Con el presente tema el alumno conocerá la función de la

Anuncio
1
UNIDAD UNO
CONOCERSE ASÍ MISMO
Segundo tema:
1.2. El individuo. Un ser Pluridimensional.
Contenidos temáticos:
1.2.1.- La conciencia moral.
1.2.2.- Componentes de la acción moral.
1.2.3.- El problema de la libertad.
El presente tema pretende que el alumno comprenda que la conciencia moral
es la capacidad que el individuo tiene para sentir, juzgar, deliberar (argumentar)
tomar decisiones
y actuar conforme a valores morales de modo coherente,
persistente y autónomo. Que los elementos que integran el acto moral son:
sujeto moral, motivos e intenciones, conciencia del fin que se persigue, decisión,
elección, medios, resultado.
Así también que la libertad del hombre no es absoluta. La persona no dispone
de una posibilidad absoluta de elegir: no es posible elegir en contra de lo que
disponen las leyes jurídicas, las leyes de la Naturaleza; ni es admisible ejercer
una supuesta libertad en perjuicio de otros.
1
2
1.2. El individuo. Un ser
Pluridimensional.
El concepto actual más amplio y profundo del
hombre es el que considera que su característica más
importante y esencial es la creatividad: el hombre es un ser
creador, capaz de transformar al mundo y a sí mismo, aportando nuevos valores
y obras. El concepto actual más reconocido y difundido del hombre, como ser
creador, implica, e incluye, que es un animal evolucionado, racional,
y
simbólico. La característica de la racionalidad del hombre es su capacidad de
crear obras culturales. La actividad creadora implica la acción transformadora,
original, libre, novedosa y la vivencia de nuevos valores.
Cuando se hace referencia al ser humano se puede hablar en dimensiones o
áreas, el ser biológico, el ser psicológico y el ser social
(esta abarca la
dimensión cultural e histórica).
Es una opinión predominante entre los pensadores y psicólogos humanistas
sostener que el ser humano tiene tres niveles o estratos que se han desarrollado
sucesiva e históricamente, a través del tiempo.
El primer nivel o base lo constituye el ser biológico, portador de la programación
genética que ordena su funcionamiento y desarrollo. El segundo nivel, o estrato,
es el del ser social, que resulta de la programación social aprendida por la
socialización y consiste en la cultura de su mundo de la que se apropia el sujeto,
con su lenguaje, valores, normas, usos, costumbres y roles, que constituyen la
conducta social aprendida. Y el psicológico, el ser individual, creativo, racional.
2
3
Éste nivel es donde radica el centro referencial y coordinador de todas las
actividades que es el yo y las formaciones centrales de la personalidad que son
la concepción del mundo, el concepto de sí mismo, la autonomía o capacidad de
pensar y actuar por sí propio, la capacidad de crear, de proyectar, es el factor
esencial más importante del ser humano y que lo diferencia del resto de los
animales.
1.2.1.-
La
conciencia
moral.
Es la capacidad del individuo
de discernir entre el bien y el
mal.
La conciencia moral permite
actuar con libertad, en el
sentido
de
que
se
hace
conciencia de que no todas
las alternativas de solución de
una situación tienen el mismo
valor o bien van a tener las
mismas consecuencias.
La conciencia moral, actúa como juez de los actos.
Cuando la persona realiza un juicio de valor producto de su conciencia moral
puede experimentar: sentimiento de culpa,
arrepentimiento, remordimiento,
satisfacción, tranquilidad, etc.
La conciencia moral y ética es la capacidad para sentir, juzgar, deliberar
(argumentar) y actuar conforme a valores morales de modo coherente,
persistente y autónomo.
3
4
Así como el pensamiento necesita de procesos, destrezas y de conceptos para
poder percibir y razonar, la conciencia moral necesita de procesos, destrezas y
de valores. Es importante señalar que los sentimientos, los juicios, la
deliberación y los actos de los individuos están influidos de la manera en que la
persona ha adquirido los valores. Sin valores no hay conciencia moral; de la
misma manera como no hay pensamiento sin conceptos. La falta de conciencia
moral es, en gran medida, la ausencia de valores morales; la conciencia vacía
de contenido. De ahí que la estructura de la conciencia moral individual esté
integrada por el conocimiento de las normas y principios morales, las
representaciones y conceptos éticos de la personalidad y los ideales morales,
las convicciones del hombre y la mujer, sus sentimientos y emociones.
Entre los factores que inciden en la unidad del conocimiento y la realización de
lo debido en la conciencia moral individual se encuentran el medio social y la
coincidencia y secuencia de las exigencias que la sociedad, la familia y el medio
plantean al hombre y a la mujer en la conformación de sus proyectos de vida.
El juicio moral es aquella dimensión que nos permite declarar lo bueno y lo
malo; lo justo y lo injusto; lo honesto y lo deshonesto; etc. En tales acciones y
situaciones. Es la capacidad que le permite hacer estimaciones o prescripciones
sobre las acciones humanas a la luz de un valor moral.
La deliberación moral tiene como fin determinar qué curso de acción o práctica
es la correcta para favorecer o alcanzar un cierto valor que se tiene como bueno
o justo. La deliberación busca determinar qué situación específica y concreta es
el medio más adecuado para alcanzar ese fin. La deliberación consiste en tratar
de establecer con claridad los hechos y clarificar los valores que se tienen para
entonces decidir por medio del razonamiento y la argumentación cuál es el curso
de acción correcto.
4
5
1.2.2.-
Componentes de la acción
moral.
Se puede definir el acto moral diciendo que es
el proceso mediante el cual un sujeto moral
realiza un comportamiento susceptible de ser
valorado bajo un sentido moral.
Los elementos que integran el acto moral
son:

Sujeto moral. Es un individuo dotado de
conciencia moral.

Motivos e intenciones: se puede decir que un mismo acto se puede
realizar por diferentes motivos: buenos o malos, conscientes e
inconscientes.

Conciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la anticipación
ideal del resultado que se pretenda alcanzar.

Decisión: Esta es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por sí
mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor elección o
alternativa.

Elección: Esta implica una elección entre varios fines posibles.

Medios: Se necesita, además, la conciencia de los medios para realizar el
fin escogido, los medios deben ser tan morales como los fines.

Resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el resultado
deseado.
5
6
1.2.3.- El problema de la libertad.
La libertad es un concepto que hace referencia a
muchos
aspectos
de
la
vida
humana.
Comúnmente se le define como aquella facultad
natural que posee el ser humano de poder obrar
según su propia voluntad. También es posible
comprender la libertad como aquel estado en el
que el hombre no está siendo esclavizado ni
preso por otro. Se trata de un concepto que
hace alusión a aquellos aspectos relacionados
con la independencia, con la licencia para
realizar aquello que se estime adecuado o
conveniente.
Etimológicamente la palabra viene del latín "liber", lo que se interpreta como
"persona cuyo espíritu de procreación se encuentra activo", esto derivado del
significado que tiene la incorporación del hombre a la sociedad al alcanzar su
madurez sexual, para que comience a asumir responsabilidades. Si bien este
dato aporta luces sobre el origen de la palabra, no satisface como explicación de
este importante valor humano.
El concepto de libertad es algo que a lo largo de la existencia humana nos ha
hecho reflexionar en múltiples sentidos, siendo uno de los temas fundamentales
de la filosofía. Lo anterior, debido a que muchas veces, el hacer siempre aquello
que deseamos nos lleva por el camino equivocado, lo que a fin de cuentas,
puede terminar por esclavizarnos a algo (no se debe confundir libertad con el
libertinaje). Por lo tanto, la libertad de obrar según la propia voluntad puede
terminar por hacernos perder la tan deseada libertad. También para algunas
corrientes de la filosofía, la libertad tiene relación con la autonomía, que se
entiende como la dimensión de la razón que permite al ser humano pensar
6
7
dándose normas a si mismo sin que medie autoridad alguna (definición que
impulsó el filósofo Immanuel Kant), lo que conlleva a la responsabilidad personal
y social.
Otro de los problemas y contradicciones con los que se enfrenta la libertad
guarda relación con la necesidad de normar la vida humana en el mundo. Todas
las naciones y sociedades formadas sobre el planeta poseen leyes y normas
que rigen el comportamiento humano; podría pensarse por esto que no
poseemos libertad alguna. Pero cabe preguntarse por la forma que adquiriría la
vida en sociedad si no existiesen dichas normas y pautas de conducta.
A continuación se presentan citas y definiciones interesantes sobre lo que es la
libertad para la filosofía:

Rene Descartes: "...consiste solamente en que, para afirmar o negar,
perseguir o evitar, las cosas que el entendimiento nos propone, obramos
de manera tal que no sentimos que ninguna fuerza fuerce."

Spinoza: "...es libre lo que existe únicamente por necesidad de su
naturaleza y solo por ella se determina la acción".

Para Aristóteles, la libertad está ligada a la capacidad de decidir por si
mismo en el ser humano, y estaba ligada a la moral.

Según San Agustín, la libertad consiste en la realización efectiva del bien,
para alcanzar la beatitud.

Para Hegel, el concepto es fundamentalmente la libertad de la idea.

Según Henri Bergson, la libertad es la capacidad de la conciencia de
regirse por sus propia naturaleza, independiente de las leyes y
fenómenos de la naturaleza.
Como es posible de intuir, la libertad es un concepto abstracto de muy difícil
definición, y que además, en el intento por hacerlo, el ser humano se ha
encontrado frente a múltiples paradojas. Es debido a esto, que a modo muy
personal, la libertad puede sólo comprenderse a partir de aquello que no es. En
7
8
otras palabras, es sólo posible definirla según su contexto y las condiciones en
las que se da, ya que en la mayoría de los casos, sólo se puede hacer uso de
ella en función de las opciones, siempre limitadas que se presentan.
La libertad no es absoluta. El hombre no dispone de una posibilidad absoluta de
elegir: no es posible elegir en contra de lo que disponen las leyes de la
Naturaleza; ni es admisible ejercer una supuesta libertad en perjuicio de otros.
La libertad está en función del proyecto vital que cada persona desea, es el
medio para alcanzarlo; pero la libertad no es absoluta porque el hombre
tampoco lo es. La limitación de éste es triple: física, psicológica y moral. Está
físicamente limitado porque, entre otras cosas, necesita nutrirse y respirar para
conservar la vida. Su limitación psicológica es múltiple y evidente: no puede
conocer todo, no puede quererlo todo, los sentimientos le zarandean y
condicionan constantemente. La limitación moral aparece desde el momento en
que descubre que hay acciones que puede, pero no debe realizar.
Así también es necesario exponer que el individuo tiene obstáculos que limitan
la autonomía personal y por ende el ejercicio de la libertad, entre los cuales se
mencionan en primer lugar la ignorancia; el segundo; el miedo, en tercer lugar, la
cólera y otras emociones y pasiones; en cuarto, la violencia física y psíquica y,
en quinto, el caso de los problemas psíquicos como la neurosis.
1. La Ignorancia. Consiste en la ausencia de conocimientos, y es un obstáculo
porque para elegir algo es necesario conocerlo. El mejor consejo para obtener la
libertad es abrir horizontes, ilustrar acerca de nuevas posibilidades. Cuando no
se tiene acceso a la información, se deja de ser libres.
2. El Miedo. Es la perturbación emocional producida por la amenaza de un
8
9
peligro inminente, y es un obstáculo ya que en casos extremos (pavor), puede
producir una ofuscación completa de las facultades superiores, y todo lo que se
ejecuta en esos momentos pierde el carácter de acto humano, pues el sujeto no
puede
responder
de
ello.
El
miedo
a
veces
se
lleva
por
dentro,
inconscientemente, aunque se diga lo contrario, y eso condiciona el actuar
sumiso.
3. La ira y otras pasiones. La ira también llamada enojo o coraje, al igual que
otras emociones y pasiones, produce una fuerte limitación en la capacidad de
elegir libremente. Las emociones como el odio, la tristeza, la alegría, los celos, la
envidia y el enamoramiento, son respuestas orgánicas (de adecuación o de
inadecuación, de aceptación o de rechazo) por parte de la persona cuando
percibe un objeto afín o contrario. La emoción llevada a casos extremos recibe el
nombre de pasión. Las pasiones arrastran por completo al hombre entero, que
pierde el control de si mismo y realiza actos de los que fácilmente se arrepiente.
Éste es el caso frecuente de la cólera, los celos y el odio.
4. La Violencia. Es una fuerza externa, física o psíquica, hasta sutil, ante la cual
es difícil o imposible resistirse. Ésta puede debilitar la libertad humana hasta el
grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se refiere a la conducta
manifestada en esos momentos. La violencia puede ser ejercida por una
institución, por el poder, por otra persona, y cuando es extrema se convierte en
terrorismo.
5. Los Desajustes Psíquicos. Los desajustes psíquicos, entre los cuales
sobresale la neurosis, debilitan la libertad debido a que la persona se siente
atada a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a las
emociones exageradas. El miedo prolongado —al sistema, a perder el trabajo, a
la cárcel— provocado por la violencia sutil produce un sentimiento de impotencia
9
10
que desequilibra psíquicamente a la persona e impide la autonomía en el actuar.
Libertad y responsabilidad.
Lo más importante y decisivo que le sucede a
cada persona en este mundo es el modo como
enfrenta, responde y elige actuar frente a las
diversas amenazas y oportunidades que se le
presentan a lo largo de la vida. Precisamente en
esto consiste, fundamentalmente, la libertad.
Aunque muchas veces se confunda con la
ausencia de límites, la libertad es lo que permite
comprometerse con aquello que lo identifica. Así,
al ser libre, se puede elegir y responder por las propias decisiones,
independientemente del contexto más o menos favorable en que se encuentre.
Esto quiere decir que se es, al mismo tiempo, persona digna y responsable de
los propios actos.
La responsabilidad es una cuestión básica de la vida personal, social y laboral.
Es la capacidad que permite asumir un compromiso y atenerse a sus
consecuencias. Quien se responsabiliza por una determinada elección o
compromiso, es más libre que quien no opta ni se compromete con nada. Si
sabe responder por los actos, se hace dueño de éstos al mismo tiempo que de si
mismo. Así, nadie es más libre (ni más responsable) que quien es capaz de auto
dominarse, comprometerse y entregarse.
10
Descargar