2006_189info.pdf

Anuncio
EXAMEN ESPECIAL
AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES
EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL
Y CULTO
Dr. Jorge TAIANA
En ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo N° 118 de la Ley N° 24.156, la
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN ha practicado un seguimiento de la
regularización de las observaciones relacionadas con las recomendaciones contenidas en el
apartado correspondiente a Recomendaciones del Informe de auditoría aprobado por
Resolución N° 103/02-AGN elaborado en oportunidad de realizar la auditoría en el ámbito
de las Áreas de Control Integrado -ACI- de Sistema Cristo Redentor y Prof. Salvador
Mazza con el objeto de analizar la operatoria de control de las importaciones,
exportaciones y tránsito de cargas de alimentos por transporte terrestre a los fines de
evaluar la legalidad, eficacia, economía y eficiencia con que las actividades se desarrollan.
Ello en el marco de los acuerdos suscriptos en el seno de la Organización de las EFS de
los países del Mercosur, Bolivia y Chile.
Las actividades analizadas fueron las desarrolladas en las ACI, por los organismos
nacionales intervinientes en fronteras, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA), Dirección Nacional de Migraciones, Superintendencia de
Fronteras de la Secretaría de Seguridad Interior, Gendarmería Nacional, Instituto Nacional
de Alimentos (INAL) e Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
1- OBJETIVO DEL EXAMEN
Verificar el grado de regularización, enmienda o subsanación de las deficiencias que
originaran las observaciones y recomendaciones vertidas en oportunidad de realizar la
auditoría sobre la que recayera la Resolución N° 103/02-AGN.
1
Las actividades auditadas, que corresponden al período comprendido entre los meses de
enero a abril de 2004, han sido desagregadas a los fines de facilitar el cumplimiento del
objetivo de la auditoría.
2- ALCANCE DEL EXAMEN
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, aprobadas por la Resolución N° 145/93
dictada en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119 inciso d) de la Ley N°
24.156. Asimismo se han realizado los análisis y practicado los procedimientos indicados
en el Documento Técnico N° 1 de la Organización de las EFS de los países del Mercosur,
Bolivia y Chile “Manual de Procedimientos de Auditoría Operativa aplicable a las Areas
de Control Integrado”, internalizado por la AGN como Documento Técnico N° 18.
Las tareas propias del examen han sido desarrolladas entre los meses de mayo y diciembre
de 2004.
3- ACLARACIONES PREVIAS
A los efectos de que la exposición se torne más comprensible se procede a sintetizar los
aspectos críticos comunes de las actividades relevadas, agrupándolos de la manera que a
continuación se consigna:
1- Cuestiones inherentes al control integrado
2- Cuestiones relacionadas con la infraestructura y equipamiento del ACI.
3- Cuestiones atinentes a los organismos intervinientes en las ACIs.
4- Cuestiones relacionadas con las actividades desarrolladas en el ACI.
El Anexo I, parte del presente informe, incluye el análisis comparativo detallado de cada
observación y su estado actual.
La Ley Nº 25.229 - sancionada el 24/11/99 (B.O. 5/1/00), aprueba el Tratado con Chile sobre
Controles Integrados de Frontera, mientras que el acuerdo con la República de Bolivia se
aprobó por Ley Nº 25.253 (B.O. 18/5/00). Ambos acuerdos, que establecen los principios
rectores de la operatoria auditada, son análogos a los fijados por el Acuerdo de Recife que
2
regula las actividades de control migratorio, aduanero, sanitario y de transporte en las Áreas
de Control Integrado para los países del Mercosur.
Si bien las áreas de control auditadas – Sistema Cristo Redentor (Argentina/Chile) y Paso
Puente Internacional Prof. Salvador Mazza (Argentina/Bolivia)- se encuentran definidas por
las respectivas Cancillerías, con la República de Chile se han suscripto sucesivos
Memorandos de Entendimiento sobre control integrado de frontera para la instalación del
control integrado con Paso Internacional “Sistema Cristo Redentor” mientras que se encuentra
pendiente la formalización del establecimiento del área en Prof. Salvador Mazza.
Las legislaciones vigentes en cada uno de los países rigen las actividades de control que están
siendo ejecutadas en sus respectivos territorios. En la República Argentina, en materia de
patrones de control fito, zoosanitario y bromatológico, resultan aplicables las normas
Mercosur, que rigen para el ámbito interno en la medida en que se encuentren internalizadas
en el ordenamiento jurídico nacional.
4- OPINIÓN
En nuestra opinión, se mantienen en general, en las ACI auditadas, las deficiencias que
originaran las observaciones y recomendaciones obrantes en el Informe de Auditoría
aprobado por Resolución N° 103/02-AGN.
La precariedad de los recursos físicos y la ausencia de un ámbito laboral adecuado, que ni
siquiera contempla la capacitación de sus agentes atentan contra la eficiencia de la gestión.
La fiscalización de sanidad, inocuidad y salubridad de los alimentos, se encuentra
descentralizada en distintos organismos y jurisdicciones cuya integración resulta anárquica y
asistemática en virtud de la discordancia del plexo normativo, la falta de reglamentación que
lo complemente y la modalidad adoptada para su implementación.
La ausencia de una base de datos que concentre el resultado del accionar de los organismos
intervinientes en la operatoria de control auditado, impide la oportuna retroalimentación del
sistema a los efectos de una adecuada toma de decisiones. Asimismo la inexistencia de
información totalizadora impide la elaboración de diagnósticos para una efectiva vigilancia
epidemiológica sobre las enfermedades transmisibles por alimentos (ETAS).
3
El sistema no permite garantizar que toda la mercadería que pasa por frontera haya arribado al
destino declarado, y que haya sido comercializada y consumida en condiciones de aptitud
para el consumo humano.
Por último, la duplicidad de controles, la inadecuada cogestión, el desaprovechamiento de
recursos físicos existentes, el inadecuado sistema de información, la dilación de los trámites
tornan antieconómica la relación costo-beneficio. A ello puede agregarse la pérdida de la
posibilidad de percibir ingresos en los casos en que se terceriza el análisis de muestras sin
considerar la capacidad ociosa de los laboratorios de los organismos que cuentan con aptitud
para realizarlos.
El seguimiento de auditoría practicado puso de relieve el agravamiento de las cuestiones antes
señaladas en virtud de que en Prof. Salvador Mazza se agudizó la problemática social y en
Sistema Cristo Redentor se desmembró el control fito y zoosanitario. La reiteración de la
mayoría de los hallazgos de auditoría, así como las detecciones de deficiencias actuales ponen
de manifiesto la inacción de los organismos intervinientes en la operatoria auditada y la falta
de adecuación del ejercicio de control a realidades cambiantes y que lo demandan en mayor
medida.
5.- ANALISIS DE LA VISTA AL ORGANISMO
Verificándose cumplido el 28/11/05 el plazo de respuesta al proyecto de informe de auditoría
dado en vista, se recibieron los informes producidos por la Gendarmería Nacional, el Instituto
Nacional de Vitivinicultura y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA), el 21 y 26 de diciembre de 2005 y el 2 de febrero de 2006 respectivamente.
Quedarían pendientes las respuestas del Instituto Nacional de Alimentos y de la Dirección
Nacional de Migraciones, como asimismo de una respuesta consolidada desde una perspectiva
de conjunto por parte de la Cancillería Argentina. En relación a esta última y a través de su
Jefe de Gabinete, el 20/1/06 se puso en conocimiento de la AGN el estado de trámite cursado
a la vista de dicho informe, sin que hasta la fecha se registraran novedades.
4
Habiéndose efectuado el análisis de los comentarios recibidos se concluye que de los mismos
no surgen elementos que permitan revertir los contenidos del Proyecto de Informe de
Auditoría.
6.- LUGAR Y FECHA
7.- FIRMA
5
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
Situación actual
1.-Deficiencias relativas al control integrado
1 -Ausencia de reglamentos administrativos que provengan de la actividad
conjunta de los coordinadores locales de cada país.
2 -Carencia de un sistema de información que permita el intercambio de
datos comunes con los países.
3 -Disparidad de los horarios de atención entre los organismos de un mismo
país y dentro de un mismo organismo, y con organismos del país limítrofe.
4 -La interrelación con los organismos locales que actúan en los pasos se ve
afectada por:
a) Los procesos internos de fusión, readecuación estructural,
reasignación de responsabilidades e implementación de procedimientos
operativos.
b) La falta de una clara y adecuada asignación de recursos para
solventar los gastos de infraestructura, equipamiento y mantenimiento de
los servicios del área de control integrado.
c) Recelo de los funcionarios locales a resignar la supremacía que
adjudican a sus propios organismos dentro del área de control integrado.
d) Criterios de fiscalización no uniformes.
5 -Heterogeneidad normativa.
1 -REGULARIZADO
2 -Se mantiene lo observado.
3 -Se mantiene lo observado.
4 -Se mantiene lo observado.
5 -Se mantiene lo observado.
Opinión: Las regularizaciones producidas no alcanzan para considerar que existan mejoras sustanciales en lo señalado.
2.- Deficiencias detectadas en cuestiones relacionadas con la infraestructura y equipamiento del ACI.
Argentina/Chile
Argentina / Chile
Complejo Fronterizo Punta de Vacas
Complejo Fronterizo Punta de Vacas
1 –Anarquía en el estacionamiento de camiones: el área es insuficiente y con 1 -Se mantiene lo observado.
señalética inadecuada, así como en el interior del edificio principal.
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
2 -Falta delimitación física del control primario.
3 -Estado de obras provisorias o incompletas, no cumplen ni satisfacen la
función para la que fueron diseñadas.
4 -El sector para verificación es muy precario, con mala luz artificial. El
control del acondicionamiento del transporte y la verificación de la carga se
realiza a la intemperie.
5 -No existe depósito de mercaderías decomisadas ni predio cerrado para
vehículos secuestrados.
6 -El laboratorio SENASA no reúne los requisitos indispensables de higiene,
aislamiento térmico y sanitario.
7 -La iluminación es ineficaz.
8 -No existe una secuencia sistematizada para efectuar los trámites
aduaneros.
9 -Falencias de infraestructura. No existe una barrera térmica que soporte el
rigor del clima. Los tabiques divisorios existentes no satisfacen las
necesidades mínimas de intimidad entre organismos y la seguridad que
ofrecen para la documentación y los valores es nula.
10 -La infraestructura para los transportistas resulta insuficiente.
11 -No existe puesto sanitario para emergencias, aún cuando cabría
considerar lo inhóspito de la región, la altura sobre el nivel del mar y las
inclemencias del clima.
12 –El sistema informático es precario, dispone únicamente de
computadoras, sin red y sujetas a frecuentes caídas de tensión, con la
pérdida de información y tiempo de espera a los transportistas.
Situación actual
2 -Se mantiene lo observado.
3 -Se mantiene lo observado.
4 –Se mantiene lo observado.
5 –Se mantiene lo observado.
6.-Aunque las áreas verde y roja de SENASA se desenvuelven en Uspallata
en mantiene lo observado.
7 -Se mantiene lo observado.
8.-Se mantiene lo observado.
9 -Se mantiene lo observado.
10 –Se mantiene lo observado.
11 –Se mantiene lo observado.
12 –Se mantiene lo observado.
Nuevas Observaciones.
Complejo Fronterizo Punta de Vacas
-No existe separación de los circuitos de los trámites migratorios de las
personas como tampoco de los transportes que egresan e ingresan al país.
-Discreto estado de conservación de los caminos del lado Argentino.
-Precario estado edilicio de los organismos fiscalizadores. El edificio
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
Situación actual
principal del complejo no se encuentra habilitado.
-Precarias instalaciones, diseminadas sin criterio secuencial.
-Falta de asignación de espacio físico para la realización de las operaciones
de fiscalización a la Dirección Nacional de Migraciones.
-Inexistencia de sanitarios públicos.
-Existencia de obras incompletas que dificulta las tareas de fiscalización.
-Existencia de barreras arquitectónicas en el acceso a las oficinas de
Aduana – AFIP y Migraciones.
-Inadecuado estado de conservación del mobiliario.
-Inexistencia de generador eléctrico dentro del complejo.
-Inadecuado equipamiento de comunicación interno en el ACI.
-Falta de infraestructura necesaria para realizar las tareas de fiscalización.
Uspallata
-Inexistencia de un espacio físico propio del ACI donde realizar las tareas
de fiscalización de las cargas en los transportes.
Complejo Godoy Cruz
1 –Señalética adecuada aunque no indica las secuencias de los trámites.
2 –El espacio de maniobras de las cargas del Sector de verificaciones es
muy reducido, semicubierto y que sólo admite a dos camiones por vez.
3 -El tipo de iluminación presenta zonas oscuras.
4 -Las oficinas de SENASA rojo y verde son utilizadas para el desarrollo de
tareas administrativas y de análisis de muestras.
5 -El nivel de asepsia general y posibilidades de control de las muestras del
lugar es muy limitado.
6 -Para el caso de mercaderías secuestradas, no disponen de cámara
frigorífica o heladera apropiada ni tampoco de incinerador o elemento afín.
Complejo Godoy Cruz
1 –Se mantiene lo observado.
2 –Se mantiene lo observado.
3 –Se mantiene lo observado.
4 –Se mantiene lo observado.
5 –Se mantiene lo observado.
6 –Se mantiene lo observado.
Nuevas Observaciones.
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
Situación actual
1 -Falta de un espacio destinado al descanso de los transportistas en el área
de control primario.
-Inadecuado estado de limpieza y conservación de los sanitarios.
Argentina /Bolivia.
Complejo Fronterizo Salvador Mazza.
1-En señalética, cada organismo fiscalizador utiliza su propio sistema
gráfico, quitándole claridad al conjunto.
2 -No se ha verificado la existencia de depósitos para elementos
secuestrados o confiscados.
3 -El complejo no dispone de una Sala de Primeros Auxilios.
4 -Las instalaciones y elementos para extracción y análisis de muestras en
laboratorio son inapropiadas e insuficientes. No cuenta con mesada provista
de agua y carecen de instrumental moderno y condiciones de asepsia
necesarias.
5 –No se dispone de Incinerador, Cámara Frigorífica y Laboratorio con el
equipamiento mínimo indispensable.
6 -No se ha constatado la presencia de Balanzas dentro del complejo.
7 -La iluminación es insuficiente.
Argentina / Bolivia
Complejo Fronterizo Salvador Mazza.
1 -Se mantiene lo observado.
2 -Se mantiene lo observado.
3 -Se mantiene lo observado.
4 -Se mantiene lo observado.
5 -Se mantiene lo observado.
6 -Se mantiene lo observado.
7 -Se mantiene lo observado.
Nuevas Observaciones.
8 -Falta de espacios destinados a las tareas de los despachantes de aduanas.
9 -Carencia de provisión de agua caliente y generador eléctrico.
10-Ausencia de aislación en el techo de los playones de ingreso y egreso.
11-Falta de limpieza en playones de camiones y alrededores del complejo.
12 -Inexistencia de instalaciones destinadas a los transportistas.
13 -Insuficiente infraestructura que permita la circulación de vehículos en
los horarios habilitados para el Tráfico Vecinal Fronterizo (TVF).
14 -Falta de pavimentación de la playa de estacionamiento de ingreso al
país.
15 -Insuficiente superficie de playón de ingreso al país.
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
Situación actual
16 -Incumplimiento de normas de seguridad.
17 -Ausencia de sanitarios destinados a personas con movilidad reducida.
18-Ausencia de espacio físico para efectuar las inspecciones.
19 -Precariedad de la estructura destinada a la fumigación.
Opinión: Las deficiencias detectadas no han sido regularizadas sustancialmente.
3.- Deficiencias referidas a las actividades de los organismos intervinientes.
3. a.- Actividades auditadas:
3. a. 1.-Tramitaciones:
1 -Ausencia de un adecuado sistema de control interno que permita la debida
separación de funciones que garantice el control por oposición de intereses.
2 -Falta de procedimientos predeterminados para la clara asignación de
responsabilidades y definición de tiempos, secuencias y plazos, en cada una
de las etapas de las actividades llevadas a cabo por las áreas auditadas.
3 -No existe seguimiento y control de las operaciones para análisis y ajuste
de los desvíos que se detecten.
4 -La información brindada por los sistemas informáticos de los organismos
no resulta totalizadora, oportuna, actualizada, confiable y de fácil acceso.
5 -Ausencia de estadísticas orientadas a la medición de la eficiencia,
economía y eficacia de la gestión.
6 -Falta de vinculación de la documentación emitida en las operaciones de
importación, exportación y tránsito, por tipo de producto y por operador.
7 -Heterogéneo sistema de registración –manual- intra e inter- organismos.
8 -Dispar tratamiento de las actuaciones sin la correspondiente justificación.
9 -Las actuaciones compulsadas no acreditan el cumplimiento de los
requisitos documentales impuestos por la normativa vigente en la totalidad
de los casos.
3. a.- Actividades auditadas:
3. a. 1.-Tramitaciones:
1 -Se mantiene lo observado.
2 -Se mantiene lo observado.
3 -Se mantiene lo observado.
4 -Se mantiene lo observado.
5 -Se mantiene lo observado.
6 -Se mantiene lo observado.
7 -Se mantiene lo observado.
8 -Se mantiene lo observado.
9 -Se mantiene lo observado.
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
Situación actual
Nuevas Observaciones.
10 -Desactualización normativa de control del SENASA en ambas ACI.
11 -Falta de vinculación operativa entre los organismos intervinientes,
incluyendo las operaciones de transporte terrestre de cargas de alimentos.
12 -Información insuficiente de la delegación del ACI Prof. Salvador
Mazza del SENASA, sobre los rechazos producidos en el Tráfico Vecinal
Fronterizo (TVF) respecto del que solo discriminan volúmenes sin explicar
las causas de dichos rechazos.
13 -Incumplimiento por parte del área verde de SENASA acerca del cierre
de la tramitación de las operaciones de tránsito internacional lo cual no
permite el ejercicio de control de itinerarios y plazos previstos.
14 -Ausencia de control sobre la utilización correlativa de los precintos y
certificados de exportación de SENASA.
15 -Ausencia de una base de datos que centralice la información de todas
las jurisdicciones que ejercen el control alimentario, lo cual imposibilita el
establecimiento de un diagnóstico que facilite la prevención de posibles
riesgos alimentarios.
16 -Ausencia de sistema informático que facilite las registraciones de
Gendarmería Nacional en ambas ACI.
17 -Caídas del sistema en el Área de Migraciones en el Paso Internacional
Prof. Salvador Mazza lo que conlleva una desactualización de los datos.
3. a. 2.- Fiscalización:
1 -Ausencia de planificación y programación de la actividad, como así
también de procedimientos predeterminados.
2 -Precariedad del análisis de las muestras de los productos seleccionados en
las áreas fiscalizadoras, por carencia de infraestructura e instrumental.
3 -Estructura de control de alimentos afectada por ausencia de funcionarios
del INAL - actúa a solicitud de la Administración Nacional de Aduanas -. La
situación genera demoras en el control y limita la información.
3. a. 2.- Fiscalización:
1 –Se mantiene lo observado.
2 –Se mantiene lo observado.
3 –Se mantiene lo observado.
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
4 -Frágil control de calidad que tampoco se acredita en la documentación
emitida por los funcionarios responsables.
5 -No se visualizan determinaciones de laboratorio para detectar posibles
contaminaciones por enfermedades transmisibles por alimentos (ETAS) de
origen químico y/o bacteriológico.
6 -Discordancias del plexo normativo respecto de la interacción de los
organismos del ACI, que generan exigencias disímiles a los usuarios.
7 -Incumplimientos en el accionar relacionado con la toma de muestras.
8 -Falta de previsión normativa en materia de plazos para aquellas
determinaciones cuya duración excede los establecidos por las normas
vigentes.
9 -Mora en el cumplimiento de los plazos previstos para las determinaciones
realizadas por el INAL.
10 -Inadecuado sustento legal que ampare el accionar del INAL Salta en la
operatoria de control.
11 -Ausencia de control sobre los laboratorios habilitados, por parte del área
roja de SENASA en los casos de tercerización de servicios.
12 -Desaprovechamiento de la infraestructura y equipamiento de los
laboratorios centrales de SENASA para realización de análisis de muestras.
13 -Ausencia de previsión normativa en el deslinde de la responsabilidad la
utilización de los instrumentos de pesaje.
14 -Las distintas áreas de SENASA que llevan a cabo el control fito y
zoosanitario actúan como compartimentos estancos, sin integración de los
resultados obtenidos por cada una, imposibilitando su cruce y conclusión.
Situación actual
4 –Se mantiene lo observado.
5 –Se mantiene lo observado.
6 –Se mantiene lo observado.
7 –Se mantiene lo observado.
8 –Se mantiene lo observado.
9 –Se mantiene lo observado.
10 –Se mantiene lo observado.
11 –Se mantiene lo observado.
12 –Se mantiene lo observado.
13 –Se mantiene lo observado.
14 –Se mantiene lo observado.
Nuevas Observaciones.
15 -Inadecuada ubicación de los controles fitosanitarios ya que se
encuentran alejados de la frontera.
16-Ausencia de información acerca de la inocuidad y salubridad de los
alimentos importados.
17 -Precario sistema informático para el control de personas en los puestos
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
Situación actual
fronterizos que impide la obtención de información actualizada.
18 -Escasas comodidades para la realización del control migratorio en
Punta de Vacas debido a que el mismo se realiza en un espacio físico
cedido por Aduana.
3. a. 3.-Seguimiento de Incumplimientos y Aplicación de Sanciones:
3. a. 3.-Seguimiento de Incumplimientos y Aplicación de Sanciones:
1 -Las debilidades del sistema de fiscalización fito y zoosanitario y 1 – Se mantiene lo observado.
bromatológico de alimentos, impiden el desarrollo de esta actividad. Ello
también es aplicable al control migratorio, obstaculizado por la caída
frecuente del sistema informático de consultas.
Sin embargo, se concentran esfuerzos en controles sistemáticos y
focalizados sin ser originados en detección de irregularidades, lo cual podría
constituirse en la imposición de barreras para -arancelarias.
3. b.- Aspectos Generales:
3. b. 1.- Estructura orgánico-funcional:
1 -Falta de cumplimiento normativo por parte del INAL del Decreto N°
815/99 en cuanto al establecimiento de las cabinas únicas sanitarias en
frontera.
2 -El anárquico desenvolvimiento de responsabilidades toda vez que los
procesos de fusión (SENASA y EX - IASCAV) y de gestión compartida de
los organismos destacados en el ACI no han tenido en cuenta las distintas
culturas organizacionales y la superposición de funciones por la confusión
que presenta el Decreto N° 815/99 ante la falta de su reglamentación
provocando conflicto de intereses con los funcionarios actuantes en el ACI.
3 -Inexistencia de acto formal de delegación del ejercicio de control de
transporte y migratorio, lo que debilita la responsabilidad de los
funcionarios que llevan a cabo este accionar sin el adecuado sustento legal.
4 -Ausencia de aperturas estructurales que permitan apropiar los recursos
3. b.- Aspectos Generales:
3. b. 1.- Estructura orgánico-funcional:
1 -Se mantiene lo observado.
2 -Se mantiene lo observado.
3 -Se mantiene lo observado.
4 -Se mantiene lo observado.
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
humanos ocupados en función de los cargos disponibles y financiados.
5 -Ausencia de planificación y acciones sistemáticas de seguimiento y
control por parte de las Unidades de Auditoría Interna (UAI) de los
organismos actuantes en frontera.
6 -La discrecional habilitación de horas extras provoca desigualdades en la
percepción de remuneraciones lo que atenta contra el principio de igualdad.
Agrava lo expuesto el caso de agentes que prestan servicios las 24 horas sin
reconocimiento de horas extras. Lo enunciado afecta el principio de igual
función igual remuneración.
7 -Ausencia de capacitación sistemática, programada y permanente.
8 -Insuficiencia de la dotación del personal en frontera, la distancia existente
entre las ACI y las oficinas donde los agentes desempeñan sus funciones, las
inclemencias climáticas, la inadecuada infraestructura, la conflictividad
social del entorno del cual se desempeñan los agentes afectados al área no
favorece el desarrollo de sus tareas.
Situación actual
5 -Se mantiene lo observado.
6 -Se mantiene lo observado.
7 -Se mantiene lo observado.
8 -Se mantiene lo observado.
Nuevas Observaciones.
9 -Insuficiencia de personal del SENASA, teniendo en cuenta la diversidad
de funciones asignadas.
10 -Ausencia de armonización de horarios por parte de los organismos
oficiales de los distintos países.
En ACI Salvador Mazza:
11 -Falta de comunicación al personal por parte de Gendarmería Nacional,
de las directivas emanadas de la Dirección de Migraciones.
12 -Insuficiencia de recursos humanos y tecnológicos en la Gendarmería
Nacional para la realización del control migratorio del transporte de cargas.
13 -Irregular situación laboral del personal de limpieza de los sanitarios,
toda vez que no se encuentra incluido en la nómina de ninguno de los
organismos.
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
3. b. 2.- Recursos y Gastos:
1 -Imposibilidad de obtener el costo estándar de la tramitación por la
incidencia de la franja horaria en la cual la habilitación de los servicios
extraordinarios difiere entre las ACI.
2 -Falta de liquidación de conceptos remuneratorios por servicios
extraordinarios.
3 -Ausencia de correlación entre la liquidación al usuario en concepto de
servicios extraordinarios y la efectiva concurrencia a la prestación de dicho
servicio por parte de los funcionarios de SENASA.
4 -Mora por parte de los organismos centrales en las transferencias de
fondos rotatorios.
5 -Financiamiento privado de formularios oficiales (Mendoza).
Situación actual
3. b. 2.- Recursos y Gastos:
1 -Se mantiene lo observado.
2 -Se mantiene lo observado.
3 -Se mantiene lo observado.
4 -Se mantiene lo observado.
5 –REGULARIZADO.
Nuevas Observaciones.
6 -Incorrecta reglamentación del Decreto N° 6610/56 que estipula el
régimen de Servicios Requeridos en virtud de que ésta se produce a través
de una norma de rango inferior –Res. N° 422/04 SENASA- que además
modifica el Decreto original.
7 -Incumplimiento de las 12 hs de descanso entre jornada y jornada laboral
que surge de la liquidación practicada a los agentes en concepto de
servicios requeridos .
8 -Incumplimiento acerca de la prohibición a los agentes contratados de
realizar servicios requeridos (Decreto 6610/56)
9 -Ausencia de registros y documentación que acredite la devolución a los
usuarios de los importes correspondientes a diferencias entre tiempo
estimado e insumido al momento de su facturación.
10 -Incorrecta liquidación a usuarios de servicios prestados por agentes con
categoría “C”, visto que en la planta de personal de las ACIs. no hay
revista con tal rango.
Opinión: Las deficiencias detectadas no han sido regularizadas sustancialmente.
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
Situación actual
4.- Deficiencias detectadas durante el seguimiento de la auditoría relacionadas con las actividades ejecutadas la ACI.
4.a- Problemática apuntada en las actas de las reuniones del Comité de
Fronteras.
En Prof. Salvador Mazza (Argentina-Bolivia).
1 -Necesidad de adecuar la infraestructura.
2 -Falta de armonización horaria entre ambos países.
3 -Ausencia de medidas preventivas de enfermedades producidas por el
colapso de tráfico de cereales.
4 -Necesidad de vincular y coordinar a las autoridades de Argentina y
Bolivia en el ámbito del Sub-comité de Salud del Comité de Frontera.
5 -Falta de medidas efectivas en el funcionamiento del control integrado
respecto de los regímenes de TVF y turismo, a cuyo amparo abusivo se
importan y exportan irregularmente productos de origen vegetal y animal,
desvirtuando sus fundamentos originales. Dada la pobreza de la zona,
pobladores son objeto de explotación por parte de las empresas que adoptan
la modalidad.
6 -Falta de armonización normativa entre ambos países en lo relativo a los
montos máximos permitidos por los regímenes anteriormente citados.
7 -Necesidad de acentuar los controles en el Puente Internacional.
8 -Necesidad de acelerar la construcción del Puente Internacional entre las
localidades de Salvador Mazza- y Yacuiba (Proyecto YASMA) que
permitiría evitar el colapso del paso existente.
En el Paso Cristo Redentor:
1 -Falta de coordinación entre los distintos organismos como también entre
ambos países respecto de la habilitación y cortes de tránsito en invierno,
cuestión que impacta en los costos de la actividad comercial y en la fluidez
Actuación N°306-04
ANEXO I
Observaciones Act. N°103/02 AGN
del comercio entre los países.
2 -Necesidad de avanzar en la facilitación fronteriza entre ambos países,
especialmente en la agilización del tránsito de personas, lo que influye en la
secuencia del control migratorio de las actividades auditadas.
4.b- Problemática apuntada desde el conjunto de los actores sociales
En Prof. Salvador Mazza (Argentina Bolivia):
1 -Falta de adecuación de la infraestructura del ACI al volumen y a las
condiciones de las operaciones llevadas a cabo en el área.
2 -Falta de medidas eficientes que permitan la aplicación de los controles
ante la irregular utilización del régimen de TVF.
3 -Ausencia de un marco jurídico común entre ambas Repúblicas que tenga
en cuenta la problemática que presentan las operaciones de las comunidades
fronterizas.
4 -Ausencia de medidas que remuevan las dificultades atravesadas por los
transportistas en el Paso Internacional por la falta de infraestructura del ACI.
5 -Existencia de demoras para efectuar los controles.
En el Paso Cristo Redentor:
1 -Necesidad de abaratar costos en las comunicaciones entre los complejos
fronterizos.
2 -Falta de articulación de los controles ejercidos por los organismos
intervinientes en la operatoria del Paso Internacional.
3 -Ausencia de concentración en el ejercicio del control, en virtud de que los
distintos organismos involucrados lo llevan a cabo en lugares distintos y
distantes, lo que acarrea mayores costos y demoras en el trámite a los
usuarios del servicio.
Situación actual
Descargar