1999_065info.pdf

Anuncio
BUENOS AIRES, 21 de mayo de 1999
VISTA la Actuación N° 423/98 del registro de la Auditoría General de la
Nación y,
CONSIDERANDO:
Que el artículo 85 de la Constitución Nacional pone a cargo de la
Auditoría General de la Nación el control externo de la administración pública
nacional, cualquiera fuera su modalidad de organización.
Que en cumplimiento del mandato constitucional y lo concordantemente
dispuesto por el artículo 118 inciso b) de la ley 24.156, se ordenó practicar un
informe relacionado con el Poder Judicial de la Nación, para efectuar un
relevamiento y evaluación del circuito de liquidación de haberes del personal en
actividad permanente y contratado de dicho organismo, habiéndose desarrollado
el trabajo de campo, en el período comprendido desde el 1 de abril al 31 de julio
de 1998.
Que
las
mencionadas
tareas
fueron
concluídas
de
forma
satisfactoria.
Que, la Comisión de Supervisión respectiva a producido el
despacho correspondiente, compartiendo los términos del Informe elaborado por
la Gerencia General de Control del Sector Público Nacional No Financiero.
Que habiéndose conferido vista, el organismo auditado ha manifestado
que se han puesto en práctica las recomendaciones vertidas en el informe de
auditoría efectuado.
Que el Colegio de Auditores Generales, en su Sesión del día 4/5/99 ha
dado aprobación al informe de que se trata.
Que el Presidente de la Auditoría General de la Nación ejerce la
representación del órgano.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACION
RESUELVE:
ARTICULO 1°: Aprobar el informe producido por la Gerencia General de Control
del Sector Público Nacional No Financiero, relacionado con el Poder Judicial de la
Nación, a efectos de realizar un relevamiento y evaluación del circuito de
liquidación de haberes del personal en actividad permanente y contratado de dicho
organismo, que obra a fs. 97/111 de la Actuación N° 423/98.
ARTICULO 2°: Poner en conocimiento del Señor Administrador General de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, la presente resolución y el informe
aludido en el artículo precedente.
ARTICULO 3°: Regístrese, comuníquese a la COMISION PARLAMENTARIA
MIXTA REVISORA DE CUENTAS. Cumplido, archívese.
RESOLUCION
N° 65/99
INFORME DE AUDITORIA
SEÑOR ADMINISTRADOR GENERAL
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION.
Dr. Nicolás Alfredo REYES
S.
/
D.
En virtud del requerimiento formulado por la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACION mediante Oficio N° 2380/97 y el acuerdo suscripto entre este
Poder y la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, aprobado por Resolución N°
214/93 A.G.N. este órgano de control externo en ejercicio de las funciones establecidas en
los artículos 118 y 119 de la Ley N° 24.156, procedió a efectuar una auditoría con el objeto
que se detalla en el apartado I.
I.- OBJETO DE AUDITORIA.
Relevamiento y evaluación del circuito de liquidación de haberes del personal
en actividad permanente y contratado del PODER JUDICIAL DE LA NACION,
incluyéndose en el análisis la liquidación de créditos a favor de los agentes provenientes de
juicios existentes por diferencias salariales derivadas de la aplicación de las Acordadas
Nros. 56/91; 75/91; 74/92; 71/93 y sus modificatorias.
II.- ALCANCE DE LAS TAREAS
El alcance de examen fue realizado de conformidad con las Normas de
Auditoría de la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN aprobadas por Resolución Nº
145/93 AGN, dictada en virtud de las facultades conferidas por el art. 119, inciso d) de la
Ley N° 24.156 habiéndose, practicado, entre otros, los siguientes procedimientos:
1.
Análisis de las normas aplicables, relevamiento y diagnóstico de los circuitos
administrativos y del sistema de control interno relacionados con la liquidación de
haberes.
2.
Revisión de liquidaciones y recibos de haberes en base a los antecedentes respectivos
obrantes en legajos.
3.
Examen de la ejecución del crédito presupuestario vigente al 31/12/97 y sus sucesivas
modificaciones, con el listado parametrizado emitido por la Secretaría de Hacienda y
control de la correspondencia de los cargos presupuestados con los ocupados.
4.
Determinación del universo de juicios existentes por diferencias salariales, originadas
en los suplementos no remunerativos establecidos por las Acordadas C.S.J.N. Nros.
56/91, 75/91, 74/92 y 71/93 y sus modificatorias.
5.
Se solicitaron los listados de la totalidad de juicios pagados, con el detalle de los
aportes y contribuciones correspondientes. A fin de proceder al análisis de la
liquidación y pago de las sentencias, se determinó una muestra de juicios, resultando
auditados los siguientes: “SAÑUDO, Alfredo c/ Estado Nacional s/ Juicio de
conocimiento.”
“CASTRO,
Patricia
y
O.
c/Estado
Nacional
s/Juicio
de
conocimiento”; “MUCCIOLO, Héctor y O. c/Estado Nacional s/Empleo Publico”;
“QUIROGA NOE, Javier y O. c/Estado Nacional s/Empleo Público” y “DIAZ
CABRAL, Marcelo G. y O. c/Estado Nacional s/Empleo Publico”. Asimismo se
analizaron los pronunciamientos judiciales dictados en los autos “EHRLICH
MORENO, Felipe Guillermo y Otros contra Estado Nacional - C.S.J.N. s/ Juicio de
Conocimiento”, efectuándose un estudio comparativo con los juicios de la muestra.
6.
Se definió una muestra de agentes de planta permanente y contratados, se requirieron
sus respectivos legajos, y se controló la documentación respaldatoria de las
liquidaciones de los distintos rubros liquidados.
Las tareas de campo se desarrollaron entre el 1 de abril y el 31 de julio de 1998.
III.- ACLARACIONES PREVIAS.
a) Presupuesto para gastos en personal.
El total del crédito asignado al PODER JUDICIAL DE LA NACION por la
Ley de Presupuesto N° 24.764 correspondiente al año 1997, distribuido por Decisión
Administrativa Nº 12/97, fue de $ 632.670.471,00.
Durante el ejercicio, mediante las Decisiones Administrativas Nros. 413 y
840/97 y Resoluciones CSJN Nros. 145; 257; 553; 701; 888; 1053; 1323; 1606; 1625;
1857; 2466; 2610; 2743; 2947; 3198; 3284; 3544; 3679; 3706; 3707; y 3679/97 se
introdujeron modificaciones a la asignación y distribución original, que llevaron el total del
crédito vigente al 31/12/97 a la suma de $633.997.971,00.
Clasificadas por fuente de financiamiento, las erogaciones correspondientes al
Inciso 1 (Gastos en Personal) totalizaron la suma de $529.810.398,00, representando el
83,57% del crédito total del Poder Judicial, que se ejecutó de la siguiente forma:
Fuentes de Financiamiento Internas
Fuente de Financiamiento
1.1 (Tesoro Nacional)
1.3 (Recursos con
Crédito vigente
%
84.652.399,00
100,00
444.118.499,00
100,00
1.039.500,00
100,00
529.810.398,00
100,00
Devengado
%
84.385.819,89 99,68
Pagado
%
82.752.295,41
97,75
442.680.039,47 99,67 424.243.105,60
95,52
afectación específica)
1.5 (Crédito Interno)
TOTAL INCISO 1
578.320,67 55,63
473.664,69
45,57
527.644.180,03 99,59 507.469.065,70
95,78
La planta de personal contemplada en el presupuesto a noviembre de 1997 era
de 16.520 agentes, según la apertura presupuestaria programática suministrada por el
organismo
b) Organización administrativa para la liquidación de haberes.
Las liquidaciones de los haberes del personal en actividad de las distintas
reparticiones del Poder Judicial, son realizadas por el Departamento de Liquidación de
Haberes de la Dirección de Administración Financiera (DAF) y las Habilitaciones de la
Corte Suprema de Justicia, Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional Federal,
Contencioso Administrativo Federal, Justicia Nacional en lo Civil y Comercial Federal,
Justicia Nacional en lo Comercial, Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, Cámara
Federal de Apelaciones de la Seguridad Social, Justicia Nacional de Trabajo, Justicia
Nacional en lo Civil y Justicia Nacional en lo Penal Económico.
El Departamento Liquidación de Haberes dependiente de la DAF liquida los
haberes de los agentes de la
Dirección de Administración Financiera; la Secretaría
Electoral; los Juzgados Federales del Interior; la Cámara Federal de Apelaciones del
Interior; el personal contratado propio, el de la CSJN, el de la Cámara de Trabajo y el de la
Dirección de Infraestructura Judicial; la liquidación de haberes de los magistrados y
funcionarios judiciales en pasividad comprendidos en los distintos regímenes especiales de
jubilación; las sentencias derivadas de lo dispuesto por Acordadas Nros. 56/91, 71/93,75/91
y 74/92 CSJN, Resolución Nº 1146 CSJN; la confección de las planillas complementarias y
formulación de los requerimientos de pago previsionales en lo relacionado con la Ley de
Consolidación Nº23.982; las liquidaciones en relación al cumplimiento del artículo 110 de
la Constitución Nacional; la revisión de las propuestas transaccionales, liquidación de
sentencias referidas al Decreto Nº 1770/91; y la revisión de liquidaciones por accidentes de
trabajo.
La Habilitación de la Corte Suprema de Justicia por su parte liquida los haberes
del personal propio de la Corte, de la
Cámara de Casación, el Cuerpo Médico
(contratados), los Peritos Contadores y el Cuerpo de Peritos Oficiales.
Las demás habilitaciones liquidan los haberes de los agentes de sus propios
fueros.
c) Respuesta del organismo.
Cabe señalar que mediante Oficio n° 1784/98 de fecha 29/12/98, el organismo
remitió sus comentarios sobre el proyecto de informe que le fuera oportunamente enviado,
los cuales fueron evaluados y considerados para la elaboración del presente informe.
IV.- COMENTARIOS Y OBSERVACIONES.
a) Presupuesto.
Del análisis del presupuesto destinado a gastos en personal y su ejecución, cabe
señalar:
1.
Las modificaciones realizadas a la asignación y distribución original del crédito
presupuestario, se realizaron de acuerdo a las facultades conferidas por el art. 5º de la
Ley N°23.853 y contaron con la aprobación de la Oficina Nacional de Presupuesto.
2.
De la comprobación del total presupuestado por Fuente de Financiamiento e Incisos
con los montos globales de los listados extraídos del sistema de registración del
organismo, no surgen diferencias con el Listado Parametrizado de Créditos y Gastos
de la Secretaría de Hacienda (se realizó la conciliación del pagado).
3.
En gastos en personal, el presupuesto se ejecutó con las Fuentes de Financiamiento
1.1. y 1.3., en un 99,68% y 99,67%, respectivamente. No ocurrió lo mismo con la
Fuente de Financiamiento 1.5. (crédito interno), cuya ejecución alcanzó sólo al
55,63%, no obstante, ésta representa sólo el 0,16% del presupuesto, no siendo
significativa.
4.
No existe coincidencia entre la planta de funcionarios presupuestada de 16.520
cargos, según la apertura presupuestaria programática suministrada por el organismo
a noviembre de 1997, y el padrón que fuera suministrado por el área de sistemas, que
indica a la misma fecha 16.953 agentes, comprobándose una diferencia de 433
agentes.
b) Relevamiento y evaluación de los sectores involucrados.
Del relevamiento practicado en las áreas que intervienen en el proceso de
liquidación de haberes resulta:
1.- Las áreas del Poder Judicial que intervienen en la administración de
personal y liquidación de haberes, carecen de manuales de procedimientos que permitan
seguir criterios uniformes en la dinámica de sus funciones.
2.- No existen normas que reglamenten y uniformen los modos y criterios de
certificación de servicios de los agentes, las que son realizadas por cada Habilitación y en el
caso de los Juzgados del Interior por la Cámara correspondiente.
4.- No se lleva un control de los cargos financiados y ocupados. Al respecto,
corresponde señalar que el Departamento de Presupuesto dejó de utilizar el sistema PROA
a mediados del año 1996.
5.- No existe reglamentación que defina un criterio único para el cómputo de la
antigüedad de los agentes, en la liquidación de los conceptos remunerativos liquidados en
función de ésta, observándose formas disímiles de computar la antigüedad según las
distintas dependencias. Por ejemplo, en la liquidación de haberes del mes de noviembre de
1997 se comprobó que algunas Habilitaciones computaron la antigüedad alcanzada por el
agente al 30 de ese mes, mientras que otras lo hicieron al 30 del mes de octubre anterior.
6.- No se implementó un registro único de altas, bajas y modificaciones de
personal de los agentes del Poder Judicial.
7.- Se carece de una reglamentación que regule en forma unificada el control de
asistencia de los funcionarios del Poder Judicial, constatándose la existencia de normas de
esta naturaleza sólo en el ámbito de la DAF.
8.- No existen normas de aplicación que establezcan los procedimientos a
seguir, para la tramitación de oficios judiciales que comunican las novedades o medidas
respecto de los agentes, que inciden en la liquidación de sus haberes.
9.- No existe reglamentación sobre la administración de legajos de personal y
su contenido, lo que originó una falta de homogeneidad en la documentación que los
conforman.
Este vacío normativo dio lugar también a la existencia de distintos legajos de un
mismo agente, como consecuencia de la modalidad de abrir un legajo en cada una de las
dependencias o fueros del Poder Judicial en donde el agente prestó servicios. Ello impide
contar con una fuente única de información sobre los antecedentes del funcionario, tal
como sucede cuando existe un legajo único que acompaña al agente en su trayectoria
laboral.
Al respecto se estima conveniente señalar las distintas situaciones observadas
en las siguientes habilitaciones:
9.1.- Corte Suprema: Los legajos de personal documentan la carrera
administrativa de sus agentes desde el momento en que ingresan al ámbito de la Corte, no
así sus anteriores destinos en el Poder Judicial.
9.2.- Justicia Nacional Criminal y Correccional Federal: Cuenta con una
adecuada organización de los legajos del personal.
9.3.- Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal: Se llevan
legajos en la Habilitación, en el área Personal, y además se implementó un archivo
informático de datos de la carrera administrativa de los agentes.
9.4.- Justicia en lo Civil y Comercial Federal: Se llevan legajos en la
Habilitación, en la oficina de personal de la Superintendencia y además se cuenta con un
archivo magnético con la carrera administrativa de los agentes. En algunas copias de las
resoluciones de designaciones y ascensos faltan firmas y sellos.
9.5.- Justicia en lo Criminal y Correccional: Los legajos de la oficina de
personal del fuero poseen todos los datos del agente desde su ingreso (designación,
promociones, licencias, calificaciones). Además, el Habilitado lleva su propio legajo con
los elementos que hacen a la liquidación, fichas manuales con la carrera administrativa del
agente, registros manuales de planillas complementarias, contratados, suplentes y vacantes,
licencias por enfermedad, maternidad, licencia sin goce de haberes, etc.
9.6.- Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social: El Habilitado
lleva legajos del personal cuyos haberes liquida. No obstante los antecedentes obrantes en
ellos no son suficientes para la liquidación de los mismos y su control. Para su revisión esta
auditoría debió recabar información en otras áreas (por ejemplo, la DAF). Las resoluciones
de promoción de los agentes incorporados a los legajos analizados en la muestra, son
fotocopias en las que no se visualiza la firma de los responsables.
9.7.- Justicia Nacional en lo Civil: Carece de legajos de personal y antecedentes
que documenten la carrera de los agentes. Unicamente se cuenta con fichas actualizadas
hasta el año 1992 de los funcionarios provenientes del ex fuero Especial en lo Civil y
Comercial, fecha en que parte los agentes de este fuero se incorporó al Civil. A partir de ese
año se utiliza una base de datos de los agentes, pero no se registran en la misma el ingreso,
los sucesivos ascensos ni los títulos.
9.8.- Justicia Nacional en lo Penal Económico: La Habilitación cuenta con
legajos propios. La Oficina de Personal de la Superintendencia del fuero también lleva
legajos, completos, con calificaciones y licencias.
c) Análisis de los legajos de agentes comprendidos en la muestra.
Del estudio de los legajos de agentes comprendidos en la muestra y sus
respectivas liquidaciones de haberes, se comprobó en un alto porcentaje la falta de
actualización de los mismos y ausencia de documentación básica respaldatoria de los
antecedentes del funcionario y su respectiva liquidación de haberes, como por ejemplo
actos de designación, promoción y/o reencasillamiento, contratos y sus prórrogas en el caso
de personal contratado; constancias de seguro obligatorio; declaraciones juradas de
acumulación de cargos; títulos y certificados de estudios; certificaciones de prestaciones de
servicios; declaraciones juradas de asignaciones familiares con los respectivos certificados
de escolaridad ó constancias de no percepción de la asignación por el cónyuge con la
documentación que avale esta situación; licencias sin goce de sueldo; constancias de
examen médico obligatorio y situación ante los organismos previsionales.
Sobre el particular cabe señalar, que cada uno de los casos observados fueron
puestos a consideración de los responsables de las áreas involucradas, quienes durante el
transcurso de la auditoría efectuaron correcciones, dando las explicaciones pertinentes.
El cuadro siguiente refleja el resultado final al cierre de las tareas de campo, de
la situación en cada una de las áreas del Poder Judicial responsables de la administración
personal.
AREAS
1
2
3
DAF
Corte Suprema de Just.
Just.Nac.Crim.y Corr.Fed.
TOTALES
Total
Muestra
agentes
de casos
del
analiz.
sector
5.811
2.642
622
119
50
20
Casos
observ.
54
20
12
% de
observac.
45,37
40,00
60,00
LEGAJOS
Casos
Casos
regulariz.
observados
pendientes de
estudio por el
Pod.Jud.
a
regularizar
44
0
11
9
6
3
Casos
reconocidos
de
antigüedad
mal
liquidada a
a regulariz.
10
0
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Just.Nac.Cont.Adm.Fed.
Just.Nac.Civ. y Com.Fed.
Just. Nac. Comerc.
Just.Nac.Crim.yCorr.
Cam.Fed.Seg.Soc.
Just.Nac.del Trabajo
Just.Nac.en lo Civ.
Just.Nac.Penal Ec.
TOTALES
401
308
869
1.916
314
1.529
2.223
318
16.953
8
6
16
36
7
28
41
11
342
6
2
9
5
4
5
22
4
143
75,00
33,33
56,25
13,89
57,14
17,86
53,66
36,36
41,81
3
2
7
4
2
5
17
4
105
3
0
0
0
2
0
1
0
18
0
0
2
1
0
0
4
0
20
Con relación a los dieciocho (18) casos observados pendientes de estudio, que
indica el cuadro, el organismo informó que diez (10) de ellos se encontraban regularizados,
acompañando fotocopia de los antecedentes acreditantes, quedando pendientes de
regularización cuatro (4), correspondientes a los agentes legajos 16.795, en la Habilitación
de la Corte Suprema;Nros 20.020 y 11.178, en la Habilitación del fuero Criminal y
Correccional Federal y N° 16.285, en la Habilitación del fuero Civil.
En un (1) caso, el correspospiente al legajo N° 62.746, la Habilitación de la
Corte Suprema informó que la antigüedad liquidada es correcta; no obstante no acompaña
antecedentes que respalden lo indicado.
En los restantes tres (3) casos las habilitaciones respectivas señalan que la falta
de antecedentes documentales obedece a que éstos corresponden a períodos anteriores, en
los cuales el agente se encontraba en el ámbito de otras habilitaciones (agentes legajos
Nros. 24.326 y 16.825 de la Habilitación de la Cámara Federal de la Seguridad Social y
N°28.997 de la Habilitación de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal). Estos
últimos tres (3) casos evidencian la situación derivada de la falta de legajo único de los
agentes del Poder Judicial de la Nación.
Finalmente, con relación a los veinte (20) casos reconocidos de antigüedad mal
liquidada, la contestación del organismo señala que dieciseis (16) de ellos fueron
corregidos. Respecto a los cuatro (4) restantes, correspondientes a la Habilitación del fuero
Civil, durante el transcurso de la auditoría el responsable informó que los casos se iban a
analizar y corregir en las liquidaciones de los meses de julio o agosto de 1998.
d) Liquidaciones de sentencias en los juicios originados en las Acordadas
Nros. 56/91; 75/91; 74/92 y 71/93.d.1.- Por Acordada N° 56/91 modificada por su similar N° 75/91, se otorgó a
los funcionarios del PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN un suplemento mensual no
remunerativo ni bonificable a partir del 1/10/91.
Posteriormente, por Acordada N° 71 de fecha 30/9/93 se resolvió que el citado
suplemento forme parte de la base del cálculo de los adicionales por antigüedad,
permanencia en la categoría y compensación funcional, y quede además sujeto a los
descuentos en concepto de aportes previsionales a partir del 1/10/91.
El cambio que introdujo esta última acordada reconociendo naturaleza
remuneratoria al suplemento, dio origen a la interposición de masivos reclamos judiciales
mediante los cuales los agentes del Poder Judicial, peticionaron el pago de las diferencias
sobre los referidos adicionales en forma retroactiva al período comprendido entre el 1/10/91
(fecha de entrada en vigencia de la Acordada N° 56/91) y el 30/9/93 (fecha a partir de la
cual rigió la Acordada N° 71/93). Los reclamos, incluían también el pedido para que se les
practicaran los descuentos correspondientes a los aportes previsionales.
Los reclamos judiciales prosperaron, reconociéndose de modo uniforme en las
sentencias dictadas en todas las causas el carácter “remunerativo y bonificable” del
suplemento y el derecho de los actores al cobro de las diferencias de los adicionales por el
período 1/10/91 y el 30/9/93, con deducción de los aportes previsionales correspondientes y
la aplicación de intereses desde que las sumas se debieron pagar hasta el efectivo pago.
En cuanto al tipo de intereses aplicable, el criterio no fue uniforme, dado que en
algunas causas se resolvió aplicar un interés equivalente a la tasa promedio de la Caja de
Ahorro Común, que publica el Banco Central -capitalizable mensualmente-, mientras que
en otras se dispuso aplicar la tasa de interés pasiva promedio.
Los reconocimientos judiciales del carácter “remunerativo y bonificable” del
suplemento instituido por la Acordada N° 56/91, generó correlativamente de acuerdo a la
legislación entonces vigente, la obligación de efectuar los aportes y contribuciones
previsionales, de la obra social y los derivados de la Acordada N° 40, sobre los montos
abonados a los agentes del Poder Judicial durante el período 1/10/91 al 30/9/93 por dicho
suplemento y los adicionales sobre éste, cuyo derecho al cobro fue reconocido.
Sin embargo, del análisis realizado surge que el organismo efectuó los
descuentos y pagos por dichos aportes y contribuciones, únicamente sobre las diferencias
que resultaron por los rubros antigüedad, permanencia en la categoría y compensación
funcional del periodo citado, quedando sin efectuarse los correspondientes al suplemento
establecido en la Acordada 56/91 y su modificatoria N° 75/91 del mismo período.
Según el área auditada el criterio aplicado se ajusta a lo indicado por la Sala 5°
de la Cámara de Apelaciones en los autos caratulados “SAÑUDO, Alfredo Alejandro c/
ESTADO NACIONAL s/ Empleo Público” con fecha 28/4/97 y “EHRLICH MORENO,
Felipe Guillermo y otros c/ ESTADO NACIONAL(CSJN) s/Empleo Público”, en sus
pronunciamientos de fecha 28/4/97 y 23/5/97, respectivamente, en los cuales entendió que
no obstante que los actores en las demandas habían expresamente pedido el pago de los
aportes previsionales, el tratamiento de este aspecto fue omitido en las sentencias de
primera y segunda instancia, desestimando en consecuencia las liquidaciones que deducían
del total a cobrar, los aportes y contribuciones sobre el suplemento percibido.
De lo expuesto se concluye que la decisión tomada por la Cámara trajo
aparejado un incremento del neto a cobrar por los agentes y una disminución en los
ingresos de las Instituciones de Seguridad Social.
d.2.) Otro aspecto que surge del análisis efectuado, es el referido al
procedimiento utilizado por el organismo para el cálculo de los intereses a pagar a los
actores desde el devengamiento de sus créditos hasta el efectivo pago, el que de acuerdo a
lo observado en las liquidaciones practicadas no se ajusta al criterio fijado en las sentencias
firmes.
Las mismas previeron una secuencia lógica para la liquidación de los créditos,
indicando primero liquidar las diferencias, luego deducir los aportes previsionales
correspondientes y finalmente calcular los intereses sobre dicho neto. Así por ejemplo, la
sentencia de primera instancia dictada en autos “EHRLICH MORENO, Felipe Guillermo y
otros c/ ESTADO NACIONAL(CSJN) S/Empleo Público” en su parte dispositiva dice
“..Las diferencias mensuales resultantes de cada período (a las que se les deducirán los
aportes previsionales correspondientes), generarán hasta su efectivo pago, un interés....”.
Este aspecto no fue materia de apelación y quedó firme, y además este criterio fue
ratificado y aclarado por el propio magistrado que dictó la citada sentencia mediante Oficio
de fecha 24/9/96 dirigido a la DAF.
Cabe acotar en este sentido que el fundamento de dicha metodología de
liquidación, obedece a la naturaleza compensatoria del interés por el uso del capital del que
se vieron privados los reclamantes, constituido por los montos netos que en su oportunidad
debieron cobrar.
Sin embargo y no obstante lo indicado en las sentencias al respecto, los
intereses a favor de los agentes se calcularon, no en base al neto sino sobre el bruto
liquidado.
El organismo aplicó este temperamento de modo general, a partir de las
aprobaciones de las liquidaciones confeccionadas de esta forma, que la Sala 5° de la
Cámara de Apelaciones realizó mediante sus pronunciamientos de fechas 28/4/97 y
23/5/97 ya citados anteriormente.
Del texto de los mismos surge que la Cámara consideró extemporáneo el
tratamiento del aspecto relacionado con la base del cálculo que debía tomarse para liquidar
los intereses devengados, y no se pronunció al respecto, señalando que dicha base ya había
quedado establecida en la sentencia de primera instancia.
No obstante, la Cámara aprobó las liquidaciones confeccionadas en las que se
calculan los intereses sobre los importes brutos liquidados, aplicando de hecho una
metodología de cálculo distinta al de las sentencias firmes.
Por último, cabe indicar que las liquidaciones de sentencias analizadas, son
matemáticamente correctas.
d.3.) El Poder Judicial no participó en la organización y gestión judicial letrada
de los juicios derivados de la Acordada N° 56/91, modificada por la N° 75/91, toda vez que
la representación del Estado Nacional en éstos fue ejercida por el Ministerio de Justicia, en
cuyo ámbito se encontraban los antecedentes de los juicios.
Ello dificultó al área administrativa controlar la correcta prelación en el pago de
los juicios de acuerdo al orden de notificación de la sentencia, instrumentándose los pagos
de en el orden en que el Ministerio de Justicia le enviaba los antecedentes para este fin.
No obstante se aprecia en general una adecuada prelación en el orden de pagos
según notificación de sentencia, observándose sólo dos juicios que fueron pagados un mes
después y dos casos cuyos pagos, según el organismo, se materializaron directamente a
través del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos.
V.- RECOMENDACIONES.
1.
Elaborar manuales de procedimientos para los circuitos de administración de personal
y liquidación de haberes de todo el Poder Judicial
2.
Dictar reglamentaciones que definan y determinen los métodos a seguir para la
liquidación de las distintos conceptos remunerativos de acuerdo a las normas vigentes
para todo el ámbito del Poder Judicial de la Nación.
3.
Reglamentar un sistema unificado de administración de legajos de personal,
sustentado en el principio de legajo único.
4.
Revisar y actualizar la totalidad de los legajos de personal del Poder Judicial y ajustar
en su caso las liquidaciones.
5.
Unificar el criterio para el computo de la antiguedad de los agentes.
6.
Realizar un estudio integral de las situaciones descriptas en el punto d) del Capítulo
de Comentarios y Observaciones, a efectos de contemplar la posibilidad de
regularizar en todo o en parte los efectos generados por éstas.
7.
Instrumentar mecanismos efectivos que aseguren el seguimiento y control de la
gestión y resultado de los procesos judiciales en los cuales el Poder Judicial sea parte.
BUENOS AIRES, marzo de 1999.
Documentos relacionados
Descargar