1999_095_15info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/94/014
“APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL DE LA
PROVINCIA DE TUCUMÁN DEL
PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1998)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/94/014.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 1998, correspondientes al Proyecto N° ARG/94/014 “Apoyo y
Fortalecimiento a la Unidad Ejecutora Provincial de la Provincia de Tucumán del Programa
Materno Infantil y Nutrición”, de acuerdo al Documento suscripto el 30/06/94 entre el Gobierno
Argentino y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y posteriores
revisiones, a fin de que este último brinde asistencia al Proyecto para apoyar las gestiones
necesarias para su ejecución.
Este proyecto es parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 3643-AR “Programa Materno Infantil y Nutrición”, suscripto el 30 de agosto de 1993 entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
I-
ESTADOS AUDITADOS
a)
Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 1998, expresado en dólares estadounidenses.
1
b)
Información Financiera Complementaria que incluye:
1.- Copia de la “Situación Financiera al 31/12/98” emitida en dólares estadounidenses
por la oficina del PNUD en Buenos Aires, certificada y conciliada por la Unidad
de Coordinación del Proyecto.
2.- Copia del GL 3601 “Combined Delivery Report” y GL 3600 A, por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 1998, en dólares estadounidenses, emitidos por la
Sede del PNUD en Nueva York, y certificados y conciliados por la Unidad de
Coordinación del Proyecto.
El estado señalado en I- a) surge de registros contables elaborados en pesos y se encuentra
expresado en dólares estadounidenses al tipo de cambio operacional fijado por el PNUD
(U$S 1 = $ 0,998). Fue preparado por la Unidad de Coordinación del Proyecto y es de su
exclusiva responsabilidad.
Los estados financieros definitivos fueron presentados a esta auditoría con fecha 30/03/99
y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea estuvo encaminada a expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo de campo entre el 04/11/98 y el 26/02/99, y el
01/04/99.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las
establecidas en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de
2
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los
registros contable-financieros, análisis de la estructura del sistema de control interno
implementada por el proyecto, verificación del cumplimiento de las principales
disposiciones estipuladas en el documento del Proyecto y demás procedimientos que se
consideraron necesarios, tal como se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta. El dictamen de la auditoría se limitó a los fondos recibidos y gastos realizados por
el organismo gubernamental de ejecución del proyecto y no abarcó los gastos efectuados
por los organismos de las Naciones Unidas.
III-
DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el Estado de Origen y Aplicación de
Fondos e información financiera complementaria detallados en I- precedente, exponen
razonablemente la situación financiera del Proyecto PNUD N° ARG/94/014 "Apoyo y
Fortalecimiento a la Unidad Ejecutora Provincial de la Provincia de Tucumán del
Programa Materno Infantil y Nutrición” al 31/12/98, así como las transacciones realizadas
durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contables usuales
y con los requisitos establecidos en el Documento de Proyecto del 30/06/94 y posteriores
revisiones.
Con relación a lo estipulado en el inciso 7 del apartado B mencionado en el párrafo “IIAlcance del Trabajo de Auditoría”, corresponde remitirse a las observaciones y
recomendaciones señaladas en el Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al
presente Informe.
BUENOS AIRES, 14 de abril de 1999.
3
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO PNUD N° ARG/94/014
“APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL DE LA
PROVINCIA DE TUCUMÁN DEL
PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1998)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/94/014.
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros por el período
comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 1998, correspondientes al Proyecto
PNUD N° ARG/94/014 “Apoyo y Fortalecimiento a la Unidad Ejecutora Provincial de la
Provincia de Tucumán del Programa Materno Infantil y Nutrición”, han surgido observaciones y
consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativocontables y del sistema de control interno existentes en la Unidad Ejecutora Provincial (UEP),
que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgieron
los siguientes comentarios:
A- RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO IMPLEMENTADAS
AL 31/12/98.
1) CONTROL DE INVENTARIO
Observación: Si bien la UEP implementó y utilizó para el control de bienes y
equipamiento el Sistema de Inventario Permanente y Control de Stock, del recuento físico
realizado sobre la muestra seleccionada se detectaron algunas diferencias; a modo de
4
ejemplo detallamos las siguientes:
Concepto
Stock s/Registro
de Inventario
Stock s/
relevamiento
Mesas de Trabajo
10
5
Modulo Perchero Mural
34
---
Ventiladores de Techo
29
22
Comentarios de la UEP: Se han corregido las diferencias.
Recomendación: Mantener actualizado el registro de bienes del proyecto y practicar
recuentos físicos periódicos para determinar posibles diferencias y salvaguardar activos.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observación: El Libro Mayor de bienes y equipos implementado por la UEP no posee el
formato estándar estipulado en el Capítulo V, Anexo A, punto 4.0, Modelo III del Manual
de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica ejecutados por el Gobierno, situación que
imposibilita identificar si los bienes tenidos a la vista son los adquiridos con fondos del
proyecto. Además, se han detectado diferencias de inventario sobre los equipos
informáticos relevados en la UEP.
Comentarios de la UEP: Se actualizaron los registros de los equipos informáticos en
cuestión y se detalla la documentación que respalda la adquisición de los mismos, y su
destino final. Se implementará un libro mayor de bienes y equipos.
Recomendación: Se recomienda implementar el Libro Mayor de Bienes y Equipos
conforme el formato estándar sugerido por el Manual de Gestión del PNUD.
5
2) INSPECCIÓN OCULAR DE OBRAS
Observaciones: Al momento de efectuar las visitas a algunas obras financiadas por el
Proyecto se determinó lo siguiente:
a) Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Escuela Blas V. Conrero.
La obra se encuentra concluida con recepción definitiva del 19/11/98 y con informe
favorable del inspector de obra; la misma presentaba:
-
Humedad en un aula nueva y en la dirección;
-
No se efectuó el parquizado previsto en pliego; y
-
La heladera comercial provista por el contratista perdía frío.
b) Centro de Desarrollo Infantil Escuela J. B. Alberdi.
La obra se encuentra concluida con recepción definitiva el 19/11/98 y con informe
favorable del inspector de obra; la misma observa los siguientes detalles:
-
Humedad en sanitarios de niños; y
-
La heladera comercial provista por el contratista perdía frío.
c) Centro de Desarrollo Infantil Escuela Bernabé Araoz.
La obra se encuentra concluida con recepción definitiva del 29/09/98 y con informe
favorable del inspector de obra; merece los siguientes comentarios:
-
Detalles de terminación y falta de pulido en los pisos;
-
Restos de materiales en pisos y azulejos de los baños, con mayor notoriedad debajo
de las piletas;
-
Los pisos en los sanitarios no tienen caída hacia las rejillas;
-
La puerta de un aula no se abre totalmente; y
-
La heladera comercial provista por el contratista perdía frío.
Comentario de la UEP: Se aumentará el control sobre las obras cuya garantía (en el
tiempo) permita efectuar las observaciones.
6
Recomendación: Aumentar el control en la supervisión y recepción definitiva de las
obras, a efectos de evitar inconvenientes posteriores. Cabe informar que esta
recomendación ya fue efectuada en anteriores informes de auditoría en oportunidad de la
visita a otras obras incluidas en el proyecto.
3) ANALISIS DE ANTECEDENTES DE OBRA
Observaciones:
a) Licitación Pública Nacional N° 28T: -Las empresas constructoras adjudicatarias de las
obras correspondientes a los lotes 1, 2 y 3 del llamado a licitación presentan como
“Referencias comerciales y bancarias” una lista con detalles de empresas y bancos, sin
el correspondiente respaldo documental.
Los pliegos adquiridos por los oferentes no se encontraron agregados al expediente con
cada oferta.
b) Licitación Pública Nacional N° 27T: Cabe idéntica observación a la señalada en a)
segundo párrafo precedente.
Comentarios de la UEP: La documentación de los procesos licitatorios se adjunta
completamente a los expedientes correspondientes. Los pliegos firmados se archivan de
manera independiente, a los efectos de facilitar el acceso a la documentación, sin alterar el
criterio de archivo único.
Recomendación: Adjuntar al expediente que contiene cada proceso licitatorio toda la
documentación relacionada con el mismo, a efectos de lograr la unificación del sistema de
archivo.
7
4) ANTECEDENTES DE CONTRATACION DE INSPECCION DE OBRAS
Observaciones: No se adjuntan a cada oferta de la compulsa 156T los términos de
referencia firmados por los oferentes.
Se contrató al Inspector de las obras correspondientes a la Licitación Pública Nacional N°
28T cuando éstas ya llevaban dos meses de ejecución.
Comentarios de la UEP: -La documentación de los procesos de contratación se adjuntan
completamente a los expedientes correspondientes. Los términos de referencia firmados
por los oferentes se archivan de manera independiente a efectos de facilitar el acceso a la
documentación, sin alterar el criterio de archivo único.
- Los dos primeros meses de ejecución fueron inspeccionados directamente desde esta UEP
hasta el momento de adjudicación de dicho servicio.
Recomendaciones: Unificar el archivo de la documentación relacionada con la
contratación. Además, se recomienda tener en cuenta, para la contratación de los servicios
de supervisión de obras, la fecha prevista de comienzo de las mismas.
BUENOS AIRES, 14 de abril de 1999.
8
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/94/014
“APOYO Y FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL DE LA
PROVINCIA DE TUCUMÁN DEL
PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1998)
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Cotejo de las acumulaciones de las transacciones del ejercicio con la documentación que les
diera origen -tests o prueba de transacciones-;
- Verificación de los procesos de desembolso de fondos;
- Verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento
de Proyecto;
- Análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto;
- Circularizaciones y confirmaciones bancarias;
- Verificación de la metodología de adquisición, uso, control y disposición del equipo no
fungible;
- Inspección ocular del equipo no fungible;
- Visitas a obras;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios en las circunstancias.
9
El alcance del examen comprendió, entre otros:
- el 100% de los orígenes de fondos del ejercicio; y
- el 22,6 %; 20,17 %; 60,79 % y 80,32 % de los rubros “Subcontratos”, “Capacitación” “Equipo
fungible y no fungible” y “Varios”, respectivamente, que integran el capítulo Aplicaciones del
Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31/12/98.
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora Provincial no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 14 de abril de 1999.
10
Descargar