Inf RadtkeB RehabilitacionBasadaComunidad 2003

Anuncio
LA REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD – UNA PROPUESTA
DE POLÍTICA NACIONAL QUE FOMENTE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Dra. Birgit Radtke
Cáritas Alemania
En la última década, se promulgaron varias leyes en favor de las personas con discapacidad en el Perú,
como la Ley General de la Personas con Discapacidad (No. 27050) que creó el Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) y la Ley General de Salud (No. 26842) que
establece el derecho al tratamiento y a la rehabilitación de cualquier persona que adolece de
discapacidad física, mental o sensorial.
Sin embargo, el Perú carece de políticas, normas y planes nacionales que prevean estrategias concretas
para promover el respeto a la diversidad y la equiparación de oportunidades1 para las personas con
discapacidad. Este documento es presentado para promover la Rehabilitación Basada en la Comunidad
(RBC) como una estrategia que fomente la equidad, solidaridad e igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad.
1. DISCAPACIDAD Y DESARROLLO
Históricamente la discapacidad ha sido considerada como tarea principal de la caridad, obligación
humanitaria y cristiana que ve a la personas con discapacidad como objeto de asistencia personal y
familiar. Durante largo tiempo se ha pasado por alto la relación que existe entre discapacidad y
desarrollo. Pero si coincidimos que la meta principal del desarrollo es la erradicación de la pobreza,
la discapacidad tiene que ver mucho con el desarrollo, porque la discapacidad puede ser tanto causa
como efecto del subdesarrollo y de la pobreza:
•
El subdesarrollo o la pobreza es una de las causas más importantes de la discapacidad y de la
mortalidad prematura de las personas con discapacidad, especialmente de los niños y niñas con
discapacidad. La pobreza aumenta el riesgo de conflictos armados y guerras, desnutrición, falta de
servicios adecuados de salud y educación, falta de comunicación y transporte, trabajo corporal duro
bajo condiciones no saludables, exposición a sustancias tóxicas y riesgo elevado de desastres
naturales y ambientales. Todos estos factores que contribuyen al riesgo de adquirir una deficiencia o
morir prematuramente son temas y prioridades del subdesarrollo.
La falta de educación lleva a menudo a la detección tardía de la discapacidad en niños y la
consiguiente falta de tratamiento temprano. También es la causa por qué las familias en general no
saben cómo prevenir la discapacidad. En especial la falta de educación de las mujeres está
relacionada estrechamente con complicaciones de embarazo y parto y aumenta el riesgo de
mortalidad y discapacidad del recién nacido y niño pequeño.
•
La pobreza es también la mayor causa de la falta de servicios y asistencia disponibles para las
personas con discapacidad. Afecta también a las personas que tienen una discapacidad temporal
1
Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Asamblea General de las
Naciones Unidas, 1994.
1
porque aumenta el riesgo de que una discapacidad temporal se convierta en una discapacidad
permanente, es decir en una discapacidad que podría haber sido prevenida.
•
La discapacidad puede crear y empeorar la pobreza porque aumenta el riesgo de desempleo para
la persona con discapacidad y lleva al agotamiento de los recursos familiares por los costos elevados
de busca de ayuda, acceso a servicios y transporte. Además el cuidado de la persona con
discapacidad severa puede impedir a otro miembro familiar, en general a una mujer, de trabajar y
contribuir a la subsistencia familiar.
2. PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
No existe en el Perú un registro sistemático de la población con deficiencia, discapacidad y
minusvalía. Las estimaciones que se citan provienen de cuatro fuentes independientes:
•
El Compendio Estadístico de las Naciones Unidas respecto a la Discapacidad de 1990 indica
para el Perú una prevalencia del 0.2%2, una cifra que provino de un censo en 1981 y es la más baja
del Compendio a nivel mundial. Con seguridad es una subestimación considerable.
•
Según el censo de 19933, el 1.3% de la población a nivel nacional tiene una discapacidad. Con
gran probabilidad se trata también de una subestimación. Las cifras respecto a la discapacidad
obtenidas en censos generales tienden a ser bajas porque los empadronadores no están capacitados
en esta área especial y la gente tiende a negar la presencia de personas con discapacidad en su hogar.
Sin embargo es interesante que existan diferencias marcadas entre los departamentos del país. La
prevalencia es mayor en los departamentos de la Sierra con el departamento de Puno (2.1%) a la
cabeza y Lambayeque e Ica (0.9%) al final (véase anexo, cuadro 1).
•
En 1993 el Instituto Nacional de Rehabilitación junto con el MINSA realizó un estudio4 en el cual
resultaron cifras mucho más elevadas:
Deficiencias: 45.4%
Discapacidades: 31.3%
Minusvalías: 13.1%
Este estudio estaba basado en la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías de la OMS (CIDIM-1) con definiciones muy amplias. Hay miles de deficiencias
enumeradas en la lista de la OMS que abarcan trastornos desde el pie plano, uso de lentes, caries,
flatulencia hasta el retardo mental grave, parálisis espástica y ceguera bilateral. Además se
encuentran en la lista muchas discapacidades leves como por ejemplo discapacidad por sinusitis,
gastritis o insuficiencia venosa etc. Estas definiciones amplias a menudo no coinciden con la
comprensión corriente de la discapacidad. No parecen estadísticas apropiadas para la planificación
de servicios para personas con discapacidad. Además, el estudio presenta debilidades estadísticas y
metodológicas que limitan la confiabilidad de los resultados (por ejemplo la muestra demasiado
peque¶a -630 viviendas a nivel nacional-, falta de explicación cómo se trataron los casos frecuentes
de varias deficiencias o discapacidades; examen físico de 12 minutos en promedio - demasiado
breve para la complejidad de la clasificación; tablas y cuadros contradictorios etc.)
2
Disability Statistics Compendium. United Nations, New York 1990
Instituto Nacional de Estadística e Información. Censos nacionales de Población y Vivienda 1993
4
Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Rehabilitación. Prevalencia de la Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía Perú
1993. Lima 1993
3
2
•
Otra cifra citada con frecuencia es el 10% de la población, estimación de la Organización Mundial
de Salud de 1976 sin que en este tiempo se dispusiera de datos concretos. Después de un debate
extenso esta cifra fue corregida en 1990 hacia abajo: 4,5% en países en desarrollo y 7.7% en países
industrializados para discapacidades moderadas y severas5. Esto coincide con estimaciones de
muchas ONGs que trabajan con personas con discapacidad en países en vías de desarrollo6.
Partiendo de un promedio de 6 miembros por hogar esta cifra significa que -aún usando una
estimación de "solamente" 4.5%- aproximadamente un cuarto de todos los hogares del Perú está
afectado por la discapacidad de un miembro.
La discapacidad no es un término absoluto sino depende de lo que se considera normal en una cierta
sociedad o cultura. El uso de diferentes definiciones y metodologías en los estudios y estimaciones
citadas hace que los resultados no sean comparables.
Hay que concluir que los datos estadísticos en el Perú sobre la discapacidad no son
confiables.
Sin embargo, existen datos epidemiológicos indirectos que nos permiten algunas conclusiones sobre la
importancia de la discapacidad en el país. Por ejemplo los datos de la ENDES 20007 (véase cuadro 2 en
el anexo) indican que hay porcentajes altos de desnutrición crónica y anemia en los niños y niñas, sobre
todo en la Sierra y la Selva. La desnutrición puede llevar al deterioro de las funciones cognoscitivas y si
es grave a la discapacidad mental. Asimismo se encuentran porcentajes altos de vacunación incompleta
lo que aumenta el riesgo de infecciones como el sarampión con posibles complicaciones de
discapacidad sensorial y mental y tasas altas de partos sin atención profesional con posibles secuelas
de discapacidad física, sensorial y mental.
Además sabemos, que el riesgo de adquirir una discapacidad sube considerablemente con el
envejecimiento y la incidencia de enfermedades crónicas. El desarrollo demográfico en el Perú con el
aumento en la esperanza de vida conllevará con seguridad a un crecimiento considerable de población
con discapacidad en las próximas décadas.
En los últimos 10 años el concepto de los años de vida sana perdidos por enfermedad, estimados por
los AVAD (Años de Vida Ajustados por Discapacidad)8 ha llamado la atención a las secuelas
discapacitantes de muchas enfermedades y los AVAD se han establecido como una nueva manera de
medir el éxito de los programas de salud más allá del tradicional recuento de defunciones y acento en la
mortalidad. Según un estudio del Banco Mundial9 las enfermedades mentales crónicas constituyen
una de las mayores causas de años de vida sana perdidos. Las tasas crecientes de accidentes de
tránsito, de la violencia intrafamiliar, de alcoholismo, abuso de drogas y suicidio son otros factores
importantes que contribuyen a las tasas crecientes de discapacidad. Sin embargo, estos problemas a
menudo no se toman en cuenta cuando se evalúa el estado de salud de la población y están
prácticamente ausentes de la agenda política10.
5
Helander E. Prejudice and Dignity. PNUD 1993
Davies, Mike. Introduction to Education and Rehabilitation. CBR Advisory Working Group, CBM.
7
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES de 2000 (INEI).
8
Murray CJL. Quantifying the burden of disease: the technical basis for disability-adjusted life years. Bull World Health
Organ 1994; 72: 429-445
9
World Bank (1993) World Development Report 1993: Investing in Health. New York: Oxford University Press
10
Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A (1995) World Mental Health. Problems and Priorities in Low-Income
Countries. New York: Oxford University Press
6
3
Podemos concluir que la discapacidad es un problema de salud pública grave y de proporciones
crecientes.
3. SERVICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
La información más actual respecto a la cobertura de rehabilitación médica proviene del Anuario
Estadístico de Discapacidad de 1998 publicado por el Instituto de Rehabilitación11. En 1998 existían en
el Perú 70 instituciones de rehabilitación concentradas en áreas urbanas: casi la mitad de ellas (47%) en
Lima/Callao, el resto sobre todo en las capitales departamentales. La mayoría de las personas con
discapacidad (75%) que acudían a estas instituciones tenían trastornos neuromusculares, una cifra que
no refleja necesariamente la prevalencia en la población sino puede ser explicada por el enfoque de la
formación de los médicos de rehabilitación. Solamente el 10% de las personas con discapacidad,
tratadas en 1998 (en total 96.000), tenía una discapacidad severa, mientras el 90% tenía una
discapacidad leve y/o no permanente. Si se toma en cuenta esta distribución, se puede estimar que
solamente el 1% de las personas con discapacidad moderada o severa que viven en el Perú recibió
rehabilitación en 1998. Este porcentaje está basado en una estimación conservadora de un total del 4%
de la población peruana con discapacidad moderada o severa (según estimaciones de la OMS). Además,
llama la atención en esta publicación el promedio de 2 tratamientos por persona y año, una cifra muy
baja que debería dar lugar para averiguar las causas.
La situación en la educación tampoco es alentadora. Según datos del MED hubo en 1998 25,000
alumnos en centros de educación especial (CEEs) estatales y privados. Estimando de manera
conservadora que el 3% de la población tiene necesidades educativas especiales, la cifra de 25,000
equivale a una cobertura del 3.5%. Como los CEEs se encuentran sobre todo en Lima y en las capitales
departamentales, la situación en áreas rurales es mucho peor. La tendencia de integración e inclusión de
niños y adolescentes con discapacidad en escuelas regulares está creciendo, pero recién está en sus
inicios. Para la estimulación temprana que es fundamental para que el niño pequeño con discapacidad
desarrolle sus capacidades existían, en 2000, 41 Centros de Intervención Temprana (PRITE) a nivel
nacional, 18 de ellos en Lima.
No existen cifras sobre el acceso de personas con discapacidad a centros de formación, capacitación y
al trabajo, pero probablemente la situación sea peor que en la educación. Aunque según el censo de
1993, el 93% de la población con discapacidad económicamente activa estuvo ocupado, esta cifra
parece artificialmente alta, porque la mayoría de las personas con discapacidad figuró entre la población
económicamente no activa (55% de los varones y 82% de las mujeres con discapacidad, véase cuadro 3
y 4 ).
En conclusión, la cobertura de los servicios de rehabilitación y educación especial en
el Perú es muy baja (< 5%).
4. LA REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD
Ante la realidad de servicios de rehabilitación costosos, cupos escasos y falta de equidad en su
distribución es necesario buscar una alternativa que complete la rehabilitación tradicional en centros
profesionales y ofrezca acceso a servicios para las personas con discapacidad más marginadas que viven
11
MINSA e Instituto de Rehabilitación. Anuario Estadístico de Discapacidad 1998
4
en las áreas urbano-marginales y rurales. Esta alternativa puede ser la Rehabilitación Basada en la
Comunidad (RBC).
A. ¿Qué es la Rehabilitación Basada en la Comunidad?
La Rehabilitación Basada en la Comunidad es un modelo que fue desarrollado por la OMS en los
a¶os 8012, pero que después fue interpretado y aplicado de maneras muy diferentes. El significado
de la RBC que se usa en este documento es la definición formulada en una ponencia conjunta de la
OIT, UNESCO y OMS en 199413:
"La rehabilitación basada en la comunidad constituye una estrategia de desarrollo
comunitario para la rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de
todas las personas con discapacidad.
La RBC se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias personas
discapacitadas, de sus familias y comunidades, y de los servicios de salud, educativos, sociales y
de carácter laboral correspondientes."
Los objetivos de la RBC son:
• asegurar que las personas con discapacidad puedan sacar el máximo provecho de sus
facultades físicas y mentales
• asegurar que las personas con discapacidad se beneficien de las oportunidades y servicios
comunes
• asegurar que alcancen la plena inserción social.
B. El concepto de la RBC en este sentido tiene un enfoque extenso. No es solamente médico-técnico,
sino abarca:
prevención primaria
rehabilitación médica
inserción escolar
acceso al trabajo
oportunidad de generar ingresos económicos
promoción de los derechos humanos y la plena participación de las personas con discapacidad en
la vida familiar y comunitaria.
En el centro están la comunidad (véase el anexo cuadro 5) y la transferencia de conocimientos a
sus miembros, incluso y especialmente a las propias personas con discapacidad. Este rasgo
diferencia la RBC de un programa de extensión, donde los profesionales se trasladan a la
comunidad y aplican sus conocimientos sin que se realice una verdadera transferencia de
conocimientos.
12
Helander E, Mendis P, Nelson G, Goerdt A. Training in the Community for People with Disabilities. Organización
Mundial de Salud, Geneva 1989
13
Rehabilitación Basada en la Comunidad. RBC con y para Personas con Discapacidad. Ponencia conjunta OIT, UNESCO y
OMS, 1994
5
C. La RBC abarca cuatro componentes que se ejecutan simultáneamente para asegurar el impacto
del programa14:
♦ La comunicación social:
para romper las barreras de orden social, arquitectónico, laboral y comunicacional en
concertación con la sociedad civil - especialmente con las asociaciones de las personas con
discapacidad y sus familiares-, los gobiernos municipales, regionales y nacionales, instituciones
públicas y privadas, las ONGs e instituciones de la iglesia.
La comunicación social incluye la concienciación y sensibilización para despertar el interés, la
educación de la comunidad para transferir conocimientos e información y la motivación y
movilización para que la comunidad no solamente esté informada sino cambie sus actitudes y
comportamiento negativo frente a las personas con discapacidad.
La comunicación social incluye información sobre:
potencial y habilidades de las personas con discapacidad y cómo maximizarlas
papel de las actitudes discriminatorias frente a las personas con discapacidad
causas de la deficiencia, discapacidad y minusvalía
prevención de la deficiencia, discapacidad y minusvalía
rehabilitación que minimiza los efectos de la deficiencia
♦ La inclusión de las personas con discapacidad y la promoción de sus derechos:
como una manera óptima para mejorar la vida de las personas con discapacidad incluyéndolas en
actividades generales de desarrollo como capacitación, grupos de microcréditos, alfabetización
etc.. Estas actividades compartidas no solamente mejoran el acceso de personas con discapacidad
a oportunidades de educación, generación de ingresos y servicios con mejor eficiencia de
recursos que en un sistema de servicios segregados, sino dan también a los miembros de la
comunidad la oportunidad de conocer de cerca a personas con discapacidad lo que facilitará el
cambio de sus actitudes negativas. En este contexto es de especial importancia la inclusión
escolar para niños y niñas con discapacidad para facilitar los cambios de actitud desde la niñez.
♦ La rehabilitación:
proporciona, dentro de la comunidad a través de promotores y miembros de la familia y
comunidad, una asistencia técnica básica con recursos y tecnología localmente disponibles para
minimizar los problemas de la personas con discapacidad y maximizar su desarrollo personal.
La rehabilitación incluye el desarrollo de actividades en tres áreas:
Proporcionar servicios básicos de rehabilitación en la casa, basada en la comunidad
14
Understanding Community Approaches to Handicap in Development. CAHD Tool Kit. Christoffelblindenmission,
Handicap International and Centre for Disability in Development 2001.
6
Proporcionar servicios de referencia, si es necesario, para necesidades especiales de
personas con discapacidad (colegios especiales, hospitales especializados)
Desarrollar relaciones entre la terapia básica en la casa y los servicios de referencia
♦ La planificación participativa, monitoreo y evaluación:
son imprescindibles para asegurar la calidad del trabajo y la adaptación necesaria al contexto
local.
D. En el Perú existe desde 1989 un programa modelo “Rehabilitación Basada en la Comunidad"
ejecutado por el Instituto Nacional de Rehabilitación15. Sin embargo su implementación e impacto
ha sido perjudicado por falta de reconocimiento como un programa del MINSA y cambios múltiples
de los responsables. Tiene un enfoque muy estrecho y una cobertura limitada: en 18 centros pilotos
se capacita a médicos generales y enfermeras en el diagnóstico de trastornos posturales (en niños y
jóvenes hasta los 16 años) y de retraso psicomotor (en niños menores de 5 años). No se trabaja con
la comunidad ni con los promotores.
E. Después de más de 20 años de experiencia con la RBC a nivel mundial es importante aprender de las
experiencias y poner énfasis en los factores que se han mostrado cruciales para el éxito:
♦ Abordaje multisectorial:
La rehabilitación basada en la comunidad es una estrategia integral que no se limita al sector de
salud. Incluye acciones de los sectores de educación, trabajo, desarrollo, seguro social,
comunicación, transporte, deporte y cultura. Una política pública de RBC debería implementarse
como tarea transversal e intersectorial a todos los niveles del gobierno, o sea local, regional y
nacional. Se recomienda integrar los servicios de la RBC en estructuras ya existentes de salud,
educación o bienestar como parte del desarrollo comunitario.
♦ Capacitación y abordaje multiprofesional:
En la capacitación, eje central de la RBC, es importante la colaboración de profesionales de
muchos sectores, no solamente de salud sino también de educación, trabajo, bienestar social y
otras. Es muy importante que los contenidos y la duración de la capacitación para los promotores
de rehabilitación sean suficientes y que reciban un seguimiento y un respaldo continuo.
Promotores de rehabilitación que no están bien preparados para brindar un apoyo efectivo
pueden desacreditar completamente a la RBC.
También será necesario incorporar en la enseñanza de pre y posgrado contenidos básicos de la
rehabilitación basada en la comunidad.
♦ Trabajo en concertación:
Como el enfoque de la RBC es amplio y las intervenciones necesarias son muchas, no es posible
que una organización aislada pueda ejecutarlas todas. Por lo tanto es imprescindible el trabajo
15
MINSA e Instituto de Rehabilitación. Dirección de Normas, Programas y Proyección Comunitaria. Rehabilitación Basada
en la Comunidad. Lima 2000
7
en red, tanto a nivel local como regional y nacional. Sin el compromiso gubernamental un
programa de RBC no será sostenible. Por lo tanto es necesaria la concertación del sector público
y privado, representado en las organizaciones de la sociedad civil y las ONGs.
♦ Posición central de las personas con discapacidad y sus familiares:
En el trabajo de concertación las personas con discapacidad y sus familiares ocupan una posición
central. Su participación activa en el diseño, la implementación y evaluación de programas de
RBC es crucial. La RBC fomenta la organización de personas con discapacidad en grupos de
auto-ayuda en la comunidad y su intercambio con organizaciones de personas con discapacidad
y sus familiares a nivel departamental y nacional. Personas con discapacidad que trabajan
activamente en la RBC son modelos para otras personas con discapacidad y para toda la
comunidad. A menudo están entre los promotores de rehabilitación más comprometidos. Son
protagonistas en la abogacía por sus derechos.
♦ Trabajo comunitario y abordaje horizontal:
La RBC es un programa que, ante todo, es propiedad de la comunidad13. Para los que quieren
implementar la RBC esto significa renunciar a un abordaje vertical que quiere imponer el
programa desde arriba. Para los profesionales de rehabilitación significa renunciar al control
sobre el proceso de rehabilitación y compartir sus conocimientos con la comunidad. Esto implica
un cambio de actitud que no es fácil.
Aunque en general la iniciativa de un programa de RBC es tomada por actores externos, es muy
importante entrar en un diálogo con los líderes locales, las personas con discapacidad y sus
familiares y otros miembros de la comunidad, para que éstos decidan si la RBC forma o no parte
del desarrollo de la comunidad. Como las comunidades pobres en general tienen otras
prioridades que la integración de sus miembros con discapacidad, esto implica una fase
preparatoria – a veces prolongada- para convencer a la comunidad de que la RBC vale la pena y
es de su propio interés. El compromiso comunitario es imprescindible para movilizar los
recursos necesarios y asegurar la sostenibilidad porque un programa solamente técnico no podrá
estimular el interés continuo de la comunidad.
8
ANEXO
Cuadro 1. Población con discapacidad en los departamentos del Perú 1993
Departamento
Población total
Personas con discapacidad
Número
Porcentaje
Perú total
22639443
288526
1.3%
Amazonas
354171
4443
1.3%
Ancash
983546
13716
1.4%
Apurímac
396098
7009
1.8%
Arequipa
939062
11005
1.2%
Ayacucho
512438
8861
1.7%
Cajamarca
1297835
14599
1.1%
Prov. Const. del Callao
647565
8063
1.2%
Cusco
1066495
18375
1.7%
Huancavelica
400376
5661
1.4%
Huánuco
678041
9497
1.4%
Ica
578766
5428
0.9%
Junin
1092993
13802
1.3%
La Libertad
1287383
16953
1.3%
Lambayeque
950842
8945
0.9%
Lima
6478957
73113
1.1%
Lima Metropolitana
6434323
71086
1.1%
Loreto
736161
8266
1.1%
Madre de Dios
69854
716
1.0%
Moquegua
130192
1402
1.1%
Pasco
239191
3324
1.4%
Piura
1409262
17543
1.2%
Puno
1103689
23084
2.1%
San Martín
572352
7067
1.2%
Tacna
223768
2323
1.0%
Tumbes
158582
1782
1.1%
Ucayali
331824
3549
1.1%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información. Censos nacionales de Población y Vivienda 1993
9
Cuadro 2. Algunos Indicadores de Salud y Educación en el Perú, Lima Metropolitana y en los
Departamentos de Puno y Cusco, ENDES 2000 (INEI)
Promedio
nacional
Lima
Metropolitana
Cusco
Puno
20%
6%
41%
31%
el
43 por mil
17 por mil
84 por mil
59 por mil
Mortalidad en la niñez (antes
de cumplir los 5 a¶os)1
60 por mil
23 por mil
108 por mil
85 por mil
Atención prenatal
85%
96%
95%
87%
Atención profesional2 al parto
59%
94%
48%
28%
Vacunación completa en niños
de 18-29 meses
66%
73%
55%
72%
Desnutrición crónica en niños
menores de 5 a¶os
25%
7%
43%
30%
Anemia en niños menores de 5
años
50%
46%
71%
62%
Mujeres en edad fértil sin
educación o con primaria
incompleta
Mortalidad Infantil
primer año de vida)1
1
(en
para los 10 años anteriores a la encuesta
2
por médico, obstetriz o enfermera/promotora
10
Cuadro 3. Población con discapacidad de 6 años y más por condición de actividad
Número
de
personas
discapacidad >= 6 años
Perú, total
con Porcentaje del total
269636
100%
86051
32%
79641
30%
6410
2%
183585
68%
Cuidado del hogar y no trabajo
95799
36%
Estudiante y no trabajo
29503
11%
Jubilante/pensionista y no trabajo
11843
4%
3858
1%
42582
16%
Población económicamente activa PEA
Ocupada
desocupada
Población no económicamente activa
Rentista y no trabajo
otro
Fuente: INEI. Censos nacionales de 1993.
Cuadro 4. Población con discapacidad de 6 años y más por condición de actividad y sexo
Hombres con discapacidad
número
Mujeres con discapacidad
porcentaje
136447
Perú
número
porcentaje
133189
61499
45%
24552
18%
56695
41.5%
22946
17%
4804
3.5%
1606
1%
74948
55%
108637
82%
Cuidado del hogar y no trabajo
23636
17%
72163
54%
Estudiante y no trabajo
16584
12%
12919
10%
Jubilante y no trabajo
8322
6%
3521
3%
Rentista y no trabaj0
2381
2%
1477
1%
24025
32%
18557
14%
Población económicamente
activa (PEA)
Ocupada
desocupada
Población no económicamente
activa
otro
Fuente: INEI. Censos nacionales de 1993.
11
Cuadro 3.Cuadro 3. La Rehabilitación Basada en la Comunidad
COMUNIDAD
partera
empleadores
alcaldía
parroquia
Promotor
de salud
municipio
capacitación
Proyecto
de
desarrollo
vecinos
Referencia y
contrareferencia
Centro de
Rehabilitación
PCD
profesores
amigos
familia
12
Documentos relacionados
Descargar