2001_143info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA
Al Señor Presidente del
Organismo Regulador del
Sistema Nacional de Aeropuertos
Dr. Eduardo SGUIGLIA
S
/
D
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156 la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION procedió a efectuar un examen en el ámbito del
Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (O.R.S.N.A.), con el Objeto que se
detalla en el apartado 1.
1- OBJETO DE AUDITORIA
Control efectuado por el Organismo de las obligaciones a cargo del Concesionario del
Grupo A del Sistema Nacional de Aeropuertos, en lo que respecta a:
• Seguros Obligatorios
• Garantías
• Pago de canon
• Aspectos Societarios
• Planes Maestros
• Sanciones – Régimen; aplicación
2- ALCANCE DEL EXAMEN
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, aprobadas por la Resolución Nº 145/93, dictada en
virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley 24.156.
Las tareas propias del objeto de exámen han sido desarrolladas entre los meses de
marzo y el 10 de octubre de 1999.
2.1- METODOLOGIA APLICADA
2.1.1- Documentación analizada.
A) OBLIGACIONES SOCIETARIAS
a) Expediente de Aeropuertos Argentina 2000 S.A. ante la Inspección General de Justicia;
B)
C)
D)
E)
b) Copias certificadas del libro de Registro de Accionistas de Aeropuertos Argentina 2000
S.A.;
c) Compromiso de asistencia técnica (Numeral 7.3 del Contrato) entre Aeropuertos
Argentina 2000 S.A. y “Società per Azioni Esercizi Aeroportuali S.E.A.”
PLANES MAESTROS
a) Expediente ORSNA Nº 245/98: Presentación del Plan Maestro correspondiente al
Aeropuerto Int. de Ezeiza por parte de Aeropuertos Argentina 2000 S.A.;
b) Expediente ORSNA Nº 330/98: Presentación del Plan Maestro correspondiente al
Aeropuerto Int. de Córdoba por parte de Aeropuertos Argentina 2000 S.A.;
c) Expediente ORSNA Nº 498/98: Presentación del Plan Maestro correspondiente al
Aeropuerto Int. de San Fernando por parte de Aeropuertos Argentina 2000 S.A.;
CANON
1) Expediente ORSNA Nº 812/98: Reclamo económico por parte de Aeropuertos Argentina
2000 S.A. con relación a los perjuicios ocasionados por la imposibilidad de llevar a cabo
la toma de tenencia de los aeropuertos;
2) Expediente ORSNA Nº 927/98: Descuento proporcional del canon correspondiente al 2º
semestre de 1998;
3) Expediente ORSNA Nº 22/99: Pago del canon por parte de Aeropuertos Argentina 2000
S.A;
4) Expediente ORSNA Nº 50/98: Convenio entre el Organismo Regulador del Sistema
Nacional de Aeropuertos y el Instituto Nacional del Agua y el Ambiente, con relación a
los trabajos de la denominada “Fase II” de la llamada “Línea de base ambiental”;
5) Expediente ORSNA Nº 763/99: Remediación de pasivos ambientales - Sistema de
descongelamiento de pistas y calles de rodaje;
6) Expediente ORSNA Nº 813/99: Remediación de pasivos ambientales - Separación de
aguas contaminantes en pista;
7) Expediente ORSNA Nº 813/99: Remediación de pasivos ambientales – Saneamiento de
basurales en Ezeiza;
SEGUROS Y GARANTÍAS
1) Copia de las pólizas de seguro remitidas por el concesionario;
2) Certificados de cobertura remitidos por las Compañías de Seguro;
3) Copia de las Garantías por cumplimiento del Contrato y del Plan de Inversión
presentadas por Aeropuertos Argentina 2000 S.A.
SANCIONES
1) Expediente ORSNA Nº 309/99
2) Expediente ORSNA Nº 374/99
3) Expediente ORSNA Nº 379/99
4) Expediente ORSNA Nº 458/99
5) Expediente ORSNA Nº 119/98
A)
B)
C)
D)
2.1.2- Entrevistas realizadas
PLANES MAESTROS: Gerente de Evaluación de Infraestructura, Arq. José M. Vilanova;
CANON:
a) Jefe del Departamento de Administración y Recursos Humanos, Cr. Edgardo Marsili;
b) Gerente de Coordinación y Asuntos Legales, Dr. Martín Plaza
c) Gerente de Evaluación de Calidad, Sr. Fernando Caamaño.
SEGUROS Y GARANTÍAS: Gerente de Regulación Económica, Dr. Oscar Codutti
SANCIONES: Gerente de Coordinación y Asuntos Legales
3- ACLARACIONES PREVIAS
En virtud del Decreto 375/97 se llamó a Licitación Pública Nacional e Internacional
para el otorgamiento de la concesión de la explotación, administración y funcionamiento del grupo
de aeropuertos detallados en dicha norma. Se establecen asimismo, las siguientes disposiciones:
1) Se constituye el Sistema Nacional de Aeropuertos, el que está integrado por los aeropuertos y
aeródromos que se detallan en el anexo III de la norma;
2) Se instruye a la Jefatura de Gabinete de Ministros para que prevea presupuestariamente los
ingresos provenientes de la percepción del canon de la concesión y su imputación específica
para atender las mejoras y/o reestructuraciones de los aeropuertos que integran el Sistema
Nacional de Aeropuertos que no sean objeto de concesión.
Finalmente, a través de la Decisión Administrativa Nº 60/98, se adjudicó la licitación
al Consorcio Aeropuertos Argentina 2000, conformado por SOCIETA PER AZIONI ESERCIZI
AEROPORTUALI S.E.A., OGDEN CORPORATION, CORPORACIÓN AMÉRICA
SUDAMERICANA, SOCIETÁ ITALIANA PER LE IMPRESE MISTE ALL’ESTERO SIMEST
S.p.A.. y RIVA SOCIEDAD ANÓNIMA INMOBILIARIA, INDUSTRIAL, COMERCIAL,
FINANCIERA Y AGROPECUARIA. El Contrato de Concesión, firmado por Aeropuertos
Argentina 2000 y el Estado Nacional en fecha 9 de febrero de 1998, fue aprobado por Decreto Nº
163/98 de fecha 13/2/98.
• A.-ASPECTOS SOCIETARIOS (Numeral 7)
Objeto social: El Concesionario, mientras dure la Concesión, deberá tener como objeto social
exclusivo la prestación del servicio de explotación, administración y funcionamiento del Grupo A de
Aeropuertos.
Restricciones a la enajenabilidad de las acciones: Las acciones de la sociedad anónima
concesionaria no podrán ser prendadas ni gravadas sin la previa autorización del Organismo
Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos. Asimismo, los accionistas titulares del
Concesionario no podrán modificar su participación ni vender sus acciones durante los primeros
cinco (5) años contados desde la Entrada en Vigencia. Con posterioridad sólo podrán modificar su
participación o vender acciones, previa aprobación del Organismo Regulador del Sistema Nacional
de Aeropuertos. En relación al tema, con fecha 6 de octubre de 1999, el Concesionario remite nota
en la que entre otras cosas expresa “Agrego que una transferencia accionaria como la informada
por la prensa debería ser sometida a la autorización de ese organismo a tenor no sólo de las
previsiones del contrato de concesión sino también a expresas disposiciones del artículo 2.06 de
nuestro estatuto social que prevén que los accionistas no pueden transferir sus tenencias
accionarias durante los cinco primeros años de vigencia del contrato de concesión”. Así mismo
acompaña copia certificada del libro de registro de acciones.
Experto Técnico: El Concesionario deberá mantener dentro del período inicial de cinco (5)
años el compromiso de asistencia técnica con el accionista que haya acreditado antecedentes en la
administración, explotación y funcionamiento de aeropuertos de cabotaje e internacionales con un
tráfico de pasajeros mayor a diez (10) millones de pasajeros por año.
• B.-PLANES MAESTROS (Numeral 11)
El concesionario deberá preparar un plan maestro para cada aeropuerto del Grupo A, en
concordancia con lo establecido por OACI/IATA, el que será presentado al Organismo Regulador
del Sistema Nacional de Aeropuertos para su aprobación dentro de los 24 meses contados a partir de
la entrada en vigencia del contrato. En dicho plan se reflejarán las inversiones que recibirá cada
aeropuerto.
Para la modificación del plan maestro, se debe contar previamente con la aprobación del
Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos. El concesionario deberá adaptarlos
siempre y cuando se dieren los siguientes supuestos: 1) En los aeropuertos con tráfico mayor a
500.000 pasajeros al año, el Plan Maestro deberá ser actualizado cada diez años, salvo que dichos
aeropuertos sufran una variación de cualquier signo en el tráfico del orden del 20% entre la cantidad
de pasajeros real y la originariamente proyectada en el respectivo Plan Maestro; 2) En los
aeropuertos que tengan un tráfico menor a dicha cifra, el Plan Maestro no deberá ser actualizado,
salvo que dichos aeropuertos sufran una variación de cualquier signo en el tráfico mayor a 50.000
pasajeros, de los tenidos en cuenta en el Plan Maestro.
• C.-PAGO DE CANON (Numeral 17)
Como contraprestación por la Concesión obtenida, el Concesionario se compromete a abonar
la suma anual de U$S 171.121.000, pagaderos por mitades, por semestre calendario vencido. Las
fechas de pago se establecen hasta un máximo de 30 días desde la culminación de los semestres (30
de junio y 31 de diciembre).
Para la determinación del canon básico a abonar en el primer semestre de la concesión, se
considerará como “fecha de referencia” la de Toma de Tenencia de la totalidad del Grupo A de los
aeropuertos, o la del vencimiento del término de 180 días desde la Entrada en Vigencia (lo que
ocurra con anterioridad).
En caso de que la culminación del primer semestre calendario no coincidiera con un semestre
corrido completo (180 días), el importe a abonar será proporcional al tiempo transcurrido desde
dicha fecha de referencia.
A los efectos de la actualización del canon básico, se aplicarán las variaciones del índice de
Precios al Consumidor de EE.UU. (PPI), que se verifiquen entre el mencionado índice del mes de
diciembre de 1999 y el correspondiente al mes de diciembre de cada año, a partir del año 2000.
Gastos ambientales (Circular Nº 4 (B) - Pliego de Bases y Condiciones; Numerales 13.IX últ.
párr. y 17.2 Contrato de Concesión)
En el supuesto en que el Concesionario incurra en gastos como consecuencia de la
corrección de los efectos de situaciones ambientales preexistentes a la Toma de Tenencia, aquellos
aprobados por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos serán descontados del
canon inmediato posterior.
Mora en el pago
La mora en el pago del canon se producirá de pleno derecho por el solo vencimiento del
plazo mencionado. Devengará un interés punitorio equivalente a una vez y media (1,5) la tasa de
descuento del Banco Nación Argentina.
Ley 23966: Financiamiento del Régimen Nacional de Seguridad Social
En su Título VII – Destino de los recursos de las privatizaciones, y en particular en su
artículo 31, establece que se destina al régimen nacional de previsión social el 30 % de los recursos
que se obtengan de las privatizaciones realizadas conforme a los mecanismos de la ley 23.696 o
normas especiales.
El Concesionario deberá depositar directamente el referido porcentaje del canon en una
cuenta que al efecto abrirá la Subsecretaría de Seguridad Social.
El Decreto Reglamentario Nº 435/92 establece que en los pliegos de condiciones deberá
incluirse en forma expresa la obligación del concesionario de depositar directamente el 30% del
canon a la orden del Sistema Único de Seguridad Social.
En todos los casos, el obligado deberá depositar las sumas correpondientes dentro de los 15
días corridos desde que se hubiere hecho exigible el pago de la obligación.
• D.-SEGUROS OBLIGATORIOS (Numeral 18)
Responsabilidad Civil
El Concesionario deberá contratar desde la Toma de Tenencia y durante todo el plazo de la
Concesión, un seguro de Responsabilidad Civil a nombre conjunto del Concesionario y del
Concedente, contra cualquier daño, pérdida o lesión que pueda sobrevenir a bienes o personas a
causa de la ejecución de obras o de la operación de aeropuertos, de forma tal de mantener indemne
al Concesionario y el Concedente hasta el fin del Contrato. El monto mínimo a asegurar no será
inferior a la suma de U$S 100.000.000, y será actualizado anualmente por el Organismo Regulador
del Sistema Nacional de Aeropuertos.
Bienes
Deberá contar con una cobertura que comprenda los riesgos parciales y totales sobre los
bienes concedidos. Asimismo deberá poseer cobertura por los daños ocasionados por caso fortuito o
fuerza mayor con relación a la inversión en obras objeto de la Concesión.
Riesgos del Trabajo
Deberá cumplir con la contratación de la cobertura de riesgos del trabajo establecida en la ley
24.570 o, en su caso, autoasegurarse.
Todos los seguros deberán ser contratados en compañías aseguradoras de reconocido
prestigio y a satisfacción del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos.
Las pólizas de seguros deberán prever la obligación del asegurador de notificar al concedente
ante cualquier omisión de pago en que incurriese el Concesionario. A partir de dicha notificación, el
seguro deberá permanecer vigente durante no menos de los 15 días siguientes a fin de subsanar el
incumplimiento.
Cualquier omisión del Concesionario en el cumplimiento de las obligaciones relativas a
seguros facultará al concedente a contratar y mantener vigentes los seguros de que se trate, por
cuenta de aquel. Podrá abonar las primas respectivas, las que deberán ser reintegradas por el
Concesionario en un plazo no mayor de 5 días, bajo apercibimiento de ejecución de la garantía. El
Concesionario será responsable por todas las pérdidas, reclamaciones, demandas, acciones
judiciales, costas, costos y gastos originados o resultantes de incumplimientos por parte del
Concesionario de los requerimientos de este artículo.
• D.-GARANTÍAS (Numerales 10.2 y 21)
Garantía del cumplimiento del Plan de Inversión: El concesionario acompaña una garantía
para los primeros cinco años de la concesión, por períodos renovables de treinta meses, por un diez
por ciento del monto de la inversión correspondiente a dicho período. Entre los años cinco y diez la
garantía podrá reducirse a la mitad, con previa conformidad del Organismo Regulador del Sistema
Nacional de Aeropuertos. Posteriormente dicho ente fijará el porcentaje a garantizar, teniendo
siempre en cuenta el grado de cumplimiento del concesionario. Toda renovación de la garantía
deberá comprender el monto de las inversiones pendientes para el período anual en curso como las
previstas para los próximos treinta meses.
Garantía de Cumplimiento del Contrato: Para afianzar el oportuno cumplimiento de sus
obligaciones, el Concesionario constituirá una garantía por la suma de U$S 10.000.000, que deberá
mantener vigente y actualizada conforme al Índice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos
(PPI). El emisor de la garantía y las condiciones en las cuales se extienda y/o renueve la misma,
deberán ser aprobadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros. Dicha garantía podrá ser renovable
por plazos no inferiores a 2 años y con una anticipación no menor a 60 días de la fecha de
vencimiento.
La garantía podrá constituirse en cualquiera de las siguientes formas:
I) En dinero en efectivo, mediante depósito bancario a favor de la Jefatura de Gabinete de
Ministros;
II) Fianza Bancaria emitida por un Banco aceptado por la Jefatura de Gabinete de
Ministros, en la que el banco fiador asume el carácter de codeudor solidario, liso, llano y principal
pagador, ante primer requerimiento de pago que le formule el Organismo Regulador del Sistema
Nacional de Aeropuertos, con relación a todas y cada una de las obligaciones contraídas por el
Concesionario, con expresa renuncia a los beneficios de división y excusión. El monto de la
Garantía se ajustará cada dos años en función de la evolución del PPI;
III) Depósito a favor de la Jefatura de Gabinete, en el Banco de la Nación Argentina, de
Bonos Externos de la República Argentina (BONEX), en cantidad suficiente, a valor de mercado,
para cubrir la garantía con más un margen adicional del 20 %;
IV) Seguro de Caución emitido favor de la Jefatura de Gabinete por una aseguradora
aceptada por ésta;
a) En caso de coaseguro, la póliza deberá contener los porcentajes que cada asegurador
toma a su cargo;
b) El Concesionario deberá presentar un certificado expedido por las entidades de reaseguro
con las que actúen los aseguradores, que acredita la inexistencia de deuda exigible por
parte de los aseguradores;
V) Apertura de una “Carta de Crédito Stand By” irrevocable e incondicionada, pagadera a
la vista, otorgada por un Banco de primera línea a satisfacción de la Jefatura de Gabinete;
Previa intimación al Concesionario para que dé cumplimiento a cualquier obligación en la
que se hallare en mora dentro del plazo de 15 días, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de
Aeropuertos podrá afectar la porción de la garantía que sea suficiente para procurar por sí o a través
de terceros, con cargo al Concesionario, las obligaciones omitidas y atender a la reparación de los
daños y perjuicios, incluidos los intereses legales por mora. Asimismo, el Organismo Regulador del
Sistema Nacional de Aeropuertos podrá afectar la garantía al pago de multas o cualquier otra suma
que el Concesionario adeude al Concedente y/o el Organismo Regulador del Sistema Nacional de
Aeropuertos.
En caso de que se afectase la garantía en todo o en parte, el Concesionario tendrá un plazo de
30 días para reconstituir el importe total de la misma.
• D.-SANCIONES (Numeral 22)
En caso de incumplimiento de las obligaciones a cargo del Concesionario, el Organismo
Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos podrá aplicar las multas de carácter pecuniario que
estime pertinentes. A tal fin, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos deberá
reglamentar el mecanismo de aplicación de las sanciones.
Los retrasos en Plan de Inversión serán penalizados con un 10% del valor de la unidad de
obra cuyo retraso haya acontecido.
Las sanciones de índole pecuniaria serán exigibles una vez que se encuentren firmes en sede
administrativa. En tal sentido, el Decreto Nº 375/97 establece que las resoluciones que dicte el
Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos agotarán la vía administrativa.
Actualmente se encuentra vigente el Reglamento de Aplicación de Sanciones aprobado por
Resolución ORSNA Nº 218/98. El mismo establece el procedimiento y las sanciones a aplicar. No
establece nuevas infracciones, simplemente se limita a establecer su aplicación ante la infracción a
lo establecido por el Decr. 375/97, sus normas reglamentarias y complementarias y las decisiones
del ORSNA.
• RESCISIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL CONCESIONARIO (Numeral 23)
El concedente podrá rescindir el contrato en los siguientes casos:
a) Cuando el Concesionario incumpliese en forma reiterada sus obligaciones contractuales
sustanciales;
b) Cuando el valor acumulado de las multas aplicadas al Concesionario supere el 20 % de sus
ingresos brutos netos de impuestos y tasas del período anual;
c) Si los accionistas gravaran las acciones de la sociedad concesionaria sin la intervención del
Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos;
d) Si una Asamblea aprobara, sin la intervención del Organismo Regulador del Sistema
Nacional de Aeropuertos, una reforma de los Estatutos de la sociedad o una emisión de
acciones que altere o permita alterar la participación accionaria vigente;
e) Si se transfieren acciones en contradicción con lo establecido en el contrato;
f) La falta de pago en tiempo y forma del canon.
Producido cualquiera de los incumplimientos, el Organismo Regulador del Sistema Nacional
de Aeropuertos podrá intimar al Concesionario a regularizar la situación, bajo apercibimiento de
rescindir el contrato.
En caso de hacer uso de dicha facultad, el Concedente abonará al Concesionario el monto
actualizado de las inversiones realizadas, de carácter aeronáutico y no amortizadas, y se deducirá de
tal, en concepto de daños y perjuicios, los porcentajes establecidos en el Contrato.
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
Seguidamente, se desarrollan los comentarios y observaciones que surgen del estudio
de la documentación considerada.
A - OBLIGACIONES SOCIETARIAS
No surgen observaciones respecto del cumplimiento por parte del Concesionario de la
normativa contractual referida a la Sociedad Anónima Concesionaria. Se adjunta como Anexo I la
composición del paquete accionario de Aeropuertos Argentina 2000 S.A. a la fecha del cierre del
trabajo de campo.
B – PLANES MAESTROS
En lo que hace al cumplimiento de los planes contenidos en el Plan Maestro de cada
aeropuerto para el mantenimiento y conservación de los bienes afectados al servicio, a la fecha el
Concesionario presentó los Planes Maestros correspondientes a los Aeropuertos Internacionales
Ministro Pistarini de Ezeiza, Ing. Ambrosio Taravella de Córdoba y de San Fernando. La
aprobación de los mismos se encuentra gestionándose ante el Organismo Regulador.
Cabe recordar que el plazo de gracia con que cuenta el Concesionario a fin de
cumplimentar con la presentación de los planes maestros correspondientes a los 33 aeropuertos que
se encuentran bajo su órbita vence al cumplirse 24 meses desde la entrada en vigencia del contrato,
esto es, vence el 13/2/2000.
C – CANON
4.1. En ninguno de los pagos realizados por el Concesionario en concepto de Canon,
se depositaron las sumas que corresponden al Sistema Único de Seguridad Social, según las
previsiones de la ley 23.966 y su Decreto Reglamentario, Nº 435/92.
A través de Nota Nº 195/99 del 1/2/99, el ORSNA solicitó instrucciones al Ministerio
de Economía y Obras y Servicios Públicos acerca del número de cuenta en que debía ser depositado
el porcentaje del canon que, según la ley 23.966 corresponde al Régimen Nacional de Previsión
Social. Dicha Nota fue respondida el día 23/2/99 por la Administración Nacional de la Seguridad
Social, la cual informó el número de cuenta en la que deberían hacerse efectivos los depósitos.
A pesar de ello, el día 26/2/99 el ORSNA remitió nota al Jefe de Gabinete de
Ministros, solicitando instrucciones con respecto del criterio que el ORSNA debe adoptar en
relación con el tema. Acompaña la nota con copia del dictamen elaborado por la Gerencia de
Coordinación y Asuntos Legales al respecto.
En el mencionado dictamen, se afirma que no corresponde la remisión del 30 % del
canon a la Administración Nacional de la Seguridad Social, porque “así como en un momento se
quiso reforzar las arcas de la seguridad social, por la emergencia económica que atravesaban, hoy
se quiso a través de otro bloque de legalidad, -específico para la materia-, asegurar el
mejoramiento del sistema aeroportuario no concesionado, en miras al interés público
comprometido en materia de seguridad”.
Según Nota ORSNA GCAL Nº 2003/99 de fecha 16 de julio de 1999 se informó a
este grupo auditor que a esa fecha aún no se había recibido respuesta por parte de la Jefatura de
Gabinete de Ministros.
En fecha 16 de marzo de 1999 la ANSeS informó que los fondos en cuestión no
habían sido ingresados al organismo. A ello respondió el ORSNA informando acerca de las
gestiones iniciadas ante la Jefatura de Gabinete.
El 24 de marzo de 1999 Aeropuertos Argentina 2000 S.A. remitió al ORSNA una
nota informando sobre la Carta Documento remitida por la ANSeS al Concesionario notificando la
obligación bajo análisis, y la respuesta enviada por el Concesionario.
Por otra parte, es importante destacar la omisión incurrida en la elaboración de los
pliegos: a pesar del expreso mandato del Decreto 437/92 de que en los pliegos de condiciones
“deberá incluirse la expresa obligación” del concesionario “de depositar directamente el 30%” del
canon a la orden del Sistema Único de Seguridad Social, los pliegos no contienen ninguna previsión
al respecto.
Del análisis de las circunstancias anteriores surge que el Sistema Único de Seguridad
Social, dejó de percibir los recursos previstos en la ley n° 23.966
4.2. Reducción del canon a pagar correspondiente a la primera cuota (2º
semestre 1998). Reclamo por parte del Concesionario.
4.2.1. Rechazo del reclamo
En fecha 3/12/98 el Concesionario Aeropuertos Argentina 2000 S.A. realizó una
presentación al ORSNA, por medio de la cual solicitó la reparación de los perjuicios que
supuestamente le habrían provocado una serie de inconvenientes, y que habrían producido una
variación en la ecuación económica - financiera original.
Los perjuicios aducidos por el Concesionario pueden resumirse de la siguiente
manera:
1. Situaciones relacionadas con la explotación y disponibilidad de espacios y locales
1.1 Falta de liberación de espacios, que habría producido un déficit de caja de $
13.555.458.1.2 Estacionamiento de Ezeiza: La imposibilidad de explotar dichos espacios
produciría una pérdida mensual de $ 1.149.620
1.3 Confiterías y bares en Ezeiza: La imposibilidad de explotarlos produciría una
pérdida mensual de $ 692.330.1.4 Otros espacios: Puestos de diarios, Kioscos, cigarrillos, campo de pato, servicios
de comidas, transporte pre y post aéreo, plastificado de equipajes, drugstore, taxis
aéreos, Correo privado, entre otros.
1.5 Ocupantes preexistentes que se rehusan a celebrar nuevos permisos con el
Concesionario: Aeropuertos Argentina 2000 estimó pérdidas en este rubro por la
suma de $ 11.913.992
1.6 Patrocinio oficial Concesionario: La falta de liberación de espacios estratégicos
habría impedido al Concesionario ofrecer el patrocinio de sus actividades a
empresas de consumo masivo. Pérdida estimada: $ 900.000
1.7 Demoras en la ejecución de obras por la falta de liberación de espacios: Habría
dejado de percibir la suma de $ 12.953.731,20
2. Perjuicios producidos por la demora en la toma de tenencia de los aeropuertos: Estimó
pérdidas por $ 37.440.000
2.1 Reducción proporcional del canon por el tiempo de la suspensión de la toma de
tenencia: $ 24.580.917.
3. Costo incremental en materia de financiamiento: $ 67.000.000
4. Perjuicios económicos sufridos por la no aplicación efectiva del nuevo régimen tarifario:
4.1 Ingresos no percibidos desde la entrada en vigencia hasta la toma de tenencia: $
51.047.958
4.2 Ingresos no percibidos a partir de la toma de tenencia: $ 1.495.818
4.3.Costo financiero por la mora en las cobranzas producidas por controversias en
relación a la aplicación del régimen tarifario: $ 103.610
5. Perjuicios producidos como consecuencia del incendio provocado en el Aeropuerto de
Ezeiza: La reducción operativa de Ezeiza habría provocado perjuicios por $ 641.000, más $ 38.644
en concepto de gastos por reparaciones.
6. Costos financieros derivados de los perjuicios anteriormente descriptos:
6.1. Ocupación de espacios: $ 926.000
6.2. Demora en la toma de tenencia: $ 2.355.700
6.3. Ingresos no percibidos por percepción de tasas a valores no vigentes: $ 68.000
El monto total del reclamo asciende a la suma de $ 226.862.778,20.- y, salvo lo que
se explica en el punto siguiente con respecto a la reducción proporcional del canon, a través de
Resolución ORSNA Nº 307/99 se resolvió rechazar el reclamo del Concesionario. A la fecha de
cierre de las tareas de campo, dicha resolución se encontraba recurrida por Aeropuertos Argentina
2000 S.A. ante el Organismo.
4.2.2. Aceptación del reclamo (suspensión de la Toma de Tenencia)
En particular, Aeropuertos Argentina 2000 S.A. solicitó una reducción en el canon a
pagar dado que no pudo cumplir con la obligación contractual de tomar tenencia de los aeropuertos
con tráfico mayor a 1.000.000 de pasajeros dentro de los 90 días de la firma del contrato, en virtud
de la medida cautelar dictada por el Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Contencioso
Administrativo Nº 6, con fecha 31/3/98, dentro de una acción de amparo promovida contra el Estado
Nacional. La misma dispuso suspender la toma de tenencia de los aeropuertos y fue levantada
finalmente el 22/5/98, por lo cual se mantuvo vigente durante 52 días.
El Concesionario solicitó el descuento proporcional del canon por los días en que se
mantuvo vigente la medida.
Dicha solicitud fue aceptada por el ORSNA, que a través de la Resolución Nº 2/99
autorizó el descuento proporcional del canon por los 52 días de vigencia de la medida cautelar
impuesta por la Justicia Federal, por un total de $ 24.180.141,44.
La Resolución se funda en el dictamen favorable emitido por la Gerencia de
Coordinación y Asuntos Legales. Dicha Gerencia no basa su opinión en una posible variación o
desvío de la ecuación económica – financiera, sino en “una alteración del equilibrio sinalagmático
del contrato”, que existiría “siempre que se exigiera al Concesionario saldar en forma íntegra su
prestación...” (pagar el canon),”... cuando la contraprestación debida...” (la entrega de los
aeropuertos) “no pudo ser cumplida en su integridad”. Continúa el dictamen argumentando que
“Suspendido el proceso de toma de tenencia, el Concesionario fue impedido, por el lapso de la
suspensión, de gozar de este derecho contractual, con lo que la ‘fecha de referencia’ se vio alterada
por el mismo lapso de aquella suspensión, corriéndose en consecuencia dicha fecha”
Sin embargo puede también sostenerse que el Concesionario debería haber probado
fehacientemente los desvíos producidos en la ecuación económico financiera por la acción de
amparo que dispuso suspender la toma de tenencia de los aeropuertos. A tales efectos el ORSNA
debió haber evaluado los montos a ser reconocidos, luego de considerar el cronograma de Toma de
Tenencia presentado, con fecha 16/04/98 mientras estaba vigente la medida cautelar, por el
Concesionario para los aeropuertos con tráfico mayor al millón de pasajeros (Cláusula 13 inciso
XXXI del Contrato de Concesión), en lugar de trasladar en forma aritmética el descuento por los
cincuenta y dos (52) días.
No puede ignorarse que la pacífica jurisprudencia plantea la obligatoriedad de que
aquel que invoque daños y perjuicios, deberá probar su existencia y que por lo tanto no habría sido
ajustada a derecho la autorización del ente para efectuar el descuento proporcional del canon por los
cincuenta y dos (52) días.
4.3. Pago del canon 1º semestre 1999
A continuación, se describe la situación del pago del canon al cierre de las tareas de
campo.
En fecha 30 de julio de 1999 el Concesionario Aeropuertos Argentina 2000 S.A.
efectuó el pago del canon correspondiente al primer semestre de 1999. La liquidación presentada por
el Concesionario fue la siguiente:
1) Monto semestral del canon
$ 85.560.500,00
2) MENOS: Pagos realizados al 30-07-99
31/05/99 Anticipo a cuenta del canon
($ 10.929.038,00)
31/05/99 Anticipo a cuenta del canon
($ 3.331.045,33)
10/06/99 Cuota Nº 1 acuerdo Provincia de Salta
($ 1.455.000,00)
13/07/99 Cuota Nº 2 acuerdo Provincia de Salta
($ 1.455.000,00)
14/07/99 Facturas INAA Nº 468 y 555
($ 1.751.559,00)
29/07/99 Factura INAA Nº 612
($ 1.612.054,00)
29/07/99 Cuota Nº 3 acuerdo Provincia de Salta
($ 1.455.000,00)
29/07/99 Cuota Nº 4 acuerdo Provincia de Salta
($ 1.455.000,00)
29/07/99 A cuenta fact. RIVA S.A. Nº 0001-00002819
($ 3.244.500,00)
29/07/99 A cuenta fact. HELPORT S.A. Nº 0001-00000061 ($ 2.636.100,00)
29/07/99 A cuenta fact. DESLER S.A. Nº 3222
($ 6.230.632,00)
TOTAL Pagos anticipados
($ 35.554.928,33)
3) SUBTOTAL
4) MENOS:
Deducciones a practicar del canon por diferencias
de Tasas de Uso de Aeroestación por vuelos de menos de 300 km:
Certificación del 23/06/99
Certificación del 23/06/99
$ 50.005.571,67
($ 4.730,00)
($ 27.630,00)
Certificación del 23/06/99
Certificación del 23/06/99
Certificación del 20/07/99
Certificación del 20/07/99
Certificación del 20/07/99
Certificación del 20/07/99
Total Deducciones
5) SUBTOTAL
6) MENOS: PAGOS A DIFERIR
Vto.: 20/08/99
Cuota 1 convenio Provincia de Salta
Vto.: 30/08/99
Anticipo canon (duplicado en monto y
diferido por la mitad del tiempo anticipado)
Vto.: 20/09/99
Cuota 2 convenio Provincia de Salta
TOTAL Pagos a diferir
7) NETO A PAGAR AL ORSNA EL 30/07/99
($ 321.190,00)
($ 2.800,00)
($ 40.280,00)
($ 10.230,00)
($
510,00)
($
60,00)
($ 407.430,00)
$ 49.598.141,67
($ 1.455.000,00)
($ 28.520.166,00)
($ 1.455.000,00)
($ 31.430.166,00)
$ 18.167.975,67
Acompaña: 1) Constancias de solicitudes de transferencias a favor del Organismo
Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, de la Provincia de Salta y del Instituto Nacional
del Agua y el Ambiente (INAA); 2) Facturas de RIVA, DESLER y HELPORT y constancias
notariales de entrega de cheques en caución a fin de que el escribano interviniente los entregue a
RIVA, DESLER y HELPORT en caso de que se aprueben los proyectos de remediación ambiental
propuestos por Aeropuertos Argentina 2000 S.A.; según los convenios firmados por Aeropuertos
Argentina 2000 S.A. con dichas empresas, los montos de los cheques corresponden a los anticipos
financieros (v. infra 4.3.1); 3) Certificaciones realizadas por la firma Price Waterhouse en relación
con el tema de las diferenciasen la aplicación de tasas de Uso de Aeroestación para vuelos
Internacionales con distancia inferior a 300 Km.
Con relación a la documentación presentada, el Organismo Regulador del Sistema
Nacional de Aeropuertos verificó la efectiva acreditación de las cifras transferidas, tanto en la cuenta
bancaria destinada al canon, como con respecto de los pagos al INAA y a la Provincia de Salta;
solicitó a Aeropuertos Argentina 2000 S.A. que acompañe los recibos de pago extendidos por
RIVA, DESLER y HELPORT, ya que sólo había presentado facturas, y no constancias de pago.
LAS DEDUCCIONES POR LA DIFERENCIA EN LA TASA DE USO DE
AEROESTACIÓN POR VUELOS CON DISTANCIAS MENORES A 300 KM.
Luego del análisis de las certificaciones presentadas por el concesionario, referidas a
la disminución de la Tasa de uso de aeroestación para vuelos internacionales con distancias iguales o
inferiores a 300 km., el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos solicitó a
Aeropuertos Argentina 2000 S.A. que cumpla con lo dispuesto en las Resoluciones ORSNA Nº
180/98 y 136/99, en el sentido de: 1) Presentar los originales de las liquidaciones practicadas desde
1998 hasta mayo de 1999, y las declaraciones juradas de los operadores aéreos. Dichas
declaraciones juradas deben contener la cantidad de pasajeros embarcados en vuelos regionales
entre aeropuertos del Grupo A del Sistema Nacional de Aeropuertos y con destino final en
aeropuertos de países limítrofes, cuya distancia no supere los 300 km. Asimismo, se deben presentar
discriminado los pasajeros que tienen como destino final dichos aeropuertos de aquellos pasajeros
“en tránsito” hacia otros sitios. Sin que se dé cumplimiento a dichos requisitos, el Organismo
Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos no hará lugar a ninguna compensación. Al cierre
del trabajo de campo, Aeropuertos Argentina 2000 S.A. no había presentado la documentación
necesaria a fin de discriminar los pasajeros con destino final de aquellos “en tránsito” en los
aeropuertos limítrofes.
LOS PAGOS DIFERIDOS.
Llegado el día 31/8/99, el concesionario no había abonado la cuota diferida del
convenio con la Provincia de Salta ni el pago que debía hacer al Organismo Regulador del Sistema
Nacional de Aeropuertos. Por tal motivo, el Organismo intimó a través de nota ORSNA nº 2373/99
el pago de lo adeudado con más los intereses contractualmente convenidos, bajo apercibimiento
de rescisión del contrato por incumplimiento por parte del Concesionario (23.1 del Contrato).
En la misma fecha, el Concesionario presentó una nota, en virtud de la cual pone en
conocimiento al Ente Regulador de que el dinero adeudado a esa fecha, un total de U$S 29.975.166,
se encontraba depositado en una cuenta del Banco UBS sucursal Nueva York, a resultas del reclamo
por daños y perjuicios presentado en fecha 3/12/98 (v. supra 4.2).
El día 1/9/99, a través de nota ORSNA Nº 2408/99 el Ente de Control rechazó en
todos sus términos la presentación de Aeropuertos Argentina 2000 S.A., y ratificó la nota 2373/99,
reiterando la obligación del Concesionario de “cumplir en término con sus obligaciones
contractuales”.
El día 6/9/99, el concesionario vuelve a presentarse ante el Organismo Regulador del
Sistema Nacional de Aeropuertos, y acompaña una copia del denominado “escrow agreement”, en
virtud del cual Aeropuertos Argentina 2000 S.A. depositó el dinero adeudado en la sucursal Nueva
York del Banco UBS.
El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos contesta dicha
presentación el día 13/9/99, por nota Nº 2592/99, reiterando que los montos adeudados deben ser
depositados “en nuestro país”, en la cuenta indicada por el Organismo, “único caso en que existirá
‘pago’ con sus naturales efectos cancelatorios”.
Al margen de la discusión, el día 14/9/99 el Concesionario presentó al Organismo
Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos una “Propuesta Integral para Obras de Ampliación
en Ezeiza a Efectos de la Inmediata Relocalización y Nuevo Emplazamiento de Aeroparque”. En
virtud de la misma, Aeropuertos Argentina 2000 S.A. propuso “Se apliquen los importes del saldo
del canon correspondiente al primer semestre del año 1999 y puestos a disposición de ese
Organismo, a la inmediata ejecución de obras de emegencia en el Aeropuerto Ministro Pistarini de
Ezeiza”.
Como respuesta, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos
solicitó al Secretario de Transporte en fecha 16/9/99 que informe acerca de la factibilidad de llevar
adelante la propuesta del Concesionario.
A la fecha del cierre de las tareas de campo, el concesionario aún adeudaba al
ORSNA en concepto de canon la suma de U$S 29.975.166, no había concretado el pago en la forma
contractualmente establecida.
4.3.1. Descuento del canon de importes pagados por remediación de pasivos
ambientales del Sistema Nacional de Aeropuertos.
LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL
Dado que el Contrato de Concesión establece que el Concesionario sólo será
responsable por la reparación de los daños ocasionados al medio ambiente por las actividades
posteriores a la toma de Tenencia, y que hasta que no se lleven a cabo los estudios de Fase 2 de la
Auditoría de Impacto Ambiental, el Concesionario estará exento de responsabilidad por situaciones
medioambientales, resultaba imprescindible determinar la “Línea de Base Ambiental”, es decir,
determinar cuál es el estado de situación ambiental de los aeropuertos objeto de la Concesión.
Dado que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos debía
realizar la mencionada tarea, comprensiva de un conjunto de estudios complejos en cuanto a su
realización y extensos en cuanto a su dispersión territorial, el Directorio del Organismo decidió
ejecutar los mismos a través de un convenio interadministrativo con el Instituto Nacional del Agua y
el Ambiente (INAA). A través del mismo, el INAA se comprometió a: 1) Realizar un diagnóstico de
las tareas a ejecutar para integrar los estudios de Fase 2; 2) Ejecutar los mismos; 3) Analizar la
situación ambiental de los aeropuertos no concesionados. Las tareas fueron llevadas a cabo por
ERM Argentina S.A.
El precio del mismo se convino en la suma de $ 5.166.840.- y fue considerado
“razonable” por la Sindicatura General de la Nación.
Fueron pagándose por parte del Organismo las cuotas correspondientes a los meses
de setiembre de 1998 ($ 450.000), diciembre de 1998 ($ 449.030) y enero de 1999 ($ 904.197). Las
cuotas de marzo de 1999 ($ 702.690), Mayo de 1999 ($ 1.048.869) y julio de 1999 ($ 1.612.054)
fueron abonadas por Aeropuertos Argentina 2000 S.A. y luego descontadas del canon
correspondiente.
Con posterioridad, el día 17 de marzo de 1999, se celebró un convenio
complementario entre el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos y el Instituto
Nacional del Agua y el Ambiente, con el fin de “establecer las pautas y procedimientos para
determinar las tareas ambientales que fueren necesarias ejecutar sobre la base del diagnóstico
resultante del Informe de Línea de Base Ambiental”, así como el “seguimiento, controles,
inspecciones y auditorías de los trabajos que se realicen”. Luego de un proceso de selección, la
ejecución de las tareas fue adjudicada a la empresa Bureau Veritas UTE. A partir de dicha selección,
el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos sólo ha abonado al INAA una factura
correspondiente a los trabajos preliminares realizados por la consultora. A la fecha de cierre del
trabajo de campo, el INAA no había presentado al Organismo el dictamen de la SIGEN acerca del
precio de los trabajos, ni el cronograma de los trabajos a realizar, ni el presupuesto total por las
tareas.
Finalmente, según consta en el Acta de Reunión de Directorio N° 100/99, el ORSNA
rechazó las facturas presentadas por el INAA, apoyándose en un informe presentado por la Gerencia
de Evaluación de Calidad. La decisión se fundamenta en que las mencionadas facturas corresponden
a anticipos financieros y no a trabajos efectivamente realizados, y tanto en el convenio como en el
acta complementaria no se contemplaba la posibilidad de que se abonen sumas en tal concepto.
LAS REMEDIACIONES PROPUESTAS POR EL CONCESIONARIO
Una vez realizado el diagnóstico de la situación ambiental de los aeropuertos
concesionados del Sistema Nacional de Aeropuertos Argentina 2000 S.A. propuso al Organismo
Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos tres proyectos para la realización de tareas de
remediación:
1) Sistema de descongelamiento de pistas y calles de rodaje;
2) Separación de aguas contaminantes en pista;
3) Saneamiento de basurales y reparación ambiental en Ezeiza.
El seguimiento y control de las tareas que se desarrollen en los tres proyectos, es
llevada a cabo por el Instituto Nacional del Agua y el Ambiente, a través de la consultora Bureau
Veritas UTE (v. supra). En los tres casos, el Concesionario presentó el Pliego de Bases en virtud del
cual se realizaría la contratación, y el proceso de contratación fue auditado también por la firma
Bureau Veritas UTE.
El proyecto 1), adjudicado a la firma HELPORT S.A., fue aprobado a través de
Resolución ORSNA Nº 286/99. La misma autorizó un precio total de U$S 8.787.000, así como
también a descontar del canon correspondiente al primer semestre de 1999 las sumas que el
Concesionario acredite haber abonado. Según dictamen del INAA (a través de Bureau Veritas) el
precio estipulado resulta “acorde con las prestaciones que el mismo ofrece y se encuentra en el
mismo nivel de otros equipamientos similares con prestaciones menores al descripto”. Por su parte,
el Concesionario Aeropuertos Argentina 2000 S.A. realizó un anticipo financiero por la suma de $
2.636.100, el cual fue descontado del canon.
El proyecto 2), adjudicado a la firma RIVA S.A (empresa que a su vez integra la
sociedad Aeropuertos Argentina 2000 SA),. fue aprobado a través de Resolución ORSNA Nº
287/99. La misma autorizó un precio total de U$S 21.630.128,08, así como también a descontar del
canon correspondiente al primer semestre de 1999 las sumas que el Concesionario acredite haber
abonado. El INAA, a través de Bureau Veritas, expresó que “los valores indicados en el contrato
resultan razonablemente adecuados”. Por su parte, Aeropuertos Argentina 2000 S.A. realizó un
anticipo financiero por la suma de $ 3.244.500, el cual fue descontado del canon.
El proyecto 3), adjudicado a la firma DESLER S.A., tras dictamen favorable del
INAA, fue aprobado a través de Resolución ORSNA Nº 286/99. La misma autorizó un precio total
de U$S 31.153.160, así como también a descontar del canon correspondiente al primer semestre de
1999 las sumas que el Concesionario acredite haber abonado. La empresa auditora Bureau Veritas
consideró que los montos convenidos resultan “adecuados para el desarrollo de las tareas
establecidas”. Por su parte, el Concesionario realizó un anticipo financiero por la suma de $
6.230.632, el cual fue descontado del canon.
En consecuencia, las Resoluciones ORSNA. Nros. 286, 287 y 288/99 por las cuales el
ORSNA autorizó el descuento de los anticipos financieros antes referidos no se ajustarían a la
Cláusula 13 inciso IX que dice: “Los gastos en que incurra el Concesionario como consecuencia de
la corrección de los efectos de las situaciones medioambientales preexistentes a la Toma de
Tenencia o a las reconstrucciones que de ella se deriven, que cuenten con la aprobación y/o
autorización del ORSNA serán descontados del canon inmediato posterior a la pertinente aprobación
de los certificados de obra correspondientes”.
D - SEGUROS Y GARANTÍAS.
No surgen observaciones respecto de la contratación de los seguros exigidos por la
normativa. Se adjunta en Anexo I el detalle de los seguros contratados y vigentes a la fecha de esta
auditoría, en lo referido a:
a) Garantía de Cumplimiento de Contrato
b) Garantía de Cumplimiento del Plan de Inversión
c) Seguro de Responsabilidad Civil
d) Seguro de Riesgos sobre los Bienes de la Concesión
e) Riesgos del Trabajo (Ley Nº 24.557)
E – SANCIONES
No surgen observaciones con respecto a las sanciones aplicadas por el ORSNA al
Concesionario Aeropuertos Argentina 2000 S.A. Se adjunta como Anexo III el listado de las
sanciones aplicadas al cierre del trabajo de campo.
5. RECOMENDACIONES
A – CANON
5.1. Se dicten los actos administrativos necesarios a fin de dar cumplimiento a lo
dispuesto por la ley Nº 23.966. art.31 y el decreto 437/92 art.9 (cde. Obs. 4.1.)
5.2. Analizar la conveniencia de proceder a la anulación de la Resolución ORSNA N°
2/99, a efectos de reconsiderar el descuento practicado al canon del primer semestre de la
Concesión.
5.3. No autorizar descuentos del canon en concepto de anticipos financieros por los
trabajos de remediaciones ambientales, de acuerdo a lo establecido en el contrato de concesión.
5.4. Dada la mora parcial registrada en el pago del canon correspondiente al 1°
semestre del año 1999, corresponde aplicar los intereses contractualmente establecidos para tal
situación, y en caso de mantenerse la contumacia por parte del Concesionario, hacer efectivos los
apercibimientos de rescisión contractual por culpa del Concesionario (Cde. Obs. 4.3)
7.- LUGAR Y FECHA: Buenos Aires, 28 de junio de 2001.-
ANEXO I
ASPECTOS SOCIETARIOS
•
COMPOSICIÓN ACCIONARIA
Capital social: 100.000.000 de acciones V$N 1.Clases de acciones - Cantidad total y derechos que otorgan:
Clase A – 36.000.000 – Un voto por acción
Clase B – 36.000.000 – Un voto por acción
Clase C – 28.000.000 - Un voto por acción
Cada clase elige 2 directores y 1 síndico. El síndico de la Clase C preside la Comisión Fiscalizadora
Titulares de las acciones:
Titular
Domicilio
Societá per Azioni Esercizi
Aeroportuali SEA
Societá Italiana per le Imprese
Miste all’Estero, SIMEST, s.p.a.
Corporación
América
Sudamericana S.A.
Segrate , Aeropuerto de Milán –
Linate – Italia
Via Alessandro Farnese 4,
Roma, Italia
Arango Orillac Building 54
Street, Panamá, República de
Panamá
Suipacha 1067, Piso 10, Cap.
Fed.
Ttwo Pennsylvania Plaza; New
York, New York, EE.UU.
Riva S.A.I.I.C.F.A.
Ogden Corporation
Cant. De
acciones
suscripta
s
28.000.0
00
8.000.00
0
35.000.0
00
1.000.00
0
28.000.0
00
Clase
A
A
B
B
C
• Compromiso Técnico:
El Concesionario ha celebrado el compromiso de asistencia técnica que ordena el Numeral 7.3 del
Contrato con su socio “Società per Azioni Esercizi Aeroportuali S.E.A.”, en los términos y
condiciones establecidos por el Pliego y el Contrato de Concesión.
Nº
Nº
Nº
Nº
11/09/98 al Póliza
11/04/99
44.185
12/11/98 al Póliza
13/2/99
20.565
14/8/98
14/2/99
15/5/98 al Garantía
15/5/2000
55.830
6/2/98
6/8/98
La Buenos U$S
Aires
1.000.000
U$S
2.750.000
U$S
4.600.000
U$S
10.000.000
U$S
47.231.000
La
Equitativa
d l Pl
La
Equitativa
d l Pl
Banco
Sudameris
Banco
Sudameris
Resp.
Civil
emergente de la
i
l ió d
Resp. Civil por
obras en el hotel
E i
Seguro
Técnico
todo
riesgo
ió
Garantía
de
Cumplimiento del
C
Garantía
de
Cumplimiento del
Pl d I
ió
al Garantía
55.740
al Póliza
7.530
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
al Póliza
509.468;
D d ibl
27/5/99 al Póliza
27/5/2000
514.326;
D d ibl
01/03/98 al Contrato
29/2/2000
141.124
27/5/99 al Póliza
27/5/2000
Nª45.096
al Póliza
43.829
27/5/98
27/5/99
Riesgos Parciales y
Totales
sobre
Bi
d
l
Riesgos Parciales y
Totales
sobre
Bi
d
l
Riesgos
del
Trabajo (ART)
Responsabilidad
Civil
27/5/98
27/5/99
Observaciones
La Buenos U$S
Aires
100.000.00
0
d
La Buenos U$S
Aires
100.000.00
0
d
La Buenos U$S
Aires
500.000.00
0T l
La Buenos U$S
Aires
500.000.00
0T l
La
Caja
A.R.T.
Vigencia
Responsabilidad
Civil
Monto
Asegurado
Compañía/
Banco
Seguro/Garantía
ANEXO II
SEGUROS Y GARANTÍAS
ANEXO III
SANCIONES APLICADAS AL CONCESIONARIO AEROPUERTOS ARGENTINA 2000
1) Expediente Nº: 309/99
Gerencia: Evaluación de Calidad
Motivo: Inspecciones realizadas en los Aeropuertos de Córdoba, Mendoza, Ezeiza y Aeroparque. En las mismas se detectaron
deficiencias en el mantenimiento y conservación de los aeropuertos a cargo de Aeropuertos Argentina 2000 S.A.
Resolución: Nº 126/99 – Fecha: 23/4/99
Sanción Impuesta: Multa por:
a) $ 50.000 por inconvenientes con taxis y remises – Córdoba
b) $ 20.000 por no funcionamiento de sistema de audio – Córdoba
c) $ 40.000 por falta de local de atención al pasajero – Córdoba
d) $ 40.000 por falta de local de atención al pasajero y de carros portamaletas – Mendoza
e) $ 20.000 porque las puertas de pasaje de equipaje no cuentan con tapa de modo que permitan el libre acceso hacia la
plataforma – Mendoza
f) $ 20.000 por limitaciones en el funcionamiento del sistema de audio – Mendoza
g) $ 20.000 por limpieza deficiente en plataforma – Aeroparque
h) $ 50.000 por congestionamientos vehiculares debido a la obstrucción provocada por la formación de filas de taxis –
Aeroparque
i) $ 40.000 por falta de mostradores afectados a la atención al cliente – Aeroparque
j) $ 50.000 por grandes// congestionamientos de tránsito en el sector de la Terminal “A” – Ezeiza
k) $ 50.000 por inconvenientes en la playa de estacionamiento agravados por las obras de ampliación que se llevan a
cabo en la Playa de la Terminal “B” – Ezeiza
l) $ 30.000 por restricciones de algunos servicios en horario nocturno – Ezeiza
Apercibimientos, con emplazamiento para solucionar las deficiencias en 30 días, por:
a) Los residuos provenientes del aeropuerto, tanto como los de las compañías que allí operan, son colocados en
contenedores detrás del espigón de carga – Aeroparque
b) El sector de la calle perimetral que limita con las vías del tren, se encuentra en mal estado – Aeroparque
c) Problemas en el sistema de refrigeración en los sectores de check-in y arribos en la Terminal “A” - Ezeiza
Estado: Recurrida por el Concesionario. Fecha de interposición del Recurso de Alzada 3 de junio de 1999.
A la fecha de cierre del trabajo de campo, el MEYOYSP, no lo había resuelto.
2) Expediente Nº: 374/99
Gerencia: Gerencia de Evaluación de Infraestructura
Motivo: Deber de información
Resolución: Nº 120/99 - Fecha: 13/4/99
Sanción Impuesta: Multa de $ 100.000; en caso de persistir el incumplimiento, se aplicará una multa diaria equivalente al 10%
de la multa establecida.
Apercibimiento por entrega tardía de información
Estado: Recurrida por el Concesionario. Fecha de interposición del Recurso de Alzada 21 de mayo de 1999.
A la fecha de cierre del trabajo de campo, el MEYOYSP, no lo había resuelto.
3) Expediente Nº: 379/99
Gerencia:
Motivo: Deber de información
Resolución: Nº 121/99 – Fecha: 13/4/99
Sanción Impuesta: Apercibimiento
Estado: Recurrida por el Concesionario. Fecha de interposición del Recurso de Alzada 21 de mayo de 1999.
A la fecha de cierre del trabajo de campo, el MEYOYSP, no lo había resuelto
4) Expediente Nº: 458/98
Gerencia:
Motivo: Reiterada negativa a dar cumplimiento al pedido de información efectuado por el ORSNA por parte de Transportes
Aéreos Damnotti S.A.; Soc. Aeronáutica San Fernando S.A. y Vozzi M.R. S.R.L.
Resolución: Nº 162/99 – Fecha: 17/6/99
Sanción Impuesta: Multa de $ 1.500 a cada empresa, intimación a cumplir en 5 días hábiles, y en caso de persistir el
incumplimiento, una multa equivalente al 10 % diario.
Estado: Recurrida por las empresas sancionadas. Fecha de interposición del Recurso de Alzada 13 de julio de1999.
A la fecha de cierre del trabajo de campo, el MEYOYSP, no lo había resuelto
5) Expediente Nº: 119/98
Gerencia:
Motivo: Deber de información
Resolución: Nº 164/99 – Fecha:18/6/99
Sanción Impuesta: Apercibimiento e intimación a cumplir en 3 días hábiles.
Estado: Recurrida por el Concesionario. Fecha de interposición del Recurso de Reconsideración 23 de julio de 1999.
A la fecha de cierre del trabajo de campo, el Orsna no se había expedido.
DISIDENCIA DEL AUDITOR GENERAL DR. CÉSAR ARIAS CON RESPECTO A:
“ORSNA. VERIFICAR LOS CONTROLES REALIZADOS POR EL ÓRGANO DE
CONTROL EN EL MARCO JURÍDICO DE LA CONCESIÓN DEL SISTEMA NACIONAL
DE AEROPUERTOS, DESDE EL INICIO DE LA MISMA HASTA MAYO DE 1999” (ACT.
N° 369/99-AGN).
El Auditor General Dr. Cesar Arias considera que:
El primer canon de la concesión no debía ser pagado cuando tomara los 33 aeropuertos o
cuando se cumplieran los 180 días de la entrada en vigencia, lo que sucediera primero, sino que
en ese momento nació la obligación de abonar el canon, y el mismo debía hacerse efectivo
(“pagarse”) 30 días después de vencido cada semestre calendario.
Con relación al Cronograma de toma de tenencia, presentado por el concesionario,
encontrándose vigente la medida cautelar, con fecha propuesta del 1/6/98, que excedería en 6
días el vencimiento de 90 días, cabe señalar que, por las circunstancias en que fue presentado, el
cronograma del concesionario tiene un carácter meramente tentativo habida cuenta que las
fechas no fueron pactadas por las partes y mediaba la suspensión de la vigencia del contrato que
dispuso la medida cautelar. Planteada esta situación, la conducta correcta a cargo del
concesionario habría sido aguardar el levantamiento de la medida para presentar su cronograma,
manifestando fechas ciertas para la toma de tenencia de los tres aeropuertos, y ser aceptado por
la autoridad de aplicación.
Por lo tanto la presentación sobre el Aeropuerto de Córdoba, fuera del plazo de 90 días
establecido en el contrato, resulta casi una obviedad ya que el cronograma fue entregado en
medio de una medida que había suspendido la vigencia del contrato, con la evidente demora que
ello produjo en la vida contractual.
El planteamiento de tomar el aeropuerto de Córdoba 3 días después de levantada la medida
cautelar no contempla el cronograma estratégico, habida cuenta que tanto Aeroparque como
Ezeiza concentran el mayor tráfico aéreo, centrándose en el primero de ellos la mayor parte de
los vuelos de cabotaje.
La demora en tomar la tenencia de los tres aeropuertos que presentaban tránsito mayor a
1.000.000 de pasajeros que fue de 30, 16 y 14 días para Ezeiza, Aeroparque y Córdoba
respectivamente, debe analizarse teniendo en cuenta la estructura obligacional del Contrato de
Concesión. Ambas partes tienen derechos y obligaciones, que nacen a partir de la firma del
contrato, y de los cuales son titulares o sujetos pasivos a partir de su entrada en vigencia.
Particularmente, el Concesionario tenía el derecho de tomar la tenencia de los tres aeropuertos
con mayor tráfico, a partir de la entrada en vigencia y hasta 90 días de esa fecha.
La medida cautelar fue levantada el viernes 22 de mayo de 1998 (viernes) y el plazo de 90 días
para tomar tenencia de los tres aeropuertos con mayor tráfico vencía el 25 de mayo (lunesferiado), lo que muestra una imposibilidad absoluta de programar y llevar a cabo esa toma de
tenencia en los tiempos establecidos en el Contrato de Concesión.
En cuanto a que a la Concesionaria, se le descontó en forma proporcional los 52 días de
duración de la medida cautelar, alegando daños y perjuicios de los que debería haberpresentado prueba, debe resaltarse que el descuento efectuado, no fue por daños y perjuicios,
sino- según surge de los considerandos de la Resolución ORSNA 2/99- por la ruptura del
equilibrio sinalagmático del contrato, producida por la imposibilidad de cumplir con la
prestación principal a cargo de una de las partes(la entrega de los aeropuertos), que tuvo origen
en la suspensión de la vigencia del contrato dispuesta por la medida cautelar en cuestión. A
mayor abundamiento, debe aclararse que los rubros por daños y perjuicios reclamados por el
Concesionario, continuaron su trámite ante el ORSNA, y luego de un período probatorio, fueron
rechazados y actualmente son objeto de recurso en sede Ministerial.
Por lo que, el Auditor General Dr. Cesar Arias, no comparte el agregado en el
punto 4.2.2. y el punto 5.2., acordado por la mayoría, siendo las consideraciones
vertidas precedentemente, su respuesta a las manifestaciones con que se pretende
sustentar el cambio al texto proyectado por la Comisión de Supervisión.
Documentos relacionados
Descargar