SEMINARIO DE INTEGRACION Y APLICACION Curso a cargo de la profesora María del Carmen Rogriguez de Ramirez Colaboradores: Profesora Graciela Scavone Profesor Marcelo Canetti UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TEMA: CUESTIONES ÉTICAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE CONTADOR PÚBLICO. ALUMNO: Boris, Sebastián Leandro REGISTRO: 400.480 2002 1 INDICE INDICE Pag. 2 INTRODUCCION Pag.4 RESUMEN Pag.6 CAPITULO I (PRINCIPIOS Y NORMAS ETICAS VINCULADAS A LA ACTIVIDAD DEL CONTADOR PUBLICO) 1.1 Etica y Moral. 1.2 La Etica Profesional. Pag.8 1.3 Códigos de Etica. 1.3.1 Principios y Normas éticas que regulan la actividad profesional de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Pag.9 1.3.2 Código de Etica Unificado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales De Ciencias Económicas. Pag.10 1.3.2.1 Normas del código de ética unificado. 1.3.3 Código de Etica de la Federación Internacional De Contadores. Pag.13 CAPITULO II (EL CODIGO DE ETICA FRENTE AL CONTEXTO ANTE EL CUAL SE DESEMPEÑA EL PROFESIONAL) Pag.15 2.1 Los Grandes Sistemas Eticos. Pag.22 2.2 Limitaciones a la publicidad de los servicios profesionales. Pag.25 2.3 Las relaciones del contador con sus clientes. Pag.27 2.4 Responsabilidad legal y ética del contador. Pag.28 2.5 El contador asociado con otros profesionales y gestores. Pag.29 2.6 El contador como auditor externo y asesor. Pag.30 2.7 Informes y certificaciones. Pag.32 2.8 Los códigos de éticas de las empresas. Pag.37 2.9 La concepción reaslista y la conceptualista. Pag.39 2.10 La situacion del contador ante una realidad compleja. Pag.43 CAPITULO III (PRESCRIPCIONES ETICAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DEL AUDITOR -CASO ENRON-) Pag.46 3.1 Derechos Legales y Responsabilidades. Pag.48 3.2 Responsabilidad ante los Clientes. 3.3 Responsabilidad ante Terceros. 3.4 Negligencia Grave o equivalente. Pag.49 3.5 Auditoría interna. Pag.57 3.6 Caso Enron. Pag.58 2 CONCLUSION Pag.65 BIBLIOGRAFIA Pag.68 3 INTRODUCCION La cuestión ética en el ejercicio profesional del Contador Público tiene actualmente una importancia capital, atento a la sensación de generalizada sospecha de actos de corrupción, en todos los ámbitos, Incluyendo aquéllos en que están involucrados especificamente los contadores. En efecto las empresas privadas comerciales, bancos, industrias, y aún asociaciones civiles sin fines de lucro son blanco de acusaciones por maniobras sospechosas ó por informes de auditorías que ponen de manifiesto serias irregularidades cometidas en dichos entes. Para el ejercicio profesional, el Contador, sin duda, debe realizar su actividad conforme a normas técnicas y éticas. En tal sentido, existe el marco legal, de acuerdo a las leyes específicas, resoluciones técnicas, principios y normas contables, etc. Respecto al tema que nos ocupa, se cuenta con las normas que regulan la Etica Profesional en el campo de las Ciencias Económicas. Este trabajo tiene por objeto analizar el aspecto ético profesional más allá de dicho marco ético normativo, que considero, no garantiza la adecuada conducta profesional, es decir, el análisis orientado a las exigencias que enfrenta el contador, que no siempre son compatible con la ética. Comenzaré dando un breve marco conceptual del tema en cuestión, para continuar inmediatamente con la descripción de situaciones que ponen a prueba las virtudes morales del profesional. Demostraré las dificultades que el profesional enfrenta para orientar sus actividades, inspirado en los principios éticos, teniendo en cuenta el contexto en que debe desenvolverse. También pretendo ensayar algunas opiniones que –entiendo- podrían contribuir a enjaizar la realidad con los principios y normas éticas. Es sabido que en “esa realidad”, las empresas suelen contar con abogados “muy buenos” que las defiendan de las demandas judiciales de clientes, proveedores y otros terceros, y 4 también con “buenos contadores”, que le permitan pagar la menor cantidad de impuestos y cargas sociales. El último capítulo lo dedicaré a la actividad del auditor y analizaré un caso de actualidad relacionado con las relaciones “peligrosas” entre empresa y profesionales. – Me refiero al “CASO ENRON”, que con su quiebra, puso en descubierto el sospechoso desenvolvimiento que le cupo a una de las empresas de servicios de auditorías más importantes del mundo. 5 RESUMEN Esta tesina describe en el capitulo I, las normas y códigos a los que se debe atener el profesional para mantener una conducta en el desempeño de sus tareas profesionales. En el II capítulo, se indaga en las complejas situaciones que enfrenta el contador en el contexto vinculado directamente con su actividad, sin desconocer también la situación social y económica en general. Por último, se habla sobre el caso ENRON, en donde se puede apreciar claramente como los intereses económicos de las empresas con la complicidad de los expertos contables, lleva a violar las prescripciones éticas y las normas legales. Pretendo además, efectuar mi humilde aporte, ensayando algunas propuestas que podrian servir para afianzar el cumplimiento de las normas éticas, que redundará sin duda- en el prestigio de los profesionales en ciencias económicas. 6 CAPITULO I PRINCIPIOS Y NORMAS ÉTICAS VINCULADAS A LA ACTIVIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO. 7 1.1 ETICA Y MORAL Según lo expresado en el IX Congreso Nacional de la orden profesional realizado en Perú en 1984: "La palabra "ética" proviene del griego éthos, que quiere decir hábito o costumbre, a partir de éste término se usó la expresión éthos que significa modo de ser o carácter. Es preciso distinguir ética de moral, puesto que ésta último se refiere a u conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera del hombre, es decir que le son inculcados o impuestos por la política, las costumbres sociales, la religión o las ideologías. En cambio, la ética siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión racional y crítica sobre la validez de la conducta humana. Por lo tanto, la ética, al ser justificación racional de la moral, determina a que los ideales o valores procedan a partir de la propia deliberación del hombre. Mientras que la moral es un asentimiento de las reglas dadas, la ética es un análisis crítico de esas reglas." 1.2 LA ETICA PROFESIONAL La profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público, nadie es profesional para sí mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social, de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual de la profesión, la cual es el beneficio particular que se obtiene de ella. Resulta absurdo buscar el propio beneficio, sin importar el beneficio comunitario, porque lo que pase en cualquier colectividad siempre afectará para bien o para mal a todos sus integrantes.Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan de una forma u otra con los seres humanos, una de manera indirecta que son las actividades que tienen que ver con objetos. Otras se relacionan de manera directa con los seres humanos, como son los casos de educadores, periodistas, psicólogos, médicos, abogados, contadores, etc. Para éstos últimos son más evidentes las normas éticas de su profesión, puesto que deben tratar permanentemente con personas en el transcurso del desempeño de su profesión.La ética de cada profesión depende del trato y la relación que cada profesional aplique a los casos concretos que se le puedan presentar en el ámbito personal o social. La Deontología es la ciencia que estudia los diversos deberes y el comportamiento de los profesionales en sus relaciones con sus clientes o sus colegas. La Deontología es 8 un conjunto de comportamientos exigibles a los profesionales, aún cuando muchas veces no estén codificados en una reglamentación jurídica. En éste sentido, la deontología es la ética profesional de las obligaciones prácticas, basadas en la acción libre de la persona, en su carácter moral, carentes de un control por parte de la legislación. Es el cumplimiento de los deberes que a cada cual se le presentan según la posición que ocupe en la vida, y que están dados por el grado de compromiso y conciencia moral que se tenga con respecto a la profesión. La indagación y el acatamiento de los principios deontológicos significa dirigirse por el camino de la perfección personal, profesional y colectiva.Existen una serie de normas y disposiciones que rigen el desempeño del profesional en su permanente relación con sus colegas, clientes y público en general, las cuales se encuentran dispuestas en un Código de Etica, las que están elaboradas y supervisadas por el respectivo Colegio Profesional, cuyo acatamiento y cumplimiento es de carácter obligatorio para todos los miembros de dicho ente.- 1.3 CODIGOS DE ETICA 1.3.1 Principios y Normas Eticas que regulan la actividad profesional de los matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal.Consta de tres apartados: Preámbulo, ámbito de aplicación y Normas generales. En el preámbulo se expone su finalidad. Se aclara que "Dichas normas y principios tienen su fundamento último en la responsabilidad de los profesionales hacia la sociedad".También debe subrayarse la última parte, donde se expresa que sus normas no excluyen otras que "conforman un digno y correcto comportamiento profesional". Esto significa que estas normas son enunciativas y abiertas a los valores éticos más fundamentales.Queda claro que la responsabilidad ante la sociedad, es la rectora del comportamiento ético del profesional. Y el acto profesional, queda librado a la recta de cada matriculado, para que el cumplimiento de las normas del Código sea eficaz.- 9 El artículo 3º propone valores y virtudes que debe cultivar el profesional para poder actuar de acuerdo al espíritu del código.Ellos son, Según Nastasi A., en la Etica y el Profesional en Ciencias Económicas - Bs. As. 1999 "*Integridad: se pretende que el profesional, como persona sea íntegra, puesto que como el obrar sigue al ser, nadie puede obrar íntegramente si no es íntegro.*Veracidad: que se funda en la verdad.*Independencia de criterio y objetividad: estos dos requisitos son conductas, modos y pautas, de origen práctico y de procedimientos a tener en cuenta en el acto profesional para no atentar contra la verdad. Este requisito está vinculado con la virtud de la templanza. *Competencia profesional: se refiere al celo profesional que todo matriculado debe tener, sea con su permanente capacitación, sea con su responsable dedicación para que su idoneidad no se vulnere. Este código también se ocupa de otros valores importantes inherentes a la persona humana, en cuanto a la indelegabilidad de la responsabilidad del acto profesional (arts. 5º y 14º), en cuanto al sentido de cooperación y solidaridad y respeto entre profesionales (arts. 6º, 7º, 15º, 18º ), que son pautas de convivencia entre personas que se respeten mutuamente y buscan el bien común".- 1.3.2 Código de Etica Unificado aprobado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Será de incumbencia para todos los profesionales matriculados en los distintos Consejos adheridos a dicho organismo, y que posteriormente adopten el código verificado.Este código contiene dos partes diferenciadas, por un lado el prólogo, que define cuales serán los valores que deberán regir en la relación con la sociedad, y por otro la ley propiamente dicha con sus 44 artículos. Ambos nos proveen referencias a tener en cuenta en el modo de actuar de cada profesional, y que el mismo posee efectos ejemplarizantes de distinta índole, que repercute en la cultura de la comunidad de Ciencias Económicas.La ética humana permite al hombre entregarse a una mejor conducta, conociendo y cumpliendo deberes y obligaciones, encaminadas a seres dispuestos a ello. Todas las personas son libres, pero esa libertad tendrá que ser bien usada, porque su límite es la responsabilidad que permite al Ser tomar decisiones adecuadas y precisas. ¿Qué es la Etica Profesional? Para el graduado en ciencias económicas la misma nace simplemente al ejercer cotidianamente la profesión, pero ajustada al mantenimiento de la dignidad humana de 10 nuestros congéneres. Cada profesional se constituye su propia imagen a través de su trabajo específico, de sus valores, su responsabilidad, su vocación, que a su vez conforman la identidad global de la profesión, de ahí la importancia de la actuación individual.Los principios fundamentales que deben guiar la conducta de los profesionales son, s/ ob. cit: 1) Justicia: representa el orden con dos valores fundamentales: a) Veracidad: la verdad es la adecuación del pensamiento con la realidad, el profesional tiene el deber de decir la verdad y por lo tanto no debe actuar con engaños o mentiras imposibilitando la convivencia.b) Fidelidad: fundamentalmente de palabra, una persona fiel es un ser justo, se debe respetar la palabra brindada, ya que esto alimenta la conjunción cliente -profesional.2) Fortaleza Profesional: un buen profesional, además del ejercicio ético en su función, tendrá que ser emprendedor, saber arriesgarse, contar con fervor laborioso y ser sanamente agresivo en las alternativas de trabajo propuestas a su clientela.3) Humildad Profesional: la humildad permite el equilibrio interior del hombre, que aplicará en el análisis pendular entre su auto estima y la estima de los demás.4) Prudencia: se relaciona con el "saber hacer". Un profesional ético buscará una sólida formación teórica-técnica que consecuentemente le permitirá tomar decisiones oportunas en su área. El profesional prudente se equivoca, acierta, se rectifica, experimenta, se renueva, pero siempre decide. La prudencia es evolución constante.5) Objetivos de la profesión: son implementar el mayor grado de profesionalidad en la ejecución y aplicación de los procedimientos en su trabajo.La ética Profesional debe basarse en valorar la responsabilidad para con: la sociedad, la universidad donde se graduó, las instituciones profesionales, sus colegas, otros profesionales y aquellos que requieran sus servicios.- 1.3.2.1 NORMAS DEL CÓDIGO DE ÉTICA UNIFICADO: Se analizan a continuación los puntos más salientes de su articulado. En sus Normas Generales, la legislación no dista demasiado de los temas alcanzados en el Prólogo, pero hace hincapié en la necesidad de capacitación continua, concepto éste que la FACPCE ha implementado con el SNPC (Sistema Nacional de actualización profesional), que permite incorporar nuevos paradigmas que permiten interpretar y aplicar la dinámica de las ciencias económicas. Asimismo, la ley menciona que se deben evitar la acumulación o aceptación de cargos y/o trabajos profesionales que no permitan su real cumplimiento en tiempo y forma. Constituye falta de Etica la retención de documentos y/o libros 11 pertenecientes a sus clientes, como así también no hacer honor a los compromisos verbales o escritos asumidos con ellos.El dinero recibido será utilizado en el destino prefijado y se deberá rendir cuenta de ello a su titular. No está permitido utilizar en beneficio propio los cargos desempeñados en cualquiera de los órganos del Consejo Profesional, ya sean pasados o presentes, estos sólo servirán como referencia personal.En cuanto a las normas especiales, en el concepto de Clientela, los profesionales no deberán interrumpir sus servicios sin comunicación previa fehaciente y anticipada, como tampoco atraer con prácticas desleales los clientes de otros colegas y si el profesional ha sido reemplazado por otro deberá éste cooperar razonablemente.Se permite la asociación de profesionales cuando dicha sociedad se halle inscripta como tal en el Consejo y todos sus miembros estén matriculados. Si la sociedad es de tipo multidisciplinario, la totalidad d sus componentes deberán ser profesionales universitarios.Si un profesional presta servicios en el exterior no sólo cumplirá las normas éticas de su código, sino también los reglamentos éticos del país de destino, debiendo atenerse siempre a al normativa más estricta.La publicidad de los servicios será mensurada y respetuosa sin formular expresiones falsas e indignas y no corresponde la mención de los montos por honorarios o servicios gratuitos.En lo dispuesto con el Secreto Profesional, se deberá guardar aún después de finalizada la relación con el cliente, excepto en casos que contempla el artículo 32.Resulta incompatible la prestación de servicios a terceros relacionados con temas propios de funciones cumplidas en organismos públicos o empresas privadas.El profesional debe tener independencia del Ente sujeto a análisis, según lo normado en el art. 39 y constituye falta de independencia los casos enumerados en el artículo 40.El alcance de la normativa es de aplicación para todos los profesionales, sociedades profesionales inscriptas y todos los integrantes del equipo de trabajo de la actuación profesional.En el último artículo están previstas las sanciones para aquellos que no cumplan con el código o los principios definidos en el Prólogo y, que estarán sujetos a la gravedad y antecedentes disciplinarios - éticos del transgresor.- 12 1.3.3 Código de Etica de las Federación Internacional de Contadores.- Este código de ética profesional establece las reglas de conductas para todos los contadores y determina los principios fundamentales que se deben respetar para perfeccionar los objetivos comunes de la profesión, además establece que estos principios son igualmente válidos para todos los contadores, ya sea que trabajen en el sector público, privado o en la docencia.El código de ética de la Federación Internacional de Contadores reconoce que los objetivos de la profesión contable son trabajar al más alto nivel de profesionalismo y para esto tiene cuatro exigencias básicas: credibilidad, profesionalismo, calidad de servicio y confianza.Los principios fundamentales de la ética del Contador, según la IFAC (Feder. Internac. de Contadores), son los siguientes: 1) Integridad: el contador debe ser honesto y directo en la ejecución de su trabajo profesional. 2) Objetividad: el contador debe ser justo y no dejar que un prejuicio o la influencia de otros anulen su objetividad. 3) Competencia profesional y cuidado suficiente: todo contador debe poseer conocimiento, habilidad y experiencia, para poderlos aplicar con razonable cuidado y diligencia, debe solicitar consejo y asistencia cuando lo requiera para asegurar que los servicios profesionales que presta sean ejecutados satisfactoriamente y debe negarse a ejecutarlos cuando no tenga la calificación técnica necesaria para ello. 4) Carácter Confidencial: los contadores deberán respetar el carácter confidencial de la información que obtengan y no revelarla sin autorización a menos que haya una obligación legal o profesional que los obligue.5) Comportamiento Profesional: el contador debe actuar de manera consistente cuidando la buena reputación de la profesión y abstenerse de cualquier comportamiento que pudiera desacreditar a una persona o a la profesión.6) Normas Técnicas: el contador deberá llevar a cabo sus servicios profesionales en concordancia con las técnicas y normas profesionales pertinentes. Tendrá la obligación de ejecutar con cuidado y habilidad los requerimientos del cliente o empleador en cuanto sean compatibles con los requisitos de integridad, independencia y objetividad, y deberá cumplir con las normas de contabilidad y de auditoría establecidas internacionalmente. 13 De acuerdo a lo expuesto precedentemente, se infiere que si bien los principios y normas no están sistematizadas, ni hay una distinción metodológica entre el principio moral o ético y el normativo, existe, sin embargo, en su conjunto un espíritu ético cuyo orden normativo está fundado en valores trascendentes como la verdad y el bien.Otras reglamentaciones que complementan los conceptos que hemos analizado de los códigos de ética, son 1) las "Normas de Auditoría" (que serán examinadas en el capítulo dedicado a la actividad del auditor), que tienen como finalidad comprobar la veracidad de los informes, y adecuar el dictamen que emite el profesional a la verdad de lo expuesto, más allá de los procedimientos técnicos que se deben usar, está fundamentalmente inspiradas en las "Normas Contables" y en el " Código de Etica", y 2) Resolución Técnica nº 10- Normas Contables Profesionales, que en el apartado "Cualidades de la información contable" se enuncian como cualidades del objeto, es decir de la información contable, pero, sin embargo, éstas están sustentadas por un acto profesional, realizado por un sujeto, el profesional, que es una persona idónea para tal fin. Es por ello que las cualidades de la información contable dependen de las virtudes del profesional. En la medida en que el acto profesional sea realizado por un sujeto virtuoso, o sea que respete el orden moral, la información contable será veraz y como consecuencia viable.Finalmente, deseo señalar que las normas éticas son sumamente importantes para que los mismos colegas mantengan bajo control la calidad de la profesión, pues cuando se detecta a cualquier persona que está actuando fuera de los cánones aceptables debe se observada y penada si es menester, para así demostrar que el núcleo de colegas se ocupa de prestigiar su disciplina al castigar a aquellos que proceden fuera del marco ético.Se ha comprobado que aquellas profesiones que mantienen un estricto control de sus colegas se han prestigiado notablemente, pues están asegurando la calidad de las prestaciones, mientras que aquellas profesiones que en lugar de sancionar a aquellos colegas que han procedido inadecuadamente salen a defenderlos y protegerlos, son las que han adquirido desprestigio social, pues dan una imagen de no preocuparse del control de calidad de su disciplina. Esta actitud, además, de desprestigiar a quienes hacen el ejercicio de esa profesión, está castigando -en cierta forma- a quienes realizan su labor de acuerdo a los cánones apropiados, pues los pone en desventaja frente a los defendidos, que en definitiva son privilegiados.- 14 CAPITULO II EL CÓDIGO DE ÉTICA FRENTE AL CONTEXTO ANTE EL CUAL SE DESEMPEÑA EL PROFESIONAL. 15 En éste capítulo pretendo reflexionar acerca de la importancia de la ética, en la vida del hombre en general en la actividad profesional del graduado en ciencias económicas en particular.Para descubrir la importancia de la ética en la praxis profesional, es necesario plantear el tema de la ética desde el actual contexto del ejercicio profesional del graduado en ciencias económicas. Se deben tener en cuenta conceptos básicos de la virtud como medio concreto para poner en evidencia los principios morales que se fundan en la verdad y el bien, e indagar en las cuatro virtudes cardinales que nos enseña la más antigua filosofía. Según Nastasi. A, ob. cit., dichas virtudes cardinales son: "La justicia, la prudencia, la fortaleza y la templanza, pero es el ejercicio armónico de las cuatro virtudes lo que hace del hombre una persona virtuosa, es decir, íntegra. Al respecto, Aristóteles dijo que:" La virtud es el juicio medio de los extremos"."Resulta necesario comprender con que espíritu deben considerarse las afirmaciones del "Código de Ética, de las "Normas Contables Profesionales " y de las " Normas de Auditoría" para los graduados en ciencias económicas y por el otro lado dar a éstas un sentido, para que la tarea profesional se realice en el marco ético del valor supremo de la verdad."- No se puede plantear este tema, desconociendo la crisis de confianza y de valores que existen en nuestros días, a nivel social, económico, político, comunitario e individual. Y ésta situación obviamente afecta a los contadores.Si bien el contador es contratado por un locatario de servicios o cliente, la relación frente a éste por parte del profesional puede estar reñida, no solo con las " Normas Contables Profesionales" y el "Código de Etica Profesional", sino también, y lo que es peor con los principios más trascendentales de la moral y de la ética que toda persona debe salvaguardar para su propio bien y el de la comunidad o semejantes. Es decir que no se trata solo del cumplimiento escrito de la legalidad de la norma, o ley positiva, sino al grado más profundo - regulador de todo acto humano -, la Virtud. Porque se pueden llevar a cabo actos que desde la letra de la norma son lícitos, pero que muchas veces el espíritu o la intención que subyace en los actos humanos pueden 16 estar reñidos con algún valor moral. Esto es por ejemplo la falta de objetividad, la falta de prudencia, falta de encuadrarse en un delito o falta objetiva, que merezca una sanción, sin embargo pueden desde lo subjetivo, afectar intereses que sorprendan la buena fe del cliente, de la comunidad y del Estado. Para una comprensión del tema moral, es preciso encararlo primero desde la moral como problema del hombre, y luego, como concepto. Como problema del hombre, la moral es una rama de la filosofía, que se ubica en la filosofía práctica, esto es la práxis, que está destinada a orientar la conducta humana. Por eso, la ética no es una ciencia del ser en cuanto a tal, sino del deber ser. El hecho de que la ética constituya una filosofía de la acción humana no le quita su carácter de ciencia, por que sus normas surgen de un previo estudio del bien como tal, en conexión con los actos del hombre.Desde un análisis histórico, la ética tiene como objeto el estudio de las acciones del hombre en el pasado, de las distintas civilizaciones. El marco histórico de la ética, es decir el aspecto dinámico, es necesario para no reducir a la ética a un código puramente normativo o disciplinario estático. La preocupación por el tema ético aparece desde las primeras etapas del pensamiento griego, pero con Sócrates y Platón, la ética se ubica en un plano importante dentro de la civilización griega. Aristóteles es el primero que pone en su obra "Etica a Nicómaco".Desde los filósofos estoícos que fundaban la felicidad del hombre en la liberación de las pasiones, los epicúreos, que la fundaban en el gozo del placer a través de la libertad y de la ausencia del temor a la muerte y a los dioses, la escolástica, que trato de sintetizar filosofía y fe sobrenatural, los fisiócratas, representados por S. Mill y A. Smith, que fundaban la ética en la simpatía, y, hasta los más modernos como Kant. que encuentra su ética en la voluntad y en el deber, Max Scheler y Hartmann, existencialístas, fenomenólogos, que desarrollan una ética de los valores, dan distintas concepciones valorativas al acto humano. Por todo esto, el estudio de la ética es de gran importancia, puesto que dará el marco de referencia del acto humano, esto es, la moralidad del acto que se juega, en una escala de valores. Y conforme al principio rector de la escala de valores se puede dar la calificación del acto, esto es la bondad o no del acto humano ( bueno o malo, lícito o ilícito). Esto explica la importancia que el hombre ha dado como estudio del acto humano. Y no es para menos, ya que precisamente el hombre es el sujeto de todo acto humano, que se realiza naturalmente hacia dos direcciones, por un lado como individuo y por el otro como ser racional. Como individuo el hombre se auto realiza - se hace así 17 mismo- a lo largo de toda su vida. Como se social, permite que la humanidad como civilización se haga a lo largo de toda su historia. Esta dimensión individual y social del hombre es el punto de partida de la moral vivida dinámicamente. Es por ello que el estudio del orden moral no es mera teoría del hacer, y hacer cosas, sino hacerlas humanamente, esto es hacerlas humanizadas. De este modo, dado que el hombre se auto realiza a lo largo de su vida y de su historia, se pueda afirmar que no está acabado. Por lo tanto , vivir demanda al hombre una tarea, que debe estar en el marco de los valores para su plena realización. Por todo esto, la moral necesita de valores y parámetros que regulen o inspiren el acto humano, es decir, el orden moral, que está fundamentado en valores éticos.Y los valores éticos dan lugar a la moral individual, a la moral social y a la moral jurídica u orden jurídico en sus distintas ramas. Dentro de la moral jurídica se ubican la ética política, la ética económica y la ética profesional; dentro de ésta última está comprendida la actividad del contador público.En este marco el orden moral es aquel al que el hombre está ligado por el mero hecho de ser hombre independientemente de toda legislación, por ello, se puede afirmar, que es orden moral todo lo que hace al libre obrar del hombre según su recta conciencia, inspirado en valores rectores.Una vez comprendido el marco de transferencia del orden moral, como aquellas pautas, normas y reglas de obrar del hombre, se impone indagar el fin del obrar humano, es decir, el propósito de la conducta moral. Para ubicar la finalidad moral, debemos pasar necesariamente por el reconocimiento de que el hombre es un ser con capacidad intelectiva, o sea, un ser dotado de inteligencia y voluntad.Según la tradición filosófica más antigua, el objeto de la inteligencia es la verdad, y el de la voluntad, el bien. Esto significa que en todo acto humano la voluntad busca al bien y la inteligencia, la verdad. Por su naturaleza, se supone que el hombre siempre buscará el bien, sin embargo, si la inteligencia no se ajusta a la realidad, esto es la verdad, se frustra el fin bueno. Es decir, entonces, que existen dos valores trascendentales, ellos son: el bien y la verdad.Me referiré a continuación a la verdad, dado que éste valor es una constante que aparece en las Normas Profesionales y en el Cód. de Etica, con los términos de veracidad, objetividad, los cuales están en conexión con la realidad de la información. La verdad es, entonces, un atributo de la actividad cognoscitiva del hombre, cuya finalidad es ajustarse mentalmente a la realidad. Para Aristóteles, un juicio es verdadero 18 cuando se afirma," de lo que es,, que es; de lo que no es, que no es". A partir de éste enunciado de Aristóteles, la persona ante la verdad, es decir ante la realidad puede incurrir en : A) La ignorancia: es el no conocimiento de la realidad, objeto del acto de no conocer. B) La duda: es un estado entre lo verdadero y lo falso. Ante la duda, no emitimos opinión, pues hay una indecisión entre lo afirmativo y lo negativo.C) La opinión: es un asentimiento temeroso; es el término medio entre la duda y la certeza. D) La certeza: es un asentimiento total y categórico, que no deja margen de duda.E) La falsedad: es lo contrario a la verdad. Ello significa que el pensamiento no se ajuste a ala realidad, a lo que la cosa es. F) El error: está en el error el que enuncia, como verdadero un juicio falso. De acuerdo a lo expuesto, se aprecia la importancia que tiene la verdad en el orden moral. Se concluye, entonces, que la verdad para el orden moral constituye un principio medular que conduce al hombre a cumplir rectamente sus fines.Pero la realización del orden moral se logra a través de la virtud. La virtud es el medio de realización personal, ya que es la capacidad que tiene el hombre para actuar según su naturaleza. Se podría afirmar que virtud, es la conducta inspirada por el orden moral o ley moral.A través de la historia, hubo muchos intentos dentro de la filosofía, de desarrollar un sistema de virtudes, el gran ejemplo decisivo, que marcó el punto de partida de los demás filósofos fue Platón que, en su "República", distingue cuatro virtudes cardinales a las que llama también civiles, ellas Son: - la sabiduría. - la fortaleza. - la templanza. - la justicia. Este sistema sirvió a Aristóteles para el desarrollo de la " Etica a Nicómaco", que retomara luego la Escolástica y fue Tomás de Aquino quien la utiliza para organizar sistemáticamente el organismo de las virtudes: las dividirá en virtudes ordinarias y teologáles: - la prudencia, - la justicia, - la fortaleza, 19 - la templanza. La prudencia es la virtud del obrar y del querer según la recta razón y es por ello que se la considera como rectora de todas las virtudes morales.La justicia es la virtud del orden o medida en relación con los otros, por eso es la de dar a cada uno lo suyo. Como la justicia tiene que ver con el otro, ser justo significa que hay otro que no nos confunde, ni se confunde conmigo. Es por eso que la virtud de la j7usticia es importante para la ética, atento a que toda acción moral repercute en el otro. A la justicia se la denomina la virtud de los gobernantes, o virtud política junto a la prudencia.La fortaleza es aquella virtud que está siempre dispuesta a no acceder contra el fin bueno del acto humano. La fortaleza es la virtud que permite que un acto sea justo, es decir, que no se corrompa. La fortaleza es la virtud del que sabe combatir ante la ofuscación del hombre y la prevensión de su voluntad.La templanza es la virtud de la moderación, que consiste en que el hombre se tenga con lo que realmente es; por eso la virtud de la templanza es la virtud de los humildes. Al mismo tiempo, es la virtud del magnánimo, del modesto y del estudioso dispuesto a querer el bien del otro.Habiendo efectuado éste recorrido a través del análisis de los principios y normas éticas en general, que son aplicables -obviamente- a la actitud del contador, resulta difícil, a la luz de la realidad circundante, identificar conductas humanas, incluidas las del profesional que reúnan todas ellas juntas.Si la ética implica, como se expresó en el capítulo I, una reflexión teórica sobre la moral, y una revisión "racional y crítica", sobre la validez de la conducta humana, cabria preguntarse, si realmente la actitud ética es necesariamente compatible con la realidad del hombre. Por ejemplo, supongamos que a un profesional desocupado, que toda su vida se ha desempeñado con una conducta ejemplar, le ofrecen contratar sus servicios profesionales con razonables honorarios, pero que a poco de revisar la documentación que le suministra el cliente, advierte irregularidades. Me pregunto: desde un punto de vista racional, qué sería más lógico que hiciera el profesional?. Qué se abstenga de prestar sus servicios profesionales, privándose, por ende, de la posibilidad de recibir imprescindibles ingresos de dinero para él, y su familia o que acepte la oferta laboral, a pesar que ello lo involucrara a tareas que lo obligaran a conducirse ignorando las prescripciones éticas? 20 Pregunte a algunos profesionales que conozco y todos ellos, resumiendo lo que más o menos todos me dijeron, que esta disyuntiva debería ser resuelta con -"SENTIDO REALISTA".- A pesar de lo dicho por estos profesionales ,considero que no es prudente generalizar esas opiniones. En tal sentido se podría efectuar una investigación en base a un relevamiento sobre el tema que nos ocupa para conoce la opinión de una cantidad representativa de profesionales y no de casos aislados. Partiendo de la reflexión surgida a raíz de la respuesta que algunos profesionales, a los que he consultado me han dado relacionada a la disyuntiva a la que el profesional debe enfrentarse en orden a un contexto laboral – social, que tiene códigos que suelen ser incompatibles con los códigos de ética, pretendo que es relativamente común y frecuente que los clientes a los que presta servicios el contador, le exigen - eventualmente lo presionan con prescindir de sus servicios- poner sus conocimientos e idoneidad al servicio de los intereses de aquellos, lo que implica para el profesional llevar a cabo tareas contables, liquidaciones de impuestos, informes, etc., violando las normas pertinentes, y corriendo riesgos de ser descubierta su conducta y ser sancionado. De acuerdo a Nastasi. Anunciación. La ética y el profesional en Ciencias económicas. Ed. Aplicación Tributaria S.A., Bs.As. 1999, desde un marco filosófico se puede afirmar que la práctica profesional no debe limitarse únicamente al cumplimiento estricto normativo, para evitar sanciones o penas, sino que debe estar inspirada por un “plus ético”, que haga que su praxis profesional genere fe publica y seguridad jurídica. La filosofía práctica se divide en dos grandes partes: por un lado la ética, cuyo objeto de estudio es la felicidad intrínseca del hombre, y por el otro la centrada en la estética y la técnica cuyos objetos son estudiar las cosas bellas y útiles. Por lo que la ética en el ejercicio profesional no esta separada de la filosofía práctica, al estudiar el fin del obrar humano, en tanto profesional. Es por ello que para abordar una reflexión de la ética en el ejercicio de la practica profesional, se hace necesario distinguir tres niveles del estudio ético: Un primer nivel, en general, el ético propiamente dicho, es decir el que se refiere al actuar del profesional como persona humana. Conforme a lo que la tradición más antigua de la filosofía moral enseña, el que trata del actuar del hombre, de acuerdo con 21 las virtudes naturales, esto es, con discernimiento para poder distinguir en su obrar lo bueno de lo malo, en orden de alcanzar su felicidad y su perfección. Un segundo nivel ético es el vinculado con el espíritu ético de todas las normas que regulan la profesión en Ciencias Económicas, y muy especialmente lo normado por los códigos de ética. Económicas, en su incumbencia especifica, conforme a la Ley Nº 20.488. Conforme a la filosofía práctica, la ética es el estudio del obrar del hombre, según principios que le son propios, rectores de una escala de valores, por medio de la cual podemos dar la calificación moral de un acto humano (bueno o malo, licito o ilícito, justo o injusto. Sin embargo, desde una mirada más trascendente y existencial del hombre, la ética tiene como fin la búsqueda de normas que lo ayuden a alcanzar la felicidad y perfección del fin, por eso se ha dado a llamar a la ética “la filosofía del obrar o filosofía moral”. Ello explica la importancia que la ciencia, la cultura y la historia del pensamiento han dado a la ética como estudio de lacto humano en general, ya que la misma naturaleza humana es el fundamento del orden ético. Cabe agregar que, cuando la ética estudia los fines últimos, se la denominada ética general y cuando se ocupa de los fines particulares ,ética particular, y esta puede ser individual o social. En el nivel social se ubica la practica profesional, pero tiene su raíz en la praxis individual concreta. Dentro de este marco, se ubica también la moral jurídica, y dentro de ella se ubican; la ética política, la ética económica y la ética profesional. Por todo ello, se puede afirmar que el fin de la ética profesional es alcanzar la autorrelación como personas ejerciendo la vocación profesional rectamente, en el marco individual y alcanzar el bien común en el marco socio – comunitario. 2.1 Los Grandes Sistemas Éticos: Desde lo más antiguo de su existencia , el ser humano a través de su propia historia ha auto descubierto que para alcanzar la felicidad, auto perfección o autorrealización fue necesario respetar mediante su obrar el orden moral natural. Siendo las vías de acceso la adecuación del obrar conforme a un modelo virtuoso. Por eso según la más antigua tradición de la filosofía moral, el ejercicio de las virtudes fue siempre el medio para el logro de la perfección intrínseca del hombre. 22 Ahora bien, si el hombre siempre trató de darle a su obrar un sentido y una finalidad, para autorealizarse y alcanzar la felicidad en el cumplimiento del fin, cabe preguntarse, entonces, por qué no siempre el hombre es, o fue feliz? No existe una respuesta definitiva, pero podemos ensayar algunas hipótesis, que tienen, creo, un tronco común en la orientación excesivamente materialista de la vida, que le ha dado la especie humana, donde las actividades, las relaciones e incluso la elección de una carrera universitaria, se priorizan en función del carácter utilitario que contengan. Respecto a los grandes sistemas éticos a lo largo de la historia del pensamiento de la ética filosófica, se pueden sintetizar en tres, s/Nastasi, ob. cit. Ética cósmica realista, aristotélica – tomista: es la que considera en su modelo a Dios, naturaleza, la ley, la razón, la bondad moral del objeto y de la acción. Entiendo que la “naturaleza” esta de más, ya que en ella no existe la moral, este es un concepto concebido por el hombre, en tanto ser racional. Ética acósmica e idealista de Kant: en este esquema las especificaciones de los actos morales, están liberados de toda consideración del bien, de la bondad en sí del objeto, por lo que está presente el bien lógico, versus el bien antológico. Creo que lo lógico debe complementarse adecuadamente con lo antológico. La lógica no es necesariamente compatible con la recta conducta, como ya se ha dicho en un capitulo anterior. Mas adelante brindare varios ejemplos de la actividad que desarrolla el contador, que ponen de manifiesto lo que afirmo mas arriba. Ética post Kantiana: la ética entra en una confusión positivista sociologista. Las reglas morales aparecen como códigos arbitrarios de leyes y normas despóticas que no responden a ninguna exigencia intima de la naturaleza del hombre. Se sostiene que la presión social y los sentimientos colectivos son los que pueden penetrar en el campo interior de la moral, pues toman cuerpo en la conciencia individual por la presión social. Por lo que la moral es una imagen ilusoria. La filosofía que subyace en este sistema ético no parece muy gratificante; sin embargo sus conceptos se pueden verificar empíricamente. El fenómeno mediático, donde los individuos tienen acceso a espectáculos, disertaciones y comentarios de 23 famosos personajes, los noticieros, la publicidad, etc; tienen una indudable influencia en los diversos aspectos de la vida humana, incluyendo los conceptos de ética y moral. Según Nastasi, ob. cit.: "...también se pueden citar los modelos antropológicos reduccionistas, que en mayor o menor grado se han repetido históricamente, desde muy antiguo, como ser: el hedonismo, él el utilitarismo, el bioligismo, el estoicismo, entre otros. Lo importante pues, es, por un lado, encontrar el modelo que se acerque mas a la propia naturaleza humana, y por el otro el modelo que proponen los códigos de ética, desde los principios o valores que anuncian. Se debe tener en cuenta que el acto humano tiene su raíz en la libertad, constituyendo el bien un valor en sí mismo. Como consecuencia, para la ética, el bien es un valor moral. Es por este motivo que el hombre desde su propia experiencia percibió los valores. Para la ética, lo propio de la captación de los valores es hacer una distinción jerárquica en el actuar para que el hombre no caiga en reduccionismo antropológico. Hallamos de este modo en orden jerárquico cuatro niveles: 1. Valores religiosos e intelectuales. 2. Valores morales y sociales 3. Valores vitales 4. Valores económicos. Por ejemplo si el hombre prioriza en su escala valorativa el valor económico, estaríamos en una concepción economicista del hombre, si es en el placer, caemos en el hedonismo, si reducimos al hombre a las necesidades biológicas caemos en el reduccionismo biologista. Por esta razón, el valor de la verdad, que es el que se vincula directamente con el intelecto y con Dios para los creyentes está en primer nivel, y no es casual, sino causal que aparezca como constante en los códigos de ética, con los términos de : veracidad, objetividad, certeza, fidelidad, entre otros, pues ellos preservan al actuar profesional del error, del engaño o del delito...". Los Códigos de Ética expresan en su preámbulo que las normas y principios contenidos en éste, “deben inspirar la conducta y actividad de los matriculados.... o un texto parecido. ¿Qué ocurre, entonces, con un profesional no matriculado? El Contador no siempre esta obligado a matricularse cuando trabaja en relación de dependencia, como en los casos en que actúa como asesor impositivo o financiero, o en el area de costos. Puede ser también un profesional que trabaja en forma independiente, pero su tarea no requiere emitir informes, o dictámenes, como tampoco la firma de estados contables, si tuviera una cartera de clientes, representado por pequeños comerciantes que no han constituido una sociedad regular, obligada a llevar 24 libros contables, puede abstenerse, como de hecho ocurre, de estar matriculado. Se supone que el profesional deberá atenerse a lo que el citado preámbulo establece respectos a que “ la ausencia de disposición expresa debe interpretarse como admisión de actos o prácticas incompatible con la vigencia de los principios enunciados... ”. Claro está que si el profesional ejerce su profesión debería estar matriculado. Conozco el caso de un profesional – relacionado con la reflexión precedente, que apenas se graduó de contador, mando a imprimir cien tarjetas que repartió en todos los comercios, talleres y pequeñas fabricas que encontró en su camino, que comenzó a desandar con el propósito expreso de promocionarse. Con la entrega de la referida tarjeta, aprovechaba para informarle a sus potenciales clientes sobre el marco legal que debía tener en cuenta para el desarrollo de su actividad comercial, en orden a los temas de su incumbencia profesional, también les comunicaba las novedades en materia impositiva previsional, fechas de vencimientos de los diversos tributos, y otras cuestiones que consideraba serían atractivas para sus interlocutores.- Pues bien, antes de que transcurrirera un mes de haber entregado casi la totalidad de sus tarjetas, comenzaron a llamarlo por teléfono o a visitarlo a su casa, algunos de los comerciante que había visitado. No faltaron contadores, que habiéndose enterado por sus clientes, de que había un colega que estaba repartiendo puerta a puerta sus tarjetas para promocionarse, consideraron que “el repartidor de tarjeta e informador a domicilio” estaba violando las normas éticas; otros estimaron que un profesional que adopta esas actitudes, pierde jerarquía como tal. Lo cierto que este profesional tiene actualmente una importante cartera de pequeños y medianos clientes y sin haber violado la ética, según mi humilde entender. Recién cuando debió confeccionar balances para una empresa regularmente constituida, procedió a matricularse. 2.2 LIMITACIONES A LA PUBLICIDAD DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES Los códigos de ética de los profesionales en Ciencias Económicas, ponen limitaciones a la publicidad y promoción de los servicios profesionales. En general, las limitaciones están para resguardar la competencia desleal entre colegas y para mantener la imagen profesional dentro de la mesura y el prestigio de la calidad. 25 El Código de la Ética de la Capital Federal se refiere a este tema en el articulo 18 donde hace hincapié en la objetividad, mesura y respeto por el publico, por sus colegas y por la profesión. Y a continuación enumera situaciones que considera violatorias de dichos requisitos. Basándonos en “Marketing de los servicios Profesionales” de Martín Miguel Angel. Ed. Aplicaciones Tributarias, Bs.As. 1997, todo elemento que el profesional entregue es parte de la publicidad, ya sea de una simple tarjeta de presentación, pasando por folletos, carpetas de presentación, almanaques, agendas, hasta legar a objetos de decoración u otros elementos como lapiceras, portalápices, etc., con los datos del profesional. Existen dos enfoques publicitarios, uno que apunta a la creación de la imagen del profesional o de la institución profesional, y otro que puede centrarse en algún tipo de prestación especifica. En general, la publicidad profesional, se hace por medios directos, pero ello no basta para que en algunas ocasiones se este efectuando una publicidad indirecta o encubierta, por ejemplo, actuando los profesionales de anunciantes en programas de radio y televisión, o avisos en diarios y revistas. Hace un tiempo atrás se pudieron ver avisos importantes donde se hacía una publicidad absolutamente explicita, dirigiéndose al mercado de las PyMes. Si bien los avisos eran a páginas completas en revistas de difusión masiva, fueron desarrollados con bastante discreción y buen gusto y pretendían demostrar que grandes organizaciones profesionales, no eran solo para grandes organizaciones empresarias, sino que podían ofrecer a precios convenientes sus prestaciones a las PYMES, que era el mercado que pretendían alcanzar con esa publicidad institucional. Otra forma de publicidad profesional es implícita, por ejemplo la entrevista periodística a un profesional que explica aspectos confusos de una reforma tributaria. El hecho concluyente es que el profesional está difundiendo su nombre y el hecho de ser consultado puede estar transfiriendo una imagen de ser una autoridad en el tema, pues el publico en general, no sabe quienes son realmente los profesionales destacados, entonces, suelen inferir que si el periodista lo consulta debe ser por tratarse de algún personaje en su disciplina o al menos uno de los principales. Por otro lado están los artículos, papers, trabajos presentados en los congresos, que son otra forma de publicidad indirecta, pues una persona que empieza a aparecer 26 con cierta asiduidad en revistas técnicas, comienza a hacerse de una imagen de ser una persona ilustrada en el tema y conocida por el resto de sus colegas. Otra forma de promoción es tomar cargos en las entidades profesionales. El Art. 13º del Código de Ética de la Capital Federal hace referencia a estas situaciones, donde pone limites preciosos a la enunciación que de dichos cargos, pueden hacer los profesionales. También el desarrollo de actividades políticas puede servir de promoción para un profesional. 2.3 LAS RELACIONES DEL CONTADOR CON SUS CLIENTES Actualmente existe una crisis de confianza y de valores en todos los ambitos de la sociedad. Esta situación, por ende, afecta también a los contadores. La relación del profesional con sus clientes, está en algunos casos siempre, y en otros, eventualmente sustanciada en ciertos actos o conductas que tienden a violar las normas contables y el código de ética, como así también al manipuleo utilitario economisista de diversas normas en que debe encuadrarse las relaciones laborales, en cuanto al cumplimiento del pago de los aportes previsionales, la confección de declaraciones juradas de impuestos que no refleja la real situación económica financiera de la empresa. Todas estas conductas lindan con las infracciones y aun con el delito. De acuerdo a estadísticas referidas a procesos y condenas producidas por la justicia del fuero penal económico, se infiere que la Ley Penal Tributaria y previsional ha tenido muy escaso éxito en su aplicación. El Sr. Tacchi, quien fuera secretario de ingresos públicos y el Cdor. Peña, que fuera jefe de los inspectores de la DGI, conocidos como “los Intocables”, durante algunos años de la década del `90, llevaron a cabo importantes tareas tendientes a erradicar, o al menos, disminuir sustancialmente los delitos económicos, focalizando su accionar en la lucha contra la evasión. El grupo de inspectores encabezados por el Cdor. Peña, realizó espectaculares allanamientos, poniendo en evidencia los mecanismos que suelen emplear los grandes evasores, intervino la justicia, pero, finalmente los resultados fueron siempre el sobreseimiento de los imputados, o sanciones pecuniarias de montos ridículos. Es decir no se ha aplicado la norma especifica literalmente, ni teniendo en cuenta el espíritu de la misma. 27 Esta falta de sanciones ejemplificadoras torna difícil la tarea del profesional, que consiste, entre otras, de convencer a sus clientes de la necesidad ética, económica y social, de respetar las normas vigentes. Otro problema que enfrenta el Contador se relaciona a las permanentes moratorias y planes de facilidades de pago que permite que aquellos contribuyentes morosos o que realizan sus actividades “en negro”, puedan pagar cómodamente lo que no pagaron cuando debían hacerlo, o regularicen su situación blanqueando su actividad, que siempre lo hacen, por supuestos, en forma muy parcial y acotada. Yo advierto en los profesionales que conozco, que llevan a cabo su labor profesional con integridad, que tienen mucha menos demanda de trabajo que aquellos que no se apegan estrictamente al código de ética. Yo me animaría a postular que si la gran mayoría de los contadores se ciñeran a los principios establecidos en dicho código, tenderían a desaparecer las prestaciones de los servicios profesionales, porque no encontrarían clientes que soportarían a profesionales demasiados legalistas, (porque iría contra sus intereses). El problema recurrente que enfrenta el contador se refiere a las dudas que le originan la documentación que el cliente le proporciona para llevar a cabo su tarea de registracion contable, y liquidación de impuestos. El profesional suele advertirle al cliente acerca de sus sospechas, de que la documentación que le entrega no se adecua a la realidad económica de su negocio o empresa. 2.4 RESPONSABILIDAD Y ÉTICA DEL PROFESIONAL Mas allá de las diferentes relaciones que pueden tener los clientes, me preocupa saber qué responsabilidad penal y ética le cabe al profesional. Al respecto, la ley penal tributaria expresa en el articulo 15: “El que a sabiendas dictaminare, informare, diera fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, estados contables o documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos en esta ley, será pasible, además de las penas correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena de inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena”. Yo entiendo que al decir “a sabiendas”, debe probarse que el profesional haya podido comprobar fehacientemente que la documentación recibida no era completa y/o veraz. Se supone que el Contador no ha generado esa documentación, él por el contrario la recibe como una fuente que le permite realizar su tarea profesional: registros 28 contables. A lo sumo cuando debe utilizar esa información para realizar la liquidación del impuesto a las ganancias, por ejemplo, es posible que pueda confeccionar una declaración jurada razonable, sobre todo la justificación de las variaciones patrimoniales, pero, en este caso, el profesional, entiendo, debería informar por escrito a su cliente de esta circunstancia. A propósito de la documentación, que resulta tener un incuestionable valor probatorio de las transacciones efectuadas por un ente, al punto que es preferible, o menos grave, que no se haya efectuado registraciones, pero se cuente con toda la documentación respaldatoria de las operaciones efectuadas, a que se llevan prolijas registraciones pero, carentes total, o parcialmente de la documentación fuente. Volviendo a la situación del profesional, en cuanto al encuadre legal y ético, si el cliente mantiene su postura, es decir no procede a entregar al contador documentación adicional que amplíe el alcance de la evolución del ente, en cuanto al resultado y al estado patrimonial, que permitan conocer, al menos, con cierto grado de razonabilidad la situación económico – financiera de la empresa y la de los socios, debería manifestar por escrito (como ya dije mas arriba) la imposibilidad de llevar a cabo la tarea que le han encomendado. Otra alternativa, seria que, no obstante, la manifiesta falta de razonabilidad que surge de la documentación, proceda a realizar la tarea, pero presentando una nota a la empresa, efectuando las observaciones que se consideren pertinentes y haciendo conocer a su cliente de las consecuencias legales a las que se expone. Esta ultima alternativa creo que la puede asumir el profesional, siempre y cuando se encuentre ante una realidad que emerja de la documentación que sea poco creíble, pero no imposible de que sea veraz. 2.5 TAREAS QUE EJECUTA EL CONTADOR ASOCIADO A OTROS CONTADORES O GESTORES Suele ser común que los profesionales trabajen en forma conjunta con abogados, lo cual es legítimo, pero también existen profesionales que complementan sus tareas con gestores que le permiten conseguir clientes. El art. 14, del código de ética prohíbe este tipo de vinculaciones, pero sucede que las gestoras, que se auto denominan casi todas: “gestorías integral” llevan a cabo tareas que abarcan un amplio espectro referido a trámites diversos frente a distintos organismos estatales y empresas privadas, lo cual es su tarea especifica, pero también incursionan en registraciones contables, liquidaciones de sueldos e incluso de impuestos que dichos gestores preparan y el 29 contador supuestamente las revisa. Otras tareas que realiza el contador, como la confección de balances, auditorias o declaraciones juradas mas complicadas que el gestor no esta en condiciones de liquidar, le permiten al profesional conseguir trabajos adicionales cómodamente, destinando parte de sus ingresos para retribuir a su “socio”. Pero no siempre es así. Hay que distinguir lo que es ético y aquello que no lo es. Yo entiendo que es absolutamente correcto, si existe una relación o un simple acuerdo entre gestor y contador, en el sentido que cada uno se compromete a realizar las tareas que son de su incumbencia, entonces si alguien necesita hacer un tramite de transferencia de automotor y se entera el contador, éste, lo puede derivar al gestor , mientras que si en la gestoría se presenta un señor que quiere que le liquiden el impuesto a las ganancias, será derivado al estudio contable. Todo esto en un marco de absoluta independencia entre si, y sin que existan retribuciones pecuniarias mutuas. 2.6 EL PROFESIONAL COMO AUDITOR EXTERNO Y ASESOR Más grave resulta ser cuando el profesional que actúa como auditor externo, se convierte en asesor de la empresa que audita. En este caso obviamente, el contador no actúa con independencia, ni puede ser objetivo, máxime cuando además actúa como encubridor de las irregularidades que realiza su cliente, emitiendo dictámenes falsos. El auditor viola, de esta manera, las normas de auditoria y el código de ética, especialmente lo enunciado en el articulo 8. En el capitulo V, destinado a la actividad del contador como auditor, analizaré el caso de la empresa ENRON que sorpresivamente quebró y se ha descubierto una relación improcedente, a la luz de las normas éticas más elementales (entre la organización profesional prestadora de servicios de auditoria y la citada empresa). El articulo 3 dice: “Los profesionales deben actuar siempre con integridad, veracidad, independencia de criterio y objetividad. Esta primera parte alude a la conducta del contador. Y luego agrega, refiriéndose al aspecto técnico – científico: “Tiene la obligación de mantener su nivel de competencia profesional a lo largo de toda su carrera”. He citado este articulo, para diferenciar aquellas obligaciones que dependen de la aceptación y cumplimiento del profesional y aquellas cuyo efectivo cumplimiento por parte del profesional depende de la aceptación, que en función de sus intenciones e intereses, brinda el cliente. 30 La actividad del contador se a tornado muy estresante en los últimos años por dos razones fundamentales: la cantidad de normas referidas a las distintas actividades que involucran al profesional y especialmente aquellas relacionadas con el aspecto tributarios (leyes, resoluciones, dictámenes, etc), que amplían lo establecido en alguna norma anterior o modifican articulo de una resolución que acaba de aparecer e incluso, el contador se encuentra a menudo con disposiciones que son contradictorias con otras o en su mismo articulado, no menos frecuente es advertir que un decreto reglamentario modifica la ley que reglamenta. El profesional que quiere estar permanentemente bien informando debe estar suscripto a alguna publicación dedicada a los temas específicos de la labor del contador. Atento a lo comentado mas arriba, la tarea de actualización informativa del profesional le insume una significativa porción de su tiempo. Pero toda la ciencia acumulada por el graduado y su responsable actitud profesional de estar permanentemente actualizado de las novedades técnicas – científicas, tributarias, societarias, etc. Están en sintonía con lo que prescriben todas las normas que encuadran a la correcta actuación profesional. Y debe insertarse en una realidad donde se suelen ignorar las reglas, los principios y las normas éticas. No existe prácticamente ninguna actividad para los cual está habilitado el contador, excepto la decencia, publicación de trabajos de investigación, análisis e información que no se encuentre con las exigencias de sus clientes que se contraponen con la ética. Sin perjuicio que existen profesionales inescrupulosos que consideran que las “urgencias” de sus clientes, sobre todo cuando son intimados por algún organismo de control o recaudación, son oportunidades para cobrar elevados honorarios, la mayoría de los contadores, según he podido comprobar con varios que conozco, quieren trabajar en forma transparente, no solo porque es su obligación moral, sino también que es mucho mas fácil llevar una contabilidad, liquidad impuestos o efectuar tareas de auditoria, cuando la realidad de las actividades del cliente están fielmente reflejadas en la documentación con que cuenta el profesional. Conozco un profesional que ha dedicado casi el 40 % de su tiempo durante los últimos 10 años para atender a comerciantes y pequeños empresarios que le requerían asesoramiento para iniciar una actividad comercial, industrial y de servicios, otros para empezar otras actividades adicionales a las que ya está realizando, o para transformar una sociedad irregular en regular o viceversa, y todos les planteaban como debían estar inscriptos y encuadrados legalmente, de la manera más adecuada para abonar la menor cantidad de impuestos posibles. 31 El profesional procedió a asesorarlos, en orden a las posibilidades que ofrece la propia legislación para pagar lo menos posible de tributos. Es decir pagar menos por elusión, aprovechando las lagunas o alternativas legales. Pero eso no les bastaba, querían escuchar que el contador les hablara de evadir todo lo posible, sin dejar huellas del delito o, en todo caso, si fueran inspeccionados tener argumentos más o menos convincentes para evitar sanciones Pues bien, ninguno de los asesorados volvió a llamar o visitar al contador para contratarlo. Algunos de ellos, se enteró más tarde, habían contratado los servicios de una gestora, otros se las arreglaron con estudiantes universitarios o peritos mercantiles. Es una realidad, que cuando el contador no acepta las propuestas “non santas” de quienes requieren sus servicios recurren a otro profesional mas “predispuestos” o eligen algunas de las alternativas señaladas más arriba. Entonces aquel profesional que se rehusó a prestar sus servicios en esas condiciones, suele ser visitado nuevamente por quienes le hicieron perder tiempo, y ni siquiera le preguntaron cuanto le debían por su asesoramiento, para solicitarse tareas que solo pueden realizar un profesional matriculado y competente, como balances, auditorias, informes, etc. 2.7 INFORME Y CERTIFICACIONES Respecto a los informes o certificaciones, cabe destacar que hace relativamente poco tiempo era común que a toda persona que solicitara un préstamo en cualquier entidad bancaria o financiera, se le exigiera una certificación de contador. Este requisito quedó en desuso, dada la falta de confiabilidad que han generado las mismas, atento que se han puesto de manifiesto que muchas de esas certificaciones, carecían de objetividad y veracidad. Al respecto, el articulo 5, del Código de Ética expresa de manera genérica los requisitos para emitir todo tipo de documentos. Se han conocido casos, alguno de los cuales he leído en revistas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal y del Consejo Profesional, de la Provincia de Buenos Aires, donde hubo profesionales que certificaron ingresos sin que el solicitante tuviera documentación fehaciente alguna para que el contador pudiera acceder a la misma. Los montos de ingresos que el contador solicitaba, estaban en función de lo que expresamente le exigían al cliente en la entidad crediticia sin perjuicio que el cliente fuera un próspero empresario, el dueño de un quiosco o de un desocupado. 32 En otros casos, la persona que acudía a pedirle los servicios al profesional, tampoco tenía documentación que permitiera inferir su nivel de ingresos porque no se encontraba inscripto en la DGI – AFIP, ni en ningún otro ente de control y recaudación, aunque el contador certificaba elevados ingresos porque tenía conocimiento fehaciente de la real situación económica de su cliente. En este caso no resulta totalmente o dicho de otra manera, no resulta formalmente veraz el informe, porque el profesional debe manifestar en virtud de que comprobantes asevera, que cantidad de ingresos tiene el cliente. Pero, digamos, que al menos no perjudicaría a terceros, porque esa persona tiene recursos para pagar el préstamo. Por supuesto, que si hiciéramos un análisis mas profundo, que escapa al tema se infiere que un individuo no inscripto tiene mas posibilidades de delinquir y beneficiarse con el anonimato que las que tiene un inscripto. Carlos Luis García, cita en su libro “La función del Contador Publico”, Ed. Macchi, un documento emitido por los obispos donde reiteran lo dicho en otro documento anterior acerca de la necesidad de un examen de conciencia donde textualmente expresa: “...Los argentinos, cada uno en cuanto persona y cada grupo en cuanto integrante del conjunto social, han de examinarse con humilde sinceridad sobre su comportamiento y han de tomar conciencia sobre la proyección comunitaria de sus actos...”. Cabe al respecto efectuar algunas reflexiones: saben los actores económicos ejercer su libertad, buscando lo que es bueno y justo, según la recta razón, aunque ello no signifique siempre un inmediato beneficio propio? Respetamos la ley o damos excusas como por ejemplo, cuando evadimos impuestos, diciendo que los impuestos que nos pretende cobrar el Estado son confiscatorios, que no dejan ningún margen para la rentabilidad de la empresa, que deberían unificarse todos o gran parte de los impuestos vigentes y abonar un importe fijo, que redundaría en la sencillez para su liquidación y en la posibilidad de que el Estado pueda controlar con mayor eficacia el cumplimiento de los contribuyentes. Pues bien, se han introducido en diversas normas a través del tiempo, estas inquietudes, pero la recaudación no ha mejorado o ha habido una mejora en la conducta del contribuyente durante un limitado tiempo, incluso cuando se puso en vigencia en la década del `90, el régimen simplificado del IVA, muchos contribuyentes pequeños y medianos, se cambiaron de la categoría de inscriptos en el IVA a esta nueva categoría, pero a muchos de ellos, le pareció, a pocos meses de pagar un impuesto fijo, que le resultaba mas costoso, que antes, cuando estaban en el otro 33 régimen, que supuestamente tendría que haber sido mas gravoso. Por lo tanto, volvieron a cambiarse a responsables inscriptos en el IVA. La explicación a este tipo de comportamientos está dado en que en el régimen de responsable inscripto en el IVA, el propio contribuyente efectuaba la liquidación mensual del impuesto, mientras que en el régimen simplificado recibía una chequera de la DGI, que establecía, mediante tablas con categorías de contribuyentes y los importes a pagar, correspondientes cada una de ellas. También tenemos que considerar los defectos de la vida económica Argentina actual: el desempleo , la pobreza creciente, la usura, los bajos salarios, la inmigración. Cada persona y cada grupo de asesores de la vida económica de nuestro país, deberían plantearse seriamente aspectos tales como: que tipo de libertad económica queremos, acaso la libertad que plantean las empresas privadas que desean la libertad de la economía, para establecer precios desmesurados y piden se acote dicha libertad cuando ello implica el ingreso de otras empresas para competir en el mercado que aquellas dominan, o directamente tienen cautivó, como se puede verificar en la realidad de nuestra economía, y sobre todo respecto de las empresas de servicios privatizadas. Que significa, sino un acto inmoral al que nos tienen acostumbrados los abanderados del libro comercio, que están acostumbrados a privatizar sus ganancias y cuando les toca perder, pretenden que el Estado se haga cargo de las perdidas, es decir que éstas se socialicen, porque en definitiva, la paga el conjunto del pueblo argentino. Retomado el documento episcopal que estaba analizando en la página anterior con el titulo “ Ética de las relaciones económicas”, se señala que “en la raíz de nuestra situación económica existe un desorden moral”, y se propugna una ética económica cristiana, católica, basada en, dicho documento Episcopal: La finalidad de los bienes materiales, que el universo ha puesto a disposición del hombre. Economía y moral: aun cuando la economía y la disciplina moral cada cual en su ámbito, tiene principios propios, sin embargo, el orden económico y el moral son ajenos entre sí. El primer principio del ordenamiento moral de las relaciones económicas es el de la destinación común y universal de los bienes materiales...” De este principio derivan, el derecho de todos a un trabajo, la libertad de un comercio justo, la función de la empresa, así como la obligación que tiene el Estado de cuidar que la actividad económica se desarrolle bajo las normas de la justicia social. El pecado en el uso de los bienes materiales: se trata del pecado de codicia. 34 Por ultimo se señalan 4 ejemplos, referidos al Trabajo: hace hincapié en el trato a los trabajadores que atentan contra la dignidad humana, colocando a un sujeto en condiciones de no poder tener acceso a un empleo o a un salario justo. El deterioro notable de la ocupación industrial y el subempleo en proporciones preocupantes. También se acuerdan del profesional cuando expresan que éste, después de largos años de estudio no, consigue un trabajo adecuado. Yo preguntaría cuáles deberían ser las condiciones para que puedan considerarse un trabajo adecuado para un profesional. En orden a lo que se ha comentado a lo largo de este trabajo, yo diría que un trabajo adecuado sería: aquel donde el profesional trabaje dentro de un buen clima laboral y relacionada a personas con quienes se sienta a gusto, que perciba ingresos dignos y de acuerdo a sus conocimientos y preparación científica técnica y que sus clientes o la empresa para la cual trabaja en relación de dependencia no le quieran complicar la tranquilidad de su vida, con tentaciones, presiones e incluso amenazas de despido o rescisión del contrato del servicio profesional, si no accede a usar sus conocimientos para ponerle al servicio de las maniobras irregulares que están acostumbrados a realizar las empresas y los particulares, vinculados a los negocios. Otro de los puntos que expresa el documento episcopal es que precisamente, la empresa se legitima moralmente si está ligada a la justicia social y transmite el progreso técnico y la mayor productividad por medio de la mayor cantidad de bienes y servicios a menores precios relativos. También se refiere al Estado y los sindicatos, donde no se corrigen las falencias e irregularidades manifiestas en dichos sectores, se agravaran situaciones (que ya estaban vigentes) y que fueron anticipatorios de la actual situación que se vive en la Argentina. Yo quiero aclarar, con una visión más objetiva de la que puede brindar la Iglesia, cuando dice que la ética debe estar inspirada en un sentimiento cristiano, católico. No debemos confundir la ética con ninguna religión, secta ni filosofía en especial. Hay ateos que son honestos y nobles, mientras que también hay muchos cristianos y 35 católicos, que van todos los domingos a misa para lavar los pecados que cometen durante la semana. Yo, en este trabajo, cito un abanico de opiniones, pero no estoy consustanciado con ningún prejuicio religioso, metafísico, religioso o político de ninguna clase. La ética debe regir la vida de los hombres, en todos los ámbitos, sin perjuicio de la religión e ideología política que profesen. Finalmente, se pide el testimonio de los gobernantes, sindicalistas, empresarios, deportistas, artistas, militares, en fin, de todos los grupos que prestan servicios y ofrecen sus valores a la comunidad. Como se puede apreciar mucho se ha escrito y hablado acerca de la ética y las cuestiones conexas. Últimamente todo lo concerniente al aspecto político y económico está cuestionado, por las permanentes demostraciones de hechos y procedimientos llevados a cabo por los actores económicos, donde están insertas las actividades del contador, ya sea en relación de dependencia o en forma independiente, prestando servicios en la esfera privada o publica. Es una suerte de “selva económica”, donde los “homus economicus” luchan entre sí para sobrevivir, para lograr un lugar predominante en esta selva, donde como en toda selva, existe la ley del todo vale, y donde se suele usar al contador como una herramienta al servicios de intenciones espurias que alcanzan lo ilícito. Por eso, de acuerdo a la realidad circundante, vemos que evidentemente no han servido casi de nada lo dicho y escrito sobre el tema que nos ocupa. Tampoco ha servido los congresos donde se reúnen los profesionales para tratar , entre otras, el tema ético. Tampoco se observa que se haya generalizado ni mucho menos las actitudes inspiradas en las normas y principios enunciados en dichos congresos, ni tampoco, claro está, han influido favorablemente los documentos episcopales. ¿Qué hacer entonces? Primero voy a hacer un recorrido por el tema de la ética vinculada a las empresas. ¿Los empresarios tienen un código de ética, emitido – digamos – por las cámaras empresariales o algún otro ente que los agrupe? Si lo tienen, la verdad que no se notan sus efectos. 2.8 CÓDIGOS DE ÉTICA DE LAS EMPRESAS Según hace se referencia en “Los códigos de ética de las empresas” de Michele Roberto Ed. Granica, Bs.As 1998, los códigos de ética, tal como se conocen en el mundo de las empresas, son sistemas de reglas establecidas con el propósito general 36 de guiar el comportamiento de los integrantes de la organización y de aquellos con los cuales esta actúa generalmente: clientes, proveedores, contratistas. Los códigos de ética en las empresas pretenden ser un instrumento que facilite reconocer problemas y eventualmente resolverlos de acuerdo a los objetivos buscados por aquellos que conducen la organización. Hay que tener en cuenta que los códigos aludidos no son enunciados de buenas intenciones en abstracto, ajenos a los intereses y objetivos de las empresas. Estos sistemas de reglas buscan tener un impacto concreto y practico en la gestión de los negocios. Tal es así, que los dos rasgos principales de los códigos de ética empresarias son: Las reglas se originan por decisión de las máximas autoridades de la organización, y El propósito es que los miembros de la misma, actúen en formas coherente con los objetivos que establece el management. En la mayoría de los casos el contenido se refiere a manifestaciones del perfil de la organización y de la particular cultura de cada empresa. Por ejemplo, hay empresas en las cuales la regla principal es “ el cliente primero “, otras que afirman “satisfacción del producto o le devolvemos el dinero”, e incluso aquellas que buscan un mensaje mas amplio, como “estamos al servicio de nuestra comunidad”. Sin embargo, hay algunas pautas comunes. El objetivo clásico de una organización empresarial es producir resultados económicos, sin los cuales, esta condenada a desaparecer. Para el economista Milton Friedman, que recibiera el premio Nóbel por su teoría monetarista de la economía, incrementar los beneficios de los empresarios es una responsabilidad social, un mandato que los empresarios deben cumplir y el objetivo principal de cualquier organización. Por tal motivo, algunos sostienen que Friedman representa el extremos mas duro de la visión empresaria, alejada de cuestiones valorativas. Una de las investigaciones mas importantes sobre los códigos de ética realizada por el Ethics Resource Centre de los Estados Unidos. fue Esta organización relevó a un gran numero de empresas para indagar acerca de estas herramientas de gestión. El informe señala que la mayoría de los códigos de ética se inician a partir de la intención de definir un standard de conducta superior al aceptado comúnmente. En este 37 sentido, el establecimiento de reglas en las empresas apuntaría a guiar la conducta de sus integrantes por sobre la media esperada. Otro dato importante del estudio citado es el que se refiere a cual fue el motivo por el cual se decidió evaluar la necesidad de desarrollar un código de ética. Las respuestas fueron: 1. Mantener una buena imagen y la reputación de la empresa. 2. Seguir la tendencia de las demás organizaciones empresariales 3. Establecer criterios para prevenir situaciones conflictivas como la corrupción y el fraude. 4. Consolidar un mensaje de la empresa 5. Adecuarse a requerimientos legales o de otras asociaciones o grupos empresarios. 6. Mantener el nivel profesional. 7. Guiar el comportamiento de los empleados. La encuesta que nos ocupa también arrojo luz acerca de cual es el objetivo principal del código de ética para las empresas. Ellos son: 1. Guía del comportamiento de los empleados 2. Definición de estandards de conducta de la organización 3. Evitar la corrupción y las conductas indebidas 4. Mantener una buena imagen y reputación 5. Cumplir con un requisito legal, que en EE.UU. significa la legislación antimonopolios. Adviértase que los códigos de ética de las empresas están orientados a obtener un resultado positivo, concreto y practico en la gestión de sus negocios. Se asemeja a la opinión del contador que me dijo que las disyuntivas deben encararse con “sentido realista”, según fue expuesto al final del Capitulo I. 2.9 LA CONCEPCIÓN REALISTA Y CONCEPTUALISTA Las decisiones que se toman a diario no se dan en el vacio. Están influidas, relacionadas y dirigidas al entorno en el cual actuamos. Por ello es importante tener en cuenta el contexto en el cual se tomas dichas decisiones. Y por esta razón es que he dedicado el presente capitulo a examinar las relaciones de los códigos éticos, con el contexto en que deben aplicarse. 38 Las reglas que tienen como función guiar el comportamiento humano no son entidades abstractas. Están pensadas para ofrecernos cursos de acción frente a situaciones difíciles. Si no existieran conflictos, la ética, el derecho y muchos otros sistemas de reglas no tendrían razón de existir. La discusión original sobre esta cuestión proviene de un debate acerca de dos concepciones sobre la relación entre la realidad y las reglas, y de que modo debemos actuar. Precisamente a lo largo de esta tesina, he puesto de manifiesto los conflictos que se producen cuando pretendemos enfrentar la realidad guiados por las reglas éticas, y se hablaba específicamente de la disyuntiva permanente que en tal sentido debe enfrentar el contador en el desempeño de su labor profesional. En un ensayo publicado en 1982, Carlos Alchourron y Eugenio Bulygin se refirieron a este problema del siguiente modo: “...Una de las funciones más importantes – aunque ciertamente no la única- de las normas es la de guiar conductas humanas. Es obvio que una norma solo puede servir de guía para la acción. La función regulativa de las normas y de los enunciados deonticos, en general, consiste pues, en dar respuesta al interrogante práctico: ¿Qué debo hacer en tal ocasión?, es decir en proporcionar una guía para la decisión que ha de tomar un individuo en una ocasión determinada, para un futuro inmediato o posterior. Una toma de decisión supone que el individuo se enfrenta con varias alternativas de acción, si no hay dos o más alternativas posibles, desaparece el problema practico de tener que elegir un curso de acción y adoptar decisiones. Para estos autores, esta discusión es parte del debate entre el realismo –al que se hizo referencia en el ejemplo que cite en el capitulo I, cuando le pregunté a un profesional que decisión debería tomar si se enfrentaba a la disyuntiva entre observar a rajatabla el código de ética profesional y las necesidades económicas de él y de su familia- y el conceptualismo. La primera posición asume que son los hechos de la realidad aquellos que indican la validez de una norma. Para la posición conceptual, la realidad no justifica nuestros valores, estos tienen su origen en una operación intelectual. El valor de las normas estaría dado por su coherencia con valores previamente definidos en términos conceptuales. Sin embargo, señalan Alchurrón y Bulygin, esta diferencia solo se manifiesta en el campo puramente teórico. En la practica, las personas actuamos siguiendo los postulados de la tesis realista, sin perjuicio –como ellos aclaran- que esto no quiere decir que el realismo esté automáticamente justificado como teoría filosófica. 39 Esta discusión es significativa para el tema de la ética en las organizaciones. Una parte de la literatura sobre ética de las empresas asigna un peso muy importante a la idea de que los principios morales necesariamente deben guiar el comportamiento de los miembros de las organizaciones empresariales. De acuerdo con esta postura, la conciencia ética de los individuos (generalmente reforzada mediante un código que reitera esos principios morales) es la garantía suficiente para considerar que la empresa y sus integrantes actuaran correctamente. Esta posición no siempre toma en cuenta la complejidad de los conflictos y del contexto en el cual se toman decisiones empresarias. Aún si no tuviéramos en cuenta este punto determinante, adecuadamente quienes apoyan este enfoque no logran explicar porque en la practica utilizamos diversos principios para tomar decisión, sin perjuicio que formalmente puedan parecer contradictorias. Los miembros de una organización empresarial actúan guiados por varios principios a la vez: obtener ganancias, cumplir con la ley y respetar a los clientes son los más evidentes. Lo que los principios por si mismos no nos indican es cuando debemos dar prioridad a uno frente a otro. Esto depende de un proceso de toma de decisiones en el cual se evalúan ventajas y desventajas, razones y argumentos a favor de las distintas opciones. Sin embargo, suele suceder que algunos principios las empresas suelen simular cumplir, pero en realidad no lo hacen, como en el caso de respetar la ley, si la respetara no habría tanta evasión, por ejemplo, y respecto a respetar a los clientes, tenemos un buen ejemplo de actualidad referido a la relación de los bancos con los ahorristas. Pero, se debe repetir, es necesario tener en cuenta el contexto en el cual operan este tipo de reglas. El tema que aparece prácticamente en todos los códigos de ética, según lo informado por empleados y personal jerárquico de algunas empresas, es el de la relación con proveedores y contratistas. Y uno de los temas específicos se refiere a los pagos indebidos y sobornos. Este tipo de situaciones estas reguladas por las normas legales, que establecen sanciones para la realización de estas practicas, aunque es difícil de probar estos tipos de delitos. El código de ética de Metrogás utiliza la siguiente formula: El personal de la compañía no podra aceptar ni recibir dàdivas, sobornos, dinero, obsequios o 40 recompensas algunas como retribución por actos que se relacionan con su trabajo en la empresa. Tampoco como incentivo o recompensa por facilitar algún trabajo que la empresa realiza o contrata. Metrogás, como la mayoría de las empresas privatizadas tienen estas normas, que en realidad tengo la duda si lo hacen por razones puramente éticas o porque temen que si no controlan estrictamente a sus empleados (como ellos mismos se lo han manifestado) estos puedan hacer negocios, perjudicando económicamente a la empresa. Por supuesto, que mientras tanto estas empresas que eran del Estado han sido transferidas al sector privado, a través de licitaciones de dudosa legalidad, han recibido subsidios del Estado, han sido las que mas se han beneficiado en los últimos años y esta comprobado que han evadido impuestos. Otro tema se refiere a las contribuciones a campañas políticas. La realidad que conocemos, en la Argentina, nos exime de todo comentario respecto a si la empresa se inclina por el conceptualismo o por el realismo. Otro tema fundamental esta relacionado con las relaciones de la empresa con funcionarios públicos o políticos. En el caso de Metrogás, por ejemplo, se expresa en su código de ética: Metrogás considera falta grave por partre de su personal ejercer influencia ante funcionarios del gobiernos , partidos políticos o instituciones de cotralor, con el objetivo de obtener ventajas personales. Como se puede advertir, se refiere a la conducta personal, nada dice respecto a la conducta de la empresa, es decir al manejo de los negocios que se hacen a nivel directivo. Porque hay que tener en cuenta el hecho de que algunos empleados, individualmente, cometieran un fraude no significa que el todo de la empresa, sea fraudulenta. Que la empresa lo sea depende de sus políticas, así como de la instrumentación correspondiente. Según el citado libro: “Los códigos de ética de las empresas”, debemos preguntarnos que relación tiene esta cuestión con los códigos de ética. Esto podría sintetizarse así: 1. Que los integrantes de una organización tengan un comportamiento ético, no quiere decir que la empresa actúe de ese modo. 41 Si lo sabrán esto los contadores. Ninguno de los que conozco puede tener un comportamiento, trabajando para la empresa (en relación de dependencia) o varias (en forma independiente) similar al comportamiento personal, que generalmente suele ser mas virtuoso, que aquellas conductas laborales / profesionales 2. Que la empresa sea una organización respetable no quiere decir que todos sus integrantes tengan un comportamiento ético. Esto también se puede verificar en la realidad, y no están exentos los contadores de cometer actos incorrectos e incluso ilícitos. Es decir que, no solo es importante tener en cuenta los valores personales de los integrantes de la organización, así como el comportamiento de los mismos en situaciones concretas. Es fundamental considerar el contexto en el cual esos comportamientos y valores son expresados. A menos que alguien se ocupe del contexto de los negocios, los integrantes de la organización percibirán que existe una brecha entre sus principios y los valores en juego y que no siempre los propios valores llevan las de ganar. Muchas personas a diario se ven expuestas a situaciones en las cuales las reglas que operan y utilizan tienen menor calidad ética (como ya se ha dicho mas arriba) que las personales. Pero no tienen el suficiente poder para actuar de otro modo. ¿Cuál puede ser la consecuencia de esta situación? La más evidente es que algunas personas en ciertas circunstancias se ven forzadas a actuar en base a reglas que contradicen sus valores éticos. En términos mas prácticos, esto puede significar una propuesta para actuar en forma indebida, en perjuicio de la organización. Es muy difícil actuar de héroe moral en un contexto desfavorable, sin sufrir consecuencias personales. Hay que tener en cuenta que los intereses de los individuos son variados. A veces actuar correctamente en un contexto desfavorable puede significar enfrentarse con un superior que maneja otras reglas. En estas situaciones, la persona puede enfrentar un dilema que la coloque en la posición de perder el trabajo o (en el mejor de los casos) de mirar para otro lado. Además, muchas personas sienten que no tienen ni la fuerza ni la misión de cambiar este contexto. Esta es una responsabilidad de aquellos que establecen las reglas de juego, las máximas autoridades de esta organización. 42 En el caso de un contador, donde toda la información producida por la actividad de la empresa pasa por sus manos para llevar a cabo sus tareas profesionales, tiene una amplia perspectiva de las tareas y los protagonistas, ya sea a nivel empleados, obreros, personal jerárquico, así también de terceros relacionados con la organización. (clientes, proveedores, accionistas, contratistas, etc.). 2.10 CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL CONTADOR ANTE UNA REALIAD COMPLEJA ¿Cuál es la situación del contador, entonces, ante esta situación? Cuando existe un contexto que promueve las irregularidades e ilícitos de los que participan de una u otra manera del mismo, tiene consecuencias negativas para un contador honesto, pues este pasa a ocupar el rol de deshonesto pasivo. (no participan en las prácticas irregulares pero tampoco hacen nada para evitarlas). Denunciar esas irregularidades es correr el riesgo (en el mejor de los casos) de ser ignoradas sus denuncias, y lo mas probable es que tarde o temprano reciba el telegrama de despido. Por la descripción y análisis que he efectuado en este capitulo, donde no solo se han examinado los códigos de ética del contador, sino que se ha indagado respecto a los códigos de ética, o valores o principios o al menos, mínimas reglas de conducta de las empresas, donde está inserta la actividad del profesional, hemos podido inferir que, en definitiva, el contador suele ser cómplice por comisión o por omisión, por estar involucrado en delitos, violación a las normas éticas y legales, o bien por tomar conocimiento de hechos delictivos, en los cuales él no esta para nada involucrado, pero tiene la obligación legal y moral de enunciarlos, so pena de sufrir las consecuencias por presunto encubrimiento o directamente ser declarado cómplice de tales actos. Respecto a la delicada posición del contador dentro del contexto donde se desenvuelve , debemos considerar además del código de ética, que es el tema central de este trabajo, la ley penal tributaria y previsional, que obviamente, si violan las normas de esta ley también el contador estaría violando también los códigos éticos. Los contadores son los profesionales que se han considerado mas agraviados con esta ley, donde en su articulo 15, establece: “el que a sabiendas dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, estados contable o documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos en esta ley, será posible, además de las penas correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena de inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena”. 43 Pero, hay que tener en cuenta que atento a las incumbencias de la reglamentación de la profesión, debe considerárseles participes necesarios, por las especiales características de las materias, la cual no es precisamente, accesible al gran publico. Además , la ley penal tributaria y profesional Nº 240769, no agrava la situación de los contadores respecto a la modificada ley 23.771. Lo que si se produce es una alteración en la forma en que los contadores deben cumplir algunas de las actividades que desarrollan, en especial respecto de las constancias que deben exponer claramente en sus informes. En efecto: si un balance es falso y el contador lo sabe, su informe puede no ser falso. Es cierto también que un informe totalmente exacto es imposible porque a ningún empresario le interesara y cambiara probablemente de profesional. Lo que puede hacer el contador es dejar claramente expuesto en su dictamen que los estados contables los realizó la empresa y no él, que lo que está emitiendo es una opinión sobre dichos estado contables y no sobre su confección; que no ha controlado la totalidad de los rubros, sino que ha tomado los más significativos en forma selectiva, que la toma de inventario la realizó en igual forma. En el capitulo destinado a la actividad del auditor, se complementara el examen de este articulo, porque , el camino por el cual un contador puede llegar a violar esta norma penal, es el mismo camino que lo lleva -previamente- a violar el código de ética. A esta altura de la tesina, me pregunto, en que se ha modificado la actitud de los contadores?. Puede realmente el contador aplicar los principios y normas del código de ética en un contexto refractario a las virtudes morales y éticas? ¿Se pueden hacer otro tipo de cosas?. Yo creo que si, por lo menos se debe intentar. Por ejemplo, por que realizar congresos donde se convoca a los contadores solamente?. Porque los empresarios se reúnen entre sí, y los contadores, a lo sumo, están presentes cuando se tratan temas donde su incumbencia profesional esta relacionado con los mismos? Y por qué los demás profesionales agrupados en sus respectivos consejos hacen lo mismo? Creo que deberían organizarse congresos interdisciplinarios y multisectoriales, para que se confronten un abanico de opiniones de todos los actores vinculados a la actividad económica, como por ejemplo: gerentes de empresas comerciales, industriales, y prestadoras de servicios, representantes de l sector financieros, funcionarios públicos en general y en particular aquellos que pertenecen a organismos 44 estatales que tienen funciones de control y recaudación, legisladores a nivel municipal y provincial y nación. Además de la presentación de trabajos en las distintas comisiones que se formen, proceder al análisis y debate de los temas presentados por los expositores encaminados a la aplicación practica de los postulados básicos que permitan armonizar los distintos intereses sectoriales, inspirados todos por una conducta ética. Para ello, será necesario exigir el compromiso reciproco y en forma fehaciente, por ejemplo llevando a cabo la firma de un acta de compromiso, de mejorar conductas, para cambiar la realidad que será en definitiva, y de eso deberían estar todos convencidos, provechoso para todos los sectores involucrados. No dudo que lograr este objetivo es difícil, porque se trata de cambiar conductas que han sido incorporadas como condición para el logro de “éxitos comerciales”. ¿Cómo hacer para que se generalice el nuevo paradigma? . Un empresario acostumbrado a estar pendiente de la rentabilidad de su empresa para su propio beneficio y que debe – además - satisfacer a clientes y accionistas está muy lejos de ser una persona receptiva a estas nuevas ideas. Pero, al menos al establecerse las reglas éticas de común acuerdo y realizar un sinceramiento de los defectos y por que no de las miserias humanas que cada sector “aporta” a la decadente situación general, se pondría en evidencia, con el transcurrir del tiempo, cuáles son los sectores de la economía mas propensos a cumplir su compromiso ético y cuales no. 45 CAPITULO III PRECRIPCIONES ÉTICAS RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DEL AUDITOR ( CASO ENRON) 46 Para introducirnos en este capitulo, dedicado a la Ética del Contador Publico vinculado a la tarea de auditor, creo necesario describir las normas de auditoria generalmente aceptadas, y los derechos y responsabilidades del profesional. Según Mautz R.K., en “Fundamentos de Auditoria” T.II, respectos a las normas de Auditoria generalmente aceptadas dice lo siguiente: "...las auditorias difieren tanto entre sí, que no resulta ni practico ni razonable el tratar de establecer un programa de auditoria uniforme para ser aplicado en todos los casos. Y casi tan difícil como esto es tratar de establecer una lista de procedimientos básicos o mínimos para ser aplicados en todos los casos. Se sintetizan entonces de manera general los requisitos que debe llenar un examen de auditoria, para que se lo considere profesionalmente satisfactorio. Algunas de estas normas se refieren al examen en general, otras van dirigidas al trabajo in situ y al informe de auditoria. Normas generales: 1. El examen debe ser realizado por personas con capacitación y formación técnica adecuada en auditoria. 2. En todas las cuestiones relativas a las tareas a cumplir, el auditor debe mantener una actitud mental de independencia. 3. El auditor debe realizar su examen y preparar su dictamen con el debido cuidado profesional. Normas del trabajo in situ: 1. El trabajo será planificado adecuadamente y los ayudantes deberán ser supervisados adecuadamente. 2. Se realizara un estudio y evaluación adecuados de control interno existente como base para confiar en el mismo y para determinar el alcance que deberán tener las comprobaciones a las que se limitaran los procedimientos de auditoria. 3. Se deberá contar con elementos de juicio que se obtendrán mediante inspección, observación, indagación y confirmaciones para así obtener una base razonable para opinar sobre los estados financieros que se examinan. Normas para el informe: 1. El informe deberá indicar si los estados financieros han sido preparados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados. 2. El informe indicara si dichos principios han sido observados consistentemente durante el periodo que esta siendo observado en relación con el periodo precedente. 3. Las informaciones contenidas en los estados financieros se consideraran razonablemente adecuadas, salvo indicación contraria en el informe. 4. El informe deberá contener, sea una expresión de opinión sobre los estados financieros tomados en su conjunto, o la indicación de que resulta imposible expresar opinión alguna. En el caso en 47 que no se pueda expresar una opinión general, se deberá indicar por qué razones no ha sido posible. Aun cuando estas normas de auditoria no están expresadas en términos precisos, suministran la medida mas especifica de que se dispone para determinar un examen de auditoria y el informe correspondiente satisfacen las normas profesionales. Reglamentación de la profesión: El ejercicio de contador, que incluye la actividad de auditoria independiente, esta reglamentado en dos formas diferentes. 1. la profesión esta reglamentada por leyes estatales, las cuales en algunos casos establecen códigos de ética profesional a los que deberán ceñirse los contadores bajo pena de retirarselesel permiso para ejercer. 2. las organizaciones de contadores profesionales han adoptado códigos de ética propios...". 3.1 Derechos legales y responsabilidades: Resulta difícil hablar de responsabilidad legal del contador cuando los clientes y terceros confían en sus opiniones. Sin embargo, se pueden hacer algunas afirmaciones generales para que sirvan de guía y ayuden la manera en la cual un auditor independiente deberá cumplir con sus tareas profesionales. Se espera que sea competente. Debido a que su labor puede suministrar una base para los actos de terceros, en la concesión de créditos o en la inversión de títulos valores, se confía que tenga el debido cuidado y la diligencia necesaria para formarse y formular su opinión. Un auditor no es, de modo alguno, un garante de los estados sobre los que emite su opinión o certificación. Los estados financieros se consideran como representaciones de la empresa que esta siendo examinada; el contador independiente se limita a expresar su propia opinión experta y bien informada sobre la confiabilidad de la información presentada en los estados financieros. Tampoco es responsable el auditor independiente de descubrir todo fraude que pueda suscitarse. La opinión del auditor se basa en pruebas selectivas y por muestreo. Si en un examen, descubriera irregularidades, el auditor debería descubrirlas. Pero no es responsable de descubrir los actos cometidos por empleados y funcionarios deshonestos. 48 3.2 Responsabilidad ante los clientes: Es imprudente que el auditor no efectúe una descripción del trabajo que hará. Si el auditor no especifica con razonable actitud la índole de su examen, el cliente podrá luego alegar en perjuicio del auditor, que la intención era efectuar un examen mas amplio o mas detallado. De be guardar en secreto la información a la que tiene acceso, sino lo puede acusar el cliente de “incumplimiento de contrato”. 3.3 Responsabilidad ante terceros: El contrato del auditor independiente es, generalmente, entre éste y la empresa que va a ser examinada. Sin embargo, la índole de su trabajo hace que pueda ser responsable ante otros que nos son parte del contrato. El auditor debe poner en evidencia toda la información importante, obtenida durante el examen, que pueda influenciar a los lectores de los estados financieros para que actúen de modo diferente de cómo lo harán, si se basaran solamente en lo estados presentados. 3.4 Negligencia grave o equivalente: Según el derecho común, un contador es responsable ante terceras personas por los daños sufridos por ellas en razón de su inocente confianza en el dictamen del auditor, si dicho dictamen resulta fraudulento. Puede configurar fraude el hecho de que un auditor emita un dictamen cuando no cree honesta y sinceramente en el mismo, o si su examen ha sido tan groseramente descuidado como para que no cuente con bases suficientes para expresar una opinión profesional. Por lo tanto, si un auditor independiente no ha efectuado un examen satisfactorio, que esté de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas, será responsable de los daños causados a terceros, como resultados de la confianza depositada en su opinión, sin que varíe su responsabilidad por el hecho de que él haya o no, que se depositaba en él dicha confianza. Si el auditor tiene un franco conocimiento de que terceras personas basarán si juicio en su dictamen, su responsabilidad será algo mayor. En este caso, será responsable tanto de negligencia como de fraude. Del libro de Nastassi, Anunciación, “La Ética y el Profesional en Ciencias Económicas”. 49 La tarea del auditor no debe limitarse a la verificación de la información contable, como finalidad, sino como herramienta que conduce a determinar el grado de confiabilidad que surge de los estados contables. Esto se comprende , si se toma conciencia de que el informe de auditoria, desde la ética, tiene la importancia de suscitar fe hacia terceros, esto es fe publica. Para este tema que nos ocupa, la adecuada reflexión ético-moral es el umbral de la seguridad jurídica, que los informes deben generar.. Es por este que el auditor se convierte en el testigo idóneo y valido. El auditor debe tener, como dice Mautz R.K.: “actitud de auditor, que se funda en la verdad”, expresándolo de esta manera: “...Un auditor se asemeja mucho a cualquier otro profesional en cuanto a sus características personales, salvo, que su interés vocacional en lugar de orientarse hacia el derecho, la medicina, la educación o cualquier otra área, de dirige hacia la verificación de información contable ... Pero su vocación y su preparación le han llevado a encontrar su carrera en el examen de la veracidad y confiabilidad de los estrados contables”. La ética profesional en el ejercicio de la auditoria no esta separada de la ética en general, como ciencia del obrar humano. Al respecto, se deben distinguir tres niveles de comprensión: Un primer nivel, el general, es el ético propiamente dicho, este es el que se refiere al actuar del profesional como persona, que conforme a lo que la tradición mas antigua de la filosofía moral enseña, se trata del actuar del hombre, de acuerdo con las virtudes naturales, este es con discernimiento para poder distinguir, en el obrar, lo bueno de lo malo. Un segundo nivel ético es el vinculado con el espíritu ético de todas las normas que regulan la profesión, y muy especialmente lo normado por el Código de Ética, y todo el cuerpo normativo de las resoluciones técnicas, de los profesionales en Ciencias Económicas en las partes pertinentes al orden ético moral que las mismas normas sugieren implícita o explícitamente. Un tercer nivel es el vinculado con el ejercicio profesional en su incumbencia especifica. Es te es el profesional como idóneo de la auditoria en el cumplimiento de los aspectos procedimentales, para cumplir la tarea encomendada en el marco de los dos niveles anteriores. 50 Ya se definió el concepto de ética en el capitulo I, pero citando a la Contadora Nastassi A., podemos decir que “es el estudio del obrar del hombre, según principios que le son propios, rectores de una escala de valores, por medio de los cuales podemos dar la calificación moral de un acto humano. Y, dentro de este marco, se ubica también la moral jurídica y dentro de ella: 1. la ética política; 2. la ética económica y 3. la ética profesional. Dicho de otra manera la vida moral es la conducta inspirada por el orden moral o la ley moral, se apoya en las virtudes. El camino virtuoso tiene su razón en el acto intelectivo del hombre, es por ello que la verdad es la que nos asegura la adecuación de nuestro obrar conforme a la realidad. Por esta razón, el valor de la verdad aparece como constante en las “normas Contable Profesionales”, en el “ Código de Ética”, en el “Código de Comercio” y en las “Normas de Auditoria”, con los términos veracidad, objetividad,... los cuales están en conexión con la realidad de la información que se deba emitir. Las “normas de Auditoria”, de acuerdo a la Resolución Técnica Nº 7, si bien en su mayoría son normas de procedimientos,, en los considerandos dicen: “Que la auditoria externa culmina con un informe en el que se dictamina sobre la razonabilidad de la información contable destinada a ser presentada a terceros...”. La razonabilidad del estado contable tiene relación directa con el juicio prudencial del profesional. El juicio prudencial supone una operación de la inteligencia, de los elementos sujetos al examen, una deliberación, y seguidamente la elección o toma de decisión. Ello implica en términos morales, el ejercicio de la virtud, de la prudencia, por parte del auditor. La resolución técnica Nº 7, es muy clara en este punto, cuando reiteradamente usa esta afirmación, obtener, reunir “los elementos de juicio validos y suficientes”, para respaldar sus tareas. Asimismo, cuando se refiere al propósito del informe, afirma que existe la necesidad manifiesta de lograr “el necesario grado de confiabilidad de la información contable”. 51 Esto tiene que ver , como dijo Matz, con la vocación del auditor. Dicho autor ha definido sintéticamente la tarea del auditor, como vocación de ser testigo de la verdad, diciendo: “...un auditor, para ser efectivo debe poseer las exigencias básicas de educación, carácter, personalidad y salud que exige cualquier profesional..., y por añadidura, lo que denominaremos hasta tanto se encuentre una mejor expresión: la actitud del auditor”. Dentro de este marco, entonces, esta la clave de la Resolución Técnica Nº 7, porque manifiesta “la finalidad del informe”. Ella es “confiabilidad de la información contable”. Esto significa “dar crédito o fe”. Generar crédito es lo mas importante del trabajo del auditor. Esta credibilidad del informe de auditoría hace que el mismo se convierta en un testimonio dado por el contador por la credibilidad y autoridad de su dictamen o informe. Es por ello, que la labor del profesional en los informes de auditoria tiene, para la ética, como punto de partida esencial el valor de la verdad, puesto que ella asegura la confiabilidad del testimonio. El testimonio del profesional surge de su informe suscita “fe publica” y “seguridad jurídica”. También en el Código de Comercio, hallamos el fundamento ético-legal de la auditoria de los estados contables. También hacia referencia Nastassi, que de acuerdo al Código de Comercio, los comerciantes deben: “...dar cuenta y razón de sus operaciones y tener una contabilidad organizada sobre una base uniforme y de la que resulte un cuadro verídico de sus negocios (...) – articulo 43 – Además, el Código de Comercio en el articulo 48 norma la obligatoriedad de formar (...) el balance general de su giro, en los tres primeros meses de cada año, para normar en el articulo 51, expresamente que : “todos los balances deberán expresar con veracidad y exactitud compatible con su finalidad la situación financiera a su fecha”. De lo que se desprende que el fin de las registraciones contables es “dar cuenta y razón” , de la operaciones de un comerciante o ente, que el lugar elegido por el legislador son “libros” donde se registran, los hechos u operaciones, con la finalidad de generar un balance, que deberá “expresar con veracidad y exactitud compatible con su finalidad la situación financiera a su fecha”. 52 Cuando el auditor dictamina, por medio de su informe acerca de los estados contables, se convierte en un testigo. Que como tal tiene la función y el deber de informar y opinar si los estados contables exponen la verdad, es decir, si lo expuesto se adecua a la realidad. Por lo que del análisis del articulo 51, se desprende que el valor ético a preservar, es el de la verdad. Atento a que la veracidad de la información es la que preserva que esa información se ajuste a la realidad de los hechos, es decir que la operación registrada en el libro contable corresponda a “esta operación” y solo a “esta operación” y no a otra. Por eso el valor de la vedad está presente, sea implícita o explícitamente en las normas contables, que toman como punto de partida los registros contables, que dan lugar al informe del auditor, se juega la licitud o ilicitud del uso de los libros contables, como testimonio de las operaciones que ellos dan cuenta por medio de los registros. El código de ética en su preámbulo, da el fundamento último rector de la ética de los profesionales en Ciencias Económicas, como la “responsabilidad, ante la sociedad”, y al mismo tiempo dice que las normas no excluyen otras que “conforman un digno y correcto comportamiento profesional”. Por lo que ambas premisas le competen también al auditor. También el articulo 3º, es aplicable a las funciones del auditor. Suelen presentárseles al contador ciertas situaciones que ponen a prueba su observancia a este artículo. El auditor goza de independencias y puede ser objetivo para llevar a cabo su trabajo, en aquellas situaciones donde la documentación y los libros que examina no le merecen objeción alguna, o bien cuando solo se debe limitar a efectuar algunas sugerencias que no son referidas a situaciones significativas que puedan modificar un dictamen favorable. Es decir, el auditor no tiene que enfrentarse a situaciones incomodas, que le ponen en la disyuntiva que se ha comentado en el capitulo I. Se trata de realizar una tara de rutina. Si el contador se encuentra con errores, omisiones y dudas con respecto a la autenticidad de ciertos comprobantes o algún otro tipo de irregularidad, pueden deberse a hechos cometidos por subordinados, encargadas de las tareas contables y eventualmente pueden estar involucradas empleados de otras arreas. En ese supuesto, el contador procederá formalmente, conforme a las normas pertinentes, informando a la gerencia al respecto. No surge en 53 este caso inhibición profesional, si este esta convencido que las irregularidades no están relacionadas a conductas o políticas de los máximos responsables de la organización. El problema se le presenta al profesional cuando sospecha y tiene evidencias de que las anomalías detectadas obedecen a precisas directivas del sector gerencial o directivo de la empresa. En el primer caso, habrían fallado los controles, en el segundo caso la situación no se resuelve con aplicar sanciones o producir el despido de los infractores o los que han actuado negligentemente. En el segundo caso, el profesional en su informe debe objetar a la empresa representada por sus máximas autoridades, es decir a sus contratantes. Y estos no aceptarán pagar los honorarios al contador que deberá emitir un dictámen desfavorable o al menos deberá abstenerse de dar opinión. Esta situación puede tener consecuencias en la imágen de la empresa y en las tomas de decisiones de sus accionistas y demás terceros. No menos importante es el aspecto impositivo, donde pueden haberse cometido irregularidades tendientes a evadir tributos, lo cual la empresa estaría incursa en el marco de la ley penal tributaria. Y si el contador acuerda con los directivos emitir un dictamen mas benigno, o directamente ignora estas irregularidades, lo cual estaría falseando la realidad, también le cabrían responsabilidades contempladas en dicha ley, según ya se ha señalado. Por eso, como dice Nastassi A, en su libro “La Ética y el profesional en Ciencias Económicas”, en un contexto cultural crítico de crisis de valores, llámese corrupción, incredulidad, individualismo, etc., ésta tarea profesional es un desafío. Por este motivo, se hace necesario como comunidad de graduados en Ciencias Económicas, reflotar la naturaleza de nuestro actuar profesional, sus incumbencias, y fundamentalmente la independencia de criterio”. Si bien los contadores son contratados por un usuario o locatario de servicios, en virtud del resultado de su labor, debe responder a la comunidad o a la sociedad, como afirma el Código de Ética Profesional en su Preámbulo. En su tarea el auditor, el Contador se encuentra con situaciones complejas, donde advierte procedimientos sistemáticos para efectuar registraciones que no reflejan la documentación que supuestamente respalda esos registros. Pero mas común en estos casos, resulta ser que a pesar que los libros reflejan rigurosamente lo que contienen los respectivos documentos fuentes, el contador tiene una alta sospecha que ni los libros si la documentación son veraces. 54 Y puede tener diversos fundamentos para sospechar la falta de veracidad: por los comentarios que le hicieron empleados, o que el escuchó, también puede dudar de la documentación que le suministran, porque se trata de operaciones que no son concordantes con las actividades que realiza la empresa. Lo que ocurre, en general, que es común en casi todas las organizaciones, es que la cantidad de ingresos reales no esta reflejada en la documentación y obviamente tampoco en los registros. Y por otra parte abundan los comprobantes que tienen relación con los gastos. En estos casos el profesional deberá emitir un dictamen o informe, que deberá redactar cuidadosamente, dejando expresa constancia que los estados contables surgen de documentación respaldatoria y que están debidamente registrados, si este fuera el caso, mas allá que él tenga enormes sospechas que todo está muy prolijo pero no refleja la realidad. Y, precisamente, ocurre según algunos contadores, que las empresas que parecen mas ordenadas y prolijas suelen cometer tanto o mas infracciones o irregularidades que aquellas que a simple vista, parecieran merecer un concepto negativo. Me han contado algunos contadores que han estado meditando mucho antes de emitir opinión, a través de dictámenes e informes, en estos casos, porque se encontrarían en el limite de la responsabilidad ante supuestos hechos que sugieren maniobras tendientes a falsear la realidad. Pero casi siempre decidieron emitir su opinión, amparándose en el articulo 15, de la ley penal Tributaria, que es la norma mas severa ( expresa que para considerar punible la actuación del contador deberá comprobarse que ha tenido pleno conocimiento de que se han utilizado medios improcedentes o bien falsos, para llevar a cabo ilícitos. El contador, entonces, puede encontrarse con una situación que no es consistente económica y financieramente pero es impecable, desde el punto de vista técnico contable. Es decir, no le convence el resultado y la situación patrimonial que arrojan los estados contables, que se encuentran bien respaldados, ya que los comprobantes guardan la formalidad que solo a través de una severa investigación podría descubrirse que son falsos o “truchos”, que el contador no tiene obligación de realizar, y entonces, podría emitir su opinión favorable. Sin embargo, debe tener en cuenta que si expresa que “los estados contables reflejan razonablemente...” puede llegar a encontrarse en un situación embarazosa. 55 Otra de las historias comunes que he conocido esta relacionada con los casos comentados precedentemente, pero cuando en la empresa le informan acerca de una realidad que no es coincidente con la información que le suministran al profesional. En estos casos, en general el contador asesora a la organización para mejorar formalmente la situación y en todo caso aconseja ciertas medidas y prevenciones que mejoren el “maquillaje “ de los estados contables. Después de todo, si yo rechazo el trabajo, se lo ofrecerán a otro contador, que casi seguro aceptara y si emite una opinión desfavorable, le costará percibir sus honorarios, pero si los cobra nunca mas esa empresa contratará sus servicios profesionales. A veces ocurre que el contador advierte que faltan algunos comprobantes. En ciertos casos se han extraviado, traspapelados, en otras circunstancias se han ocultado al auditor por ser documentos que ponen de manifiesto situaciones irregulares. Por ejemplo, a un contador que insistió con que debían entregarles facturas de compras, con importes significativos, y que al final las supuestas facturas se encontraron, el profesional pudo comprobar que dichos comprobantes habían sido utilizados torpemente para computar crédito fiscal, procediendo a alterar y disimular el año de emisión de la misma. Es decir, se usó esa factura, para obtener crédito fiscal del IVA para el año 1997 y 1998. Otra practica delictiva que se ha incrementado en los últimos tiempos, con el propósito de evasión de impuestos, y debido a las restricciones que impuso la resolución 3419 y sus numerosas modificaciones, resulta ser la impresión de facturas mellizas. Aquí también la empresa, puede o no haber informado de esa situación. Lo que me ha quedado claro son las dificultades que afronta el contador para cumplir con las normas éticas. Yo creo que las sugerencias que se han dado en el capítulo II, podrían llevarse a cabo en estos tiempos, donde se está ventilando el caso Enron, donde está involucrada la empresa Arthur Andersen de servicios profesionales. Quizás, se podrían realizar Congresos para analizar entre los diversos sectores, sobre todo a nivel empresarial y profesional, la necesidad de aplicar efectivamente las normas éticas, a la luz de lo ocurrido en el caso citado, que ha demostrado, como ya se dijo en este trabajo, que finalmente todas las partes terminan siendo perjudicadas. 56 Hasta ahora he estado analizando la actividad del auditor externo, habiendo demostrado –de acuerdo a datos empíricos – las dificultades que enfrenta el contador para poder cumplir con el código de ética profesional frente a un contexto que tiene otros códigos o que directamente los desconoce. Antes de analizar el caso Enron – Andersen, voy a referirme a los auditores internos. 3.5 AUDITORÍA INTERNA Según Webster en “Auditoria Interna y Operativa” de Rusenas, Rubén. Ed. Cangallo – Bs.As. 1983, la auditoria interna es: “...una verificación regular y continuada de los libros de contabilidad llevados por los empleados de una empresa contrastando con la auditoria independiente (la externa) y una revisión del control interno de la organización...”. Otra definición afirma que “...la auditoria interna es una evaluación dependiente dentro de la organización, para la revisión de las operaciones de contabilidad, financieras y otras con base de servicios a la Dirección. Es un control general que funciona mediante la medición y evaluación de la efectividad de otros controles...". Las responsabilidades del auditor interno están relacionadas con: condiciones profesionales, técnicas y de información como así también con la responsabilidad profesional y ética. La responsabilidad del auditor interno y el sentido ético emergente de la gestión, implican entre otros aspectos, los siguientes: 1. mantener reserva sobre los efectos de su gestión en la medida en que afecta personal o funcionalmente, la posición de los componentes de la empresa en que actúa y a ella misma. 2. la asunción de compromisos ante los directivos de la empresa acorde con sus conocimientos técnicos. El auditor interno tiene menos margen de independencia que el auditor externo, de manera que tiene mayores dificultades para desarrollar su actividad inspirado en el Código de ética. 57 3.6 CASO ENRON La cuestión de la Ética profesional del auditor es quizás la que tiene mayores aristas, para tener en cuenta, entre todas las diversas actividades del contador, respecto a los factores que inciden en su tarea que pueden influir en la objetividad o independencia que debe tener, entre otras virtudes, enunciadas en los códigos de ética. No menos importante son las consecuencias que produce la falta de observancia de dichas normas, dado que su trabajo profesional es la última oportunidad para que se corrijan errores, se destaquen omisiones y se verifique la razonabilidad de los estados contables. Por lo tanto es la garantía de veracidad que tienen los destinatarios de la información contenida en dichos estados contables. Pero como se ha demostrado en esta tesina, el contexto suele tener códigos incompatibles con la ética. En efecto, esta cualidad se entiende de una manera distinta por las empresas orientadas a resultados económicos, que no siempre confluyen con los contenidos de las normas de ética del contador público. Esta situación se presenta cotidianamente en diversos escenarios y en todos los países. El caso Enron es una prueba de ello.El dilema que enfrentan las empresas para atraer clientes y accionistas, la obligan a aumentar permanentemente la excelencia de los bienes que produce y los servicios que presta, como así también a conseguir la maximización de las ganancias. Para ello, procedió a ocultar deudas mediante "asesoramiento técnico" de Arthur Andersen y quedando diversas sociedades fantasmas. CLARIN 20-02-02 " Enron, los peligros del descontrol": "La quiebra de la empresa de energía norteamericana denuncia los errores del capitalismo actual, que no concibe ninguna vigilancia ni regulación del mercado. El colapso del conglomerado económico norteamericano Enron tiene todos los componentes del drama contemporáneo prototípico, de esos que hasta en silencio gritan los riesgos del triunfo global del capitalismo. Es una historia paradigmática de gloria, poder y derrumbe: en sólo 16 años una pequeña firma comercializadora de gas con sede en Texas -que nunca hizo prospección ni perforó un solo pozo 58 petrolero- se transformó en la principal "trader" mundial de energía y en una corporación con más de 3000 empresas y sociedades, es decir, un laberinto que escondió eficientemente las prácticas que llevaron al desastre y sus síntomas, hasta que éste se había consumado. Por si estos datos fuesen pocos, Enron tiene al menos un arraigo argentino: intentó obtener en la primera mitad de los años 80 el proyecto de un gasoducto entre la Argentina y Chile, para lo cual Bush hijo, que sólo invocaba la condición vicepresidencias de su padre como carta de presentaciónensayó sus condiciones de lobbysta con la administración de Raúl Alfonsín. La empresa no tuvo éxito esa vez, pero ya con Carlos Menem en la Presidencia le fue mejor-. recibió la bendición estatal Argentina inclusive antes de que se realizaran los estudios de factibilidad de su propuesta. Conviene revisar otros datos del caso. La extinción de Enron tiene a inversionistas y empleados despojados de su dinero -en este último caso robados de su futuro, porque la quiebra devoró los planes de pensión de la firma-, mientras los directivos del grupo pudieron rescatar para sí del diluvio una cifra superior a los 1000 millones de dólares. Y a un Estado que frente a la caída y al daño sólo sabe encogerse de hombros y decir, como lo dijo el portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer: "Es así, en el capitalismo algunas empresas quiebran". Paul 0`Neill, el secretario del Tesoro norteamericano que suele disparar sin piedad dardos verbales contra la incompetencia de los argentinos, está explicando ahora por qué atendió llamadas telefónicas del presidente de Enron, Kenneth Lay, en las horas del colapso, aunque se niega a relatar con claridad la sustancia de lo que hablaro"n. Cuadernillo del Diario Página 12: Las privatizaciones en Argentina: "Están todos los componentes que permiten la simetría con la crisis Argentina? Muchos creen que sí, algunos están seriamente convencidos, otros lo afirman con ironía. Un sitio de Internet que satiriza las noticias SatireWire-, publicó hace pocos días una primicia apócrifa con el título.- "Enron admite que es en verdad la Argentina. La compañía Enron se benefició con la desregulación energética que le ofrecieron los políticos durante su década y media de existencia. La Argentina, en los mismos años, se embarcó en el desguace mayorista de su Estado, concediendo a los actores económicos extranjeros la misma libertad irrestricta. En ambos casos, el sistema mismo fue corrompido y los resultados están a la vista; la libertad se transformó en un arma que gravita en el poder, no en la justicia. Los que vendieron -y aún lo hacen- la ilusión de la "mano invisible" de Adam Smith, que corrige todo desequilibrio en un plazo Indefinidamente largo, lo hicieron ocultando que el padre de las ciencias económicas sabía lo suficiente sobre la Naturaleza humana como para saber que el mercado por sí solo no resolvería todos los problemas. Cualquier parecido con lo que pasa en Argentina, respecto a los Bancos " no es pura casualidad, precisamente. Es en todo caso, uno de los subproductos nefastos dl sistema. 59 También el presidente de La República Oriental del Uruguay, en los últimos días, hizo duras críticas, o más bien insultos a los argentinos, pues, no efectuó distinciones, ya que dijo que "desde el primero al último de los argentinos son ladrones". Pero, ¿por qué cito estos hechos? Pues, porque, por ejemplo, el Sr. Presidente del mencionado país, no dice nada respecto a las fortunas mal habidas que se refugian en su territorio, ni menciona la enorme cantidad de empresas "fantasmas", donde necesariamente participan, entre otros profesionales, los contadores. Al respecto, un contador a quién entrevisté para recibir información primaria, me contó que hace un año aproximadamente, lo llamaron por teléfono de un estudio jurídico, proponiéndole colaborar en la creación de una empresa ficticia en el país vecino. Él se negó y quienes le hicieron esta propuesta se sorprendieron de la actitud del profesional por dos razones: 1) porque resignó importantes honorarios; y 2) porque, según le manifestaron al profesional, no es habitual encontrarse con una respuesta negativa ante esta tentadora oferta de trabajo, donde, además, se ha comprobado hasta ahora que no existen grandes riesgos de tener problemas legales, atento a los personajes involucrados y los intereses en juego y - como se dijo más arriba- considerando que hace varios años que se realizan estas maniobras con gran impunidad. Smith, cuya preocupación intelectual básica era la ética, admitía que el poder público debía guardar para sí, al menos, capacidad de vigía en el proceso. Lo que sucede, en la práctica, es que los actores económicos aplican sólo la parte que les conviene de lo que dijo A. Smith Esta quiebra subraya las lagunas de la legislación en al menos 5 campos: la definición de normas contables, la auditoria y certificación de cuentas, la utilización de productos derivados y las transferencias de riesgos del sector bancario a los otros sectores, especialmente el financiamiento de los partidos políticos. Por lo tanto, es evidente que detrás de estas maniobras subyace la forzosa intervención de expertos en materia contable y económica. Fuera del aspecto delictivo, la quiebra de Enron muestra lo insuficiente de la concepción de que todo puede estar regulado sólo por el mercado. Cada país y la comunidad internacional necesitan una mejor regulación del sistema financiero mundial. Se deben defender y mejorar las normas contables. Por ejemplo en Francia la ley exige que se cumpla con el principio de independencia que establece la incompatibilidad entre las funciones de auditoria y las de asesoramiento. Pero me pregunto: Cómo se puede lograr que se cumplan los objetivos tendientes a la efectiva aplicación de los códigos de ética, si debemos tener en cuenta que un profesional que presta servicios como auditor suele hacerlo como asesor. Pero 60 sólo se puede detectar su tarea de auditor, puesto que el asesoramiento no deja rastros. En otras palabras, Cómo evitar que el contador realice tareas incompatibles, que por su naturaleza, resulta dificil comprobar fehacientemente?. El tema de la ética, evidentemente es tema de preocupación en la Universidad. Precisamente en la U.B.A. actualmente existe un debate acerca de introducir una asignatura específica sobre la ética y temas conexos, o seguir como hasta el presente como el tema que me ocupa se encuentra de cierto modo incluido en las diferentes materias que integran el programa de la carrera. ...Una sociedad se funda en un contrato que supone confianza y control. Las cuentas deben servir para dar una imagen sincera de la empresa y no para ocultar la realidad, En la batalla mundial por la competitividad, los países y los continentes que puedan garantizar que sus mercados, sus operaciones y sus profesionales son realmente transparentes gozarán de una ventaja real. Contribuirán de manera útil a la estabilidad financiera mundial. En un intento por frenar el creciente malestar por la quiebra del gigante de la energía, y la actuación de sus más altos directivos, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, propuso que los ejecutivos de empresas privadas respondan personalmente por la veracidad de los estados financieros de sus compañías". El proyecto establecería que los máximos dirigentes de una empresa que manipule los estados financieros pierdan sus bonos, e incluso se les impida administrar compañías de cotización pública por el resto de su vida. También se les exigirá a las empresas que tengan más información disponible sobre su situación financiera, para que los inversores tengan una mejor idea de su verdadera información. Otra de las medidas propuesta por Bush señala que, cuando los ejecutivos compren o vendan acciones de sus empresas tendrán que declarar las operaciones en dos días, mientras que esas prácticas ahora pueden conocerse hasta un año después. La tarea de las empresas de auditoría, también protagonistas del escándalo Enron, no quedó fuera de las medidas. La propuesta incluye un mayor escrutinio de la labor de las auditores, incluyendo nuevas prohibiciones para que realicen a la vez trabajos de revisión de cuentas y consulta de negocios a sus clientes si compromete su independencia como auditores. La empresa de auditoría contable estadounidense Arthur Andersen multiplica los esfuerzos para encontrar un comprador y evitar así ser arrastrada por la quiebra de Enron". 61 DIARIO LA OPNION, 15/3/02, " Acusan a Andersen de obstrucción de justicia": "Andersen, que estaba encargado de verificar las cuentas del grupo texano, es sospechoso de haber escondido las malversaciones contables que llevaron a Enron a la quiebra en diciembre pasado. El gabinete también reconoció que algunos de sus empleados habían destruido a sabiendas miles de documentos sobre las cuentas de Enron, cuando las autoridades estadounidenses investigaban sobre ese escándalo. La destrucción de estos documentos implica para Andersen el riesgo de ser acusado por el Departamento de Justicia, por obstrucción del trabajo de la justicia. Según la prensa, la acusación podría ser presentada a partir de hoy jueves, a menos que los abogados de Andersen logren alcanzar antes de esa fecha un acuerdo extrajudicial que prevea fundamentalmente un reconocimiento de culpabilidad por parte del gabinete de auditoría... Una acusación de este tipo tendría efectos devastadores para Andersen, sobre las negociaciones para su venta pero también, tal vez, en los mercados financieros. Otro elemento que complica las negociaciones es que Andersen, al igual que los otros grandes gabinetes de auditoría contable, está organizado según el principio de la "sociedad", es decir, está conformado por asociados que son copropietarios de la empresa. Según los expertos, es fácil imaginar que asociados de Andersen, por ejemplo en Europa, estén en desacuerdo con la venta resuelta por la dirección estadounidense y propongan otras fórmulas. Carta sin respuesta Antes de la presentación de cargos, la empresa Andersen envió una carta al Departamento de Justicia en la que rechazaba declararse culpable, por considerar que esos cargos representarían su "pena de muerte". En la carta enviada al departamento, los ejecutivos de Andersen, en tono desafiante, indicaron que los cargos criminales en su contra no contienen pruebas "sólidas" y representan "un grave abuso de¡ poder gubernamental". La gerencia de Andersen responsabilizó a su oficina en Houston por la destrucción de los documentos, que presuntamente ocurrió por órdenes de¡ ejecutivo a cargo de la auditoría de Enron, David Duncan. La firma Andersen propuso, en vez de declararse culpable, que el Departamento de Justicia designase a un supervisor especial para vigilar la preservación de documentos críticos en la empresa y recomendar una serie -de reformas financieras. Según fuentes oficiales, el Departamento de Justicia quería que la firma de auditoría Andersen se declarara culpable y colaborara en la investigación de Enron, mientras que la firma sólo aceptaba reconocer que se cometieron irregularidades en su oficina en Houston, donde también tiene la sede la compañía energética. 62 Andersen afrontaba la difícil encrucijada de escoger entre declararse culpable de obstrucción de la justicia por la destrucción de documentos --lo que impediría sus futuros trabajos de auditoría-- o embarcarse en un largo proceso judicial con el gobierno. La compañía auditoría ha tenido un alto precio que pagar por sus vínculos con Enron tras su estrepitosa quiebra, pasando por la pérdida de prestigio y de un importante número de clientes en Estados Unidos. Según las autoridades, Andersen habría ayudado a Enron a ocultar su verdadera situación financiera, aún cuando la última se encontraba camino del precipicio. Al parecer, la empresa de energía utilizó trucos de contabilidad y diversas sociedades paralelas para ocultar más de 1,000 millones de dólares en deudas. Su quiebra, en diciembre pasado, dejó en la calle y sin fondos de pensiones a miles de trabajadores. "No se trata de uno o dos errores, sino de un patrón de conducta caracterizado por la negligencia y la evasión por parte de los asesores legales de Enron", dijo el legislador republicano Jim Greenwood, presidente del subcomité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes. Un día después de ser procesada por obstrucción a la justicia, la corporación Arthur Andersen recibió el viernes otro mazazo al anunciar el gobierno de Estados Unidos que a partir de ahora no hará más negocio con esa corporación. La decisión, tomada por la Administración General de Servicios (GSA), es significativa no sólo por el aspecto puramente económico sino también por la importante pérdida de credibilidad y prestigio que representa para la firma de auditoría y consultaría. El procesamiento es "una prueba adecuada de una mala conducta que respalda la suspensión como contratista del gobierno", afirmó la GSA de EU en una acción que afecta no sólo a Andersen, sino también a Enron y a vanos ejecutivos. En el comunicado, la GSA explica que tomó la decisión por entender que su conducta y las irregularidades internas que se han producido dentro de la compañía "afectan seriamente" su capacidad de recibir contratos gubernamentales de todo tipo. La suspensión es el último indicio de la rápida descomposición de la compañía, que ha perdido más de 40 clientes en las últimas semanas e incluso algunas de sus divisiones externas, como Andersen España, han anunciado ya su desvinculación del grupo mundial". El caso ENRON permite concluir con algunas reflexiones atenientes al grado de control efectivo que tienen en las empresas, como así también la actividad de los profesionales por parte de los organismos de inspección estatales. Creo que debería legislarse en orden a la complejidad que se manifiesta en las actividades empresarias y ésta en relación a los servicios profesionales. Se debe congregar legalmente los intereses de unos y de otros, poniendo límites legales y éticos a las empresas. También las normas deben establecer las responsabiliades que le caben a los profesionales, pero éstos a su vez, deben exigir el resguardo de sus derechos por parte del Estado y los Consejos Profesionales, toda vez 63 que se susciten conflictos entre la ética de las empresas, orientadas a su negociación con la ética que deben poner de manifiesto los contadores en su actividad profesional. 64 CONCLUSIÓN A través de esta tesina, he dado el marco normativo que regula en forma explícita e implícita la actividad del contador, en relación a los aspectos éticos que debe tener en cuanta en el ejercicio de su profesión. Inmediatamente, he procedido a analizar factores del contexto que rodea al profesional, tratando de demostrar las dificultades que cotidianamente enfrenta éste para compatibilizar la conducta ética con las demandas de actores económicos, todo ello con ejemplos que muestran situaciones, hechos extraídos de la realidad, de acuerdo a las consultas que he efectuado a varios profesionales. He notado que las circunstancias que deben vivir periódicamente los contadores, según lo dicho más arriba, pone muy incómodos a los profesionales, que en general, están dispuestos a respetar los códigos de ética, como así también las normas contables, impositivas, etc. Pero lo lamentablemente cierto, resulta ser que la honestidad del profesional tiende a transformarlo en un desocupado, porque muchas veces los clientes esperan que el contador cuando los asesora, les diga lo que ellos están dispuestos a escuchar, es decir, que buscan implícitamente un cómplice para cometer actos que les significa un ventaja económica -aunque ese objetivo los obligue a transgredir normas-. Entonces el contador es el que debe "maquillar" los estados contables, o emitir informes o certificados que no reflejan la real situación económica financiera de quien lo solicita, entre otras cuestiones. Y no puede ser de otra manera, si indagamos -como se ha hecho este trabajo- en los códigos de ética de las empresas, que están orientadas a la rentabilidad de sus negocios. Esto quiere decir que: si la empresa puede obtener alta rentabilidad sin transgredir las normas éticas, todo andaría bien, desde el punto de vista técnico y ético, pero si en cambio, la obtención de mayor lucro significa violar dichas normas, lo hacen sin ningún pudor. Por ello, se ha propuesto en este trabajo innovaciones en la implementación de medidas que obliguen a las partes involucradas en los actos económicos a demostrar fehacientemente sus conductas, a través de congresos, seminarios, etc. donde se recreen el tema de la ética en general y de cada sector en particular y se realice un seguimiento a través del tiempo, con otras reuniones periódicas, donde se constate que 65 lo manifestado por cada parte involucrada en el acta compromiso firmando en un congreso anterior, se puede identificar con sus conductas éticas en el desempeño de sus actividades. Otra vía adecuada para tratar este importante tema, sería la Universidad, a través de las distintas cátedras, especialmente las vinculadas con las especializaciones en materia impositiva, contable y de auditoría. También sería suspicioso agregar en la carrera de contador una materia o seminario que trate exclusivamente sobre la ética y la moral - ésto permitiría el análisis, debate y propuestas por parte de los estudiantes-. No menos importante sería que los Colegios Profesionales se involucren decididamente en estas cuestiones, promoviendo seminarios, reuniones y cursos orientados al mejoramiento de las conductas del profesional a la luz de las conductas éticas. Algo muy importante para quienes somos estudiantes, es tener referentes en nuestros profesores, matriculados, empresarios y funcionarios públicos, que sean ejemplo a seguir en nuestra tarea profesional. En el capítulo III, he abordado la ética referida a la actividad del auditor externo, quizás el que tiene mas aristas conflictivas que ponen en juego las cuestiones éticas. Probablemente ésto se deba a que es el profesional que tiene una gran responsabilidad por las características de su labor y dado que -obviamente- de la tarea que lleva a cabo este profesional, están pendientes los diversos usuarios de los estados contables. Según la información que he recogido de profesionales y empleados de estudios contables, son escasos los auditores que emiten un dictamen desfavorable, por las razones que se han expuesto en esta tesina. A lo sumo, prefieren emitir " si se los permite su cliente", un dictamen con salvedades o con una abstención en la opinión.Pero casi seguro, que en cualquiera de los tres casos, ese cliente no lo volverá a contratar. Porque el Código de Ética que tienen las empresas, no tiene la misma orientación que el código de Ética de los profesionales de las ciencias económicas. En éste último se entiende que la ética debe estar presente sean cuales fueran las circunstancias a que deba enfrentarse el contador, mientras que le código de ética de las empresas suele, ocasionalmente, no aplicarse cabalmente. Mas allá de lo que pueda mejorar éticamente el contador, en tanto profesional, es indispensable que mejore como persona. Cambios similares deben operarse en el mismo ámbito que el contador porque, no cabe duda que, si no se eleva el nivel ético 66 moral de las personas, pretender que mejoren las conductas profesionales, empresariales, etc., sería ilusorio. 67 BIBLIOGRAFÍA Mautz R.K., "Fundamentos de auditoría", Tomo I y II, Macchi, Buenos Aires, 1972. Garcia, Luis García, "La función del contador público", Macchi, Buenos Aires, 1984. Martín, Miguel Angel " Marketing de los servicios profesionale", aplicación tributaria, Buenos Aires, 1997. D´Ubalde, Hugo Oscar, "Marketing para contadores públicos", D&D, Buenos Aires, 1994. Mastasi, A., " La ética profesional en Ciencia Económicas", Aplicación Tributaria, Buenos Aires, 1999. De Michele, R., "Los Códigos de ética en las empresas", Gránica, Buenos Aires, 1998. Rusenas, R.O., "Auditoría Interna y Operativa", Cangallo, Buenos Aires, 1998. Fowler Newton, E., "Tratado de auditoría", Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1980. La Opinión(Buenos Aires), 15 de marzo de 2002. La Opinión(Buenos Aires), 16 de marzo de 2002. La Opinión(Buenos Aires), 14 de marzo de 2002. La Opinión(Buenos Aires), 15 de marzo de 2002. La Opinión(Buenos Aires), 24 de marzo de 2002. La Opinión(Buenos Aires), 31 de marzo de 2002. El Clarín (buenos Aires), 20 de febrero de 2002. El Clarín (buenos Aires), 9 de febrero de 2002. El Clarín (buenos Aires), 9 de febrero de 2002. El Clarín (buenos Aires), 11 de febrero de 2002. El Clarín (buenos Aires), 13 de febrero de 2002. Revista del Consejo Profesional de ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires, Octubre 2001, págs. 6-7. 68 69