2000_211info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROGRAMA DE CAMINOS PROVINCIALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4093-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/99)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en I- siguiente, por el ejercicio N° 3 finalizado el
31/12/99, correspondientes al “Programa de Caminos Provinciales”, parcialmente financiado a
través del Convenio de Préstamo N° 4093-AR, suscripto el 17 de abril de 1997 entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
I-
ESTADOS AUDITADOS
1. Estados Financieros Básicos
a- Balance General -consolidado- al 31 de diciembre de 1999, comparativo con el
finalizado al cierre del ejercicio anterior, expresado en pesos, y notas explicativas
que forman parte del mismo.
b- Resumen de Fuentes y Usos de Fondos del Período–consolidado- por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 1999, expresado en pesos.
c- Resumen por Categorías acumulado al 31 de diciembre de 1999 (Cuadro de
Inversiones), expresado en pesos.
d- Resumen por Categorías del período (Cuadro de Inversiones), por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 1999, expresado en pesos.
1
2. Información financiera complementaria que incluye los Resúmenes de Fuentes y Usos
de Fondos, por el ejercicio finalizado el 31/12/99, comparativos con el ejercicio anterior
y expresados en pesos, de las Unidades Ejecutoras de las Provincias (UEPs) y de la
Unidad Ejecutora Central (UEC).
Los estados precedentes han sido preparados por la UEC y son de su exclusiva
responsabilidad. Fueron recibidos por Nota N° 2996/00 de fecha 30/10/00 del Secretario
de Provincias del Ministerio del Interior y se encuentran solamente inicialados. Se
adjuntan suscriptos por nosotros al sólo efecto de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado las tareas en campo entre el 03/06/00 y el 18/09/00.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios en las
circunstancias, y que se detallan en nuestra declaración de procedimientos adjunta.
III- ACLARACIONES PREVIAS
a) En los Estados mencionados en I 1 b), 1 d) y I 2) precedente, tal como se expone en
Nota 9, los gastos elegibles del período se exponen netos de retenciones impositivas y
fondos de reparo, subvaluando en consecuencia los mencionados gastos y el
financiamiento del Proyecto en $ 697.153,79.
2
b) Idéntica situación se presenta respecto del Estado mencionado en I 1 c) precedente,
como se indica en Nota 10 a los estados financieros.
c) Tal como se expone en Nota 11, las aplicaciones de la UEC, distribuidas en las
provincias, se reflejan compensadas como un menor ingreso en “Otros aportes locales”
de los estados mencionados en I 1 b) y I 2) precedente.
d) En el rubro Fondos locales – “Otros” – se exponen compensados cuentas de ingresos y
egresos.
e) Existe un error en el importe expuesto en el rubro disponibilidades de $ 0,02. El monto
correcto asciende a $ 1.953.313,24, como consecuencia de ello la ecuación básica
Activo = Pasivo + Patrimonio Neto difiere en la cifra mencionada en primer término.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo señalado en III a) y b)
precedente y sujeto a lo expuesto en III c) y d), los estados financieros y la información
financiera complementaria identificados en I- precedente, presentan razonablemente, en
sus aspectos significativos, la situación financiera del “Programa de Caminos
Provinciales” al 31 de diciembre de 1999, así como las transacciones operadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contables usuales en la
República Argentina y con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N°
4093-AR BIRF de fecha 17/04/97.
BUENOS AIRES, 2 de noviembre de 2000.
3
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
“PROGRAMA DE CAMINOS PROVINCIALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4093-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/99)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos y presentados al Banco
Mundial durante el ejercicio 1999, correspondientes al “Programa de Caminos Provinciales”,
parcialmente financiado a través del Convenio de Préstamo N° 4093-AR BIRF del 17/04/97.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolsos del Período, por el ejercicio finalizado el 31/12/99,
expresado en pesos al tipo de cambio $ 1 = USD 1.
El estado precedente ha sido preparado por la UEC y es de su exclusiva responsabilidad.
Fue recibido por Nota N° 2996/00 de fecha 30/10/00 del Secretario de Provincias del
Ministerio del Interior y se encuentra solamente inicialado. Se adjunta suscripto por
nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
4
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo el análisis de documentación respaldatoria de los SOE’s, la verificación de la
elegibilidad de gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- precedente,
correspondiente al “Programa de Caminos Provinciales”, resulta ser razonablemente
confiable para sustentar los Estados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos
relacionadas, que fueron emitidos y presentados al Banco Mundial durante el ejercicio
finalizado el 31/12/99, de conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de
Préstamo N° 4093-AR del 17/04/97.
BUENOS AIRES, 2 de noviembre de 2000.
5
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL “PROGRAMA DE CAMINOS PROVINCIALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4093-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/99)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente, por el ejercicio finalizado
el 31/12/99, correspondiente a la Cuenta Especial del “Programa de Caminos Provinciales”,
Convenio de Préstamo N° 4093-AR BIRF del 17/04/97.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Conciliación de la Cuenta Especial al 31/12/99, expresado en pesos al tipo de cambio $ 1 =
USD 1.
El estado precedente ha sido preparados por la UEC y es de su exclusiva responsabilidad.
Fue recibido por Nota N° 2996/00 de fecha 30/10/00 del Secretario de Provincias del
Ministerio del Interior y se encuentra solamente inicialado. Ha sido preparado sobre la
base de los movimientos de la cuenta bancaria en dólares N° 000700230000 “BCRAPROG CAM PROV BIRF 4093-DESEMB”, abierta en el Banco de la Nación Argentina,
Sucursal Nueva York, y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen.
6
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- precedente,
refleja razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Programa de
Caminos Provinciales” al 31/12/99, así como las transacciones operadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las estipulaciones sobre el uso de
fondos contempladas en la cláusula 2.02 (b) y Anexo 5 del Convenio de Préstamo N°
4093-AR BIRF de fecha 17/04/97.
BUENOS AIRES, 2 de noviembre de 2000.
7
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL “PROGRAMA DE CAMINOS PROVINCIALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4093-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/99)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría del “Programa de Caminos Provinciales”, por el ejercicio finalizado el 31/12/99, se ha
examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero
contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo N° 4093-AR,
suscripto el 17/04/97 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF).
1) Sección 2.01: Monto del préstamo por USD 300.000.000.Al 31/12/99 el BIRF desembolsó al Proyecto un total de USD 20.043.324,84.
2) Sección 2.02 (a): Retiros del monto del préstamo de conformidad con el Anexo 1 del
Convenio.
Cumplida.
3) Sección 2.02 (b): Apertura y mantenimiento de una Cuenta Especial.
Cumplida. Se mantiene la apertura de la Cuenta Especial N° 000700230000, denominada
“BCRA-PROG PROV BIRF 4093-Desemb.” en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal
Nueva York, por lo cual se canalizan los fondos del Préstamo.
8
4) Sección 2.04: Comisión de compromiso.
Cumplida. Durante 1999 se registraron pagos por USD 730.323,81.
5) Sección 2.05 (a): Intereses.
Cumplida. Durante 1999 se registraron pagos por USD 480.989,16.
6) Sección 2.08: Representante del prestatario.
Por Decreto N° 176/00 de fecha 29/02/00 del Poder Ejecutivo Nacional se transfiere la
coordinación del Programa al Ministerio de Infraestructura y Vivienda.
Por Resolución 165/00 del Ministerio de Infraestructura y Vivienda de fecha 30/06/00 se crea
la Unidad Coordinadora de los Programas Transferidos al Ministerio de Infraestructura y
Vivienda denominada Unidad Coordinadora de Programas con
Financiación Externa
(UCPFE).
7) Sección 3.01 (a): Compromisos con los objetivos del Proyecto.
Inc. (i) Ejecución de la parte B del Proyecto, a través de la UEC.
Al respecto, cabe tener en cuenta los señalamientos expuestos en el Ayuda Memoria de la
Misión de Supervisión del BIRF entre los días 1 y 12 de noviembre de 1999 para supervisar el
avance del Proyecto de Caminos Provinciales, en el cual se expresa lo siguiente:
La Misión considera a la ejecución de este proyecto como satisfactorio en su desempeño, al
comprobarse un importante progreso en la implementación del Subprograma de
Fortalecimiento Institucional.
Inc. (ii) Convenios de préstamo subsidiarios.
En ejecución. Cumplido de acuerdo con los requerimientos establecidos hasta la fecha del
presente informe. La Provincia de Buenos Aires, conforme surge del Ayuda Memoria de
noviembre de 1999 fue declarada elegible por el Banco a partir de agosto de 1999. En
relación a las metas de desembolso acordadas (antes del 30/10/99 la provincia debería haber
9
desembolsado al menos $ 1.000.000.-), la Misión acordó, en virtud de haber existido cambios
de autoridades en la provincia, nuevas metas de desembolsos y físicas para la misma.
8) Sección 3.01 (b): Provincias elegibles.
Al 31/12/99 se habían declarado elegibles las provincias de Santa Fe, Córdoba, Neuquén y
Buenos Aires.
9) Sección 3.01 (c): Convenios de préstamo subsidiarios-intereses del prestatario y el
Banco.
Cumplida hasta la fecha.
10) Sección 3.01 (d): Propósitos del préstamo a través de los convenios subsidiarios.
Cumplida a la fecha.
11) Sección 3.02: Adquisición de bienes y contratación de obras y servicios de consultoría.
Nos remitimos a lo expuesto en nuestro Memorando a la Dirección adjunto.
12) Sección 3.04: Obligaciones de los subprestatarios.
Cumplida a la fecha.
13) Sección 3.05 (a): Mantenimiento de una Unidad Ejecutora Central (UEC).
Cumplida. Téngase en cuenta lo señalado en 7) precedente.
14) Sección 3.05 (b): Seguimiento de la ejecución del Proyecto, a través de la UEC,
utilizando el sistema computarizado para el seguimiento del programa requerido en la
Sección 6.01 (d) del Convenio como condición previa para la entrada en vigor del
mismo.
Cumplida.
10
15) Sección 3.06 (a) y (b): Mantenimiento dentro de la UEC de una Subunidad de Caminos
Viales (SUCV).
Cumplida.
16) Sección 3.07: Establecimiento dentro de las Direcciones Provinciales de Vialidad (DPV)
de una unidad para el medio ambiente (UA).
Cumplida a la fecha, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Jujuy, La
Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe y Tucumán. (Según punto c) de las acciones del Anexo
4 de la Misión del Banco de noviembre de 1999).
17) Sección 3.08 (a): Establecimiento de una Unidad para la Administración(OEP) en cada
provincia elegible.
Cumplida a la fecha, por provincias ya adheridas.
18) Sección 3.09: Informes de avance trimestral.
Al respecto la UEC puso a nuestra disposición Nota 02255/99 de fecha 01/07/99 y Nota
0162/00 de fecha 21/01/00 de elevación al Banco de los informes de avance del Programa
Caminos Provinciales al 15/06/99 y 15/12/99 respectivamente.
19) Sección 3.10 (a) (i): Estudio sobre superficie y condición estructural y volúmenes de
tránsito de la red vial de las provincias elegibles.
Sobre el particular la UEC puso a nuestra disposición Nota N° 2261/99 de fecha 01/07/99 por
la cual remite al Banco planillas actualizadas de relevamiento de datos de las redes viales de
las provincias participantes del Programa Caminos Provinciales (Córdoba, Neuquen y Santa
Fe).
11
20) Sección 3.10 (a) (ii) (A): Informe sobre los resultados de los estudios mencionados en (i)
precedente.
Al respecto, sólo se puso a disposición de esta auditoría los elementos mencionados en el
punto 19) precedente.
21) Sección 4.01 (a): Registros y cuentas separadas.
Cumplida.
BUENOS AIRES, 2 de noviembre de 2000.
12
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN
DEL “PROGRAMA DE CAMINOS PROVINCIALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 4093-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31 de diciembre de 1999)
El presente tiene por objeto elevar a conocimiento y consideración de la Dirección del
“Programa de Caminos Provinciales”, una serie de observaciones y consecuentes
recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del
sistema de control interno surgidas como consecuencia del examen practicado por esta Auditoría
General de la Nación, sobre los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre
de 1999.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
1- UNIDAD EJECUTORA CENTRAL (UEC)
A- RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO IMPLEMENTADAS
AL 31/12/99.
1) CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES
1. LEGAJOS
Observación: Con referencia al análisis realizado respecto a la contratación de
13
consultores individuales, en aquellos casos donde no se formalizó una recontratación
reiteramos la observación efectuada en el ejercicio anterior con respecto a que no se
incluyeron en los legajos individuales de consultoría, los antecedentes que acrediten
haber cumplido con el proceso de selección llevado a cabo por la UEC para la
contratación de consultores individuales (invitación a 3 o más profesionales) tal
como lo establecen el Manual del Programa y las normas del Banco Mundial.
Comentario de la UEC: La UEC únicamente realiza contrataciones directas cuando
el BIRF emite la correspondiente no objeción. En esos casos no hay explícitos
procedimientos de relevamiento y selección porque así lo permite la modalidad de
contratación.
Cabe señalar que durante el año 1999, fueron contratados tres consultores por
primera vez en el marco del
Programa, sin provenir de otro que se ejecute
dependiendo de la UEC. En dos de los casos se procedió a realizar la contratación
directa a partir de la no objeción del Banco y para el restante se procedió a realizar
una selección a partir de una terna de consultores seleccionados, cuya
documentación obra en el legajo correspondiente.
Recomendación: Dejar documentado en todos los casos el proceso de selección y
contratación de los consultores contratados por el Proyecto. Téngase en cuenta que,
según las Normas sobre Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del
Banco Mundial (punto 5.2), la selección de consultores individuales se hace teniendo
en cuenta sus calificaciones para realizar el trabajo mediante referencias o la
comparación de las calificaciones de quienes expresen interés en el trabajo.
2. INFORMES
Observación:
a- Algunos informes de avance trimestrales describen la realización de actividades
14
no previstas en los términos de referencia (TOR’s) y que no se relacionan con el
Programa para el cual el consultor fue contratado. Informan tareas de otros
programas administrados por esa UEC.
b- En ningún caso consta la fecha de recepción por parte de la UEC.
c- En un caso no se tuvo constancia de la aprobación de los informes trimestrales.
Comentario de la UEC:
a- Dado que la UEC tiene a su cargo la ejecución de programas destinados a
financiar proyectos provinciales, en algunos casos se hace necesaria la
participación de consultores de uno u otro Programa a fin de analizar aspectos
técnicos de Proyectos con inter-relación en dos o más Programas. En esos casos
la coordinación de la UEC recurre a la utilización de los recursos técnicos de los
programas involucrados.
b- Los informes de los consultores están debidamente fechados y cada uno de ellos
origina su correspondiente liberación. Esta liberación debidamente fechada hace
expresa mención a que informe del consultor ha sido aprobado.
c- Los informes observados están debidamente aprobados por el responsable de la
División en la que el consultor realiza sus actividades.
Recomendación: Profundizar los controles administrativos respecto a la recepción y
aprobación de los informes de avance y/o finales que deben presentar los consultores
del Proyecto conforme los términos de referencia por ellos suscriptos.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) REGISTROS
Observación: En el rubro Fondos locales – Otros – se exponen compensados cuentas
de ingresos y egresos.
15
Comentario de la UEC: Una de las particularidades del plan de cuentas del Programa
es la inclusión de cuentas de resultado, directamente al patrimonio neto, debido a que no
es objetivo del ente la obtención de ganancias y también al carecer de significatividad,
razón por la cual, la exposición de las cuentas de ingresos y egresos se realiza en un
solo rubro (Fondos locales –Otros) del balance consolidado.
Recomendación: Reflejar la información conforme a sanas prácticas contables, no
compensando movimientos de ingresos y egresos.
2) PAGOS
Observación: En algunos casos el pago de honorarios a varios consultores se efectuó a
través de la emisión de una única orden de pago y un solo cheque.
Comentario de la UEC: En general, el pago de todos los consultores individuales de la
UEC se realiza a través de una única orden de pago y un único cheque a la orden del
Banco Francés, debido a que los beneficiarios poseen cuenta en dicha institución, la
cual recibe un cheque junto con la nómina completa de las mencionadas personas y sus
respectivos números de cuenta para que proceda a la distribución del pago de
honorarios.
Recomendación: Implementar
transferencias bancarias y adjuntar la nómina de
beneficiarios en las órdenes de pago o en su defecto formular cheques individuales a la
orden del profesional.
16
2- UEP CÓRDOBA
A- RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO IMPLEMENTADAS
AL 31/12/99.
1) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observaciones:
Concentración de las tareas y responsabilidades referentes a movimientos de fondos liquidación y pago- y contabilidad.
Comentario de la UEP: Debemos reconocer la existencia de una concentración de
tareas en el sentido indicado por la Auditoría. Las causas de la mencionada
concentración, están relacionadas con la mayor actividad y funciones a cargo del
organismo con respecto a
la ex Dirección de Coordinación dependiente del ex
Ministerio de Hacienda, en virtud de la normativa dictada al respecto a partir de la Ley
de Ministerios N° 8779 de fecha 16/07/99.
Cabe destacar que la concentración de tareas se encuentra actualmente en vías de
solución a partir de los distintos proyectos de Fortalecimiento Institucional, los cuales
cuentan con financiamiento del BIRF, y que permitirán la incorporación de recursos
necesarios para la solución del inconveniente planteado.
Recomendación: Establecer una adecuada separación de funciones a fin de un correcto
control por oposición en el Proyecto.
2) CONCILIACIONES BANCARIAS
Observación: No se preparan las conciliaciones bancarias mensuales de la Cuenta
Proyecto.
Comentario de la UEP: En virtud de lo destacado precedentemente, de común acuerdo
17
con la UEC todo lo referido a extractos, conciliaciones bancarias y las registraciones
contables fueron realizados por la UEC.
Recomendación: Preparar periódicamente las conciliaciones bancarias del Proyecto a
fin de detectar posibles diferencias, como así también registrar oportunamente la
información contable a fin de mantener en forma actualizada y correcta la misma.
3) CLÁUSULA DE CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
Observación: La UEP no cumplió con el art. 6.01 inc c) del Convenio de Préstamo
Subsidiario, en cuanto a la exigencia del envío a la UEC dentro de los diez (10) días
posteriores a la finalización de cada mes calendario, de la copia de los extractos
bancarios correspondientes a la Cuenta Proyecto y sus respectivas conciliaciones.
Comentario de la UEP: Sin comentarios.
Recomendación: Dar cumplimiento a las estipulaciones del convenio de préstamo
subsidiario respecto al envío a la UEC de la documentación señalada.
B- RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO
1) OBRAS
Observación: Del análisis realizado sobre la documentación sustentatoria que conforma
el proceso de contratación y pagos (certificados de obra) de una muestra de los
proyectos que se encuentran en ejecución se ha observado lo siguiente:
- Con referencia a los pagos efectuados a la contratista encargada de la ejecución de la
obra “Rehabilitación Ruta Provincial N° 14” –Expte. 45/08679/97-, se observa que la
empresa en todos los casos, en los recibos, hace reserva por la mora en el
18
cumplimiento de los plazos contractuales en la cancelación de los certificados de obra
presentados.
Comentario de la UEP: Muchos contratistas tienen por costumbre incluir en los
recibos de pago una leyenda por la cual se hace reserva por mora en el pago. Ello no
implica directamente establecer que han existido demoras en los pagos imputables a la
Administración, sino que dicho análisis corresponde ser efectuado en cada caso en
particular.
Recomendación: Dar cumplimiento a las obligaciones contractuales a efectos de no
generar situaciones conflictivas que afecten al Proyecto.
2) REGISTROS
Observaciones:
a-
La UEP no registra las operaciones en tiempo y forma, observándose
considerables retrasos en sus imputaciones contables. Al respecto, cabe aclarar
que al cierre del ejercicio la información fue regularizada.
b-
Se observaron diferencias en el saldo entre el libro auxiliar de bancos y el
denunciado contablemente. Cabe informar que de la reconciliación efectuada por
esta auditoría se verificó que el saldo contable era el que resultaba ser el correcto.
Comentario de la UEP: (no procedente).
Recomendación: Registrar y conciliar en forma oportuna y periódica la información a
efectos de mejorar la calidad de la información financiera, siguiéndose los lineamientos
del Manual de Contabilidad, Informes Financieros y Auditoría (FARAH) del Banco
Mundial para la confección de los estados financieros.
3- UEP DE SANTA FE
19
1) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observaciones:
a) En la mayoría de los casos las órdenes de pago fueron emitidas con posterioridad a la
fecha de pago.
b) En la mayoría de los casos se observaron considerables retrasos en la cancelación total
de los certificados de obra presentados respecto a la parte correspondiente a la
contrapartida local del financiamiento.
Comentarios de la UEP:
a) Las órdenes de pago son emitidas en la misma fecha de pago, excepto el mes de julio de
1999 por no contar en disposición el equipo de computación correspondiente.
b) La cancelación total de los certificados de obra presentados se producen en el mismo
instante que se reciben los recursos de contrapartida provincial
Recomendación:
a) No liberar pagos sin la correspondiente fuente documental que lo habilite.
b) Dar cumplimiento a las obligaciones contractuales a efectos de no generar situaciones
conflictivas que afecten al Proyecto.
2) CLÁUSULA DE CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
Observación: La UEP no cumplió con el art. 6.01 inc. c) del Convenio de Préstamo
Subsidiario, en cuanto a la exigencia del envío a la UEC dentro de los diez (10) días
posteriores a la finalización de cada mes calendario, de la copia de los extractos bancarios
correspondientes a la Cuenta Proyecto y sus respectivas conciliaciones.
Comentario de la UEP: La UEP envía según lo establecido por Art. 6.01 inc. c) del
convenio de préstamo subsidiario, copia de los extractos bancarios de las cuentas del
20
Proyecto, donde la UEC ante la asistencia técnica realizada durante el año, posee las
conciliaciones correspondientes.
Recomendación: Dar cumplimiento a las estipulaciones del convenio de préstamo
subsidiario respecto al envío a la UEC en tiempo y forma de la documentación señalada.
3) REGISTROS
Observaciones:
a- La UEP no registra las operaciones en tiempo y forma, observándose considerables
retrasos en sus imputaciones contables. Al respecto, cabe aclarar que al cierre del
ejercicio la información fue regularizada.
b- Los fondos que mantiene la UEP en concepto de retención por Fondo de Reparo se
registran en la misma cuenta en la cual se imputan otras retenciones (ingresos brutos,
SUSS, ganancias, etc.).
Comentario de la UEP:
a- La UEP registra las operaciones en tiempo y forma. Las imputaciones contables a las
que se hace referencia, son contabilizadas por una cuestión de practicidad con un
asiento global a fin de cada mes, con lo cual la situación queda regularizada dentro de
cada mes a fin de poder contar con la información exacta para la confección de las
conciliaciones bancarias mensuales.
b- (No procedente con la observación).
Recomendación:
a- Registrar en forma oportuna las operaciones del Proyecto conforme lo recomiendan las
normas contables en la materia.
b- A fin de mantener en forma clara la información, se recomienda registrar las
operaciones en forma separada conforme su naturaleza.
21
4) OBRAS
Observaciones: Del análisis efectuado sobre la documentación sustentatoria que conforma
el proceso de contratación y pagos (certificados de obra), de una muestra de obras que se
encuentran en ejecución se ha observado lo siguiente:
• Pavimentación Ruta Provincial Nº 66 (Cañada Rosquin – Carlos Pellegrini) LPN N°
11:
El plazo de ejecución era de 10 meses (fecha de inicio 31/10/98). Al 31/08/99 la obra se
encontraba con un avance acumulado del 25%. Al respecto por Resolución N° 212/99
del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia se aprueba una ampliación del
plazo contractual por el término de 120 días, es decir al 31/12/99.
No obstante ello, a dicha fecha la obra se encontraba sin finalizar con un 32% de
ejecución financiera aproximadamente.
Según nos informó la UEP, se estaba gestionando una nueva ampliación al plazo de la
obra de 7 meses a partir de la fecha de terminación aprobada de los trabajos (31/12/99).
• Repavimentación Ruta Provincial Nº 21; (tramo Arroyo del Medio Villa Gdor.
Galvez) LPI n° 10:
Se omitió efectuar la correspondiente retención en concepto de fondo reparo por $
13.837,03 (5% del certificado de Obra N° 8 por un total de $ 276.740,68).
Comentario de la UEP:
• Pavimentación Ruta Provincial Nº 66 (Cañada Rosquin – Carlos Pellegrini) LPN N°
11:
Se encuentra en trámite nueva ampliación de plazos por expediente separado.
• Repavimentación Ruta Provincial Nº 21; (tramo Arroyo del Medio Villa Gdor.
Galvez) LPI n° 10:
22
Habiéndose omitido efectuar retenciones de fondo de reparo (certificado N° 8), se
comunica que la obra fue recepcionada provisoriamente.
Recomendación: Profundizar los controles administrativos a efectos de mantener una
correcta información.
3) UEP NEUQUEN
1) REGISTROS
Observación:
La UEP no registra las operaciones en tiempo y forma, observándose considerables
retrasos en sus imputaciones contables. Al respecto, cabe aclarar que al cierre del ejercicio
la información fue regularizada.
Comentario de la UEP: Habiendo tomado conocimiento de la observación aclaramos que
dichos inconvenientes no se volvieron a presentar en el corriente ejercicio.
Recomendación: Registrar en forma oportuna las operaciones del Proyecto conforme lo
recomiendan las normas contables en la materia.
BUENOS AIRES, 2 de noviembre de 2000.
23
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL “PROGRAMA DE CAMINOS PROVINCIALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 4093-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31 de diciembre de 1999)
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes
procedimientos:
a) Test o prueba de transacciones y comprobantes.
b) Análisis de la metodología para la contratación de consultores y firmas consultoras y
verificación y análisis de los informes de los mismos.
c) Análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los desembolsos.
d) Análisis de antecedentes licitatorios.
e) Circularizaciones y reconciliaciones bancarias.
f) Como así también la aplicación de otros procedimientos de control en la medida que se los
consideró necesarios en las circunstancias.
El alcance del examen comprendió, entre otros:
- el 100 % de los orígenes de fondos BIRF y de contrapartida local (aporte provincias) durante el
período 1999; y
- el 76 %, 49% y 7,28 % de los rubros “Obras”, “Bienes” y “Consultoría y Capacitación”,
respectivamente, del Resumen de Fuentes y Usos de Fondos del Período, por el ejercicio
finalizado el 31/12/99.
24
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
BUENOS AIRES, 2 de noviembre de 2000.
25
Descargar