CUESTIONARIO

Anuncio
CUESTIONARIO
Edad:
Titulación académica:
Especialidad:
Años de servicio:
Centro de trabajo: público
concertado
privado
Municipio:
Parte I
Sobre la orientación y contenidos del currículum de química en el bachillerato,
su estructura y el concepto de alfabetización científico-química
Valore de 1 a 5 su grado de coincidencia con las afirmaciones presentadas en cada
línea de la tabla siguiente, relativas al programa de química de 4ª ESO y del
bachillerato, teniendo en cuenta que 1 representa que está en total desacuerdo y que
5 representa un acuerdo total.
1 2 3 4 5
A. Sobre l’estructura del currículum de física y química en 4ºESO y de
química en el bachillerato
1. En 4º de ESO deberían existir dos asignaturas de física y química: una
específica para los alumnos que piensan acceder al bachillerato científico y
otra para los que piensan acceder a ciclos formativos.
2. En 4º de ESO debería existir un programa de física y química (integrado
en una asignatura de ciencias) común para todos los alumnos, basado
especialmente en la alfabetización científica/química,
y otro
complementario para los alumnos que piensan acceder al bachillerato o
para los que piensan seguir ciclos formativos.
3. Todos los alumnos del bachillerato (tanto los de Humanidades como los
de Ciencias y Tecnología) deberían estudiar una materia de cultura
científica, tal como la futura asignatura de “Ciencia en el mundo
contemporáneo”.
4. Todos los alumnos del bachillerato de ciencias y tecnología deberían
estudiar como mínimo un curso de química. Para ello en el primer curso
debería haber una asignatura de física y química obligatoria.
5. Es preferible mantener separadas las asignaturas de física y química en
el bachillerato, a pesar de que ello suponga que haya alumnos que no
estudian física o que no estudian química en ninguno de los dos cursos.
B. Sobre la orientación y los contenidos del currículum de química en
el bachillerato
6. En el programa se deberían tratar preferentemente los contenidos más
relevantes para los estudiantes que pretenden proseguir estudios de ámbito
científico.
7. El programa debería ser más explicito en lo que respecta a objetivos y
competencias a desarrollar.
8. El programa debería ser más explicito en lo que respecta a los
contenidos a enseñar.
9. El programa debería ser más explicito en lo que respecta a los aspectos
y propuestas de evaluación.
10. El programa debería indicar más explícitamente las estrategias de
enseñanza que debería adoptar el profesorado.
11. El programa debería contener más indicaciones para la preparación de
los alumnos para el examen de las pruebas de acceso a la universidad.
12. El programa debería dar cabida a temas CTS (materiales, polímeros,
química de la atmósfera, etc.)
13. Los alumnos que proseguirán estudios de ámbito científico en la
universidad precisan únicamente de contenidos científicos en el
bachillerato.
14. Si el programa no está exclusivamente centrado en los contenidos se
perjudica a los alumnos que pretenden seguir carreras científicas.
C.
Sobre el concepto de cultura científica y cultura química
15. La cultura científica se adquiere principalmente en los estudios
superiores.
16. La cultura científica sólo es relevante para los científicos.
17. La cultura científica es relevante para todos los ciudadanos.
18. La cultura química consiste en saber muchos hechos científicos sobre
química.
19. La cultura química no es accesible a los ciudadanos porque la química
tiene un lenguaje muy específico, que no puede conocer quien no ha
estudiado química en el bachillerato y en la universidad.
20. Una persona con cultura química tiene que saber interpretar y usar el
lenguaje de la química con un nivel suficiente.
21. Una persona con cultura química debe comprender los principales
objetivos de la química como ciencia.
22. La idea de la cultura científica no se aplica a la química porque ésta
desarrolla conocimientos para ser utilizados básicamente en la indústria
química.
23. La principal importancia de la química reside en el hecho de desarrollar
conocimientos para las ciencias de la vida.
24. La química es una área de investigación exclusivamente experimental.
25. La importancia de la química reside en las explicaciones de los
fenómenos cotidianos.
26. El consumidor de nuevos materiales y productos y de nuevas
tecnologías en el dominio de la química debe ser químicamente culto.
27. Una persona químicamente culta no tiene por que usar necesariamente
el lenguaje de la química.
28. Una persona químicamente culta usa su comprensión de la química
para escoger los nuevos productos y tecnologías.
29, Una persona científicamente culta sabe que existe relación entre
innovación y procesos sociológicos y culturales.
30 Una persona culta no precisa conocer las ideas científicas
fundamentales de la química.
31. Una persona culta debe identificar las áreas y los objetivos centrales de
la química.
32. Una persona químicamente culta debe ser capaz de plantear
cuestiones en un debate público sobre un asunto centrado en aspectos de
química (como la incineración de residuos, por ejemplo).
33. Una persona químicamente culta tiene competencia para buscar
información de modo autónomo sobre temas relevantes relacionados con la
química.
34. Una persona químicamente culta debe conocer las aplicacones de la
química.
35. Una persona químicamente culta deber tener interés por cuestiones de
la química actual.
36. Una persona químicamente culta debe actualizarse en los temas que
tienen que ver con la química.
37. Una persona químicamente culta sabe que sólo los científicos pueden
estar al día de los temas que la química investiga.
CUESTIONARIO
Parte II
Valoración de los contenidos conceptuales, CTS y procedimentales del
currículum de química
Valore de 1 a 5 la importancia que piensa que debe ser atribuida a cada uno de los
siguientes contenidos conceptuales de química en el bachillerato, siendo 1 ninguna
importancia y 5 importancia máxima.
Puede considerar otros contenidos y atribuirles el valor que desee, usando las filas
finales de la tabla.
Contenidos conceptuales
1
2
3
4
5
6
7
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Mezclas y sustancias.
Métodos de separación
Origen de la teoria atómico-molecular de la materia
Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura orgánica
Cantidad de sustancia
Determinación de fórmulas empíricas y moleculares
Ecuación de los gases ideales
Teoría cinético-molecular de los gases
Líquidos (presión de vapor, tensión superficial, etc.)
Soluciones
Formas de expresar la composición de una disolución
Origen de la tabla periódica
Estructura del átomo
El modelo de distribución de los electrones en los átomos
Estructura electrònica y tabla periódica
Enlace químico y geometría de las moléculas
Fuerzas intermoleculares
Estructura de los sólidos (moleculares, covalentes, metálicos e
iónicos) y propiedades
Reacciones químicas. Cálculos estequiométricos
Reacciones ácido-base (en primer curso)
Reacciones de precipitación (en primer curso)
1
2
3
4
5
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Reacciones redox (en primer curso)
Reacciones de formación de complejos
Química del carbono
Cambios de energía en las reacciones químicas
Entropia y reacciones espontáneas
Equilíbrio químico
Velocidad de reacción y factores que la afectan. Teorías.
Catálisis
Equilibrios ácido-base. Cálculo de pH en diferentes soluciones.
Equilíbrios iónicos de compuestos insolubles
Pilas y células electrolíticas
Contenidos CTS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Origen de los elementos en el universo
Obtención de los elementos a partir de los minerales y de otras
materias primas
Combustibles. La gasolina. Composición de la gasolina. Otros
combustibles. Cómo reducir la contaminación.
La atmósfera. El problema del agujero de la capa de ozono.
La atmósfera. El efecto invernadero.
Los polímeros
La composición de los suelos. El proceso de absorción de los
nutrientes por las plantas. Los fertilizantes. Los herbicidas.
La obtención del acero y de otras aleaciones. La corrosión delos
metales y las diferentes formas de evitarla.
Síntesis de algunos medicamentos. La aspirina.
La químíca del color.
El ciclo del CO2. El papel de los océanos en la regulación del clima.
La radioactividad y sus aplicaciones.
Aspectos de historia de la química y de la evolución de los modelos
y teorías químicas (por ejemplo, las teorías ácido-base o la
evolución del modelo atómico-molecular)
Contenidos procedimentales / Actividades prácticas
1
2
1
Separar las sustancias de una mezcla
Determinar si una sustancia es pura
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Preparar diferentes emulsiones y dispersiones
Determinar la masa atómica relativa de un elemento
Determinar la masa molecular relativa de un compuesto
Estimar el valor del tamaño de una molécula o de la constante
de Avogadro (método de la película superficial)
Investigar la variación del volumen o la presión de un gas con la
temperatura
Determinar experimentalmente la entalpía de una reacción
Determinar la velocidad de una reacción e investigar los
factores que influyen en la velocidad
Observar e interpretar varias reacciones de precipitación
Preparar una disolución de una concentración determinada
Realizar una volumetria ácido-base
Investigar los factores que influyen el equilibrio químico
Investigar el efecto regulador del pH de diferentes soluciones
(agua mineral con gas, zumo de naranja, etc. )
Determinar la fem de una pila e investigar los factores de los
que depende
Realizar una electrólisis
Descargar