarios;
- circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron
necesarios.
El alcance del examen comprendió el 100 % del origen de los fondos durante 1998; y el 37,43 %
de las aplicaciones expuestas en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos del Proyecto por el
ejercicio finalizado el 31/12/98.
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Administradora del Programa no obstaculizó nuestra
gestión, facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 6 de mayo de 1999.
Descargar