1999_123info.pdf

Anuncio
BUENOS AIRES, 30 de septiembre de 1999
VISTA la actuación N° 272/98 del registro de la Auditoría General de la
Nación, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 85 de la Constitución Nacional pone a cargo de la Auditoría
General de la Nación el control externo de la administración pública nacional,
cualquiera fuera su modalidad de organización.
Que en cumplimiento del mandato constitucional y lo concordantemente
dispuesto por el artículo 118 inciso b) de la ley 24.156, se realizó una Auditoría de
Gestión Ambiental en el Servicio Meteorológico Nacional. Las tareas de campo se
desarrollaron entre el 24/06/98 y el 31/08/98.
Que dicho informe fue puesto en conocimiento del Organismo auditado, el que
formuló consideraciones que no modifican el mismo.
Que la Comisión de Supervisión respectiva ha producido el despacho
correspondiente compartiendo los términos del informe elaborado por la Gerencia
General de Planificación – Gerencia de Control de Gestión Ambiental.
Que el Colegio de Auditores Generales, en sesión del día 12/08/99 prestó
conformidad al informe que se trata.
Que el Presidente de la Auditoría General de la Nación ejerce la
representación del órgano;
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACION
R E S U E L V E:
ARTICULO 1°: Aprobar el Informe de auditoría de gestión ambiental elaborado por la
Gerencia General de Planificación – Gerencia de Control de Gestión Ambiental,
referido al examen realizado en Servicio Meteorológico Nacional, en relación al análisis
del sistema utilizado para realizar observaciones meteorológicas (período: 1993-1997),
que obra a fs. 58 a 74 de la Actuación Nº 272/98.
ARTICULO 2°: Poner la presente resolución en conocimiento del Sr. Director del
Servicio Meteorológico Nacional.
ARTICULO 3°: Regístrese, comuníquese a la COMISION PARLAMENTARIA MIXTA
REVISORA DE CUENTAS. Cumplido, archívese.
RESOLUCION
N° 123/99
1
INFORME DE AUDITORIA
AL SR. DIRECTOR
DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL.
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24156 la AUDITORIA
GENERAL DE LA NACION procedió a efectuar un examen en el ámbito del Servicio
Meteorológico Nacional con el objeto que se detalla en el apartado 1.
1. OBJETO DE LA AUDITORIA
Sistema utilizado para realizar observaciones meteorológicas a través de la Red Meteorológica
Nacional.
Período analizado 1993-1997.
2. ALCANCE
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la AUDITORIA
GENERAL DE LA NACION, aprobadas por la Resolución Nº145/93, dictada en virtud de las
facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley 24156, habiéndose practicado los
siguientes procedimientos.
Análisis de documentación.
Realización de entrevistas.
Relevamiento de información y consulta bibliográfica.
La variación en el número de estaciones meteorológicas, la incorporación de nuevas estaciones y
nuevos parámetros a través de convenios y la existencia de indicadores ambientales
meteorológicos, se utilizan en este informe para evaluar al organismo en el período auditado.
2
Las tareas propias del objeto del examen han sido desarrolladas entre el 24 de junio de 1998 y el
31 de agosto de 1998.
El contenido del presente informe, en su etapa de proyecto, fue puesto en conocimiento de los
responsables del organismo, a efecto de que produzcan los comentarios pertinentes, los cuales
están citados en los apartados 3.2.2, 3.2.3, 4.3, 5 del presente informe. De las observaciones
formuladas por el Servicio Meteorológico Nacional, se desprende que acepta en general dicho
Proyecto de Informe de Auditoría de Gestión Ambiental existiendo acuerdo respecto de las
recomendaciones efectuadas.
3. ACLARACIONES PREVIAS
3.1 Marco Institucional.
La Ley 20254 y el Decreto N°1678/73 fijan las siguientes responsabilidades al Servicio
Meteorológico Nacional:
a) Dirigir la actividad meteorológica nacional y fomentar el desarrollo de las actividades
hidrometeorológicas y geofísicas afines.
b) Entender en la prestación de los servicios públicos correspondientes de inspección, pronóstico
y asesoramiento.
c) Participar técnicamente en las actividades de los organismos internacionales y extranjeros
relacionados con la atmósfera y el aeroespacio.
d) Participar de las actividades agrometeorológicas que se desarrollan en el país.
Entre las tareas que realiza el Servicio Meteorológico Nacional se encuentran las siguientes: a)
establecer, mantener, operar y controlar las Estaciones que integran la Red Nacional de
Estaciones Meteorológicas, Hidrológicas, Geofísicas y Satelitales, planeando y difundiendo las
normas y procedimientos de trabajo a fin de obtener la optimización de los datos; b) concentrar y
procesar la información meteorológica, elaborar y proveer de estadísticas oficiales
3
meteorológicas y estudios climatológicos especiales; c) instalar, mantener, reparar y calibrar
instrumentos y equipos meteorológicos.
3.2 Red Meteorológica Nacional.
En los antecedentes de la Red Meteorológica Nacional se tuvieron en cuenta:
•
la amplitud histórica de los registros
•
la variación en el número de estaciones en el período 1993-1997
•
la incorporación de nuevas estaciones y nuevos parámetros a través de convenios en el
período 1993-1997.
3.2.1 Amplitud histórica de los registros de la Red Meteorológica Nacional.
La estación meteorológica de mayor antigüedad mantiene un registro con amplitud histórica
mayor de cien años, existiendo una cantidad significativa de registros históricos de acuerdo al
siguiente detalle.
Estación
Ubicación geográfica
Año
Latitud Sur
Longitud Oeste
Ceres Aero
29° 53’
61°57’
1896
La Quiaca Observatorio
22°06’
65°36’
1901
Río Gallegos Aero
51°37’
69°17’
1901
Villa María del Río Seco
29°54’
63°41’
1903
Base Orcadas
60°45’
44°43’
1904
Victorica
36°13’
65°26’
1905
Rivadavia
24°10’
62°54’
1913
4
3.2.2 Variación en el número de estaciones de la red en el período 1993-1997:
TIPO DE ESTACIONES
N° de estaciones
1993
1997
Climatológicas.
57
52
De Apoyo Aéreo.
18
20
De Vigilancia Atmosférica Global. (V.A.G.)
1
4
Freatimétricas.
34
35
Hidrométricas.
24
10
Pluviográficas.
118
122
Pluviométricas
1170
540
Radiación solar global
18
27
Red Climatológica de Referencia. Largo Récord.
9
7
Sinópticas de Observación en Altitud.
12
12
Sinópticas de Superficie.
177
166
SMOO3, Ozono por sondeo
1
1
SMOO3, Ozono total
2
6
Sistematización de la Observación Meteorológica. (S.O.M.)
20
58
BAPMoN
0
1
Contaminación
0
1
Radiación ultravioleta
0
4
SMOO3, Ozono superficial
0
4
Puesto en conocimiento de los responsables del organismo el presente informe, el Servicio
Meteorológico Nacional reconoce respecto a las estaciones pluviométricas una disminución
sustancial coincidente con la privatización de los ferrocarriles y con la posterior cancelación de
servicios y el cierre de ramales y estaciones. Respecto a las estaciones sinópticas de superficie su
disminución la relaciona con la primera y segunda reestructuración del estado que entre otros
5
aspectos impide el nombramiento de nuevos agentes dentro de la Administración Pública. No se
considera necesario modificar el Informe de Auditoría en este punto.
3.2.3. Incorporación de nuevas estaciones y nuevos parámetros a través de convenios en el
período 1993-1997
En el período 1993-1997 la cantidad de convenios de mutua colaboración suscrita con entidades
técnicas y científicas nacionales, provinciales y municipales fue la siguiente: 1993:Ocho
convenios, 1994:Diez convenios, 1995:Seis convenios, 1996:Seis convenios, 1997:Cuatro
convenios
La continuidad en el envío de información al Servicio Meteorológico Nacional, de estaciones
operadas por terceros, por convenios con otros organismos en el período 1993-1997, se
interrumpió en los siguientes casos:
Estación
Operador
Ultimo mes recibido
Navarro
Municipalidad de Navarro
noviembre de 1993
Rosario de la Frontera Municipalidad de Rosario de la Frontera
abril de 1994
Luis Beltrán
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria junio de 1996
Villa María
Universidad Nacional de Córdoba
diciembre de 1996
Chacras de Coria
Universidad Nacional de Cuyo
mayo de 1997
Lucas Gonzáles
Provincia de Entre Ríos
octubre de 1997
Saladillo
Municipalidad de Saladillo
julio de 1997
Los distintos proyectos internacionales que en el período 1993-1997 asignan responsabilidades a
la Argentina a través del Servicio Meteorológico Nacional, fueron los siguientes:
6
1993
Proyecto SCO3P (Organización Meteorológica Mundial/Fondo para el Medio
Ambiente Mundial) y Proyecto EOS (NASA)
1994
Proyecto STRATEOLE (Francia/EEUU/Comunidad Europea), Fondo Argentino de
Cooperación Horizontal (Cancillería) y Medición de Carbono en Aire Limpio
(Asociación Internacional de Energía Atómica)
1995
Centro Regional de Form. Ozono y Radiación Solar (Organización Meteorológica
Mundial/Fondo para el Medio Ambiente Mundial)
1996
Centro Regional Calibración de Ozono y Radiación Solar (Organización
Meteorológica Mundial/Fondo para el Medio Ambiente Mundial)
1997
Centro Regional de Calibración de Radiación Solar Ultravioleta (Organización
Meteorológica Mundial/Fondo para el Medio Ambiente Mundial)
La incorporación de parámetros que permiten una mayor precisión de los datos meteorológicos
en el período analizado se ha incrementado a través de las siguientes mediciones:
A partir del año 1994:
Aerosoles atmosféricos.
Atmósfera limpia.
Gases invernadero.
A partir del año 1996:
Ozono superficial.
Radiación ultravioleta.
Puesto en conocimiento de los responsables del organismo el presente informe, el Servicio
Meteorológico Nacional, adjunta un anexo con los lugares donde se instalaron y se instalarán
7
estaciones, durante el corriente año, a través de convenios con Municipalidades y Entes Públicos.
No se considera necesario modificar el Informe de Auditoría en este punto.
3.3. Los datos meteorológicos en la evaluación del riesgo ambiental.
Para ilustrar la importancia de los datos meteorológicos en la determinación de las causas de los
episodios de contaminación se mencionan dos casos, la contaminación por hidrocarburos en el
río Colorado y la presencia de material particulado en Costa Salguero en la ciudad de Buenos
Aires.
Se menciona en el Anexo I la normativa que establece cómo los datos meteorológicos son
requeridos por la Secretaría de Energía de la Nación y el Ente Nacional Regulador de la
Electricidad organismos que en el ámbito nacional regulan la actividad petrolera y la generación
de energía eléctrica.
3.3.1 Datos meteorológicos en la actividad petrolera regulada por la Secretaría de Energía
de la Nación.
La incidencia y la importancia de los datos meteorológicos para evaluar riesgos ambientales se
puso de manifiesto en los episodios de contaminación por hidrocarburos en el Río Colorado que
originaron que la Secretaría de Energía de la Nación resolviera el cierre temporario de 112 pozos
de petróleo en las provincias de Mendoza y de Neuquén y que la Secretaría de Recursos
Naturales y Desarrollo Sustentable resolviera la apertura del expediente n°1047/97 “Incidencia
ambiental de derrame de hidrocarburos”.
3.3.2. Datos meteorológicos en la actividad eléctrica regulada por el Ente Nacional de
Regulación Eléctrica.
La necesidad de contar con datos históricos en la evaluación de los episodios de contaminación y
de definir el período a utilizar en dicha evaluación se puso de manifiesto en el estudio realizado
8
por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que utilizó una estadística
meteorológica de un intervalo de diez años (1981-1990) que proporcionó el Servicio
Meteorológico Nacional para la estación Aeroparque del Servicio Meteorológico Nacional con el
objetivo de disponer de antecedentes del comportamiento de los contaminantes en la localización
de las centrales eléctricas.
En los Comentarios Generales y Resultados del estudio realizado se señala que existe una
correlación entre el material particulado y las altas frecuencias de vientos que unen la central con
al estación de Costa Salguero en la ciudad de Buenos Aires.
3.4. Recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial.
Dado que el Servicio Meteorológico Nacional integra la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) se toma como referencia las recomendaciones que realiza en cuanto a la densidad de
estaciones y a los períodos a considerar para obtener valores promedio 1.
La red básica de estaciones hidrometeorológicas debería ser tal que permita obtener resultados
óptimos, para esto se recomiendan la densidad mínima de la red para distintas regiones
geográficas y los períodos mínimos de funcionamiento a fin de obtener información satisfactoria.
3.5. Empleo de indicadores ambientales.
El logro de los objetivos y metas ambientales en el ámbito nacional requiere de la evaluación del
desempeño ambiental en diferentes actividades, para esto son básicas la recolección y la
evaluación continuas de datos. En el caso de las condiciones meteorológicas esto lo realiza el
Servicio Meteorológico Nacional a través de la Red Meteorológica Nacional. Esta información
es requerida por diferentes organismos nacionales, entre otros el Ente Nacional Regulador de la
1
Documento OMM - WMO N°168 Guía de Prácticas Adquisición y Procesamiento de Datos
9
Electricidad y la Secretaría de Energía de la Nación para realizar las evaluaciones de los estudios
de impacto ambiental.
Un requerimiento clave de una evaluación de desempeño ambiental eficaz es la selección de
indicadores para los cuales la International Standard Organization, en el Documento ISO/WD
14031.02 realiza distintas recomendaciones para su elaboración indicando además que éstos
deben satisfacer las necesidades informativas de los usuarios.
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
4.1 Variación en el número de estaciones meteorológicas
El número total de las estaciones de distinto tipo que integran la Red Meteorológica Nacional ha
disminuido en el período analizado, por el cierre de estaciones según se detalla en el Punto 3.2.2.
El cierre de estaciones meteorológicas acentúa la falta de cobertura territorial de información
meteorológica. Esto limita y condiciona la evaluación de los riesgos ambientales en actividades
reguladas por distintos organismos nacionales, como se puso de manifiesto en el sumario de la
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. (Detalle en el Anexo II).
4.2. Incorporación de nuevas estaciones y nuevos parámetros a través de convenios.
En el período 1993-1997 se realizaron 34 nuevos convenios (según lo detallado en el punto
3.2.3.).
Los convenios con operadores externos han permitido aumentar el número de estaciones en
funcionamiento.
En el período 1993-1997 siete estaciones operadas por convenio con otros organismos
interrumpieron el envío de información. La tendencia a interrumpir el envío de estaciones
operadas por terceros es creciente (según lo descripto en el punto 3.2.3.).
10
La falta de continuidad en el envío de información afecta la representatividad temporal y su
utilización para señalar condiciones no ordinarias de los parámetros medidos.
El Servicio Meteorológico Nacional en el período 1993-1997 integró ocho nuevos programas
regionales e internacionales. (Detalle en el punto 3.2.3.).
Esto ha permitido integrar diseños de redes en esas escalas, donde se han incorporado parámetros
que mejoraron la calidad de los datos meteorológicos.
Se incorporaron cinco nuevos parámetros. (Detalle en el punto 3.2.3.).
Esto permite una mayor precisión de los datos meteorológicos.
4.3 Utilización de indicadores de desempeño ambiental.
El Servicio Meteorológico Nacional no cuenta con indicadores ambientales que permitan ser
utilizados para la evaluación del desempeño ambiental de distintas actividades controladas y
reguladas por organismos nacionales como el Ente Nacional de Regulación Eléctrica y la
Secretaría de Energía.
La existencia de indicadores ambientales2, para la evaluación del desempeño ambiental de las
actividades controladas y reguladas por organismos, constituye una herramienta necesaria para
dirigir la actividad meteorológica nacional y entender en la prestación de servicios públicos de
asesoramiento por parte del Servicio Meteorológico Nacional.
Puesto en conocimiento de los responsables del organismo el presente informe, el Servicio
Meteorológico Nacional señala como limitación para contar con la totalidad de indicadores
ambientales de las distintas actividades que se desarrollan en el país, los costos y las dificultades
operativas. No se considera necesario modificar el Informe de Auditoría en este punto.
2
Según Documento ISO/WD 14031.02
11
5. RECOMENDACIONES
Teniendo en consideración los Comentarios y Observaciones explicitados en el capítulo
precedente, se realizan las siguientes recomendaciones:
5.1. Establecer qué distribución y cantidad de estaciones meteorológicas son necesarias para una
mejor representatividad areal de los datos, en particular en las zonas urbanas donde la calidad del
aire está marcadamente alterada por las emisiones tanto fijas como móviles.
Esto permitiría conocer la dinámica del transporte de los contaminantes y posibilitar a los
organismos reguladores fijar el mínimo riesgo para la radicación y/o circulación de las
mencionadas fuentes.
5.2 Establecer los períodos de tiempo mínimos requeridos para señalar condiciones no ordinarias
de los parámetros medidos.
Esto permitiría a los organismos reguladores que evalúan los impactos ambientales de distintas
actividades fijar el mínimo riesgo de la misma.
5.3 Adoptar las medidas conducentes a efectos de que en el marco de los convenios que se
suscriban en las estaciones operadas por terceros, se garantice su cumplimiento y la continuidad
en el tiempo de los registros.
5.4 Elaborar, en cuanto a su función de entender en la prestación de servicios públicos de
asesoramiento, indicadores del estado del medio ambiente a partir de los datos meteorológicos,
que permitan a los organismos que regulan y controlan distintas actividades en el ámbito
nacional establecer los requisitos que deben cumplir esos datos para evaluar el desempeño
ambiental.
12
Puesto en conocimiento de los responsables del organismo el presente informe, el Servicio
Meteorológico Nacional señala respecto a las recomendaciones realizadas, las dificultades dadas
por la limitación en la disponibilidad de recursos presupuestarios y por la limitación en el
nombramiento de personal. No se considera necesario modificar el Informe de Auditoría en este
punto.
6. LUGAR Y FECHA
BUENOS AIRES, JULIO DE 1999.
13
ANEXO I
DATOS METEOROLÓGICOS REQUERIDOS POR ORGANISMOS NACIONALES
Para ilustrar la importancia de los datos meteorológicos en la prevención de episodios de
contaminación se menciona en este Anexo la normativa que establece cómo estos datos
meteorológicos son requeridos por la Secretaría de Energía de la Nación y el Ente Nacional
Regulador de la Electricidad, organismos que en el ámbito nacional regulan la actividad
petrolera y la generación de energía eléctrica.
Resolución N°252/93 de la Secretaría de Energía de la Nación.
Guías Recomendables para Ejecución de Estudios Ambientales y Monitoreo de Obras y Tareas.
La Secretaría de Energía de la Nación incluyó en la Resolución N°252/93 los estudios
meteorológicos, para la ejecución de los estudios ambientales y monitoreos exigidos en la
exploración y explotación petrolera. No se menciona en esta resolución que período de tiempo
tiene que abarcar la información requerida.
Resolución N°13/97 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad
Guía Práctica para la Evaluación del Impacto Ambiental Atmosférico
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad, a través de la Resolución N°13/97, aprobó la
Guía Práctica para la Evaluación del Impacto Ambiental Atmosférico de observancia obligatoria
para los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista que deban presentar al Ente Nacional
Regulador de la Electricidad, Evaluaciones de Impacto Ambiental o Diagnósticos Ambientales,
referidas a la ampliación de centrales térmicas o a modificaciones de las mismas.
14
En los requerimientos de la información meteorológica de superficie señala la necesidad de
disponer de información durante un período suficientemente representativo. Para los datos
horarios de superficie exige un período no inferior a los cinco años y señala que en el caso que
no se completen los cinco años de la información requeridas se utilizaran los datos disponibles
en las mismas.
15
ANEXO II
LOS DATOS METEOROLÓGICOS EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
AMBIENTAL.
Para ilustrar la importancia de los datos meteorológicos en la determinación de las causas en los
episodios de contaminación se mencionan dos casos, la contaminación por hidrocarburos en el
río Colorado y la presencia de material particulado en Costa Salguero en la ciudad de Buenos
Aires.
Incidente de contaminación con hidrocarburos en el Río Colorado
La incidencia y la importancia de los datos meteorológicos para evaluar riesgos ambientales se
puso de manifiesto en los episodios de contaminación por hidrocarburos en el Río Colorado que
originaron que la Secretaría de Energía de la Nación resolviera el cierre temporario de 112 pozos
de petróleo y que la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable resolviera la
apertura del Expediente N°1047/97 “Incidencia ambiental de derrame de hidrocarburos”.
En el expediente de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable se mencionan
los siguientes incidentes de contaminación por hidrocarburos vinculados con las precipitaciones:
FOLIO 16: Nota n°87 del 20/2/97 de la Subsecretaría de Combustibles a la Secretaría de
Recursos Humanos y Desarrollo Sustentable, donde informa del derrame del 15-2-97 en el río
Colorado, por rotura de cañerías ...“que éstas enterradas a más de 1,20 m. de profundidad no fue
impedimento para ser dañadas por las fuertes corrientes provocadas por las precipitaciones
torrenciales”.
16
FOLIO 19: Informe del 2/3/97 de YPF S.A. a la Secretaría de Recursos Humanos y Desarrollo
Sustentable que atribuye a que “la inusual precipitación,... desencadenó la rotura de la válvula
de purga del oleoducto Pampa Palauco-Cerro Divisadero”.
FOLIO 29: Nota del 6/3/97 de YPF S.A. a la Secretaría de Recursos Humanos y Desarrollo
Sustentable donde informa:
“la rotura de las cañerías de conducción con un derrame de
petróleo que alcanzó parcialmente el río Colorado. Los hechos se originaron en medio de una
fuerte tormenta que afectó la zona.”.
Además en el mencionado expediente se realizan referencias a la falta de estaciones
meteorológicas, a la solicitud de datos históricos y a la confiabilidad de los datos.
FOLIO 524. 27-8-97. Oficio al Servicio Meteorológico Nacional para que
“tenga bien
informar a esa Secretaría acerca de la cantidad de lluvias caídas en la zona de influencia de los
yacimientos Desfiladero Bayo, Puesto Molina y Lomitas en ocasión de los derrames producidos
los días 15/2, 6/3 y 17/3/97, como asimismo cuál fue la media anual durante los últimos años.”
FOLIO 679. 11-9-97. Nota del Servicio Meteorológico Nacional sobre las precipitaciones caídas
en la zona de Rincón de los Sauces donde informa...“No se dispone en la zona de datos
confiables a menos de 100 Km.”
FOLIO 757. Abril de 1997. Las conclusiones del informe del impacto originado por el derrame
producido en el yacimiento El Trapial son que...“la carencia de datos meteorológicos en la zona
por la falta de estaciones de medición dificulta aun más su análisis. De manera que al no contar
con datos precisos, (registros pluviométricos, caudales, etc.) los obtenidos son estimados, fruto
de observaciones de campo y de la hipótesis adoptada.”
FOLIO 791. 12-3-97: Nota del Servicio Meteorológico Nacional incorporada al informe de
impacto originado por el derrame producido en el yacimiento El Trapial realizado por Natural
Survey Consulting S.A. donde informa sobre las Precipitaciones ocurridas en la zona en
17
1997...“Al no haber una estación meteorológica en la zona, la información se hizo con
información a más de 100 Km. de distancia, razón por lo cual es imprecisa.”
Los datos meteorológicos en la actividad eléctrica regulada por el Ente Nacional de
Regulación Eléctrica.
Material particulado en la estación Costa Salguero
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), realizó durante mayo a septiembre de
1995 un estudio sobre la calidad de aire en la ciudad de Buenos Aires, en relación con las
emisiones de las centrales eléctricas de Costanera, Puerto Nuevo y Nuevo Puerto con el objetivo
de disponer de antecedentes del comportamiento de los contaminantes en la localización de las
centrales y de adquirir experiencia en el análisis del impacto de las emisiones gaseosas; utilizó
una estadística meteorológica de un intervalo de diez años (1981-1990) para la estación
Aeroparque del Servicio Meteorológico Nacional que proporcionó el Servicio Meteorológico
Nacional.
Para el estudio empleó el modelo de dispersión de contaminantes, de la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) de los Estados Unidos; este procedimiento permite determinar a qué distancia,
y en qué direcciones el aporte a la contaminación ambiental de las centrales es máximo.
En los Comentarios Generales y Resultados del mencionado estudio se señala que existe una
correlación entre el material particulado y las altas frecuencias de vientos que unen la central con
la estación de Costa Salguero en la ciudad de Buenos Aires.
18
Descargar