Microsoft_Word_-_NORMAS_Y_FORMATO_PROYECTO_FINAL.pdf

Anuncio
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
NORMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTO FINAL DE CARRERA
INGENIERIA ELECTROMECÁNICA
Cuestiones iniciales o preliminares
Carátula
La carátula de la tapa debe contener:
•
Nombre del autor (mayúsculas, centralizado, 3 cm del margen superior,
no en negritas)
•
Logo de UTN (negro, tamaño 3,1 mm ancho por 3,5 mm alto, centrado)
•
Universidad Tecnológica Nacional (centrado en el medio, negrita,
mayúscula)
•
Facultad Regional
Reconquista (centrado en el medio, negrita,
minúscula, )
•
Título del trabajo (mayúsculas, negrilla, centralizado en el medio de la
hoja)
Ver modelo de carátula en anexo 1
Hoja de Inicio
La hoja de inicio debe contener:
•
Las mismas informaciones contenidas en la Carátula de Tapa
•
Las informaciones esenciales sobre el origen del trabajo.
o Para Proyecto Final de Carrera debe decir:
Proyecto Final presentado en cumplimiento a las exigencias de
la Carrera Ingeniería Electromecánica de la Facultad Regional
Reconquista
Asesor/es: Título, Nombre y Apellido (Alineado al texto anterior,
con salto de renglón)
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Ciudad y año de finalización del trabajo (2 cm de la margen
inferior, centrado)
Ver modelo en anexo 2
Dedicatoria
Esta página es opcional. Si la prefiere, use breves oraciones para dedicar su
trabajo. No incluya la Dedicatoria en el Sumario.
Ver modelo en anexo 3
Agradecimientos
Esta página es opcional. Si la realiza, use breves oraciones para expresar su
gratitud en relación a las personas que colaboran en su trabajo, curso y vida. No
incluya los Agradecimientos en el Sumario.
Ver modelo en anexo 4
Estructura del Proyecto
El proyecto final de carrera se redactará de acuerdo con el concepto clásico de
proyecto, estructurado en los cuatros documentos tradicionales: memoria, planos,
pliego de condiciones y presupuesto. La cátedra determinará si algunos de los dos
últimos, dado su extensión y/o complejidad pueden obviarse. Hay que insistir que entre
estos cuatros documentos deben quedar definidos todos los aspectos del proyecto, de
forma que un profesional de la ingeniería pueda conocer sus características sin
necesidad de consultar otros documentos ni de recibir explicación oral.
La razón de mantener esta estructura radica fundamentalmente en que el
alcance usual de estos proyectos, de carácter todavía docente y limitados a sus
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
aspectos documentales, corresponde a un nivel intermedio entre el representado por
la ingeniería base y la ingeniería de detalle.
Efectivamente, el contenido exigible no puede corresponderse exactamente al
de la ingeniería de detalle, con toda la precisión que ello significa, ni tampoco limitarse
a la elaboración de la ingeniería básica sin entrar en su posterior desarrollo, aunque
sólo sea de forma parcial.
En cada caso y según el proyecto tratado, su contenido estará más próximo a
uno u otro extremo. En los casos más complejos el desarrollo será el de una ingeniería
básica completa, y en los más sencillos se llegará al desarrollo total de la ingeniería de
detalle.
En algunas áreas de conocimiento, especialmente en las ligadas a modelos
experimentales y prototipos, o con alto contenido informático, puede ser conveniente
otra estructura más acorde con la naturaleza de estos proyectos. En estos casos se
mantendrá en lo posible y con las adaptaciones necesarias, la estructura tradicional ya
que con ello facilitará su posterior análisis y revisión y proporcionará uniformidad en la
presentación.
Especial atención se prestará a los aspectos económicos a la hora de
seleccionar las soluciones más adecuadas.
Memoria
La memoria contendrá los documentos:
1 Memoria descriptiva
2 Cálculos justificativos
3 Planificación
4 Anexos
Memoria descriptiva
La memoria descriptiva incluirá, al menos:
Datos de partida proporcionados por el cliente teórico (propietario,
promotor, etc.).
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Datos de partida fijado por el proyectista
Datos de emplazamiento del proyecto
Características del proceso técnico seleccionado y razones para
su selección.
Alternativas consideradas en cuanto a soluciones globales,
instalaciones principales, maquinarias y materiales.
Descripción detallada de las soluciones elegidas y razones de la
elección.
La memoria descriptiva muestra en pocas palabras todo su trabajo, debiendo
contener un mínimo de dos páginas y un máximo de tres páginas.
Cálculos justificativos
Tanto para el estudio de alternativas, como para la definición de instalaciones,
máquinas, equipos y materiales, etc. se efectuarán los cálculos que justifiquen las
decisiones. Todos los cálculos aparecen en este apartado y a él se hará referencia en
los otros documentos que sea necesario.
Planificación
Se incluirá una planificación general del proyecto, en sus fases de ingeniería, de
fabricación o construcción, y de puesta en servicio, que es cuando se considera
finalizado el proyecto.
Anexos (estudios especiales)
Según la naturaleza del proyecto pueden ser necesarios estudios especiales
sobre aspectos muy concretos o conflictivos, como la seguridad, impacto ambiental,
etc. Los cuales en forma de anexos, configurarán la cuarta parte de la memoria.
Sumario – Índice
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
El sumario debe contener la misma numeración de los títulos y subtítulos
conforme son encontrados en sus páginas correspondientes. Los títulos de los
capítulos deben ser todos en mayúsculas y los subtítulos en minúsculas. Note que es
necesario colocar los títulos subtítulos bajo la primera letra.
Ver modelo en anexo 5
Lista de Planos
En la Lista de Planos deberá colocar todas los planos utilizados en el trabajo,
con sus respectivos rótulos, indicando la página donde se encuentra. La Lista de
Planos debe ser colocada seguida de la Lista de Tablas.
El Texto o Cuerpo del Trabajo
El Texto o Cuerpo del Trabajo es la parte escrita del trabajo, a continuación se
detalla:
Tamaño de papel
El tamaño del papel debe ser A4 – 210 x 297 mm. Color de papel: blanco
Fuente
La fuente debe ser Times New Roman, tamaño 12.
Márgenes
La edición de los márgenes debe obedecer a los siguientes criterios.
-
Margen superior: 3 cm
-
Margen inferior: 2 cm
-
Margen derecho: 2 cm
-
Margen izquierdo: 3 cm
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Nota: todo el párrafo debe estar 1,5 cm del margen izquierdo. Para eso,
formatee el párrafo de la PC para que lo haga automáticamente.
Espaciamiento
El espaciamiento entre líneas debe ser 1,5.
Alineado
Texto justificado
Numeración de las Páginas
Todas las páginas son contadas a partir de la Hoja de Inicio, pero no
numeradas.
La primera página numerada es la segunda página, de la INTRODUCCIÓN. En
cada
nuevo
título
(INTRODUCCIÓN,
CAPÍTULO
1,
2,
3,
CONCLUSIÓN,
REFERENCIAS, BIBLIOGRAFÍCAS, etc.) las paginas no son numeradas, pero deben
ser contadas.
Lenguaje No – Discriminatorio
La Facultad Regional Reconquista tiene una postura No – Discriminatoria en
cuanto al lenguaje del texto. El lenguaje no – discriminatorio es el reconocimiento de
que no apoyamos preconceptos raciales y relaciones de inferioridad/superioridad entre
los géneros.
Uso de la itálica, Negrilla o Subrayado
Generalmente el uso de Itálica, Negrilla o Subrayado es para un énfasis. Hay
dos posibilidades: 1) No usar Itálica, Negrilla o Subrayado, permitiendo que el lector
haga este trabajo o 2) Si prefiere enfatizar, usar la itálica, pues su visualización queda
más limpia y también economiza tinta de impresión.
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Nuevos capítulos, Títulos y Subtítulos
Nuevos Capítulos / Títulos
Para cada nuevo capítulo se debe iniciar una nueva página, teniendo en cuenta
la distancia de 8 cm del margen superior. El título del capítulo debe ir en mayúsculas,
centralizado y en negrilla.
Nota: usar siempre la misa fuente (Time New Roman) y el mismo tamaño (12)
Subtítulos
Los subtítulos también deben estar en negrilla, a la izquierda, a 1,5 cm del
margen izquierdo, obedeciendo el orden de numeración.
Nota: No cambiar la fuente ni el número de la fuente.
Los Títulos y Subtítulos deben obedecer una secuencia progresiva de numeración.
Ejemplo:
1. Lubricación y cojinetes de contacto y deslizamiento
1.1 Tipos de Lubricación
1.1.1 Lubricación Hidrodinámica
1.1.2 Lubricación Hidrostática
2. Engranes y Engranajes. Descripción General
2.1 Tipos de Engranes
2.1.1 Engranes Rectos
2.1.1.1 Engranes Paralelo
Nota: Observar que se usan puntos.
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
El tema de las Citas o Referencias bibliográficas
Libros
•
Autor (o coordinador, organizador, editor): Se escribe al final el apellido
del autor en mayúsculas y, a continuación, el resto del nombre, que
puede ir extenso o abreviado.
•
Título: el título debe ser realzado en itálica, siendo solamente la primera
letra en mayúscula.
•
Subtítulo: el subtítulo es opcional, pero cuando es colocado, sin itálica,
separado del título por dos puntos, todo en minúsculas.
•
Número de la edición (a partir de la segunda edición): no se usa la seña
de decimal (Ejemplo: 2ª). Notar que existe un punto después del número
de la edición. Ejemplo: 2. ed.
•
Lugar de la publicación: Es el nombre de la Ciudad donde la obra fue
editada y la referencia de lugar debe ser seguida de dos puntos (:). No se
coloca estado o país.
•
Editora: Sólo se coloca el nombre de la editora. No se coloca la palabra
Editora, Ltda., o S.A. etc. Por ejemplo: Editora Ática Ltda., se pone
solamente Ática.
•
Año de la publicación: Cuando la obra no informa el año de publicación,
deberá usarse la abreviación s.d. (sin data). Después del año de la
publicación se debe usar punto final.
•
Número de volúmenes: en caso de haber, usar la siguiente forma: 2 v.
(para indicar que la obra posee dos volúmenes), o V. 2 (para indicar que
se está refiriendo sólo al segundo volumen de la obra)
•
Paginación: Cantidad de páginas de la obra (opcional)
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
•
Nombre de la serie, número de la publicación en la serie (entre
paréntesis).
Observaciones:
•
Todas las referencias deben ir en espacios simples.
•
Un espacio simple debe separar los diversos campos de una referencia.
•
La 2ª línea y las siguientes se inician debajo de la 5ª letra de la 1ª línea.
•
En textos sueltos son usadas las siguientes abreviaturas: Org. o Orgs.:
Organizador(es),
Ed.
o
Eds.:
editor(es),
Coord.
o
Coords.:
Coordinador(es)
Autor persona física
LIMA, Adriana Flávia Santos. Pre-escuela y alfabetización: una propuesta
basada en Pablo Freire. 2. ed. Petrópolis: Vozes, 1986. 228 p.
JAPIASSU, Hilton F. El mito de la neutralidad científica. Río de Janeiro: Imago,
1975.
Hasta tres autores
LAKATOS, Eva María & MARCONI, Marina Andrada. Metodología científica. 2.
ed. San Pablo: Atlas, 1991. 231 p.
Artículo de Revistas o Periódicos
•
Autor del artículo
•
Título del artículo
•
Título de la revista
•
Lugar de la publicación
•
Editor
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
•
Indicación del volumen
•
Indicación del número o fascículo
•
Indicación de página inicial y final del artículo
•
Fecha
Texto de Internet
BELLO, José Luiz de Paiva. (25/07/1998) Metodología Científica: Estructura de
Presentación del Trabajo: http://homeiis.con.br/~jbello/bestrutu.htm.
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Anexo 1 Modelo de Carátula
3 cm
GABRIEL PORFIRIO
3,1 cm
3,5 cm
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Facultad Regional Reconquista
DISEÑO DE UN SISTEMA FLUIDODINAMICO PARA
TRANSPORTE DE PETROLEO
Reconquista
Año 2013
2 cm
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Anexo 2 Modelo Hoja de Inicio
3 cm
GABRIEL PORFIRIO
3,1 cm
3,5 cm
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Facultad Regional Reconquista
DISEÑO DE UN SISTEMA FLUIDODINAMICO PARA
TRANSPORTE DE PETROLEO
Proyecto Final presentado en cumplimiento de las
exigencias de la Carrera Ingeniería Electromecánica de la
Facultad Regional Reconquista, realizada por el estudiante
Nombre y Apellido
Asesor/es: Prof: Ing. Fulano de Tal.
Reconquista, Santa Fe
República Argentina
Año 2013
2 cm
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Anexo 3 Modelo de Dedicatoria
8 cm
DEDICATORIA
Dedico este esfuerzo personal y este logro
académico y profesional, a mis padres por ser
el mayor apoyo en mis estudios y por compartir
conmigo la alegría de ser ingeniero.
3 cm
2 cm
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Anexo 4 Modelo de Agradecimiento
8 cm
AGRADECIMIENTO
A la Facultad Regional Reconquista, en su
visión de preparar profesionales para servir al país
Al profesor y amigo Ing. Víctor Avalis
3 cm
2 cm
Norma de presentación del Proyecto Final de carrera
Ministerio de Educación
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Reconquista
Asignatura Proyecto Final
Mg. Ing. Elvio Daniel Antón – Esp. Ing. Gabriel P. Colman
Anexo 5 Modelo de Sumario
SUMARIO O INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………5
CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSPORTE DE
PETROLEO………………………………………………………………………………..……5
1. Características del
petróleo……..…………………………………………………………….……...……..7
2. Condiciones para el transporte de petróleo………………..…………….….…...…8
3. Ubicación planimétrica del sistema a utilizar………………………………..........10
CAPÍTULO II CÁLCULOS HIDRÁULICOS DEL SISTEMA …………………….………15
1. Selección de componentes del sistema por catálogos…………………….….….16
2. Determinación de las pérdidas de carga de la tubería de aspiración…………..18
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………...…...70
PLANOS…………………….……………………………………………………………...…71
CATÁLOGOS……………………………….……………………………………….….…....78
REFERENCIAS……………………….…………………………………………………..….81
Descargar