INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Comercialización De Productos Agropecuarios Comercialización nacional del pepino verde en México y el estado de Yucatán Proyecto de investigación para aprobar la asignatura de comercialización de productos Agropecuarios QUE PRESENTAN: Frías Itzá Maribel Pech Canche Martha Puc Piña Diana CONKAL, YUCATAN, MEXICO, SEPTIEMBRE 2011 1 INTRODUCCION Esta investigación tiene como objetivo el dar a conocer la producción de la hortaliza en este caso el pepino verde conocido también como “Cucumis Sativus”, ya que el cultivo del pepino verde es de gran importancia por el alto grado de consumo de manera internacional lo que permite la generación de empleos en el campo mexicano, representado una alternativa de producción, tanto para el mercado interno como con fines de exportación. Para el desarrollo del trabajo se buscó información en páginas de internet y libros así como la visita al invernadero de Baca, Yucatán donde la información que se nos proporciono fue de gran ayuda, cabe señalar que la importancia de la investigación es conocer que mercado abarca el producto así como el nivel de demanda que genera en el estado y en otras partes donde su uso es para alimento fresco así como industrializado. 2 INDICE Introducción…………………………………………………………………………….2 1.1 concepto de mercado………………………………………………………….…4 1.1.1 Definición…………………………………………………………………….…4 1.1.2 En sentido económico y en sentido geográfico y en sentido geográfico…………………5 1.2 Clasificación de mercado……………………………………………………......5 1.2.1 Grado de concurrencia………………………………………………………...5 1.2.2 cobertura geográfica………………………………………………………..….6 1.2.3 Tipo de producción……………………………………………………………..6 1.2.4 periodo de entrega del producto………………………………………..…….7 1.2.5 volumen de transacción…………………………………………………..…..10 1.3 componentes………………………………………………………………….. ..10 1.3.1 oferta……………………………………………………………………….…..10 1.3.2 Demanda…………………………………………………………………..…..13 1.3.3 Precio……………………………………………………………………….….14 1.4 Tipos de Competencia……………………………………………………..…..14 Bibliografía…………………………………………………………………….……..16 3 CONTENIDO 1.1 CONCEPTO DE MERCADO Para la economía agrícola del país, el subsector de producción de hortalizas reviste una particular importancia. La contribución de divisas y la generación de empleo rural, lo ubica como una de las actividades más relevantes dentro de nuestra agricultura. Entre otras, la actividad productiva de pepino es, sin duda, de las más notables. Actualmente, México es el segundo exportador mundial de esta hortaliza y el primer proveedor del mercado americano de pepino. Las hortalizas tienen en el pepino uno de los mercados internacionales con mayor potencialidad de expansión. Este adquiere relevancia si se considera que el competidor más importante del noreste de México lo constituye el estado de Florida, proveedor importante pero sometido a controles de contaminación ambiental que impiden el crecimiento de la producción. Así, las dos formas de producción existentes en México; la de "vara" y la de "suelo", están sufriendo modificaciones para poder aprovechar la demanda creciente de los americanos. De hecho lo que se tiene ya es una transición franca del cultivo en superficie abierta hacia producción de invernadero, lo que permite un sinnúmero de ventajas en el control de calidad y también notables rendimientos. (Revista "Claridades Agropecuarias”, José María Ibarrarán, N. 84) 1.1.1 DEFINICION El producto que en este caso es el pepino verde conocido como un tipo de hortaliza “cucumis sativus l.” tiene gran valor en el mercado. Ya que cuenta con una producción constante, tanto en México como en otros países este es un 4 producto de gran consumo y por lo mismo el pepino permite la generación de empleos en el campo. 1.1.2 EN SENTIDO ECONOMICO Y SENTIDO GEOGRAFICO Como se había mencionado el pepino verde es un tipo de hortaliza que con la producción constante que tiene y la forma de exportación e importación hace que se generen empleos beneficio para la economía yucateca y el estado mexicano. La participación del pepino verde en el mercado norteamericano es cada vez más creciente. EN SENTIDO GEOGRAFICO. El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3.000 años. De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón llevó semillas a América. El primer híbrido apareció en 1872. (ASERCA, 2003) Por otro lado se puede señalar que en la región de Mérida, Valladolid y Cancún esta se extiende. La investigación que se presenta del producto pepino verde se estudia en el pueblo de Baca, Yucatán. 1.2 CLASIFICACION DE MERCADO. El mercado del producto del pepino verde es muy grande ya que en base a la investigación, las hortalizas son muchas es decir no solo existe un tipo de pepino 5 si no que tiene una variedad pero para este caso solo se estudia la del pepino verde de Baca, Yucatán y que además son los que se ofrecen en los superes. 1.2.2 COBERTURA GEOGRAFICA En el ámbito geográfico la producción hortalizas está concentrada en la región del Bajío y noroeste del país. El valor de la producción de las principales 20 hortalizas producidas por estado suma más del 50% del valor de la producción nacional, destacando Sinaloa con la producción de tomate rojo y chile verde, y Baja California Norte y Sur en la producción de tomate rojo. (ASERCA, 2003) 1.2.3 TIPO DE PRODUCTO El pepino verde viene de la familia de las hortalizas. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA -Familia: Cucurbitaceae. -Especie: Cucumis sativus L. -Planta: herbácea anual. -Sistema radicular: es muy potente, dada la gran productividad de esta planta y consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente para dar raíces secundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello. -Tallo principal: anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De cada nudo parte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores. -Hoja: de largo pecíolo, gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o menos pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino. -Flor: de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los primeros cultivares conocidos eran monoicos y solamente presentaban flores 6 masculinas y femeninas y en la actualidad todas las variedades comerciales que se cultivan son plantas ginoicas, es decir, sólo poseen flores femeninas que se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero. -Fruto: pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que vira desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando está totalmente maduro, aunque su recolección se realiza antes de su madurez fisiológica. La pulpa es acuosa, de color CTO. (sagarpa, 2010) El pepino verde se puede sembrar en cualquier suelo, con temperaturas altas pero con abundante agua para que resista. 1.2.4 PERIODO DE ENTREGA DEL PRODUCTO El pepino puede cultivarse todo el año, tanto en época seca (si se cuenta con riego), como lluviosa, para mantener la oferta al mercado local; pero con fines de exportación la época va de noviembre a enero. Las siembras de la época lluviosa presentan menos problemas de virosis, pero pueden aumentar las enfermedades causadas por hongos. Debe considerarse programar las siembras para cosechar el producto en aquellos meses del año cuando los precios en el mercado nacional son elevados, es decir en mayo y entre los meses de noviembre y diciembre para lo cual las siembras deberán realizarse en los meses de marzo (para cosechar en mayo) y en los meses de septiembre y octubre (cosechar en noviembre y diciembre). SIEMBRA El éxito del establecimiento del cultivo está determinado por la calidad de la semilla, condiciones del suelo y la propia labor de siembra. Al momento de la siembra, el suelo debe estar bien mullido, con suficiente humedad y lo suficientemente firme para que la semilla quede en estrecho contacto con la tierra húmeda. Puede hacerse en forma mecánica o manual. La semilla debe colocarse a una profundidad no mayor de un centímetro. COSECHA 7 Para consumo fresco o para encurtido, el período de cosecha se extiende a un mes o más. El fruto para ser cosechado deberá alcanzar el color verde deseado y el tamaño y formas característicos del cultivar. En el caso del pepino para consumo fresco, los diferentes cultivares alcanzan varios tamaños cuando han llegado a la madurez comercial. El rango fluctúa entre 20 y 30 cm. de largo y 3 a 6 cm. de diámetro. El color del fruto depende del cultivar sembrado, sin embargo, debe ser verde oscuro o verde, sin signos de amarillamiento. Los días a cosecha varían de 45 a 60 días, dependiendo del cultivar y las condiciones ambientales. Los frutos se cosechan en un estado inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan. Durante la labor de cosecha, los frutos son separados de la planta con sumo cuidado a fin de prolongar la vida del fruto. Una vez cosechado se debe limpiar y embalar para su comercialización. En algunos casos, y cuando el mercado lo permite, los frutos son encerados con la finalidad de mejorar apariencia y prolongar su vida útil, ya que la cera, reduce la pérdida de agua por evaporación. Los pepinos para mercado fresco son cosechados a mano. La fruta debe ser cosechada cada dos o tres días para reducir los niveles de sobre tamaño en la planta. La cosecha debe empezar cuando las frutas tienen de 6 a 8 pulgadas de longitud y 1.5 a 2 pulgadas de diámetro. Se requiere de manejo cuidadoso para prevenir daño mecánico, el que va a causar pérdida rápida de agua y desarrollo de enfermedades durante el almacenamiento. Todos los frutos deben colocarse en cajas de campo plásticas o en cajones de madera y transportadas a las áreas de empacado lo más pronto posible después de la cosecha. Las cajas llenas en el campo deben protegerse de la exposición directa de la luz solar, viento y lluvia. POSTCOSECHA El pepino se puede almacenar satisfactoriamente por períodos relativamente cortos (15 a 20 días) ya que pierde calidad. La temperatura de almacenamiento más favorable es de 10°C a 12°C, siendo posible almacenar por corto tiempo a 8 °C sin que se produzca daño por frío. Los frutos mantenidos por dos semanas a 5 °C o menos, sufre daño por frío. Las manifestaciones del daño por frío son áreas translúcidas y de apariencia acuosa, picadas y pudrición acelerada, este daño es acumulativo y puede iniciarse 8 en el campo antes de la cosecha. A los 15 °C los frutos tienden a madurar precozmente, tornándose amarillentos. COMERCIALIZACION Los pepinos, después de cosechados, deben ser seleccionados de acuerdo con las normas de calidad. El fruto es empacado en el campo, en la planta o en el centro de acopio. Una gran variedad de sistemas de embalaje son usados: canastas, cajones de madera o cartón, etc. Lo más importante en el embalaje y en la selección del tipo de envase, ese el acomodo. El fruto debe ser colocado en tal forma que minimice su movimiento dentro del envase. (brizuela, 2003) Con relación al tiempo de entrega es importante conocer el periodo que el producto está listo para ser cosechado y entregarlo a tiempo, del mismo modo determinar otros factores que como productores nos puede afectar esto con relación a la temporada que casi no abunda el pepino verde usando otras alternativas de cultivo y de esta forma evitar que la demanda crezca sin tener producción. Es importante tomar en cuenta el periodo de entrega para entregar un producto con calidad y así los consumidores estén satisfechos con la producción que se ofrece. Con relación a lo anterior se elaboró un cuadro donde se observa los meses en que se hace la siembra y cosecha del pepino verde con el fin de detectar fácilmente el tiempo de estos. (Las partes sombreadas son los meses que corresponde) Índice de estacionalidad para el cultivo de pepino MESES CICLO E Siembra Periodo vegetativo Cosecha 9 F M A M J J A S O N D Estos corresponden a los datos obtenidos al ir a visitar el invernadero de BACA, YUCATAN donde nos atendió el señor” Pedro Pablo Canche Pech” del mismo modo de la investigación que se hizo con (brizuela, 2003) 1.2.5 VOLUMEN DE TRANSACCION De un 100% de pepino y pepinillo el 80% de la producción de hortaliza es del pepino verde y el 20% del pepinillo con relación a la exportación internacional, por otro lado la comercialización del pepino verde es del 30% nacional entre los estados de México y el 70% es al mercado exterior siendo el principal exportador en cuanto a volumen Estados Unidos como socio comercial. (sagarpa, 2010) PRODUCCION PEPINO VERDE EN MEXICO (toneladas) Estado SINALOA MICHOACAN YUCATAN BAJA CALF. SONORA TOTAL (sagarpa, 2010) 2006 184,281 101,233.6 31,451.82 35,093.37 24,862.15 496,028.52 2007 212,895 91,599.23 23,472.78 40,888.86 14,464.46 490,214.72 2008 195,277.5 114,925.78 36,948.65 31,735 17,998.84 502,173.25 En el cuadro se puede observar que años atrás se ha obtenido grandes toneladas de producción del pepino verde en México. 1.3 COMPONENTES DEL MERCADO 1.3.1 OFERTA Reporte de Precios Diarios de Hortalizas observados en diversas Centrales de Abasto 10 Puebla, Sonora, Yucatán (Precios Estandarizados en Pesos por Kilogramo, excepto si se indica otra unidad en la columna de notas) Precios correspondientes al 22 de septiembre de 2011 Descripción de los encabezados de la tabla: O: Origen | P: Precio | N: Notas Puebla Hermosillo Producto / Variedad O P N O P N O Ajo Blanco ND IMP. 45.00 D.F. Ajo Morado ZAC. 40.00 ND ND Apio ND JAL. 7.00 ND Brócoli ND IMP. 16.67 D.F. Cacahuate ND JAL. 39.00 ND Calabacita PUE. 6.59 ND ND Criolla Calabacita HGO. 5.68 CHIH. 7.92 PUE. Italiana Calabacita ND ND YUC. Regional Camote ND JAL. 11.50 ND Cebolla Bola MOR. 5.50 B.C. 5.50 D.F. Cebolla De Rabo PUE. 2.00 SON. 3.00 Manojo D.F. Cebolla Morada ND SON. 5.50 D.F. Cilantro ND SON. 2.50 Manojo ND Cilantro ND ND YUC. Col Grande PUE. 70.00 Docena ND ND Col Mediana PUE. 60.00 Docena IMP. 7.00 PUE. Col Mediana ND SON. 4.40 ND Coliflor Grande PUE. 90.00 Docena ND ND Coliflor Mediana PUE. 70.00 Docena ND PUE. Coliflor Sin ND IMP. 10.00 ND Clasificación Champiñón PUE. 33.00 ND ND Chayote ND JAL. 6.11 ND Chayote Sin VER. 2.17 ND VER. Espinas Chícharo MÉX. 16.00 ND ND Chile California ND SON. 11.00 ND Chile Caribe ND SON. 9.00 ND 11 Mérida P N 35.00 12.00 9.33 4.00 7.50 50.00 Rollo 7.00 35.00 Rollo 3.00 13.00 Pieza 5.00 Chile Cat Chile De Árbol Fresco Chile Dulce Chile Habanero Chile Jalapeño Chile Pimiento Morrón Chile Poblano Chile Serrano Ejote Elote Elote Grande Epazote Haba Verde Jamaica Jícama Lechuga Orejona Grande Lechuga Romanita Grande Lechuga Romanita Grande Lechuga Romanita Mediana Lechuga Romanita Sin Clasificación Melón Cantaloupe # 12 Melón Cantaloupe # 27 Mellón Cantaloupe # 36 Nopal Nopal Grande Papa Alpha Papa Alpha Pepino 12 ND HGO. ND ND VER. ND YUC. 35.00 12.00 ND ND 7.00 ND ND SON. 7.00 YUC. 35.00 YUC. 25.00 D.F. 18.00 JAL. D.F. 22.00 ND MICH. 14.00 JAL. TAMPS. 6.00 SON. HGO. 6.00 JAL. ND CHIH. MOR. 16.50 Docena ND ND ND TLAX. 8.00 ND ND OAX. ND JAL. PUE. 16.00 17.00 D.F. 11.00 D.F. 15.00 ND 36.00 Docena ND ND YUC. ND 110.00 ND 8.00 D.F. 60.00 Docena ND ND 20.00 15.00 15.00 Rollo 7.67 ND ND D.F. 7.50 PUE. 60.00 Docena ND PUE. 70.00 Docena PUE. 40.00 Docena ND ND ND IMP. 6.25 ND ND IMP. 7.22 ND COAH. 6.32 ND ND COAH. 6.58 ND D.F. 7.38 ND PUE. 30.00 Ciento ND COAH. 7.00 MOR. 6.80 JAL. 3.25 ND SON. 10.00 COAH. 12.00 SON. 6.40 ND ND ND SIN. 11.00 ND Perejil Rábano Sandía Sangría Sandía Sangría Tomate Bola Tomate Bola Tomate Saladette Tomate Saladette Tomate Saladette Tomate Verde Yerbabuena Zanahoria Mediana Zanahoria Polvo ND ND CHIH. ND ND SIN. S.L.P. 15.00 ND PUE. 25.00 Rollo SON. 3.00 Manojo YUC. 3.00 Manojo COAH. 5.00 CHIH. 4.30 ND CHIS. 4.00 IMP. 16.00 ND B.C. 12.67 ND 5.71 B.C. 7.00 8.00 D.F. 8.13 ND ND VER. 9.09 ND ND D.F. 10.00 PUE. ND 5.00 SIN. ND 10.00 D.F. 12.00 YUC. 30.00 Rollo PUE. 4.64 JAL. 4.79 PUE. 4.80 PUE. 4.29 ND ND FUENTE: ASERCA con datos de SNIIM. Responsable: Dirección General de Operaciones Financieras Fecha de última actualización: Jueves, 22 de Septiembre de 2011, 00:00 1.3.2 DEMANDA México se encuentra entre los principales productores y exportadores de hortalizas en el mundo, se ubica en el cuarto lugar a nivel mundial y el primero en el continente. Otros exportadores de gran peso son: Países Bajos, España, China, Francia, Bélgica, y Canadá; los diez principales productores de hortalizas suman alrededor de 70% de la producción de hortalizas en el mundo. (Scampillo, 2008) Los movimientos de los precios podrían tener un efecto multiplicador sobre la demanda. En general las hortalizas tiene una demanda inelástica, y en consecuencia su ingreso es altamente sensible a las caídas de los precios de mercado. 13 El pepino verde mexicano está presente en los mercados de E.U. básicamente con los tamaños medianos y pequeños que son los que presentan una mayor demanda. (sagarpa, 2010) 1.3.3 PRECIO Las hortalizas se caracterizan por altos precios en el mercado, siendo el pepino verde rentable con un valor promedio de 1,331.6 mdp hasta el 2006. (brizuela, 2003) Los mínimos precios del pepino se presentan en los meses de enero a abril, durante mayo a junio aumentan los precios, luego en julio y agosto presentan una disminución y por último de septiembre a diciembre aumentan. Por lo tanto es importante la siembra escalonada, para no cosechar la superficie en una misma fecha y evitar abundancia del producto en el mercado, que provoque una disminución de precios. (brizuela, 2003) Al realizar la investigación se observa que dentro del mercado que son los superes el precio del pepino en Wall-Mart estos días es de $12.90 por kilo claro que el precio varía en otros lugares de Yucatán aquí ya se contempla la exportación y transporte del producto. A continuación se presenta un cuadro en la cual se muestra cuando el precio del producto aumenta o disminuye con las partes sombreadas. Índice de precios para el pepino verde () MESES PRECIOS E F M A M J J A S O N Máximos Mínimos Se tomó en cuenta los meses de cosecha que ya se había mencionado para determinar los meses en que el precio del pepino verde aumenta. 1.4 tipos de competencia 14 D ESTADÍSTICA INTERNACIONA, NACIONAL Y ESTATAL PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE PEPINO (Toneladas) PAÍSES 2004 2005 20000jj año6 2007 2008mmmm Años 2004 2005 2006 2007 2008 China 25,559,515 26,553,363 27,354,946 28,049,900 28,247,373 Irán 1,715,024 1,720,690 1,938,491 1,720,000 1,800,000 Turquía 1,725,000 1,745,000 1,799,613 1,674,580 1,678,770 Federación Rusa 1,321,870 1,414,010 1,423,210 1,386,810 1,000,000 Estados Unido 994,660 929,520 908,170 930970 963,000 Ucrania 712,500 687, 900 890,400 599,200 751,500 Japón 672,900 674,700 628,500 639,800 639,800 Egipto 583,114 600,000 907,280 671,468 595,732 Polonia 463,829 468,467 491,909 511,357 501,571 México 518,385 475,443 496,029 490,215 475,376 Fuente: http://apps.fao.org/faostat PRINCIPALES PAISES PAÍS PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES PEPINO (Toneladas) PAISES 2003 2004 2005 España 372,564 399,256 381,399 México 423,323 398,971 397,586 Países Bajos 351,064 360,054 359,389 Jordania 51,618 64,308 69,646 Irán 12,826 36,948 48,006 Turquía 22,717 27,219 31,352 Canadá 43,021 54,967 49,960 Estados Unidos 43,539 48,460 48,774 Bélgica 27,871 21,577 26,880 China 29,222 16,587 18,485 Fuente: http://apps.fao.org/faostat 15 2006 390,286 434,193 343,536 79,419 601,611 51,688 50,625 21,040 32,099 18,575 2007 429,104 428,379 366,680 111,980 72,856 58,492 55,531 43,765 36,800 33,124 BIBLIOGRAFIA http://apps.fao.org/faostat Consulta de bases de datos de producción mundial y comercio internacional de Pepino www.siap.sagarpa.gob.mx Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera SIAP, SIACON, Anuario Agrícola por Municipio, SAGARPA. Consulta de Indicadores de Producción Nacional de Pepino www.economia-sniim.gob.mx Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. Consulta de precios de Pepino www.infoaserca.gob.mx Revista Claridades Agropecuarias No. 60, 16