Art AlfonzoL NotasVidaLaboral 2010

Anuncio
DEPOSITO LEGAL N° ppi201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
1
Revista de Negocios&Gerencia
Journal of Business & Management
| N° 1 | Abril 2010 |
Estudios de Postgrado de la
Universidad Católica Andrés
Bello
Postgrado en Administración de
Empresas
La Revista de Negocios y Gerencia de la UCAB es una publicación
gerencial electrónica, arbitrada con procesos Double Blind Review.
Se edita tres veces al año. Constituye el primer medio formal y de
conservación de los avances de la disciplina gerencial de la
Universidad Católica Andrés Bello.
Depósito legal: ppi2010002DC3462
PARA ENVIAR SU ARTÍCULO
Revista perteneciente al Postgrado de Administración de Empresas
de la UCAB | Revista de libre acceso (Open Access)
[email protected]
Equipo Editorial
http://www.ucab.edu.ve/enviodel-articulo.html
Directora
PARA DUDAS
[email protected]
MSc. Milagros Sanoja
Universidad Católica Andrés
Bello
Consejo Asesor y de Arbitraje
para este número
MSc. Acianela Montes de Oca
Universidad Católica Andrés Bello
[email protected]
MSc. Yasmín Vásquez Alcalá
[email protected]
MSc. Ronald Balza Guanipa
Universidad Central de Venezuela
Consejo Editorial
Dr. Darío Rico
Universidad Católica Andrés
Bello
Dr. Luis Rodolfo Rojas
Universidad del Zulia
[email protected]
Dra. María Boccalandro
Universidad Simón Bolívar
Portada:
Gabriela Azopardo
MSc. Vicenzo Ruggiero
Universidad Católica Andrés Bello
Dr. Hernán Contreras A.
Universidad Católica Andrés
Bello
MSc. Marcos Requena
Universidad Católica Andrés Bello
[email protected]
Revista de Negocios&Gerencia. Todos los derechos
reservados.
Esta publicación no puede ser
reproducida, comunicada públicamente o utilizada
con fines comerciales ni transmitida por un sistema
de recuperación de información, en ninguna forma,
por fotocopia, ni modificada, alterada o almacenada
sin la previa autorización por escrito de la casa
editora.
Dr. Marcelino Bisbal
Universidad Católica Andrés
Bello
Dirección: Edificio de Postgrado, Piso 1, Universidad
Católica Andrés Bello, Montalbán, Caracas,
Venezuela
MSc. Mabel Calderin Cruz
Universidad Católica Andrés Bello
[email protected]
[email protected]
Edita: Postgrado en Administración de Empresas
MSc. María de la Fe López,
Universidad Simón Bolívar
[email protected]
MSc. Daniel Lahoud
Universidad Católica Andrés
Bello
Dr. Franklin Molina
Universidad Complutense de
Madrid
Dr. Urbi Garay
Instituto de Estudios Superiores de
Administración - IESA
[email protected]
Dra. Corina Yoris
Universidad Católica Andrés
Bello
[email protected]
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
DEPOSITO LEGAL N° ppi201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Marketing & Finanzas
Un producto editorial
patrocinado gracias a la Ley
Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación
(LOCTI) por la organización
Dipromuro C.A
2
Sumario N° 1
Pág.
Carta del Director …………………………………………………………
4
Agradecimientos ……………………………………………………………
6
Información al Autor ……………………………………………………….
8
Normas de Publicación ……………………………………………………
9
Perfil de los Integrantes de esta Edición ………………………………..
12
Creatividad 2.0: Nuevos Modelos de Gestión de la Comunicación
de Marca
13-28
Creativity 2.0: New Models of Management of the Brand Communication
Agrivalca Canelón ……………………………………………………………..
Algunas Notas sobre la Vida Laboral de los individuos con
discapacidad en Venezuela
29-43
Notes on the work life of individuals with disabilities in Venezuela
Leonardo Alfonzo, Germán Gamarra y Gustavo Garcia ………………….
Transformación Cultural: Algunos Comentarios sobre el Tema
Cultural Transformation: Some remarks regarding the issue
44-51
Piotr Szabunia …………………………………………………………………
Los Errores en la Comunicación de Crisis de las Mareas Negras
del Exxon Valdez, Erika y Prestige
Errors in the crisis communication of Exxon, Erika and Prestige
oil spills
52-61
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
DEPOSITO LEGAL N° ppi201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Eva Da Silva, Práxedes Díaz, Eleazar Gutiérrez y Daniel Comoretto
3
CARTA DEL DIRECTOR
NÚMERO 1 Revista de Negocios&Gerencia DE POSTGRADO DE
ADMINISTRACIÓN DE EM PRESA S DE LA UCAB
Bienvenidos a la Primera Edición de la Revista Negocios&Gerencia – Journal of Business
&Management, de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB. Revista arbitrada, en
formato online.
En un honor para el equipo de trabajo poder ofrecerles esta nueva revista en el área de
gerencia, concebida como una revista sustentable que logre vincular/integrar el mundo
empresarial con el académico, de forma tal que el desarrollo científico y del conocimiento
generado en las universidades sea insertado dentro del mundo empresarial y las
necesidades de estas organizaciones sean las bases de generación de investigaciones y
búsquedas de soluciones apalancadas por los académicos-científicos. Obteniendo así, la
mayor efectividad y eficacia de ambos mundos y que las nuevas generaciones de
gerentes tengan un desarrollo intelectual que les permitan dirigir sus áreas/negocios con
orientación practica y de provecho.
El desarrollo conceptual de esta revista y el portal donde se localiza es el resultado de
investigaciones sobre los modelos de revistas científicas en formatos tanto impresas
como en Online, como también de revistas no científicas en el área de gerencia que son
reconocidas en este medio, además de las normativas existentes sobre revistas
científicas. Llegando así al modelo de “negocio” que representa no solo la presentación de
la revista sino de los procesos editoriales, de arbitrajes, de promoción, financieros y lo
más importantes de los procesos de vinculación entre academia-empresa, para que el
desarrollo de los conocimientos tenga sentido útil en el ámbito empresarial.
Estamos conscientes que el aprendizaje logrado para estar hoy presentándoles esta
primera revista, impulsara el mejor desarrollo de futuros números.
El primer artículo muy de la mano con el modelo online de la revista, desarrollado por MSc
Agrivalca Canelón, donde nos presenta una aproximación teórica de la influencia de las
nuevas tecnologías de información y comunicación en la comunicación de marca,
especialmente en el impacto en el modelo de negocio de la agencia publicitaria y su
relación con su publico objetivo.
El siguiente artículo presentado por los profesionales Leonardo Alfonzo y Germán
Gamarra y por el investigador-docente Gustavo García, refleja las complejidades y tareas
pendientes con respecto al proceso de inserción laboral de los individuos con
discapacidad en Venezuela, la investigación fue desarrollada a través de la revisión de la
literatura y un estudio realizado integrando las perspectivas de los propios individuos, las
empresas, las ONG y los organismos gubernamentales en la materia.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
DEPOSITO LEGAL N° ppi201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
En esta primera edición, presentamos cuatro artículos desarrollados por investigadores,
personal docente, estudiantes de postgrados y profesionales.
4
El profesor universitario y empresario Piotr Szabunia, con el desarrollo de su artículo, nos
ofrece ideas y reflexiones que nos permitan asegurar el éxito de una transformación
cultural, a través de un enfoque participativo y de compromiso, donde la claridad acerca
de la cultura meta, la factibilidad, las prioridades y palancas de cambio deben ser
discutidos a fondo antes de iniciar el proyecto de transformación.
El último artículo presentado por los profesionales y estudiantes de postgrado de
administración de empresas de la UCAB, Eva Da Silva, Práxedes Díaz, Eleazar Gutiérrez
y Daniel Comoretto, es el resultado de una investigación documental sobre los procesos
de comunicación de crisis, en especial el análisis de tres derrames petroleros donde se
identifico los errores comunes en la comunicación de estas catástrofes y el impacto que
estas conllevo, ofreciéndonos como resultado de esta investigación 9 (nueve)
recomendaciones para lograr una efectividad en el manejo de las comunicaciones en
crisis.
Queremos agradecerles a todos los autores que nos brindaron su apoyo y confianza, a los
evaluadores por su entusiasmo y dedicación, al Comité Editorial, al área de Marketing y
Finanzas, a la Dirección del Programa de Postgrado de Administración de Empresas y el
área de Ciencias Administrativas y de Gestión y Dirección de Postgrado.
Los invitamos a leer todos los artículos y compartirlos a través de un mundo online.
A todos mil gracias,
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Milagros Sanoja M.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
DEPOSITO LEGAL N° ppi201002DC3462
5
AGRADECIMIENTOS
La Revista de Negocios&Gerencia - Journal of Business&Management, de la Universidad
Católica Andrés Bello, desea expresar su agradecimiento a todos aquellos que han hecho
posible la creación de la revista y este número, en especial a:
La Universidad Católica Andrés Bello, por ser participe del desarrollo del conocimiento.
Dipromuro, C.A. Quien aporto los fondos a través de la Locti para el desarrollo de la
revista y sus primeros tres números.
Sun Microsystems, CA., quien aportó los fondos a través de la Locti para la continuación
de la revista.
Al Dr. Darío Rico, Director del Postgrado de Administración de Empresas, por su
incondicional apoyo para el desarrollo de este proyecto.
Al Dr. Luis Rodolfo Rojas, por haber sembrado la semilla de la necesidad de comunicar la
ciencia.
Al Profesor Miguel Ángel Gómez, por motivar el proyecto.
Al Profesor Manuel Gaspar, por darnos la idea de la Locti.
Al Consejo Editorial:
Al Dr. Hernán Contreras A.
A la Dr. María Boccalandro
Al Dr. Marcelino Bisbal
A la Dr. Corina Yoris
Al Profesor Daniel Lahoud
Al Equipo que Desarrollo el Portal y apoyo tecnológicamente:
José Gregorio García, Director General de Dirección de Tecnología
Luis Ernesto Blanco, Coordinador de Tecnología Aplicada
Sergio Ferreira, Ligia Villamediana, Arizaith Rodriguez y Alejandro Hernández
Gabriela Azopardo, Diseñadora gráfica
A las Personas que apoyaron el desarrollo del Proyecto:
Dra. Magaly Vásquez, Directora General Estudio de Postgrado UCAB
Dra. Aurora Brito, Directora del Área de Ciencias Administrativas y de Gestión
Alicia Bravo
Deborah Cordero, Dirección General de Proyectos
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
DEPOSITO LEGAL N° ppi201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Jacinto Pazo, Coordinador de la Unidad de Desarrollo
6
Carmen Flor Rodríguez
Alberto Santana
Luis Velazco
Armando Volpe
A los autores y árbitros
Y muy especialmente a Yasmín Vásquez Alcalá, quien creyó en la idea, y se motivo a
desarrollar a través de su tesis de especialización y maestría de Administración de
Empresas, el plan de promoción y la propuesta del Modelo de la Revista Científica, y por
la plena dedicación y esfuerzo de los últimos 20 meses para lograr convertir esta revista
en realidad.
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Milagros Sanoja M.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
DEPOSITO LEGAL N° ppi201002DC3462
7
Información para el Autor
La Revista de Negocios&Gerencia (Journal of Business&Management – UCAB) le hace
una invitación extensiva a todos aquellos interesados en la disciplina gerencial a enviar
sus artículos a nuestra dirección online. Todos los artículos entrarán en un proceso de
arbitraje que comienza por la Revisión por el Consejo Editorial y sigue por el proceso de
Revisión por Pares mediante el método Double Blind Review.
Hacemos un llamado a todo aquel interesado en publicar a revisar las normas de
publicación y a enviar sus artículos basados en la valoración de la disciplina gerencial, la
novedad de las ideas en el área gerencial y el soporte en la investigación y en la teoría
para
garantizarle
al
lector
una
lectura
de
nivel
y
de
actualidad.
Entendiendo a la gerencia como la ciencia que enseña la más eficiente forma de conducir
empresas referido a la organización social económica y al comportamiento de los
individuos y grupos, los autores están invitados en enviar sus artículos enmarcados en
todas las categorías del área gerencial, entre las que sugerimos las siguientes: Disciplina
gerencial, Finanzas, Marketing, Comportamiento Organizacional y Recursos Humanos,
Innovación y Desarrollo, Planificación Estratégica, Comunicación organizacional,
Desarrollo de negocios, Banca, entre otras.
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
El proceso de revisión utilizado es el Double Blind Review que consiste en una evaluación
anónima tanto en la identificación de los autores como de los revisores. Los revisores
leerán y analizarán los artículos para determinar la validez de las ideas y sus resultados así
como
el
impacto
en
el
mundo
científico
gerencial.
La elección de los árbitros se realiza por ser reconocidos en el área de publicación.
Una vez enviado el articulo y cumpliendo a cabalidad los criterios para la autoevaluación, el
articulo pasa por el proceso de arbitraje, las modificaciones son enviadas al autor quien las
arregla y las reenvía de nuevo para volver a revisarlo.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
DEPOSITO LEGAL N° ppi201002DC3462
8
Normas de Publicación
Los trabajos sometidos a la Revista
de Negocios y Gerencia deben ser
originales no publicados en otros
medios impresos ni enviados a otras
revistas a menos que la revista haya
declinado su inclusión.
El estilo de redacción de artículos,
referencias y citas debe seguir el estilo
de
la
American
Psychological
Association (APA).
Una vez redactado su artículo le
pedimos que utilice el formato de
autoevaluación para evaluar su
artículo antes de ser enviado. Este
puede ser descargado a través del
sitio
web
http://www.ucab.edu.ve/guiaparalareda
cciondearticulos.html
Los artículos se evaluarán siguiendo
los siguientes criterios:
• Adecuación a la Audiencia de
la Revista.
• Claridad del Título y relación
con el contenido.
• Congruencia del Resumen y
coherencia del discurso.
• Cumplimiento de aspectos
formales del manuscrito.
• Actualidad y relevancia de las
referencias bibliográficas.
• Contribución
a
futuras
investigaciones en el área.
El proceso de revisión toma alrededor
de 4 semanas.
Una vez recibido el artículo la Revista
de Negocios y Gerencia acusará
recibo por el e-mail suministrado.
Es importante que la información del
autor no aparezca en el artículo ni de
la institución a la que se adscribe.
1. Pertinencia científico gerencial
Los artículos deben tratar temas en el
área gerencial. Los autores están
invitados a enviar sus artículos
enmarcados en todas las categorías
del área gerencial, entre las que
sugerimos las siguientes:













Disciplina Gerencial,
Finanzas,
Mercados Financieros,
Marketing,
Comportamiento
Organizacional
Recursos Humanos,
Liderazgo,
Innovación y Desarrollo,
Planificación Estratégica,
Comunicación Organizacional,
Desarrollo de Negocios,
Banca,
entre otras.
2. Estilo, formato y texto:
El artículo debe estar organizado en
 Título
 Resumen
 Palabras Claves
 Introducción
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
DEPOSITO LEGAL N° ppi201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
La Revista de Negocios y Gerencia
(Journal of Business & Management –
UCAB) le hace una invitación
extensiva a todos aquellos interesados
en la disciplina gerencial a enviar sus
artículos. Todos los artículos entrarán
en un proceso de arbitraje que
comienza por la Revisión por el
Director y Consejo Editorial y sigue por
el proceso de Revisión por Pares
mediante el método Double Blind
Review.
9
Desarrollo
Conclusiones
Referencias
Es importante que el autor tome en
cuenta hacer conocida la metodología
que utilizó a la hora de realizar su
investigación y especificarla en su
artículo.
Los trabajos deben ser escritos en 3ra.
Persona, evitando el lenguaje de corte
excesivamente especializado.
Letra: Arial, tamaño 12, en editor
Microsoft Word.
Interlineado: En Resumen y Palabras
clave, interlineado sencillo. A 1 ½ en el
resto del cuerpo del artículo.
Tamaño del papel: Carta (8 ½ x 11
Letter).
Márgenes: Izquierdo y derecho 3 cm.,
inferior y superior 2,5 cm.
3. Longitud del artículo: los artículos
deben tener entre 10 y 20 páginas
escritos y serán revisados en función
de los siguientes criterios:
a) La valoración de la disciplina
gerencial.
b) La novedad de las ideas en el
área gerencial de tal manera de
garantizarle al lector una lectura
de nivel y de actualidad.
c) El soporte en la investigación y
en la teoría.
4. Pagina Principal:
a. Título Principal: no más de 12
palabras, justificado a la izquierda,
presentado en Español e Inglés.
Arial 18, para el titulo en español,
Arial 14 para el titulo en inglés.
Negritas, Altas y Bajas. Evitar el
uso de abreviaturas o signos.
b. Resumen: el artículo debe
contener un resumen de no más
de 200 palabras, en el que se
contemplen los objetivos, la
metodología, los resultados y las
conclusiones. El resumen debe
ser presentado en español e
inglés.
c. Palabras clave: un máximo de 6
palabras claves, presentadas en
español e inglés.
d. Agradecimientos: si desea incluir
un agradecimiento a alguna
institución, incluir una nota al pie
en esta página.
5. Títulos: en altas y bajas, negritas y
los subtítulos en altas y bajas, itálicas
negritas. No más de tres niveles de
subtitulación.
6. Cuadros y gráficos: se pueden
incluir cuadros y gráficos que apoyen
el artículo pero solo restringirlos a lo
indispensable.
7. Uso de siglas y abreviaturas: no
se deberá usar siglas o abreviaturas a
menos que sea indispensable, en cuyo
caso
se
deberá
escribir
la
denominación completa la primera vez
que se les mencione en el articulo.
8. Derechos del autor: El autor debe
aceptar y certificar que el articulo no
ha sido publicado ni aceptado por
publicación en otra revista y que
transferirá los derechos de autor a la
revista Negocios & Gerencia para su
publicación en versión electrónica o
impresa.
La
versión
electrónica
estará
disponible en la página Web
http://www.ucab.edu.ve/negocios_gere
ncia.html
9. Idioma: Se recibirán artículos
escritos en español. En el caso de
existir palabras en otro idioma
colocarlas en letra cursiva y con la
traducción entre paréntesis la primera
vez que se menciona.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html



10
Nota:
10. Citas: las citas deben hacerse
en el texto, evitando las notas al pie e
incluir solo las obras que se hayan
citado en el artículo en las referencias.
En el caso de hacer uso de notas al
pie solo se utilizarán para hacer
aclaraciones y no para referencias
bibliográficas, que irán en el cuerpo del
texto.
11. Referencias
Bibliográficas:
deben estar listadas en forma
alfabética, utilizando las normas de la
American Psychological Association
(APA). Esta lista solo deben incluir las
referencias citadas dentro del texto.
ENVIO DEL ARTÍCULO
Envíe su artículo a
dirección electrónica:
la
La información del autor no debe
aparecer en el artículo, ni de la
institución a la que se adscribe.
Anexar al email:
(1) El Resumen Curricular donde
indique nombre y apellido, dirección
institucional, estudios realizados, cargo
e institución donde trabaja, correo
electrónico, número telefónico, en
máximo de 100 palabras. Por ejemplo:
TITULO DEL ARTÍCULO
Nombre Completo
Cargo
Universidad
Dirección Completa
Tel: (000) 000-0000
Fax: (000) 000-0000
e-mail: [email protected]
siguiente
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
[email protected]
[email protected]
(2) Comunicación con la solicitud de
publicación, la aceptación de las
normas establecidas y la constancia
de que el artículo es inédito y que no
ha sido propuesto simultáneamente en
otras publicaciones. El formato de
comunicación lo puede descargar de
http://www.ucab.edu.ve/envio-delarticulo.html
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
11
Título: Creatividad 2.0: Nuevos Modelos de Gestión de la Comunicación de Marca
Creativity 2.0: New Models of Management of the Brand Communication
Perfil del (os) Autor (es): Agrivalca Canelón. Lic. En Comunicación Social (UCAB),
Magister en Comunicación Organizacional (UCAB), Estudiante del Doctorado en
Comunicación en la Univ. Málaga, España. Experiencia en Comunicaciones Corporativas,
Publicidad y Consultoría de Marca.
Título: Algunas Notas sobre la Vida Laboral de los individuos con discapacidad en
Venezuela
Notes on the work life of individuals with disabilities in Venezuela
Perfil del (os) Autor (es): Leonardo Alfonzo y Germán Gamarra son Licenciados en
Relaciones Industriales (UCAB) y trabajan como Especialista en Recursos Humanos en
importantes firmas venezolanas. Gustavo García es Licenciado en Relaciones Industriales
y Magister en Gerencia de Proyectos de la UCAB, actualmente se desempeña como
profesor-investigador del Departamento de Estudios Laborales de la UCAB.
Título: Transformación Cultural: Algunos Comentarios sobre el Tema
Cultural Transformation: Some remarks regarding the issue
Perfil del (os) Autor (es): Piotr Szabunia, es profesor del Postgrado en Desarrollo
Organizacional de la UCAB y Consultor Gerencial en Varsovia, Polonia.
Título: Los Errores en la Comunicación de Crisis de las Mareas Negras del Exxon Valdez,
Erika y Prestige
Errors in the crisis communication of Exxon, Erika and Prestige
oil spills
Perfil del (os) Autor (es): Eva Da Silva es Lic. En Contaduría Pública (UCV), Estudiante
del Postgrado en Administración de Empresas de la UCAB. Especialista en Mercadeo de
una importante institución bancaria en Venezuela, Práxedes Díaz es Lic. En Química
(UCV), Estudiante del Postgrado en Administración de Empresas de la UCAB. Se
desempeña en la Corporación Andina de Fomento, Eleazar Gutiérrez es Lic. En
Contaduría Pública (UCV), Estudiante del Postgrado en Administración de Empresas de la
UCAB, actualmente se desempeña en una asociación civil de planificación y Daniel
Comoretto. Economista (USM), Estudiante del Postgrado en Administración de Empresas
de la UCAB y actualmente se dedica al comercio internacional en una importante empresa
petrolera venezolana.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Artículo 4
Artículo 3
Artículo 2
Artículo 1
Perfil de los Integrantes de esta Edición
12
Creatividad 2.0: Nuevos Modelos de
Gestión de la Comunicación de Marca
Creativity 2.0: New Models of Management of the Brand
Communication
Agrivalca Canelon*
Recibido: 24-11-2009 | Revisado: 05-01-2010 | Aceptado: 31-01-2010 | pp.13-28
El presente artículo tiene por objeto proponer una breve
aproximación teórica en torno al rol desempeñado por la
comunicación digital en la dinámica de las organizaciones. A
tales efectos, la reflexión se encuadra en el ámbito concreto
de la comunicación de marca, en un intento por revelar los
desafíos que para la gestión de ésta entraña el impacto de las
nuevas tecnologías, en especial por lo que concierne al
reajuste de estructuras, procesos y funciones de la agencia
publicitaria. Subyace en este recorrido el imperativo
estratégico de un viraje en el pensamiento creativo,
revistiéndolo en adelante de códigos innovadores con el fin de
comprender, atender y satisfacer a las audiencias en el marco
de la lógica desplegada desde las redes sociales.
ABSTRACT
The present article intends to propose a theoretical approach
around the role by the digital communication in the dynamics
of the organizations. To such effects, the reflection is focused
on the brand communication, in an attempt to discover the
impact of the new technologies in the management of this one,
especially concerning the readjustment of structures,
processes and functions of the advertising agency. The
strategic imperative of a change in the creative thought
underlies in this route, covering it with innovating codes with
the purpose of to understand and to satisfy to the audiencies
and the logic of the social networks.
PALABRAS
CLAVES:
Comunicación Integral,
Marca,
Publicidad,
Creatividad,
Nueva
Publicidad
Digital,
Redes Sociales.
KEYWORDS :
Integral Communication,
Brand,
Advertising,
Creativity, New Digital
Advertising,
Social
Networks.
*Agrivalca Canelón. Lic. En Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello - UCAB), Magister en Comunicación Organizacional
(UCAB), Estudiante del Doctorado en Comunicación en la Universidad de Málaga, España. Tiene experiencia en Comunicaciones
corporativas, publicidad y consultoría de marca.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
RESUMEN
13
INTRODUCCIÓN
Tomando como punto de arranque el concepto de la Comunicación Integral en sus tres
flancos,
a
saber:
Comunicación
Interna/Organizacional,
Comunicación
Corporativa/Institucional y Comunicación Mercadológica/Comercial, se ahonda en esta
última, con el ánimo de reflexionar en torno a la incidencia de las nuevas tecnologías de
cara a la gestión publicitaria de productos, servicios y marcas.
Acogiéndose a este propósito central, a lo largo de la disertación se exploran las claves
de la nueva creatividad y el despliegue de sus formatos, apuntalando la demanda de
transformación tanto en la estructura como en el funcionamiento de la agencia publicitaria
tradicional.
En suma, se ponen de relieve los desafíos que suponen en la actualidad la comprensión y
la consabida vinculación con las audiencias, así como también la creación de entornos
virtuales para la experiencia de marca.
INTEGRACIÓN GLOBAL Y DIALÓGICA DE MERCADO
El arribo de la Internet ha traído consigo considerables cambios en los modelos de gestión
de las organizaciones, en particular tratándose de la comunicación. La convergencia
digital, la ampliación del espectro mediático hacia los dispositivos móviles, la
fragmentación de los mercados masivos, la globalización y la incertidumbre económica,
han modificado la manera de abordar la mercadotecnia, la publicidad y la promoción.
-
Comunicación Interna/Organizacional: implica a los miembros de la organización
con el cometido del proyecto organizacional.
-
Comunicación Corporativa/Institucional: se ocupa de la cultura, la identidad, la
imagen y la reputación corporativa; las relaciones con los accionistas; el contacto
con los medios, las instituciones y la Administración Pública; la Responsabilidad
Social y la comunicación en situaciones de crisis.
-
Comunicación Mercadotécnica o Comercial: se fundamenta en los principios de la
colocación y la promoción de productos y servicios, con orientación básica hacia
los clientes, los usuarios y los consumidores.
Para algunos expertos, la Comunicación Integral comporta una alianza entre la
mercadotecnia y la comunicación empresarial, toda vez que el objetivo primordial de
ambas redunda en impactar (conseguir reconocimiento), a través de todos los medios
posibles de expresión. De tal suerte, cualquier acción adelantada por la una repercute
sobre la otra, a tenor de que la totalidad de los elementos decanta finalmente en el
“corpus” o la imagen global que el perceptor tendrá del producto, de la marca y de la
empresa que la respalda.
He allí la importancia de trabajar integralmente en función del encuentro constructivo con
la marca, auspiciando el retorno de la inversión del anunciante. Así pues, sobreviene el
clamor por una reconversión de la agencia publicitaria en términos de pensamiento,
estructura, funcionamiento y prácticas, a fin de adaptar su modelo a las nuevas
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
A no dudar, cada vez más se consolida la cultura de la gestión estratégica de los activos
intangibles bajo un enfoque integral de la comunicación (Morales y Enrique, 2007, p. 90),
pivotado sobre tres ejes, en concreto:
14
situaciones de mercado, ofreciendo más y mejores servicios de comunicación a sus
clientes.
Ciertamente, antes la agencia publicitaria se contentaba con crear un mensaje, aparte de
seleccionar y comprar un determinado espacio a un medio de comunicación de masas,
describiendo un proceso lineal entre el anunciante (emisor) y el público (receptor), bajo la
égida de una campaña en la que se informaba sobre un producto, sus características y
sus ventajas. A la sazón, las acciones debían ser decididamente creativas e innovadoras
para llamar la atención y generar recordación de marca.
Esta rutina dio una vuelta de hoja tras la aparición de la Internet y los nuevos medios,
asestando un punto de inflexión en la dinámica de la gestión de la comunicación
publicitaria con sus secuelas por lo que respecta a los requerimientos de los anunciantes,
quienes, en adelante, difícilmente encontraron una entera satisfacción en el modelo de la
industria publicitaria.
De suyo, con el correr de los años, la agencia publicitaria se había constituido por
antonomasia en una suerte de socio estratégico de las empresas anunciantes,
incorporando en su cartera de activos la noción de "creatividad". Ello le propinó carta de
naturaleza para etiquetar un área de actividad que genéricamente pasó a denotar la
elaboración de los mensajes y, por extensión, le confirió un nombre a los profesionales
responsables de la tarea misma: los creativos.
En tal sentido, a la luz de la praxis, la creatividad se legitimó en tanto “núcleo de negocios”
específico de la publicidad, quedando relegada en lo sucesivo al estadio de un
commodity.
Sin embargo, una lectura más sosegada y profunda del concepto de creatividad impele a
invocar su esencia como proceso metodológico de resolución de problemas:
La afirmación precedente se torna reveladora si se retrotrae al plano eminentemente
persuasivo de la comunicación publicitaria, toda vez que ésta se apalanca en el logro de
unos efectos concretos para dar cabal cumplimiento a la estrategia empresarial (eficacia).
En este apartado, la irrupción de las nuevas tecnologías plasma en el horizonte canales
de expresión inéditos para el ejercicio de la creatividad, en un intento por estimular el
contacto directo entre la empresa y el consumidor, apelando a:
-
La multiplicación de los soportes de comunicación.
-
El desarrollo de la interactividad.
Ajustando esta óptica a la evolución de la realidad del sector publicitario, la comunicación
ya no es tanto un proceso entre emisores y receptores. Antes bien, sus prácticas pugnan
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Se trata, en buena medida, de una forma de pensar que pone en marcha
un peculiar proceso de destrucción, manifestación de un inconformismo
interrogativo: comprobar el límite de las normas y convenciones, o
filosófico: una violación de reglas poniendo a prueba las ideas comúnmente
aceptadas. La creatividad de estas nuevas asociaciones no sólo está en su
novedad, sino especialmente en su capacidad para lograr nuevas gamas
de interpretaciones del entorno que posibiliten y hagan coherentes nuevas
acciones y comportamientos (cognitivos, emocionales, físicos y materiales).
Nuevos comportamientos que permitan, en definitiva, actuar sobre la
realidad para cambiarla (García, 2004, p. 12).
15
por redefinirse a trasluz de un sistema corporativo global susceptible de articular
estrategias tanto a nivel interno como externo, enmarcadas en la emergente economía
digital colaborativa (Sabaté et al., 2009).
Así las cosas, el consumidor poliédrico y multidimensional, consciente de su capacidad de
presión con tan sólo un clic, comienza a ser observado desde un tamiz relacional y
personal. Se asume entonces el Above The Line (ATL) como la comunicación que no
exhorta a la respuesta directa, mientras que el Below The Line (BTL) designa a la
comunicación que sí la solicita.
En medio de este esquema, el conocimiento derivado de la interactividad lleva a redelimitar las identidades trazadas por la hipermodernidad: el sentido de pertenencia
(comunidad), la voz personal (autoexpresión) y la exteriorización (personalización)
(Hidalgo, 2007, p. 20). Se advierte, de seguidas, el rol de los colectivos sociales y sus
discursos, audiencias autogestionadas en red que entrelazan la trama física y la virtual.
No en vano, Rheingold (2005) propone la noción de “multitudes inteligentes” para definir
aquellas comunidades conformadas por personas capaces de aglutinarse en un esfuerzo
mancomunado gracias a la mediación de las tecnologías de la comunicación. Ilustra esta
realidad sociotécnica la Web 2.0 (también denominada web social), la cual refiere un
cambio de mentalidad en la forma de utilizar los recursos telemáticos bajo la configuración
en red, fomentando la producción creativa y colaborativa de contenidos por parte de los
propios usuarios, en adelante considerados “prosumidores” (Fumero y García, 2008).
La naturaleza fenomenológica de la Web 2.0 se sustancia en el desarrollo de interfaces
ágiles y flexibles que permiten mejorar la experiencia del internauta. En este marco, las
redes sociales encarnan su máximo exponente, desde aquellas centradas en las
plataformas para crear, editar y compartir contenido, hasta las dedicadas específicamente
a la gestión de contactos personales y profesionales.
En retrospectiva, si bien las redes sociales empezaron a perfilar un crecimiento
vertiginoso desde el año 2004, no fue sino hasta la popularización de My Space en 2005,
YouTube en 2006 y Facebook en 2007, que el fenómeno se hizo global. Su éxito radica
en las posibilidades que ofrece para la socialización entre usuarios a través de
aplicaciones tradicionales como compartir fotos y postear comentarios con los amigos, lo
mismo que realizar actualizaciones de estado al estilo de un microblogging.
Siguiendo este hilo argumentativo, el reto para las empresas consiste en acceder a las
conversaciones y participar en ellas como pares merced un conjunto de servicios básicos
con un valor añadido para el usuario, en concreto una plataforma tecnológica dotada de
innovaciones para “relacionarse con otros” (chat, mensajería, vídeo, blogs, grupos de
discusión).
Avala esta apreciación el estudio llevado a cabo por las firmas Burson-Marsteller y Proof
Digital Media sobre la base del ranking “Fortune 100” publicado en 2009, de donde se
sigue que un 54% de las empresas incluidas en esta lista usa Twitter para llegar a los
usuarios web, al cabo que un 32% maneja blogs y un 29% emplea la página de fans en
Facebook, siendo las más activas IBM, Dell, Intel, Microsoft, Cisco y HP.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
En este escenario, el hecho de que las pláticas se hagan abiertas y globales difumina los
límites entre las organizaciones y los espacios sociales en los que actúan, toda vez que la
dinámica de la comunicación se descentraliza sobre la base de la participación de las
audiencias y la corriente multidireccional de los mensajes.
16
De ahí la necesidad de remozar los marcos interpretativos en torno al acto de comunicar
en medio de un inusitado eje de sociabilidad-socialización (Comba, 2008). A todas luces,
el meollo consiste en sumergirse de manera no intrusiva en las grandes redes sociales, y
más todavía crear un entramado de éstas en torno a las marcas, en aras de invitar a
conocerlas, relacionarse con ellas y eventualmente prescribirlas (Ollero, 2009, p. 23).
Obedeciendo a esta tónica, empresas como Levi's, Nike y Adidas experimentan cada vez
más en los mercados de Reino Unido y los Estados Unidos con nuevas formas de
participación dentro de su mix de medios.
Otro tanto tiene en su haber Coca Cola, cuya campaña de marketing móvil llamada
"Ronda Coca-Cola" batió récords de participación en España durante el verano del año
pasado tras conseguir implicar a 1 millón 300 mil personas, según reportó la Asociación
Española de Comunicaciones Móviles (AECOMO). Grosso modo, la promoción invitaba a
los consumidores a enviar mensajes de texto indicando el PINCODE que aparecía en el
reverso de las etiquetas de las botellas. Esta acción fue reforzada con un anuncio de
televisión, un microsite que simulaba un bar, amén de todo un despliegue de publicidad
sirviéndose de redes sociales como Facebook, MySpace y Hi5!, entre otras.
Trasladándose a otra categoría, conviene citar el ejemplo de Warner Brothers, productora
que con motivo del estreno en España de su película Watchmen, basada en un cómic de
superhéroes, puso en marcha una campaña viral en internet con la habilitación de vídeos
en YouTube y un grupo en Facebook. De esta manera, enfiló sus baterías hacia un
público específico (los amantes de los cómics), y logró una mayor afluencia de público en
las salas de cine.
Ateniéndose a lo expuesto hasta aquí se vislumbra cómo, en lo sucesivo, la publicidad
necesita aprender a comunicarse con los consumidores de manera honesta y
transparente. En consecuencia, monitorear los medios bottom-up no solamente decantará
en nuevas relaciones per se; antes bien ofrecerá insights (insumos de información) y
feedback (retroalimentación) en tiempo real sobre productos y marcas (Beelen, 2006).
Tiene lugar, con todo, un trasvase en la tónica de la comunicación unidireccional y en
masa para empezar a reconocer el creciente poder de los vínculos, habida cuenta de que
el marketing constituye un verdadero diálogo (Brymer, 2009, p. 2). Por consiguiente, las
marcas, antes que asumirse como “puntos de partida” de un proceso de ida y vuelta, se
erigen cual entidades abiertas que se enriquecen pulsando la conversación permanente
con sus consumidores para crecer, evolucionar y brindar nuevas propuestas (Alles, 2009,
p. 49).
A propósito de este planteo, merece mencionarse la tendencia impuesta por My Space
entre las marcas en Internet, apelando a la utilización de la partícula “my” para lanzar
sitios alternativos al oficial. En efecto, MyIBM, MySubaru y MyAOL apenas encarnan
algunos ejemplos. Por su parte, Starbucks lanzó MyStarbucks Idea, sitio que permite a los
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
De por sí, la Web 2.0 subraya tres premisas fundamentales, a saber: que los mercados
son conversaciones; que las organizaciones han de ser entendidas igualmente en tanto
redes de conversaciones; y que la práctica de administrar es, en esencia, conversar
(Lucas, 2009, p. 29). A todas éstas, el mercado constituye un foro interactivo entre los
consumidores y la empresa, de tal suerte que ésta ha de diseñar un discurso corporativo
que le permita insertarse y complementar los espacios de conversación a través de
textos, acciones y decisiones; pero por sobre todo ha de escuchar a sus clientes, con
quienes pasa a forjar relaciones eminentemente simbólicas (Villegas, 2009).
17
consumidores hacer sugerencias sobre los productos. Mientras tanto, Coca Cola puso a
prueba My Coke con links que dirigen a los internautas a un sector Second Life, donde
pueden crear sus avatars (personajes virtuales).
Según los expertos, esta corriente responde a la necesidad de las marcas por conectarse
estrechamente con los consumidores. De algún modo, este argumento suscribe lo
reseñado por la periodista Alicia Vidal en la entrevista realizada a Pablo Surazsky y
Christian Krikorian (representantes de la agencia de publicidad argentina CraveroLanis),
publicada por Infobrand bajo el título “Mundo digital: una encrucijada para los
publicitarios”, con fecha del 19 de agosto de 2008:
Las marcas ya se están inclinando cada vez más a internet llegando a
puntos en los cuales grandes marcas ya no usan otro medio para
comunicarse con su target, porque el mismo está casi el 100% de su
tiempo en internet y su vida pasa por internet: hablar con amigos, saber de
la vida de sus amigos, hacer nuevos amigos, mostrar su vida, jugar,
competir, informarse o educarse. Internet ya es un medio de comunicación
establecido y las marcas tienen que entenderlo, aceptarlo y enfrentar el
cambio. Internet ya es parte integral de nuestras vidas, tengas la edad que
tengas. Internet en un principio era “te informo”, después pasó a ser “nos
hablamos” y el futuro es “yo controlo”. El usuario quiere sitios donde pueda
interactuar, controlar, expresarse.
Hoy en día, el diálogo se extiende por la World Wide Web vehiculado por intermedio de
podcasts, wikis, foros, mensajes de texto y blogs. En observancia a esta constatación, se
torna medular detectar a aquellos individuos que dentro de la comunidad muestren un
comportamiento activo con relación a la marca, de tal manera de multiplicar la difusión y
optimizar los resultados.
Generalmente, las campañas de comunicación viral son acompasadas con otras
herramientas tanto online como offline con el ánimo de capitalizar sinergias. Empero, su
éxito arraiga en el mensaje, léase, la pieza reenviada que los “prosumidores” propagan. A
este respecto, si bien la creatividad puede entenderse como la búsqueda de lo insólito, lo
provocador y lo llamativo, ante todo su originalidad radica en la forma de presentación: los
formatos. Luego, las campañas han de comenzar a parecer parte del medio en el cual se
exponen, en lugar de destacar dentro del medio (Botey, Curto y Morales, 2006, p. 340).
A decir verdad, la creatividad está llamada a mutar en la “era de las comunidades”. Ello
estriba, ineludiblemente, en adaptarse a las características y las posibilidades de los
nuevos medios, diferentes, en mucho, de los soportes convencionales.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
No por casualidad, la comunicación viral, especie de profesionalización de la práctica
social conocida como “boca-oreja”, trata de imitar el proceso de recomendación
espontánea que tiene lugar entre amigos y familiares para integrarlo en la estrategia de
negocios (Ramos, 2007). Cuando esta visibilidad se amplifica tras el “zumbido” de los
consumidores, comienzan a traspasarse los índices de respuesta y se consiguen
pequeños puntos de influencia (la voz inglesa buzz significa literalmente “zumbar”; por eso
el uso de términos como buzzmarketing, en ocasiones asimilado a marketing viral).
18
REINGENIERÍA DE LA AGENCIA Y NUEVA PUBLICIDAD
DIGITAL
La Internet posee su propio lenguaje. Ningún medio como ella brinda interacción, eficacia
en la comunicación multidireccional e inmediatez. Para más, permite demostraciones en
vídeo, escuchar audio, mostrar fotografías e incorporar textos. De hecho, una de sus
tendencias más representativas es el Advertgaming, mezcla de publicidad y
entretenimiento a través de juegos promocionales.
Aludir a la Internet extrapola a un constructo maleable. No obstante, cuando se habla de
formatos publicitarios, las posibilidades se constriñen considerablemente por el peso
(número de KB) y el espacio disponible, amén del acceso de los usuarios a la banda
ancha, los estándares aceptados por los medios y los presupuestos del anunciante
(Baños y Ramírez, 2004).
Por lo común, más que óptimos o deficientes, los formatos publicitarios para entornos
digitales resultan adecuados o no de conformidad con la consecución de los objetivos de
campaña planteados y según el público destinatario. Desde este punto de vista, las
aplicaciones utilizadas hasta la fecha dejan mucho que desear de cara a una
comunicación que se desarrolla bajo condiciones de recepción distintas a las de la
comunicación comercial tradicional.
Ciertamente, en la esfera de los medios digitales, la mera novedad apalancada por el
acceso a una interfaz apenas funciona durante un corto plazo y en nada resulta
diferenciadora. Equivale a endilgarle a la publicidad el calificativo de “interactiva” por el
simple hecho de reducirla a la opción de un clic.
Sin duda alguna, el medio ostenta grandes posibilidades creativas siempre que se
apueste por apuntalar una acción acorde con su naturaleza. El nudo crítico reside en que,
lamentablemente, la comunicación continúa interpretándose a partir de una lógica vertical,
modificándose tan sólo los canales a través de los cuales llegan los mensajes en tanto
acciones Below The Line (BTL). En últimas, la mayor parte de las iniciativas sucumbe, con
una contribución marginal por lo que concierne al posicionamiento y la imagen de la
marca.
La utilización de tecnologías de la comunicación debe ser una decisión que
se tome teniendo presente las características de la organización y con la
voluntad de mantenerlas. No hay que potenciar el uso de las tecnologías
porque sea lo correcto, sino como la consecuencia de una decisión
corporativa meditada y con propósito firme de que se gestione como una
herramienta estratégica para la empresa.
Huelga decir que todo proceso de cambio exige una visión renovada desde donde pensar
y actuar. En este caso, la hoja de ruta halla su punto de inicio natural en las fortalezas
intrínsecas de la Internet para la comunicación de marca, a grandes rasgos las siguientes
(Rodríguez, citado por Carrillo et al., 2006):
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Así las cosas, un reconocimiento preliminar del terreno deja entrever a la agencia
publicitaria y a los anunciantes algo desorientados por lo que atañe a cómo comunicar
valiéndose de las potencialidades de los nuevos medios. Por esta razón, en ocasiones
capitulan ante la presión que significa el “tener que estar donde todos están”, situación
ésta que justifica traer a colación las palabras de Carrillo, Castillo y Gómez (2006),
quienes acotan:
19
-
Es un canal útil para comunicarse con segmentos específicos, con el atributo
adicional de que puede fungir de complemento a otros medios en las campañas
publicitarias dirigidas al gran público.
-
No suele albergar una identificación por excelencia con la publicidad.
-
El usuario tiene más control sobre el entorno, por lo que selecciona las fuentes de
información y decide los itinerarios de navegación.
-
Los estilos publicitarios que adopta pierden su talante intrusivo en razón de que
obedecen a los gustos y las preferencias del usuario, quien rechaza los contenidos
que juzga persuasivos.
De este modo, la creatividad adquiere una nueva dimensión, abriendo un margen para
que el usuario pueda intervenir activamente en la construcción de los contenidos que va a
visualizar, retroalimentando nuevas experiencias interactivas determinadas por (Carrillo y
Castillo, 2005a):
-
El control activo: acción voluntaria e instrumental mediante la cual se personaliza
el flujo de comunicación (autocreación).
-
La sincronía: mínimo lapso que separa las reacciones de los participantes.
-
La multidireccionalidad: posibilidad de crear un discurso entre varios sujetos, en
distintas direcciones y con distintos niveles de implicación.
Ante este panorama, se aviene oportuno traer al ruedo a la llamada Nueva Publicidad
Digital (NPD), término que designa los formatos-servicios que acogen una integración
total entre creación-interacción, enriqueciendo el contacto del usuario con el medio digital,
al tiempo que singulariza su experiencia con vistas a la fidelización.
Al amparo de esta premisa, el “encuentro” positivo con una determinada marca suscita la
necesidad de volver y repetir la acción. De allí que, al momento de plantear cualquier
esfuerzo de interacción marca/consumidor, se hace perentorio que los creativos
publicitarios tomen en cuenta la combinación de las necesidades de los internautas con
las condiciones de uso, la arquitectura de la información y el diseño de la interfaz.
Ateniéndose a esta afirmación, no es de extrañar que la Internet haya conquistado un
sitial de honor como herramienta añadida a los fines de aproximación y conocimiento del
consumidor (Baraybar, 2007, p. 102).
Justamente, apelando a la estrategia de los Social Ads, las redes sociales pretenden
ampliar el potencial para identificar los gustos y las necesidades de subsegmentos de
mercado, generando ingresos mediante la venta de información a negocios interesados
(Katz, 2008). En efecto, al crear un perfil corporativo, las compañías pueden relacionarse
con los usuarios de una red social como si fueran un sujeto más, rastreando sus
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
A ciencia cierta, la publicidad en el ciberespacio es profundamente híbrida como la misma
Internet, en el entendido de un medio de comunicación de masas a la vez que un medio
interpersonal (Fajukla y Roca, 2000). En este orden de ideas, la sociabilidad se construye
cada vez más alrededor del “yo”, de donde se desprende que el individuo se hace
presente en la medida en que participa de la comunicación del grupo. Nomás a título
ilustrativo, los jóvenes encarnan el colectivo en el que mejor se pone de relieve el dominio
del “individualismo en red”.
20
movimientos, preferencias y opiniones, insumos que acumulados son susceptibles de
utilizarse en iniciativas comerciales específicas (Armelini y Villanueva, 2007).
En detalle, podría decirse que las redes sociales permiten observar a los clientes en su
ambiente natural, lo cual ofrece una enorme ventaja a la hora de formular estrategias de
contenido. Al menos así parece corroborarlo L'Oreal, empresa que ha desarrollado
diferentes blogs para sus marcas, abriendo un espacio para que las usuarias emitan
comentarios sobre un producto y hablen de su propia vida.
Ello es válido inclusive en rubros especializados como las firmas dedicadas a la búsqueda
laboral. De hecho, la plataforma del sistema de empleos del diario Clarín de Argentina
incluye una aplicación para la red social Facebook con el nombre “¿Qué empleo
buscás?”. La referida herramienta permite a los usuarios encontrar en forma simple las
ofertas laborales de su interés, definir sus preferencias, recibir por mail y dentro de
Facebook los avisos nuevos relacionados con su búsqueda, recomendar ofertas a sus
contactos y monitorear las notas más relevantes del ámbito laboral.
Esta es la razón por la que prima la recomendación de definir un propósito último antes de
iniciar cualquier acción en las redes sociales: captar prospectos, instar a los usuarios a
que realicen una acción concreta (comprar un producto, suscribirse al website), o
mantener la mejor relación posible con los clientes y fidelizarlos.
Llegado a este estadio, el consumidor ya no separa la experiencia de marketing de la
experiencia de producto; por ende, las marcas están obligadas a propinar experiencias
memorables. Y para cristalizar este salto cualitativo, la sociedad del conocimiento reclama
un cambio tanto en las concepciones como en las ejecutorias.
De plano, más allá de la somera incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito de la
comunicación comercial y de marketing, la irrupción del “paradigma de la colaboración”,
signado por las redes abiertas y globales, resalta la necesidad de evolucionar hacia
nuevas prácticas, lo mismo que explorar nuevas sensibilidades y desplegar nuevas
habilidades de cara a capitalizar los aportes venidos desde diferentes actores con relación
a productos, servicios y contenidos.
Así surge el crowdsourcing, deslastrándose de los estrictos linderos corporativos, y la
innovación recambia hacia un proceso de “creación conjunta” en el que colaboran socios,
usuarios avanzados y hasta competidores (Freire, 2006). Esto comporta también invitar a
los visitantes a participar con propuestas para mejorar el sitio web (como lo hace
Amazon.com), abrir debates alrededor de las estrategias para conocer la percepción del
público, y crear una conexión con las personas que tienen intereses similares.
Por lo demás, la agencia publicitaria de corte tradicional no escapa a esta corriente. A las
primeras, puede hacerse con las bondades de la Internet por intermedio de cuatro vías: la
creación de departamentos interactivos; la subcontratación de servicios propinados por
otras agencias; la compra de empresas especializadas; y la conformación de empresas
"ad hoc" en función de proyectos específicos.
En este contexto, las nuevas agencias independientes, surgidas en su mayoría al abrigo
del marketing digital, se hallan en una condición aventajada para responder a las
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Valga citar aquí las denominadas “comunidades de producto”, las cuales entrañan mucho
más que la reducción de costes. Antes bien, rentabilizan un sustrato de conocimiento
colectivo que pocas compañías podrían conseguir recurriendo tan sólo a su propio arsenal
de recursos.
21
demandas de comunicación de las marcas en virtud de su estructura flexible, su cultura
orientada a la medición y, sobre todo, su denodado conocimiento de los nuevos medios y
los nuevos consumidores.
Aún más, para los tiempos que corren privan las “microestrategias” que se suceden a lo
largo del tiempo; ello permite que tanto los anunciantes como las agencias analicen,
calibren y decidan permanentemente sobre la ruta estratégica de la comunicación. En
este sentido, la relación anunciante-proveedor se reviste de un cariz igualmente
colaborativo dentro de la cadena de valor.
Esta visión vanguardista es proclive a dejar su impronta “puertas adentro”, toda vez que el
equipo de la “Nueva Agencia Publicitaria”, antiguamente compartimentado, deberá
responder a las características de una organización transversal, más convergente e
interdisciplinar, lo que implica una yuxtaposición en el mapa de los perfiles de las distintas
personas/recursos. Tienen cabida así los llamados T-shaped teams, artífices de una
creatividad diferente dada la variedad de enfoques que intervienen en su generación
(Victoria, citado por Arroyo y Martín, 2007):
-
Web Editor: coordinación del proyecto.
-
Brand Manager: creación de imagen.
-
Webmaster Planner: diseño de la comunicación online, la arquitectura del espacio
y la actualización del programa.
-
Human Computer Interaction: navegación e interactividad del consumidor.
-
Web Producer: unión de creativos multimedia y el webmaster planner.
-
Coach (Director Creativo): reponsable de los conceptos creativos.
-
Graphic Artist y Copy Multimedia.
-
Director Técnico: responsable del hardware y del software.
-
Programador: desarrollo de aplicaciones.
-
Analista de Bases de Datos: recolector de toda la información de visita de los
usuarios.
-
Departamento de Medios: compra de medios en la red.
-
Electronic Commerce Manager: encargado de la estrategia de ventas online.
Consecuentemente, la mutación ocurrida en los “genes” de las empresas publicitarias,
observada a trasluz de la incidencia de la tecnología sobre su estructura y rutinas
operativas, se traduce en una progresiva pérdida de identidad, al cabo que abre la
discusión en torno al nuevo “Comunicador Integral”, léase una suerte de sintetizador
creativo de estrategias que se aplican simultáneamente merced un sinfín de técnicas, y un
definidor de audiencias en ambientes complejos (Fernández, 2008).
En suma, aunque es probable que la tarea de construir marcas continúe confiándose en
buena medida a los directores creativos, la convergencia de nuevos medios y nuevos
lenguajes coloca sobre la palestra a un nuevo profesional polivalente que aúna las
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Information Broker: encargado de la búsqueda de información útil en la red.
22
habilidades de navegación y descodificación digital a las habituales competencias de
redacción y producción por géneros.
Inclusive, Brymer (2009) se atreve a avanzar todavía más en estas lides tras pontificar al
“Director Comunitario” en calidad de abanderado al más alto nivel para guiar la labor de
marketing alrededor del concepto de “comunidad de marca”. Semejante encomienda
entraña comprender los patrones de influencia en el mundo real y el virtual, a la vez que
afinar oportunidades de conexión en el dominio de las redes sociales, ya sea:
-
Habilitando y manteniendo canales de comunicación que presten una voz a la
organización y a sus consumidores.
-
Creando grupos de afinidad alrededor de la marca, revelando puntos de atracción
y facilitando incentivos.
-
Propiciando la interacción entre miembros de la comunidad, con sitios de reunión
virtuales (foros de discusión), y reales (lugares de residencia y trabajo), como lo
hacen iPod y Harley Davidson.
Subyace en estas apreciaciones la certeza de que, en adelante, la “Nueva Agencia
Publicitaria” no se definirá en estricto bajo el halo de la mediación entre el anunciante y
los medios, habida cuenta de que ello supondría una renuncia al Below The Line (BTL) y
al Corporate. Por el contrario, el futuro de los medios interactivos la retrotrae al plano de la
consultoría de cara a la integración comunicativa y estratégica de la marca, con
herramientas adaptables a cada necesidad del cliente.
CONCLUSIONES
Asumirse como una “Nueva Agencia Publicitaria” lleva a transitar por la sustitución del
“software mental”, contemplando en su justa dimensión las motivaciones que mueven a
las personas a relacionarse con las marcas en conjunción con el ambiente en el cual se
suscitan estas relaciones.
-
Competencia: usuarios que utilizan las aplicaciones y herramientas online para
divertirse, aprender y demostrarse a sí mismos que ellos pueden manejarlas.
-
Colectivismo: miembros de la “Generación Net” o “Generación Y.” Usan la web
para crear comunidad, conectarse y compartir con otros que tienen sus mismos
intereses.
-
Cambio cultural: internautas que pretenden impactar en otros, lo que los
convierte en agentes de cambio. Pueden llegar a gozar de gran credibilidad entre
sus pares, revelándose valiosos para aquellas marcas que buscan
“evangelizadores” o promotores.
-
Celebridad: usuarios que buscan reconocimiento y exposición pública a través del
uso de la web.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Lo anterior trae consigo una aproximación al consumidor “no invasora”, desde donde
generar los momentos precisos (touchpoints) de encuentro y participación, de acuerdo
con los impulsores (drivers) que prevalecen en el uso del medio online, según K. Mooney
en The Open Brand, citada por Alles (2009, p. 51):
23
En síntesis, el foco de la “Nueva Agencia Publicitaria” no estará en desarrollar piezas, y
menos aún una propuesta única que se replique sirviéndose de distintos medios. Su fin
no redundará en lograr visitas repetidas, sino una gran experiencia de marca en un amplio
espectro: exclusiva online, integración de canales offline y online, o distribución de forma
no convencional.
Considerando que cada medio ostenta su lógica particular, se requerirán lenguajes y
modalidades concretas de comunicación. En este orden de ideas, Venezuela ostenta una
oferta de medios online que conjuga importantes audiencias, al tiempo que constituye
dentro de Latinoamérica, de acuerdo con las pesquisas de Tendencias Digitales, el cuarto
país con más presencia de redes sociales y el sexto en número de usuarios de Internet.
Lo anterior supone asumir el potencial de recursos disponibles para construir marcas con
grandes ventajas asociadas, como por ejemplo contar con un medio interactivo que
permite hacer promociones cruzadas con medios tradicionales, a costos muy competitivos
y con resultados medibles.
De hecho, resulta curioso observar cómo medios tradicionales están capitalizando
presencia en el Social Media, específicamente en redes sociales, con el ánimo de ampliar
su comunicación e interacción con los lectores y usuarios, consolidando así su exposición
de marca. Como muestra, el diario El Nacional posee su cuenta en Twitter y tiene
presencia en Facebook, al cabo que su homólogo El Universal, además de estas
funcionalidades, permite la descarga de su aplicación en IGoogle y habilita el canal de
YouTube para compartir vídeos.
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
En últimas, el nuevo entorno invita a pensar en relación con los espacios en los que los
usuarios van a interactuar y, por ende, en los que cobrará vida el vínculo con la marca.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
24
Glosario de Términos
Above The Line
(ATL)
Below The Line
(BTL)
Bien o servicio para el que existe demanda, pero que es provisto sin gran aportación de
valor. Se dice que se produce una commoditization cuando los bienes o servicios pierden
diferenciación entre su base de proveedores, en ocasiones por la estandarización y la
difusión del capital intelectual necesario para adquirirlo o producirlo de forma eficiente.
Traducido literalmente al castellano, significa “por encima de la línea”. Término usado para
referirse al uso de publicidad tradicional e impactante para campañas troncales de productos
o servicios, enfocándose por lo general en medios de comunicación masivos, tales como
televisión, radio, cine, vía pública, diarios y revistas.
Traducido literalmente al castellano, significa “por debajo de la línea”. Técnica consistente en
el empleo de formas de comunicación no masivas dirigidas a segmentos específicos. Emplea
medios tales como el merchandising, eventos, mecenazgo, promociones y marketing directo,
entre otros.
Prosumidores
Forma evolucionada de la división productor-consumidor que los sintetiza a ambos en una
sola persona.
Medios bottom-up
También conocidos como micromedios, son canales de difusión-comunicación o
herramientas en línea que permiten al usuario publicar en Internet información de forma
gratuita y de fácil acceso, incluso para usuarios con el mínimo de conocimientos técnicos.
Entre ellos cabe mencionar a los weblogs o blogs, videocasts, podcasts, wikis y RSS.
Target
Término utilizado habitualmente en marketing y publicidad para designar al público objetivo,
grupo objetivo, mercado objetivo o mercado meta para una determinada campaña, producto
o servicio.
Podcasts
Wikis
Son programas de radio distribuidos en formato MP3, el cual permite bajarlos como archivos
para ser reproducidos en cualquier aparato con tecnología MP3 (desde la computadora a los
ipods).
Sitios que permiten la modificación del contenido (edición) por parte del público. El más
conocido es Wikipedia, la más completa y popular enciclopedia actual.
Foros
Aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea. También conocido como
foro de mensajes, foro de opinión o foro de discusión.
Mensajes de texto
Servicio disponible que permite el envío de mensajes cortos entre teléfonos móviles,
teléfonos fijos y otros dispositivos de mano.
Blogs
Básicamente, son aquellas páginas web en las que una persona puede publicar una
información y actualizarla fácilmente. Son estructurados por artículos, los cuales están
ordenados por fechas, colocando el más reciente al principio de la página. En general, los
blogs ofrecen la posibilidad de que los lectores dejen comentarios de los artículos, lo que
conduce a dialogar.
Fuente: Elaboración Propia
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Commodity
25
Glosario de Términos (cont.)
Comunicación
viral
Técnicas que intentan explotar el efecto de red social creado por internet y los modernos
servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas de forma muy rápida,
alentando incrementos exponenciales en conocimiento de marca. Los anuncios virales toman a
menudo la forma de divertidos videoclips o juegos flash interactivos, imágenes o incluso textos.
Buzzmarketing
Técnica que consiste en pasar información por medios verbales, especialmente
recomendaciones, pero también información de carácter general, de una manera informal,
personal, más que a través de medios de comunicación, anuncios, publicación organizada o
marketing tradicional.
Advertgaming
Anuncios publicitarios insertados en juegos online. Para los desarrolladores de juegos es un
modo de lograr financiación, como puede ser el emplazamiento de producto en las películas y
series convencionales. Para los anunciantes es un buen medio de llegar a determinados nichos
de mercado debido a la amplísima aceptación, por parte de los adolescentes, de los juegos en la
red.
Social Ads
Consiste en introducir en Facebook acciones producidas fuera de él, generando así una suerte
de “referidos de confianza” o “recomendaciones” entre usuarios.
Crowdsourcing
Término que alude a la sustitución de los contratos selectivos y la formación específica de
fuerzas de trabajo mediante la colaboración, en proyectos en línea, entre usuarios sin
conocimientos técnicos. Su ventaja radica en la posibilidad de participación masiva de voluntarios
entusiastas para la realización del trabajo de un pequeño grupo de profesionales
experimentados, recurriendo a la aplicación de principios de autoorganización.
Corporate
Filosofía sobre la que recae la administración de los activos intangibles de una empresa,
aglutinando, sobre todo, a la comunicación interna y a la comunicación corporativa para auspiciar
una buena reputación de largo plazo, en línea con la identidad de la organización y su
comportamiento.
Fuente: Elaboración Propia
REFERENCIAS
Armelini, G., y Villanueva, J. (2007, diciembre). En las redes sociales el anuncio eres tú. e-business Center
PwC&IESE [Revista electrónica]. Disponible en: http://www.iese.edu/es/files_html/5_34874.pdf
Arroyo, I., y Martín, R. (2007, octubre). La creatividad publicitaria en la sociedad de bajo coste. Creatividad y
Sociedad, (11), pp. 5-26. Disponible en:
http://www.creatividadysociedad.com/articulos/11/Creatividad%20y%20Sociedad.%20Publicidad%20de%20ba
jo%20coste%20versus%20publicidad%20de%20bajo%20precio.pdf
Baraybar, A. (2007, octubre). La innovación en las empresas de comunicación y relaciones públicas en la
cultura 2.0. Creatividad y Sociedad, (11), pp. 85-110. Disponible en:
http://www.creatividadysociedad.com/articulos/11/Creatividad%20y%20Sociedad.%20La%20innovacion%20e
n%20las%20empresas%20de%20comunicacion%20y%20relaciones%20publicas%20en%20la%20web%2020
.pdf
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Alles, M. (2009). Una comunicación más abierta y colaborativa. En G. Buzzi (coor.), El modelo de la Nueva
Agencia. (pp. 45-52). Buenos Aires, Argentina: Libro colaborativo.
26
Baños, M., y Ramírez, F. (2004). Una nueva creatividad publicitaria para las nuevas fórmulas de comunicación
comercial. Creatividad y Sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, (6), pp. 17-26. Disponible en:
http://www.asocrea.com/revista_06/articulo0206.pdf
Beelen, P. (2006). Publicidad 2.0 (Whitepaper). Disponible en:
http://www.paulbeelen.com/whitepaper/Publicidad20.pdf
Botey, J., Curto, V., y Morales, D. (2006). El nuevo paradigma empresarial de la publicidad: ¿una amenaza
para la creatividad? Trípodos, Número Extra, pp. 243-333. Disponible en:
http://congressos.blanquerna.url.edu/spucp/Pdfs/Botey-Curto-Morales_MaqCong05.pdf
Brymer, Ch. (2009, enero). Demos la bienvenida al CCO: Chief Community Officer. El marketing ha cambiado.
Los que lo dirigen también deben hacerlo. DDB The Yellow Paper Series. Disponible en:
http://www.ddb.com/spain/Yellow_Papers/DDB_YP_CCO_ES_ene09.pdf
Carrillo, M., Castillo, A., y Gómez, L. (2006). Las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación
empresarial. Marco teórico y resultados de la investigación empírica. Hologramática, 3, (4), pp. 35-54.
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Lomas de Zamora. Disponible en:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/198/hologramatica4_pp35_54.pdf.
Carrillo, M., y Castillo, A. (2005a, junio-julio). La Nueva Publicidad Digital (NPD): Servicios Digitales y
Contenidos Interactivos que generen ‘Experiencias’ en los Consumidores. Razón y Palabra [Revista
electrónica], (45). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/carrillocastillo.html
Comba, S. (2008). Ciberculturas, Organizaciones y Gestión de la Comunicación. Revista FISEC-Estrategias,
(11), pp. 45-63. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Lomas de Zamora. Disponible en:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/686/fisec_estrategias_n11_pp45_63.pdf
Fajukla, A., y Roca, D. (2000, enero). El papel del publicitario ante un nuevo contexto tecnológico. Revista
Latina de Comunicación Social, 3, (25). Universidad de La Laguna (Tenerife). Disponible en:
http://www.revistalatinacs.org/biblio/valencia99/140vadavid.html
Fernández, M. (2008, mayo-junio). Comunicación Integral e Industria Publicitaria. Razón y Palabra [Revista
electrónica], (62). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/varia/madelaluz.html
Freire, J. (2006, noviembre). La nueva realidad 2.0. La sociedad tecnológica. IMAD 2.0. Cicle de conferencies
sobre noves tecnologies i societat. Disponible en: http://www.uibcongres.org/imgdb//archivo_dpo3724.pdf
Fumero, A., y García, J. (2008). Redes Sociales. Contextualización de un fenómeno “dos-punto-cero”. Telos,
(76), pp. 56-68. Disponible en: http://www.telos.es/articulocuaderno.asp?idarticulo=3&rev=76
García, M. (2004). Apuntes para una conceptualización de la creatividad publicitaria. Creatividad y Sociedad:
revista de la Asociación para la Creatividad, (6), pp. 9-16. Disponible en:
http://www.asocrea.com/revista_06/articulo0106.pdf
Hidalgo, J. (2007). I-dentidad: nuevos medios, nuevas audiencias, ¿nuevas identidades? Encuentro SIGRADI.
Universidad La Salle. Disponible en: http://cumincades.scix.net/data/works/att/sigradi2007_af16.content.pdf
Katz, R. (2008, febrero). La sobrevaloración de las redes sociales en Internet. Nota Enter-IE, (81). Disponible
en: http://www.enter.ie.edu/enter/mybox/cms/499.pdf
Morales, F., y Enrique, A. (2007). La figura del Dircom. Su importancia en el modelo de la comunicación
integral. Análisi, (35), pp. 83-93. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n35p83.pdf
Ollero, R. (2009, marzo). Redes Sociales: oportunidad para el marketing. Revista de Antiguos Alumnos del
Instituto Internacional San Telmo, (32). Disponible en: http://www.santelmo.org/revista/n32/claustro_ollero.pdf
Ramos, M. (2007). Comunicación Viral y Creatividad. Creatividad y Sociedad, (11). Disponible en:
http://www.creatividadysociedad.com/articulos/11/Creatividad%20y%20Sociedad.%20Comunicacion%20viral
%20y%20creatividad.pdf
Rheingold, H. (2005). Multitudes Inteligentes. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Sabaté, J., Solanas, I., Sivera, S., y Vilajoana, S. (2009, febrero). El uso de plataformas estratégicas como
guía creativa en técnicas no convencionales de comunicación. I Congreso Brand Trends. València,
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Lucas, J. (2009, enero). La gran conversación. En G. Buzzi (coor.), El modelo de la Nueva Agencia. (pp. 2839). Buenos Aires, Argentina: Libro colaborativo.
27
Universidad Cardenal Herrera. Disponible en:
http://web.me.com/romjosep/ep/page4/page26/page97/files/page97_1.pdf
Vidal, A. (2008, agosto). Mundo Digital: una encrucijada para los publicitarios. Infobrand. Revista de
Marketing,
Branding
y
Comunicación.
Disponible
en:
http://www.infobrand.com.ar/interior/index.php?p=imprimir_nota&idContenido=10992&idCMSModulo=1
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Villegas, D. (2009, octubre). Estrategar para un mercado dialogante. FISEC-Estrategias, (12). Facultad de
Ciencias
Sociales
de
la
Universidad
Lomas
de
Zamora.
Nº
12.
Disponible
en:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/259/fisec04villegas.pdf
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
28
Notas sobre la vida laboral
de los individuos con discapacidad en Venezuela
Notes on the work life of individuals with disabilities in Venezuela
Leonardo Alfonzo, Germán Gamarra y Gustavo García*
Recibido: 24-11-2009 | Revisado: 05-12-2009 | Aceptado: 15-03-2010 | pp. 29-43
RESUMEN
PALABRAS
CLAVE:
En este ensayo, a partir de una revisión de la literatura y del Discapacidad
–
desarrollo de un estudio sobre la vida laboral de los individuos Inserción laboral – Vida
con discapacidad, el cual se abordó desde la perspectiva de Laboral
los propios individuos con discapacidad, las ONG´s que
contribuyen con el proceso de inclusión, los organismos del
Estado con responsabilidad directa en la materia y las
empresas públicas y privadas que reciben a estos individuos
como trabajadores, se exponen algunas notas relacionadas
con las características de la vida laboral de los individuos con
discapacidad en el país. El propósito fundamental de estas
notas es reflejar las complejidades y tareas pendientes con
respecto al proceso de inserción laboral de estos individuos.
KEYWORDS :
Disability – Labor
This essay exposes several issues associated to the Insertion – Work Life
characteristics of work life of individuals with disabilities in the
country. Information was gathered from both an in-depth
literature review and a comprehensive study on the work life of
individuals with disabilities based on the perspectives of these
individuals, representatives of NGOs that contribute to the
social inclusion of such individuals, government organizations
with responsibilities on the issue and public and private
corporations employing individuals with disabilities. The central
purpose of this essay is to show the complexities and pending
tasks regarding labor insertion process.
*Leonardo Alfonzo y Germán Gamarra son Licenciados en Relaciones Industriales (Universidad Católica Andrés Bello - UCAB) y trabajan
como Especialista en Recursos Humanos en importantes firmas venezolanas. Gustavo García es Licenciado en Relaciones Industriales y
Magister en Gerencia de Proyectos de la UCAB, actualmente se desempeña como profesor-investigador del Departamento de Estudios
Laborales de la UCAB.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
ABSTRACT
29
INTRODUCCIÓN
Desde el principio de los tiempos, los seres humanos siguen unas pautas evolutivas
independientemente de la condición física o estado que tengan. Sea cual sea el caso,
todas las personas aman, conviven y se relacionan, poniéndose en evidencia que la
facultad física, psíquica o mental no modifica sustancialmente los deseos o necesidades
de los individuos. Sin embargo, la discriminación de la sociedad producto de la lástima o
rechazo, no permite que los seres humanos se realicen plenamente. Esta discriminación y
la presencia de obstáculos que impiden una total integración son padecidas por los
individuos con discapacidades.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una discapacidad es “toda restricción o
ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma
o dentro del margen que se considera normal para cualquier ser humano. Se caracteriza
por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una actividad
rutinaria, que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y
progresivos o regresivos” (Cáceres, 2004).
En una primera instancia deben preverse mecanismos de acondicionamiento que
permitan a los individuos con discapacidades superar las barreras que les impiden
integrarse plenamente a la sociedad; la no discriminación (en términos negativos) y la
acción positiva, son los pilares fundamentales para el logro de la inclusión social de los
individuos con discapacidades. En segundo lugar, estas mejoras no deben quedarse en
un nivel meramente formal sino que deben ser sustanciales; no es suficiente que las
legislaciones garanticen la igualdad de todos los individuos, sino que deben realmente ser
palpables las mejoras que hacen posible esta igualdad (Cabra de Luna, 2004). No sólo
resulta importante partir de una concepción adecuada de la discapacidad, sino también de
lo que significa una verdadera inclusión de estos individuos. No se trata de otorgar dinero,
ni siquiera de conseguir un empleo, se trata realmente de generar un cambio social que
garantice que los individuos con discapacidades vivan con independencia.
EL EMPLEO COMO ASPEC TO
PROCESO DE INTEGRACIÓN
FUNDAMENTAL
DEL
Las personas con discapacidad encuentran serias dificultades para poder vivir con
oportunidades similares a las del resto de la población. Algunas de esas dificultades
pueden derivarse de sus propias limitaciones, pero otras dependen del contexto social,
económico y cultural en el que viven.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
La discapacidad no debe entenderse sólo como un atributo de la persona, sino como un
complejo conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto o
entorno social. Es una responsabilidad colectiva hacer las modificaciones ambientales
necesarias para la participación plena de las personas con discapacidades en todas las
áreas de la vida. Sin la presencia de políticas públicas adecuadas emanadas del Estado,
la participación de organizaciones públicas y privadas de diversa naturaleza, la
implicación de las familias y en general de todos los miembros de la sociedad, será difícil
la plena inclusión a la que estos individuos tienen derecho.
30
En relación a las posibilidades de trabajo de las personas con discapacidad son muchos
los agentes sociales implicados: las propias personas con discapacidad, sus familias, las
asociaciones, los sindicatos, los empleadores, las personas o instituciones titulares de los
centros de empleo, etc. Cada sector puede tener diferentes perspectivas y propuestas,
visiones e intereses distintos y aunque es lógico y deseable que así sea, se requiere de
una coordinación estrecha de todos los esfuerzos. La importancia de alcanzar un empleo
para las personas con discapacidad, además de consistir en una fuente de ingresos,
radica en el hecho de que viene siendo considerado un factor de primera magnitud para
promover su inclusión social y su calidad de vida. Sin un empleo digno no es factible la
plena integración y participación de las personas con discapacidad en la sociedad y sin la
formación y la cualificación adecuadas no es posible alcanzar y mantener un empleo
digno. (De Lorenzo, 2004).
Según De Lorenzo (2004) “la combinación de medios inaccesibles de transporte público,
de barreras arquitectónicas y actitudinales, de un desempleo crónico y de una
adjudicación ineficiente de recursos para ayudar a las personas con discapacidad, hace
que el empleo de las personas con discapacidad sea, con mucho, una actividad marginal”
(p. 75).
No cabe duda, entonces, que es difícil garantizar la integración de los individuos con
discapacidades a un empleo digno si no se superan algunas barreras relativas a aspectos
como el transporte y adecuación de la infraestructura en general, aunque en ocasiones
las barreras pueden ser todavía mayores, especialmente cuando las economías no
pueden generar suficientes fuentes de empleo para los individuos, posean o no
discapacidades.
Existen, además, muchos factores que afectan el empleo de las personas con
discapacidades, tales como: la presencia, tipo y severidad de la discapacidad; causa y
comienzo de la discapacidad; la presencia de múltiples desventajas (género, minorías
visibles, bajos ingresos); edad; situación de vida (localización geográfica y condiciones de
vida); educación, adiestramiento y otras calificaciones; tipos de ocupaciones; actitudes de
las otras personas; acceso a soportes y servicios; incentivos o desestímulos del gobierno.
Es necesario, entonces, considerando el estadio de desarrollo del país, diseñar
estrategias que respondan a las posibilidades reales, que además se desprendan de las
características demográficas y educativas de la población con discapacidades.
INDIVIDUOS
CON
El problema fundamental para el análisis de la situación general y específicamente laboral
de los individuos con discapacidad en Venezuela es que se carece de fuentes de
información válidas y confiables. Aún cuando en el instrumento censal se incluye una
interrogante referida a la presencia en los hogares de individuos con discapacidad, la
propia clasificación de los tipos de discapacidad parte de una concepción restringida, que
no se ajusta al enfoque internacional, razón por la cual estos datos han sido desestimados
por la mayoría de los investigadores e interesados en esta problemática. Sin embargo,
recientemente, por medio del desarrollo de un proyecto denominado “Misión José
Gregorio Hernández” el Ejecutivo aspira contar con un censo de los individuos con
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
SITUACIÓN LABORAL DE LOS
DISCAPACIDADES EN VENEZUELA
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
31

Existen 907.694 personas que manifiestan poseer algún tipo de discapacidad,
cantidad que equivale al 3,9% de la población total del país para ese año.
Distinguiendo entre los que poseen discapacidades totales y otras discapacidades,
tenemos que el primer grupo está conformado por 225.611 individuos (1% de la
población total del país) y el segundo por 682.083 individuos (2,9% de la población
total del país). Considerando la población de individuos con discapacidades totales
(249.434)1, tenemos que el 34,48% (85.994 individuos) tienen retardo mental, el
27,18% (67.801) tienen alguna discapacidad asociada a las extremidades inferiores,
el 13,64% (34.026) padecen sordera, el 13,17% (32.857) tienen alguna discapacidad
asociada a las extremidades superiores y el 11,53% (28.756) sufre de ceguera.

De ese total, se encuentran en la fuerza de trabajo 16.793 personas que equivalen a
un 24,51% de la población total de personas con discapacidad, dividiéndose en dos
grandes grupos, los ocupados que son 15.322 personas y desocupados que a su vez
están conformados por 11.953 personas cesantes y 2.760 que están buscando
trabajo por primera vez. El resto de la población se encuentra fuera de la fuerza de
trabajo, siendo un total de 517.273 personas (75.49% de la población de personas
con discapacidad).

En cuanto a la población de personas con discapacidad en la fuerza de trabajo, los
porcentajes más bajos de participación se asocian a individuos con edades inferiores
a los 20 años o superiores a los 65 años. El porcentaje de participación va
aumentando a partir de los 20 años de edad y el más alto se asocia a individuos entre
40 y 44 años.

La población ocupada de 15 años o más con alguna discapacidad, según el sector
empleador, se distribuye de la siguiente manera: en el sector privado el 83,81%
(143.671), mientras que en el público un 16,19% (27.746) de los individuos.
1.Los
autores del estudio explican las razones por las cuales puede haber diferencias entre los totales considerados o expuestos en algunos casos. Para más
detalles consultar el estudio (García, Ortega y Rocco, 2005).
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
discapacidad, que constituya la fuente principal de información para el diseño de políticas
públicas. A pesar de ello, todavía no se conocen los resultados de esta iniciativa y
tampoco hay claridad con respecto al método empleado para su desarrollo. Efectuadas
estas aclaratorias y con base en un artículo publicado por García, Ortega y Rocco (2005),
resultante del procesamiento de la encuesta censal del 2001, se exponen algunas de las
características relacionadas con la situación laboral de estos individuos:
32
RESPONSABILIDADES Y OBSTÁCULOS ASOCIADOS AL
PROCESO DE INCLUSIÓN LABORAL DE LOS INDIVIDUOS
CON DISCAPACIDADES
Si bien la actividad laboral se desarrolla en un espacio específico de trabajo y es en las
organizaciones (públicas o privadas) en las que transcurre la vida laboral de los
individuos, no puede pensarse en una integración laboral sin considerar la integración a
los otros subsistemas de la sociedad. A fin de cuentas, un trabajador con discapacidad
debe desplazarse a su trabajo o a su casa después de la jornada de trabajo, debe estar
saludable con el objeto de lograr un adecuado desempeño laboral sin acumular
inasistencias, debe sentir que puede vivir y mantener un nivel de calidad de vida
adecuado en relación con los ingresos que percibe.
La aprobación reciente de una Ley para Personas con Discapacidad (2007) constituye, a
pesar de algunas debilidades relacionadas con su concepción, un marco normativo que
en términos formales se dirige a la búsqueda de la igualdad de los individuos con
discapacidad, pero todavía es posible identificar algunas debilidades relacionadas con el
alcance efectivo de un proceso pleno de inclusión.
Específicamente en lo que se refiere a la integración laboral, el Estado no sólo debe
intervenir estableciendo normas u obligaciones para las organizaciones, sino que
necesariamente debe convertirse en el diseñador, por excelencia, de programas
relacionados con la gestión de la discapacidad. Las empresas públicas y las propias
instituciones del Estado deben dar el ejemplo, desarrollando y consolidando experiencias
que luego puedan ser exportadas al sector privado2.

Hasta los actuales momentos se carece, en el país, de herramientas válidas y
confiables que deriven en la recolección de información necesaria para la
comprensión cabal del fenómeno de la discapacidad, base fundamental para la
formulación de políticas públicas adecuadas.

Poca difusión de información relativa al tema.

Las debilidades asociadas a la gestión pública se traducen en deficiencias en las
dimensiones políticas, económicas, sociales, de salud, entre otras.

Las fallas generales que actualmente posee el sistema de justicia hacen suponer que
los niveles de eficiencia en términos de protección de los individuos con
2
Si bien en el sitio web del órgano rector en la materia, el Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, pueden obtenerse un Instructivo Laboral y un Manual
de Accesibilidad en el que se resumen los aspectos más importantes incluidos en las normas COVENIN, cuando nos referimos a Programas de Gestión de la
Discapacidad hacemos referencia a la necesidad de desarrollar políticas y lineamientos que se dirijan específicamente a garantizar mejoras en los procesos de
inclusión, socialización y desarrollo de los individuos en el seno de las organizaciones, lo cual constituye una tarea compleja que exige, más que la imposición, la
colaboración entre los diferentes actores.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Según García (2006), entre las debilidades y obstáculos que se plantean para la inclusión
de los individuos con discapacidad se encuentran:
33
discapacidades seguirán siendo bajos, sin la posibilidad de trascender los aspectos
meramente formales.

Las iniciativas asociadas a la integración de los individuos con discapacidad nacen
del seno de diversas instituciones del Estado (a nivel nacional, estadal o municipal),
pero se carece de la coordinación necesaria para la generación de los cambios
necesarios.

No resulta sencilla la identificación de las instituciones con responsabilidades
relacionadas con la discapacidad, dada la carencia de directorios de fácil acceso en
formatos accesibles para estos individuos.

No son realmente satisfactorios los niveles de eficiencia de las instituciones y sus
resultados muchas veces no son medidos en términos reales.

No existen los canales adecuados mediante los cuales el conjunto de stakeholders,
especialmente los propios individuos con discapacidades, puedan plantear sus
necesidades y propuestas. Adicionalmente, muchos de los stakeholders se
encuentran tratando de resolver otros problemas que podríamos llamar básicos.

En definitiva, el deterioro institucional es tal, que resulta sumamente complejo tratar
de divisar dónde ubicar el comienzo del proceso de transformación que se requiere.
Aunque es posible identificar proyectos específicos, algunos de ellos exitosos, la falta de
una coordinación con las instituciones del Estado y la propia carencia de políticas claras
orientadas a la transformación que se requiere, hacen que estos proyectos tengan un
alcance restringido. La mayoría de las iniciativas en las áreas de educación, salud y
empleo, no se difunden de manera apropiada, carecen de coordinación en el marco de
políticas públicas claras y generan resultados que en muchos casos son insuficientes. En
muchos casos, estas organizaciones sólo se mantienen gracias al apoyo de los propios
familiares de los individuos con discapacidad o a la participación activa de individuos con
una alta preocupación e interés por estos asuntos.
Además, no es un secreto que los individuos con discapacidad, en un contexto con tantos
obstáculos como el venezolano, han dependido exclusivamente, en la mayoría de los
casos, del apoyo de familiares y amigos para lograr un desenvolvimiento mínimo, aunque
sin la independencia deseable.
Sin embargo, la cultura de discriminación y la pertenencia por tanto tiempo a un entorno
que plantea tales dificultades, ha penetrado no sólo a los familiares sino a los propios
individuos con discapacidad. Si bien en Venezuela se identifican avances importantes con
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Por otro lado, en el país existen diversas asociaciones y organismos no gubernamentales
que realizan una labor extraordinaria en lo que se refiere a los procesos de educación e
inclusión laboral y social de los individuos con discapacidad, pero la falta de recursos y
apoyo del aparato público hace que se conviertan en esfuerzos aislados de una
dimensión minúscula.
34
respecto a la participación social y política, lo cual, en términos de la conformación de
redes de apoyo, constituye un elemento sumamente positivo, también es cierto que la
sociedad parece estar caracterizada por la presencia de una cultura poco inclusiva,
producto del desconocimiento y la falta de consciencia sobre los derechos, que terminan
por traducirse en bajas o pobres expectativas de los individuos con discapacidad, que por
mucho tiempo se han acostumbrado a recibir “muy poco”.
Por otro lado, son las organizaciones, ya sean públicas o privadas, las que en definitiva
acogerán a personas con discapacidades. Las propuestas y estrategias para hacer
factible la integración de estos individuos al mercado laboral no sólo deben nacer de
organismos públicos o privados dedicados al tema, sino de las propias organizaciones en
las que finalmente laborarán estos individuos, las cuales conocen en qué tipo de
actividades podrían ser incorporados. Si bien muchas empresas, especialmente las
grandes (por ser la de una mayor capacidad en términos proporcionales), han
desarrollado, como parte de sus políticas de responsabilidad social, iniciativas para la
integración de individuos con discapacidades, todavía no se logra una consciencia plena
sobre la idea de que no se trata simplemente de cumplir con una norma sino de
considerar, realmente, que los individuos con discapacidades también pueden constituir
un recurso valioso, que debe competir en igualdad de condiciones con los individuos sin
discapacidades.

Compromiso de la organización: es el paso clave para promover un equitativo lugar
de trabajo para la gente con discapacidades. Cuando la igualdad de oportunidades de
empleo se convierte en un valor clave se favorece la inclusión.

Reclutamiento y contratación: las empresas parecen mostrarse receptivas a la idea
de incorporar individuos con discapacidades, pero argumentan, en muchos casos,
que los individuos con discapacidades no suelen estar preparados para el trabajo. En
parte, esto es consecuencia de que la gente con discapacidades no suele alcanzar
altos niveles de calificación. Sin embargo, deben tomarse en cuenta otros aspectos,
tales como el entrenamiento del personal de reclutamiento y selección, contar con
posiciones de trabajo cuya ocupación no se asocie a ningún tipo de discriminación,
identificación de las tareas esenciales para cada posición, flexibilidad en la
determinación de las calificaciones y requisitos para su inserción al trabajo. Algunas
de las estrategias que las empresas pueden desarrollar son: diseñar prácticas
corporativas para proveer oportunidades de carrera y empleo futuros para estudiantes
que se gradúan en la universidad; proveer fondos para becas a ser otorgadas a
estudiantes de bachillerato y la universidad; desarrollar programas de encuentro entre
las empresas y los individuos con discapacidades; y promover redes de intercambio
de información para conectar empleadores con individuos con discapacidades que
buscan trabajo.

Creación de oportunidades: desarrollando un pool de candidatos calificados mediante
la provisión de oportunidades de adiestramiento.

Acceso y acomodación: las acomodaciones al trabajo incluyen elementos humanos,
tecnológicos y físicos, asociados a procesos necesarios para que la gente con
discapacidades pueda participar en el empleo. Esto puede incluir aspectos como:
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Un proceso de integración adecuado requiere la consideración de aspectos como los
siguientes (García, 2006):
35
incorporar coaches o intérpretes, fisioterapistas, asistencia directa al trabajador,
modificaciones de los equipos de trabajo y accesibilidad física a los sitios de trabajo.

Retención y reintegración: lo que incluye la participación de personal de seguros,
profesionales de la salud, sindicatos y departamentos de recursos humanos.

Cultura organizacional inclusiva.
VIDA
LABORAL
DISCAPACIDADES
CARACAS)
DE
LOS
INDIVIDUOS
(ÁREA
METROPOLITANA
CON
DE

La de los propios individuos con discapacidad: se seleccionó, de manera intencional,
una muestra de 64 individuos con discapacidad que se encontraban trabajando en
empleos normalizados. De este total de individuos, 15 (23,43%) poseían
discapacidad mental, 26 (40,62%) poseían discapacidad motora, 11 (17,18%)
poseían discapacidad auditiva y 12 (18,75%) poseían discapacidad visual.

La de los organismos gubernamentales y no gubernamentales con responsabilidad
en la materia. Se efectuaron entrevistas con representantes de las siguientes
instituciones: el Consejo Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad
(CONAPDIS), la Dirección de Discapacidad del Ministerio del Poder Popular para la
educación Superior, la Asociación para el Desarrollo Educativo Complementario
(ASODECO) y la Fundación Venezolana Pro Cura de la Parálisis (PROCURA).

La de las organizaciones públicas y privadas que incorporan, con fines laborales, a
los individuos con discapacidad. Con la idea de levantar información sobre la
percepción de los miembros de estas empresas sobre aspectos relacionados con la
inserción de estos individuos, se visitaron las siguientes organizaciones: Pfizer
Venezuela S.A., Empresas Polar, Banco del Caribe, Seguros Caracas, y el Metro de
Caracas.
Para el análisis de la vida laboral de los individuos con discapacidades totales se
consideraron las diversas fases del ciclo laboral, utilizando una perspectiva de los subprocesos de recursos humanos, con base a lo planteado por Chiavenato (2000). Se
entendió por vida laboral el conjunto de experiencias ocurridas desde el nacimiento,
pasando por el desarrollo, hasta llegar a la muerte de la relación laboral que existe entre
la persona y la organización para la que presta servicios. La descripción de la vida laboral
consideró los elementos que conforman el siguiente esquema:
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Para la descripción de las características de la vida laboral de los individuos con
discapacidades totales en el país, se desarrolló un estudio en el Área Metropolitana de
Caracas cuyo objetivo fue describir algunas de las características de los procesos de
inclusión laboral desde tres perspectivas:
36
Figura 1. Esquema general de los aspectos asociados a la vida laboral de los
individuos con discapacidad (énfasis en los actores involucrados y en los
procesos desarrollados en los espacios de trabajo vinculados a la Gestión de la
Discapacidad)
•Organismos Internacionales
•Poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Moral
•Ministerio de Desarrollo Social
•Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad
•Gobernaciones y Alcaldías
•Consejos Comunales
•Otras Instituciones Públicas
Sindicatos
Perspectiva
empleado
Perspectiva
organización
Entrada a la
organización
Aplicación
de RRHH
ORGANIZACIÓN
Socialización
Desarrollo del
negocio
Creación de un Perspectiva
emprendedor
negocio
Redes
(proveedores y
clientes)
Nuevos
conocimientos y
asesoría
Provisión de
RRHH
Estadía en la
organización
LABORAL
ACTORES
DEL
CONOCIMIENTO
Formulación,
ejecución y
aplicación de
políticas públicas y
normas
GESTIÓN DE LA DISCAPACIDAD:
ENFOQUE DE RRHH
Desarrollo de
RRHH
Otros
subsistemas:
•Educación
•Salud
VIDA
•Política
ESTADO
Apoyo y soporte
en el proceso de
integración
Condiciones
del negocio
•Universidades y Centros de
Investigación
•Oficinas de Asesoría
•ONG´s
Compensación
y Condiciones
de Trabajo
SOCIEDAD
•Familia
•Amigos
•Comités Comunitarios de
Personas con Discapacidad
•Otras redes sociales
Mantenimiento
de RRHH
Gremios y
Asoc.
Profesional
ESTRATEGIA / CULTURA
Para recoger información relativa a las características o rasgos de la vida laboral de los
individuos con discapacidades totales (desde las diversas perspectivas) se diseñaron tres
instrumentos, los cuales atendieron a la operacionalización de la variable “vida laboral”
(considerando todas sus dimensiones y subdimensiones). Los instrumentos para la
recolección de la información (aplicados durante los años 2007 y 2008) fueron elaborados
específicamente para esta investigación, siendo los siguientes:

Instrumento (tipo encuesta) para la recolección de información sobre algunas
características de la vida laboral de individuos con discapacidades totales.

Entrevista sobre la vida laboral de los individuos con discapacidades dirigida a los
miembros de Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales que poseen
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Fuente: Elaboración Propia
37
programas que apoyan el proceso de inserción laboral de individuos con diferentes
tipos de discapacidad.

Entrevista sobre la vida laboral de los individuos con discapacidades dirigida a los
miembros de empresas públicas y privadas que poseen programas que apoyan el
proceso de inserción laboral de individuos con diferentes tipos de discapacidad.
CONCLUSIONES
Para la presentación de los resultados más relevantes se tomaron en cuenta las
dimensiones asociadas a la operacionalización de la variable “vida laboral”, considerando
cada una de las perspectivas de análisis.
No podemos perder de vista las limitaciones de este trabajo, que no describe las
características de la vida laboral de una muestra representativa de los individuos con
discapacidades que se encuentran trabajando, dadas las dificultades para la identificación
de la población con estas características. El enfoque también es restringido al tener que
considerar únicamente aquellas discapacidades que pueden resultar más “visibles”,
dejando por fuera una cantidad importante de tipos de discapacidad.
También resulta importante aclarar que el enfoque de este trabajo nos lleva a centrarnos
en una población que no constituye la mayoría, sino más bien una minoría privilegiada,
pues la mayor cantidad de los individuos con discapacidades no se encuentran insertos
en el mercado de trabajo. En todo caso, la orientación fundamental del estudio es poder
presentar las características de la vida laboral de algunos casos, pues entendemos que el
problema de la inclusión no finaliza con el que estos individuos adquieran un empleo, sino
que, por el contrario, exige el desarrollo de una serie de políticas y estrategias que se
orienten al incremento de su nivel de independencia, siempre bajo condiciones de
igualdad y no discriminación.
En líneas generales, la vida laboral de las personas con discapacidades con respecto al
sistema de provisión de recursos humanos, lo cual incluye su reclutamiento y selección,
se puede sintetizar en los siguientes aspectos fundamentales:

Los medios de reclutamiento que son principalmente usados por las empresas para
contactar a estos individuos son las recomendaciones por parte de algún empleado
de la organización, representando un 44% de la población encuestada, y contactos
con ONGs, que fue el medio empleado por un 36% de la población encuestada.

Prácticamente en todos los casos las organizaciones conocían la discapacidad de los
individuos al momento de ser reclutados; 94% de los individuos manifestaron que la
organización tenía conocimiento de su discapacidad al momento de ser reclutados.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Con respecto al subsistema de provisión de recursos humanos (entrada a la
organización):
38
Un 47% de los encuestados consideró a las habilidades requeridas para el
cumplimiento de las labores como el aspecto más importante al momento de buscar
empleo.

Un 94% de los individuos no realizaron un plan sobre el conjunto de adaptaciones
que requerían para trabajar.

Un 64% de los individuos manifestó que su selección no estuvo asociada a un plan
de adiestramiento. Sin embargo, el 80% de los individuos con discapacidad mental
encuestados dijeron que sí.

94% de los individuos no piensan que su discapacidad influyó negativamente en su
selección.

45% no sabía si el cargo para el cual concursaba tenía una descripción que incluyera
las adaptaciones necesarias para ser ocupado por un individuo con discapacidad y un
30% dijo que el cargo no tenía esta descripción.

Un 50% de los encuestados considera que los individuos con discapacidad están
restringidos a cargos de poca importancia, en muchos casos o en algunos casos.

La mayor parte de los individuos encuestados, un 72%, considera que su ingreso fue
determinado por su perfil de competencias, otro porcentaje importante de ellos
expresó que fue por la necesidad que tienen las empresas de cumplir con una cuota
exigida por ley.

Los individuos que en mayor medida fueron claros con las adaptaciones que
requerían para aceptar el trabajo fueron aquellos con discapacidad motora y mental.

La mayoría de los individuos encuestados, un 78%, trabaja en organizaciones donde
implementan programas de inserción laboral de personas con discapacidad.
Existen organismos gubernamentales y no gubernamentales que ofrecen planes de ayuda
para el desarrollo profesional de las personas con discapacidad, estas instituciones
también sirven como medio de enlace entre las empresas públicas o privadas que desean
incorporar a su organización personas con estas condiciones. Por parte de las empresas
se observa una real disposición de comenzar a incorporar a estos individuos, bien sea por
una exigencia de ley o por aprovechar sus capacidades reales. Sin embargo, las
entrevistas dejan notar que todavía existe mucho camino por recorrer en lo que se refiere
a la consolidación de una cultura inclusiva y receptiva hacia los individuos con
discapacidades.
Con respecto al subsistema de aplicación de recursos humanos (socialización):
Los procesos de aplicación de personas incluyen los primeros pasos de la integración de
los nuevos miembros en la organización, el diseño del cargo que debe desempeñarse y la
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html

39

Al momento de la inducción muy pocos individuos señalaron como aspecto
considerado los relacionados a su condición, tan solo 4 (4%) indicaron que este tema
se tomó en cuenta.

Cuando se indagó respecto a las relaciones entre las responsabilidades del cargo
que ocupa la persona y sus capacidades, se pudo observar que 62 (97%) personas
indicaron que sí había relación. También se obtuvo información relacionada con la
posibilidad de ejecutar tareas propias del cargo, donde 57 (89%) individuos dijeron
que sí pueden ejecutar las tareas propias del cargo que ocupan y 7 (11%)
manifestaron que no; por último, cuando se requirió información sobre el cargo
ocupado con respecto a la presencia de recursos necesarios para cumplir las tareas,
54 (84%) individuos encuestados indicaron poseer estos recursos.

Respecto a las características asociadas a los supervisores de los individuos con
discapacidad encuestados, se observa que 54 (84%) individuos del total indicaron
que sus supervisores están preparados para trabajar con individuos con
discapacidad.

Cuando se hizo referencia al maltrato o discriminación por parte de los supervisores,
la mayoría, 62 (97%) individuos, manifestaron que no han sentido maltrato por parte
de ellos; por otro lado, 55 (86%) de los individuos encuestados indicaron que sus
supervisores hacen lo posible para que cuenten con las acomodaciones necesarias.
Resulta interesante observar que 10 de los individuos encuestados consideran que
sus supervisores están medianamente preparados o no están preparados para
trabajar con individuos con discapacidad.

Al momento de estudiar los resultados de la evaluación de desempeño en el último
ejercicio, se obtuvo que del total de individuos encuestados, 37 (58%) obtuvieron
evaluaciones entre muy bien y excelente. Cabe destacar que 20 (31%) no han sido
evaluados.
Algunas empresas que emplean a estos individuos se preocupan por desarrollar algunas
acciones positivas relativas a la etapa de socialización, como realización de charlas
informativas y de sensibilización. Los Organismos Gubernamentales y No
Gubernamentales que
tratan el tema,
identifican los aspectos culturales y el
desconocimiento como unas de las principales razones para la discriminación de la que
son víctimas las personas con discapacidades al momento de buscar empleo. Estas
intenciones de las empresas y recomendaciones de las organizaciones que trabajan en la
inserción de los individuos con discapacidad deben unirse, dejando atrás el divorcio
existente entre los planes de inserción laboral y las políticas de recursos humanos. Estos
planes y políticas deben incluir acomodaciones para la accesibilidad, lo cual puede
considerarse un aspecto de influencia en el desempeño de los individuos con
discapacidades.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
evaluación del desempeño en el cargo. En relación con este subsistema se encontró lo
siguiente:
40
Con respecto al subsistema de mantenimiento
(compensación y condiciones de trabajo):
de
recursos
humanos

Respecto a este subsistema fue importante estudiar la percepción que, en líneas
generales, tenían los individuos con discapacidad sobre las condiciones del lugar
donde trabajan. Estas condiciones se resumieron en: limpieza, higiene y orden;
seguridad; programa de salud; remuneración básica y beneficios adicionales. En su
mayoría los individuos encuestados indicaron estar muy satisfechos con estas
condiciones, con más del 61% en todas; el aspecto para el que mayormente
indicaron poca satisfacción fue respecto al programa de salud con un 16%.

Solo el 47% de los encuestados afirmó contar con programas de higiene y seguridad
industrial adecuados para personas con discapacidad.

Un dato importante es que la mayor parte de los individuos con discapacidad mental,
10 (67%), manifestaron no tener conocimiento sobre la existencia en sus
organizaciones de estos programas de higiene y seguridad industrial.

Resulta preocupante ver que el 64% de los individuos manifestó no contar o no saber
de la existencia, en su empresa, de servicios médicos adecuados a personas con
discapacidad.

Afortunadamente el 92% de los individuos manifestó no sentirse sometido a riegos en
el trabajo.

Cuando preguntamos sobre la compensación se buscaba ver el grado de igualdad
que a este respecto tenían con una persona sin discapacidad, a lo que señalaron que
era similar en un 84% de los casos.

El 88% de los individuos con discapacidad trabaja una jornada de 8 horas diarias
como cualquier otro trabajador sin discapacidad y este mismo porcentaje se
encuentra motivado o muy motivado. Así mismo, el 88% indicó haber faltado al
trabajo, en los últimos tres meses, un par o ningún día, lo cual evidencia que pueden
tener la misma productividad que los demás, siempre y cuando se le brinden las
acomodaciones necesarias.
En el caso de nuestro país, es especialmente importante contar con medios para
desenvolverse libremente por los espacios de la ciudad, como calles, aceras, transporte
público, etc. Debido a la carencia de estos, el 40% de individuos con discapacidad mental
y 42% con discapacidad motora manifestaron necesitar apoyo para su traslado al trabajo
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Los procesos de desarrollo de personas incluyen las actividades de entrenamiento,
desarrollo de personal y desarrollo organizacional. Este subsistema se asocia a la
estabilidad de los individuos con discapacidad dentro de la empresa que los emplea, y
muestra la importancia que esta le da al trabajador para que tenga un desenvolvimiento
como cualquier otro trabajador que no tenga discapacidad. En este sentido, los aspectos
más relevantes son los siguientes:
41
y el 63% de todos los encuestados lo consideran como una limitante. La igualdad en
términos sustanciales pasa por la posibilidad de que estos individuos realmente puedan
tener una vida con independencia.
Como parte del apoyo que brindan las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales para la inserción laboral de estos individuos se encuentra la asesoría a
empresas que incorporan individuos con discapacidad, proponiéndoles considerar
aspectos como: flexibilidad en horas de entrada y salida adecuadas a las condiciones de
cada persona y no someter a estas personas a trabajos que puedan transformarse en un
riesgo. Esta asesoría también se asocia al desarrollo de las acomodaciones que se
requieren para la incorporación de los individuos con discapacidad.
Con respecto al subsistema de desarrollo de recursos humanos (desarrollo del
individuo en la organización):

La mayor parte de los individuos encuestados no han recibido adiestramiento. De las
personas que recibieron adiestramiento, más de un 60% considera que logró superar
ciertas debilidades asociadas a su discapacidad gracias al adiestramiento recibido.

Un 88% de los individuos que recibieron adiestramiento manifestaron que los medios
empleados para el adiestramiento eran los adecuados.

Un 81% considera que tienen las mismas posibilidades de recibir adiestramiento que
el resto de los empleados.

78% considera que tiene posibilidades de desarrollo en su organización, también se
aprecia que 83% de los encuestados no considera que sus posibilidades de
desarrollo sean limitadas por su discapacidad.

El 95% considera que el trabajo es el medio para su independencia.
Los resultados, en términos generales, hablan positivamente sobre los esfuerzos de
inclusión que se han venido desarrollando de manera un tanto descoordinada, los cuales
responden al interés y empuje de algunos actores que se han mostrado preocupados en
esta problemática. Sin embargo, los retos que se plantean de cara al futuro no sólo pasan
por la cobertura o alcance de los procesos de inclusión, especialmente la laboral, sino que
también deben considerar otros subsistemas de la sociedad y orientarse en definitiva a la
independencia de estos individuos y a la consolidación de una cultura inclusiva.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
En general, las personas con discapacidad consideran que su participación dentro de las
organizaciones es igual a la de los demás empleados en cuanto a las posibilidades de
recibir adiestramiento y a sus opciones de desarrollo. Sin embargo, según la información
suministrada por las organizaciones que trabajan en el desarrollo de programas de
inclusión laboral, muchas veces los individuos con discapacidad sólo tienen acceso a
empleos de baja importancia.
42
REFERENCIAS
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Cabra De Luna, Miguel Ángel (2004): Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no
discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con
discapacidad y sus familias. Algunas consideraciones en materia de protección social, Madrid: Revista del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, N° 50.
Cáceres, C. (2004): Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS Volumen
2, [Revista Electrónica]. Consultado el día 12 de noviembre de 2005 de la World Wide Web:
http://www.auditio.com.
Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. (5ta Edición). Santafé de Bogotá, Colombia.
McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A.
De Lorenzo, R. (2004). El futuro de los discapacitados en el mundo: el empleo como factor determinante para
la inclusión, Madrid: Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, N° 50.
García, G. (2006). Igualdad formal versus igualdad sustancial: situación de los individuos con discapacidades
en Venezuela y Canadá (énfasis en su situación laboral y en los procesos para la formulación de políticas
orientadas a su inserción). Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, Universidad Católica Andrés
Bello, N° 42, pp. 59-108.
García, Ortega y Rocco (2005) Algunas Características de la Población de discapacitados en Venezuela:
Énfasis en su Situación Laboral. Revista Temas de Coyuntura 51. Caracas: Universidad Católica Andrés
Bello.
Instituto Nacional de Estadística (INE). [Homepage] www.ine.gov.ve
Marín, A y De la Parte, J (2002) Hacia un Nuevo Enfoque de los Talleres Ocupacionales en el Ámbito Rural.
[Documento en Línea] Consultado el día 25 de noviembre de 2005 de la World Wide Web:
http://www.diputaciondevalladolid.es/accion_social/redtalleres/ documentacion/articulo_redtalleres.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Ley para las Personas con Discapacidad (2007) [Documento en línea].
Consultado el día 19 de enero de 2007 de la World Wide Web: http://www.asambleanacional.gov.ve
/ns2/leyes.asp?id=793
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
43
Transformación Cultural: algunos
comentarios sobre el tema
Cultural Transformation: Some remarks regarding the issue
Piotr Szabunia*
Recibido: 26-01-2010 | Revisado: 26-02-2010 | Aceptado: 10-03-2010 | pp. 44-51
La transformación cultural forma parte – de manera implícita o
explícita – de la mayoría de los proyectos de cambio
organizacional. La transformación cultural de una empresa es
un complicado proceso social e individual, de carácter muy
amplio y profundo a la vez, el cual requiere de la participación
de todos los principales interesados impactados por el cambio.
El enfoque participativo parece ser el más viable para
asegurar el éxito duradero en el proceso de transformación
cultural, por cuanto atiende el lado humano y social del
proceso disminuyendo la resistencia al cambio. La claridad
acerca de la cultura meta, la factibilidad del cambio, las
prioridades y palancas de cambio constituyen los aspectos
clave del proceso de transformación. Estos elementos deben
ser discutidos a fondo antes de iniciar el proyecto de
transformación, con el fin de lograr el compromiso y el
entendimiento compartido de todos los interesados.
ABSTRACT
Cultural transformation is a process usually presented – in an
explicit or implicit manner - in most of the organizational
change efforts. The cultural transformation of a firm is a
complex, social and individual process, wide and profound as
well, in which the participation of all stakeholders influenced by
the change is required. The participative approach to cultural
transformation seems to be the most effective way to achieve
cultural change. A clear vision of the future culture, the change
project feasibility, change drivers and priorities, are the key
aspects of this process. Those elements should be discussed
openly by all stakeholders impacted by the change.
PALABRAS
CLAVE : cultura
organizacional,
transformación cultural,
cambio organizacional,
enfoque participativo en
la gerencia.
KEY
WORDS:
organizational culture,
cultural transformation,
organizational change,
participative
management.
*Piotr Szabunia, es profesor del Postgrado en Desarrollo Organizacional de la Universidad Católica Andrés Bello, Fundador de la empresa
HRIN Team dedicada al Desarrollo Organizacional, la Planificación Estratégica y a la consultoría gerencial en Varsovia - Polonia.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
RESUMEN
44
INTRODUCCIÓN
No cabe duda que cada cambio organizacional, sobre todo cuando es de gran
envergadura, tiene impacto sobre la cultura organizacional y, al mismo tiempo, es
impactado por ella. Hablar de transformación cultural equivale a tratar un tema muy
amplio en cuanto a su enfoque teórico, alcance del proceso, métodos utilizados y
resultados obtenidos. Bajo su paraguas encaja un sin fin de temas gerenciales,
básicamente “blandos”, como son por ejemplo: valores, liderazgo y estilos gerenciales,
actitudes y aptitudes de la gente, imagen de la empresa. En el mundo de los cambios
organizacionales, la transformación cultural forma parte, por lo general, de un proceso
más amplio de cambios o transformaciones de carácter estratégico. En este sentido, la
transformación organizacional no es lo mismo que la transformación cultural, sin embargo,
la primera es imposible de lograr sin pasar por la segunda: los cambios en la cultura
forman parte de cualquier proceso de transformación organizacional.
¿POR QUÉ TRANSFORMAR
ORGANIZACIÓN?
LA
CULTURA
DE
UNA
Como se ha dicho anteriormente, la transformación cultural forma parte de cualquier
cambio organizacional de carácter significativo. Desde el punto de vista “adaptativoevolutivo”, la transformación se hace necesaria básicamente por dos razones:
1. Los cambios en las condiciones externas requieren de un ajuste profundo en la
manera de cómo opera la organización, imposible de lograr sin cambiar las conductas de
la gerencia y de los empleados.
2. El crecimiento (maduración) de la empresa, que la lleva a otra fase de desarrollo
cualitativamente diferente, requiere de todos los integrantes el seguir nuevas “reglas de
juego”, propias de cada una de las fases de desarrollo.
Aparte de estas razones, existen situaciones de tipo disruptivo, oportunas y demandantes
a su vez. Las más frecuentes, en cuanto a la cultura interna, son:

Bruscos cambios en el mercado de productos y servicios (Ej. la aparición de nuevos
competidores)

Cambios de
adquisiciones)

Cambio generacional de los propietarios (Ej. por razones de salud o muerte del
fundador)

Cambios en la composición de las más altas autoridades de la empresa (Ej. salida de
ejecutivos clave)
(Ej.
privatizaciones
/
nacionalizaciones,
fusiones,
También puede darse la posibilidad de que el impulso al cambio refleje solamente las
frustraciones personales de un alto ejecutivo, causadas, por ejemplo, por un sentimiento
de no habérsele reconocido sus aportes. Desde esta perspectiva, la transformación
tendería a desestabilizar el sistema actual y a conseguir cambios favorables a los
intereses individuales de su promotor (mejor puesto, mayor visibilidad, más poder formal).
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
propiedad
45
CONCEPTO DE CULTURA ORGANIZACIONAL
El tema de cultura organizacional es tan viejo como la organización misma, y años de
reflexión sobre éste han resultado en varios paradigmas y teorías acerca del fenómeno
(Abravanel y otros, 1992). En su forma más universal, el concepto de cultura “se refiere a
los valores, las creencias y los principios fundamentales que constituyen los cimientos del
sistema gerencial de una organización, así como también al conjunto de procedimientos y
conductas gerenciales que sirven de ejemplo y refuerzan esos principios básicos”
(Denison, 1990, p. 2).
Es importante notar que la cultura organizacional opera en varios niveles, desde el más
superficial hasta lo más profundo de la vida organizacional.
En la superficie, claramente visibles, están las manifestaciones culturales: arreglos
ambientales y de infraestructura (ambiente físico), símbolos de poder y estatus, argot,
ceremonias, cuentos y mitos organizacionales reflejados en los documentos oficiales, en
la publicidad y en las estrategias de mercadeo. Esta capa es la más visible para un
observador externo. De hecho, existen fuertes similitudes y diferencias dentro y entre las
industrias; por ejemplo, todas las compañías de alta tecnología tienen algo parecido,
común y a su vez muy diferente de las compañías mineras, no importa donde estén: en
China, EUA o Venezuela.
El segundo nivel está constituido por los conocimientos: cuerpo de información
conscientemente accesible, relativa a la acción en un contexto organizacional definido.
Los conocimientos – en este sentido – no están relacionados tanto con lo tecnológico,
sino más bien con el saber “cómo se bate el cobre aquí”, con la visión, estrategia, valores,
estructura de poder, expectativas y normas de conducta de la empresa.
En el tercer nivel de profundidad se encuentran las conductas: secuencias observables
de acciones físicas, verbales o no (lo que la gente hace y dice).
Gran parte de las conductas organizacionales son respuestas automáticas, inconscientes
y mecánicas ante diversas situaciones y se deben al sistema de gestión dominante en
una organización, léase: estilo supervisorio, métodos de evaluación del desempeño y
sistema de recompensas, comunicación, entre otros, los cuales terminan convirtiéndose
en elementos que modelan nuestras reacciones. Expuestos diariamente a este modelaje,
adquirimos la capacidad de responder automáticamente a un estímulo o inclusive
adelantarnos a éste.
Este nivel es el más difícil de cambiar por cuanto las creencias y conceptos constituyen el
núcleo de nuestra personalidad. Formados en la temprana niñez y juventud, los conceptos
y creencias sobre sí mismo, otras personas, sociedad, empresa, entre otros, son
responsables por nuestra conducta “privada y pública”, por nuestros éxitos y fracasos.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Finalmente, en el nivel más profundo están las creencias y conceptos - representación
interna, cognitiva y afectiva, de la experiencia propia y adoptada: mapas mentales y
paradigmas que guían nuestra conducta.
46
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL
Transformación cultural tiene que ver con todos estos niveles. El cambio físico – como
por ejemplo la mudanza a nuevas edificaciones, modificación de oficinas hacia espacios
comunes / abiertos, cambios en el diseño interior (colores, muebles) - son las
manifestaciones más visibles del cambio, tanto para los empleados como para los
clientes, proveedores y la sociedad en general. De hecho, muchas veces los estrategas
del cambio utilizan la capa física como medio comunicacional, diciendo: “Aquí estamos
cambiando. ¿Lo ves?” De igual manera, la “nueva” empresa necesita nuevos mitos, bien
sean prestados de otras organizaciones o rescatados de su historia anterior. Estos
nuevos contenidos formarán parte de los materiales publicitarios y las comunicaciones
internas.
Es típico que durante el proceso de cambio se incremente la intensidad de formación de
nuevos conocimientos, hábitos y capacidades requeridos por la nueva situación
competitiva y la nueva realidad cultural. Por ejemplo, cuando las empresas públicas son
privatizadas, se dedica un gran número de horas a explicar a los empleados cuál es su
nuevo rol (como generador de ingresos para la compañía), qué significa “el cliente” (como
concepto), cómo se van a manejar las nuevas relaciones con el gobierno (su antiguo
propietario), qué significa ser accionista.
Una nueva cultura requiere también de nuevas conductas. Los sistemas de fijación de
objetivos, así como de evaluación del desempeño y de recompensas, nuevos o
modificados, promueven conductas y competencias adecuadas a la nueva realidad. De
igual manera, los líderes modelan diariamente las conductas individuales y grupales que
sustentan el cambio. Es común que estos sistemas de modelaje y reforzamiento partan de
una redefinición de valores corporativos y de códigos de conducta propios a la nueva
razón de ser de la organización.
Sin embargo, un verdadero cambio cultural no es posible sin modificar las creencias y
paradigmas de cada uno de los integrantes de la organización. En otras palabras, el
cambio organizacional no se puede dar sin el correspondiente cambio individual; el
cambio organizacional pasa por el cambio individual. En este sentido, la velocidad y
el alcance del cambio cultural en la organización estarían determinados por la velocidad y
profundidad del cambio en las personas que la integran.

El sistema de gestión del personal (políticas) y en las prácticas gerenciales que
modelan a diario nuevos valores y conductas, y

Las personas mismas – sus valores, capacidades, habilidades y actitudes.
Cabe añadir que la aceleración del cambio se da al hacer en paralelo los cambios en la
gestión y los cambios de las personas, por cuanto:

La instauración de un nuevo estilo de gestión (cultura) sin cambios en las personas,
causará una fuerte resistencia, y

El cambio en las personas sin un cambio en el estilo de gestión, causará que éstas o
se reajusten al estilo anterior (no habrá cambio) o, si cambiaron, se irán de la
organización.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Considerando todos estos factores podemos recalcar que los impulsores más potentes de
una nueva cultura organizacional están en:
47
En otras palabras, la congruencia y alineación entre estos dos procesos - el cambio en el
estilo de gestión y la renovación de la fuerza laboral - son los factores clave para una
exitosa y rápida transformación cultural (Szabunia, 2004).

Transformación cultural es un proceso continuo, por cuanto la cultura organizacional
evoluciona constantemente en respuesta a los cambios internos y externos,
planificados o no.

Este proceso debe estar ligado estrechamente a la estrategia de la organización,
reforzándola y haciéndola viable a la vez (Kotter & Heskett, 1992). Las mejores
practicas de cambio indican que la estrategia bien definida y comunicada constituye
un poderoso vehiculo del cambio cultural (The Price Waterhouse Change Integration
Team, 1996).

Debe ser gestionado por las más altas autoridades de la empresa (Propietarios, Junta
Directiva, Presidente, Comité Ejecutivo) y - en cascada – llevado a cabo por los
múltiples actores internos (gerentes, supervisores, sindicato, empleados) y externos
(clientes, aliados y proveedores).

Es un proceso social e individual (el cambio es de las personas: sus creencias,
actitudes, conductas) y por ende debe regirse por las leyes y principios propios a ellos
(o como mínimo considerarlos).

Debe ser un proceso explícito e interactivo. Sus impulsores principales son:

Valores personales y las creencias (paradigmas) de los propietarios y los
niveles ejecutivos más altos en cuanto a la naturaleza humana, sociedad,
modelo de empresa ideal y su rol en una sociedad, éxito personal, profesional
y social.

Visión, misión y estrategia, definidas y traducidas al modelo de negocio, reglas
de gobernabilidad, objetivos y políticas (comerciales, financieras y de recursos
humanos).

Normas y procedimientos de índole operativa y administrativa (procedimientos
financieros, administrativos y de personal) derivados de las políticas, por
cuanto no hay nada más grave para la transformación cultural que la
discrepancia entre el discurso de los niveles ejecutivos más altos (“retórica del
cambio”) y las prácticas administrativas diarias existentes.

La gestión gerencial diaria (a todos los niveles), especialmente los aspectos
relacionados con la definición y asignación de objetivos, fijación de
responsabilidades, manejo de prioridades, evaluación y compensación,
formación y desarrollo, contratación y colocación de personal, uso de
recompensas y símbolos de estatus (privilegios).

Comunicación interna (contenido, lenguaje, medios, alcance, apertura).
Es obvio que para lograr una transformación cultural exitosa, todos estos elementos
deben ser alineados en el tiempo según la lógica de apalancamiento mutuo.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Ahora bien, nos parece importante definir algunos principios y lineamientos de
transformación cultural:
48
¿CÓMO
CONSTRUIR
EL
TRANSFORMACIÓN CULTURAL?
PROYECTO
DE
Los proyectos de cambio organizacional en las empresas modernas abundan. A pesar de
ello, las estadísticas son implacablemente castigadoras: más de la mitad de los proyectos
de cambio fracasan por no alcanzar las expectativas (metas) planteadas en términos de
costos, tiempo y resultados. Por ejemplo, el reciente estudio global realizado por IBM en
el año 2008 reporta que un 59% de los proyectos de cambio no han logrado por lo menos
uno de los objetivos trazados (IBM, 2008). ¿Por qué? Básicamente debido a una notable
predominancia de la perspectiva a corto plazo (¡Resultados ya!) y de un enfoque
primordialmente técnico sobre el entendimiento de la naturaleza y dinámica del cambio
requerido y de sus consecuencias tanto inmediatas como a mediano y largo plazo, para
todos los involucrados o impactados por el cambio. En otras palabras, por
desconocimiento o falta de interés en reconocer que el cambio organizacional es un
proceso social e individual y que estas dos dimensiones deben ser atendidas con
prioridad.
El enfoque participativo en la gerencia de cambio organizacional fue desarrollado en los
años sesentas y setentas por los clásicos de la gerencia, como son Robert Blake y Jane
Mouton, Rensis Likert o Edward Lawler. En los años ochentas y noventas este enfoque
fue desplazado parcialmente por la perspectiva más mecanicista, arraigada fuertemente
en los avances de informática y la creencia de poder sustituir a las personas por los
sistemas de información. Las contemporáneas publicaciones gerenciales han retomado
las viejas ideas y están demostrando que es la única forma para realizar un cambio
profundo (transformación cultural) de manera sostenible en el tiempo (Axelrod, 2003;
Baum, 2000; Duck, 2001; Gratton, 2000; Gregersen, 2003; Kotter & Cohen, 2002; Sirota,
Mischkind & Meltzer, 2005).
En Síntesis
1. Construcción de una base de entendimiento común de todos los principales interesados
en cuanto a la necesidad del cambio (¿Por qué?), sus mecanismos (¿Cómo?) y resultados
esperados (¿Para qué?).
2. Planificación conjunta del proceso de cambio (estrategia, roles, fases, mediciones, entre
otros).
3. Ejecución conjunta (con todos los interesados) del proyecto.
Las Fases 2, 3 y 4 tienen una complejidad significativa y un alto componente técnico,
mientras que la Fase 1 tiene un carácter más filosófico y normativo, relacionado con los
valores personales y las creencias (paradigmas) de los principales interesados de la
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
La Transformación Cultural es un proceso que debe contemplar – de manera muy genérica cuatro fases, a saber:
49
organización. Por ende, antes de emprender un proyecto de cambio complejo y de largo
alcance, es muy recomendable discutir a fondo las bases filosóficas y expectativas
alrededor de éste.
El mecanismo básico para conducir la Fase 1 podría consistir, por ejemplo, en una serie
de debates guiados (aquí un espacio para los facilitadores externos), cuyo objetivo
principal es construir el entendimiento entre los principales actores del cambio propuesto.
Durante estos debates, el equipo responsable por el cambio debe discutir y llegar a
acuerdos en varios temas, como:

Cultura meta: ¿Cuál es? ¿Somos capaces de definir la visión del estado ideal en
términos conductuales, concretos y prácticos, no abstractos? ¿Estamos claros sobre
qué es lo que estamos buscando y por qué? ¿Estamos compartiendo esta visión?

Factibilidad de cambio: ¿Es factible este cambio? ¿Las condiciones externas (cultura
nacional, condiciones económicas y sociales) lo apoyan? ¿Tiene la empresa las
capacidades necesarias (condiciones financieras, humanas, tiempo, voluntad) para
este cambio? ¿Tenemos la motivación suficiente para iniciar este camino?

Prioridad e importancia del proyecto (seriedad), su horizonte temporal y los recursos
por asignar: ¿Cuál es la importancia de este proyecto frente a otros? ¿Estamos
dispuestos a mantenerlo a toda costa? ¿En cuánto tiempo queremos ver los
resultados? ¿Cuántos recursos estamos dispuestos a dedicar? ¿Qué estamos
dispuestos a sacrificar?

Palancas y mecanismos de cambio: ¿Cuáles serían las palancas principales del
cambio? ¿Qué controlamos / hacemos bien? ¿Qué hacemos mal y necesitamos
ayuda externa? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo vamos a medir el progreso?
El compromiso y el entendimiento compartido resultantes de estos debates serán la
materia prima para la segunda fase del proceso: la planificación detallada.
CONCLUSIONES

Voluntad de los principales interesados (especialmente del equipo gerencial y
propietarios / socios) para cambiar de verdad (nivel de creencias y conceptos), más
allá de un maquillaje con fines publicitarios o ganancias puntuales y temporales.

Congruencia en las múltiples acciones gerenciales y entre lo dicho y los hechos,
especialmente entre los diferentes subsistemas (funciones) de la organización (en
otras palabras, claridad y congruencia en el equipo ejecutivo).

Participación de todos los empleados en el proceso de cambio (incluyendo a los
ejecutivos), entendiendo que el cambio cultural es un proceso psicológico - individual,
realizado en un contexto social - organizacional.

Paciencia, por cuanto el proceso de transformación cultural lleva su tiempo, no se
hace de un día para otro, no se decreta. Además, varias partes (personas) de la
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Es importante recalcar que un exitoso proyecto de transformación cultural está basado en
algunos mecanismos muy sencillos pero extremadamente difíciles de cumplir en la vida
diaria de una organización:
50
organización pueden tener velocidades distintas de adaptación debido a la
complejidad y profundidad de los cambios requeridos.

Atención continúa al proceso para no perder el norte del cambio en la vida cotidiana
del negocio, mantener la tensión creativa necesaria para movilizar las energías y
enfocar constantemente las “mentes y corazones” de la organización sobre el tema de
cambio cultural.
Siguiendo estas sugerencias, las probabilidades de tener éxito en el proceso de
transformación cultural serán mayores.
REFERENCIAS
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Abravanel, H., Allaire, Y., Firsirotu, M.E., Hobbs, B., Poupart, R. & Simard, J.J. (1992). Cultura Organizacional.
Aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Santafé de Bogota: Fondo Editorial Legis.
Axelrod, R. (2003). Terms of Engagement. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers, Inc., Black, J.S.
Baum, D. (2000). Lighting in a Bottle. Proven Lessons for Leading Change. Dearborn, a Kaplan Professional
Company.
Denison, D.R. (1990). Corporate Culture and Organizational Effectiveness. New York: John Wiley & Sons.
Duck, J.D. (2001). The Change Monster. New York: Crown Business.
Gratton, L. (2000) Living Strategy. Financial Times Prentice Hall.
Gregersen, H.B. (2003). Leading Strategic Change. FT Press.
IBM,
(2008).
Making
Change Work.
Extraído el
15
de noviembre de http://www935.ibm.com/services/us/gbs/bus/pdf/gbe03100-usen-03-making-change-work.pdf
Kotter, P.K., Cohen, D.S. (2002). The Heart of Change. Boston, Massachusetts: Harvard Business School
Press.
Kotter J.P., Heskett J.L. (1992). Corporate Culture and Performance. New York: The Free Press.
Sirota, D., Mischkind L.A., Meltzer M.I. (2005) The Enthusiastic Employee. How Companies Profit by Giving
Workers What They Want. Pearson Education Inc., Wharton School Publishing.
Szabunia, P. (2004). Gente y Cultura en el proceso de transformación organizacional. Liderazgo RH+, 6, 6-8.
The Price Waterhouse Change Integration Team (1996). The Paradox Principles. Chicago – London –
Singapore: Irwin Professional Publishing.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
51
Los errores en la comunicación de crisis
de las mareas negras del Exxon Valdez,
Erika y Prestige
Errors in the crisis communication of Exxon, Erika and Prestige
oil spills
Eva Da Silva, Práxedes Díaz, Eleazar Gutiérrez, Daniel
Comoretto*
Recibido: 17-11-2009 | Revisado: 08-01-2010 | Aceptado: 15-03-2010 | pp- 52-61
RESUMEN
PALABRAS
El hundimiento de los petroleros Exxon Valdez (1989), Erika CLAVE:
Crisis,
(1999) y Prestige (2002) fueron eventos con grandes comunicación, mareas
consecuencias ambientales, sociales y económicas. La negras, Prestige, Exxon
magnitud de los problemas generó crisis con una gran Valdez, Erika.
cobertura por parte de los medios de comunicación. El
objetivo de esta investigación ha sido identificar los errores
comunes en la comunicación de crisis de las mareas negras
del Exxon Valdez, Erika y Prestige, con la finalidad de que las
empresas petroleras, que tienen un alto riesgo de sufrir crisis,
seleccionen adecuadas estrategias de comunicación en sus
planes de crisis, para proteger su reputación en caso de
producirse una situación similar. Los resultados del estudio
mostraron, que los errores comunes en las tres catástrofes
fueron la mentira y el silencio. Ambos errores afectaron la
reputación de la Administración española del momento, así
como, la reputación de las organizaciones Exxon Valdez y
Total desde el instante en que estallaron las crisis.
KEY
WORDS:
The three large oil spills, produced by the tankers Exxon Crisis, communication,
Valdez, Erika and Prestige, caused environmental, social and oil spill, Prestige, Exxon
economics damages. Exxon, Total and the Spanish Valdez, Erika.
Administration experienced devastating crisis which generated
negative publicity. This study examines the errors in their crisis
communication. Results from the present investigation showed
two common errors: lying and keep silent. These errors
affected the Spanish Administration’s reputation, as well as,
Exxon’s and Total’s reputation.
*Eva Da Silva es Lic. En Contaduría Pública (Universidad Central de Venezuela), Estudiante del Postgrado en Administración de Empresas de la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB) y trabaja como Especialista en Mercadeo de una importante institución bancaria en Venezuela; Práxedes Díaz es Lic. En Química
(Universidad Central de Venezuela), Estudiante del Postgrado en Administración de Empresas de la UCAB y se desempeña en la Corporación Andina de Fomento;
Eleazar Gutiérrez es Lic. En Contaduría Pública (Universidad Central de Venezuela), Estudiante del Postgrado en Administración de Empresas de la UCAB,
actualmente se desempeña en una asociación civil de planificación; Daniel Comoretto es Economista (Universidad Santa María), Estudiante del Postgrado en
Administración de Empresas de la UCAB y actualmente se dedica al comercio internacional en una importante empresa petrolera venezolana.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
ABSTRACT
52
INTRODUCCIÓN
El 24 de marzo de 1989, el barco petrolero Exxon Valdez impactó con el arrecife de Bligh
en la bahía de Prince William, ubicada en el Golfo de Alaska. Se derramaron 37.000
toneladas de petróleo al mar que cubrieron 2.000 kilómetros de la costa en Alaska,
afectando esta área de alto valor ecológico. (Responsables.biz, 2008)
El día 12 de diciembre de 1999, el petrolero maltés Erika se partió en dos, a unos treinta
kilómetros al Sur de Bretaña. La cantidad de petróleo derramado se estimó entre 7.000 y
10.000 toneladas. (Centro de Documentación de Investigación y de Experimentación
sobre la Contaminación Accidental de las Aguas [CEDRE], 2006).
El martes 19 de noviembre de 2002, el buque petrolero Prestige se partió en dos, a 260
kilómetros de las Islas Cíes. Se hunde a 3.500 metros de profundidad con cerca de
55.000 toneladas de fuel en su interior de las cuales 5.000 salieron en la zona de
hundimiento. Se vieron afectados 295 kilómetros de la costa gallega. (Corbacho y Rúas,
2008; El Mundo.es, 2008).
Las crisis generadas por los tres derrames petroleros descritos, contaron con una amplia
cobertura por parte de los medios de comunicación. De acuerdo con la teoría expuesta
por Barquero (2003) en su plan estratégico para la comunicación de crisis y los errores de
las comunicaciones de Arroyo y Yus (2003), en la presente investigación se han
identificado los errores de comunicación de Exxon, Total y la Administración Española,
desde el momento en el cual se inician las crisis. Los errores de comunicación comunes
en las tres organizaciones son la mentira y guardar silencio.
METODOLOGÍA
El estudio se centró en tres derrames petroleros de gran magnitud, diferenciados entre sí
en cuanto a la ubicación geográfica, responsables y fecha de cada suceso.
Tabla 1
Exxon Valdez
Alaska
1989
Dueños del petrolero
Erika
Francia
1999
Dueños del petrolero
Prestige
España
2002
Gobierno Español
Fuente: Elaborada por Da Silva, E., (2009).
La investigación realizada es de tipo documental y referencial, en consecuencia el
procedimiento seguido consta de las siguientes etapas:
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Ubicación, Responsables y Fechas de los Derrames: Exxon Valdez, Erika y
Prestige
Ubicación
Derrame
Fecha
Responsables
Geográfica
53
1. Uso de modelos de la teoría de la comunicación y el manejo de la comunicación en
crisis (Arroyo y Yus, 2003; Barquero 2003).
2. Búsqueda de información relacionada con los tres derrames petroleros, por medio de
la consulta de artículos de prensa local y nacional, trabajos de investigación y revistas
especializadas.
3. Clasificación de los artículos de acuerdo a la fuente y fecha de publicación.
4. Identificación de errores de comunicación presentes en cada caso.
5. Comparación de errores comunes en la comunicación de las tres crisis.
6. La fase final de esta investigación referencial consistió en comparar los errores de
comunicación (Arroyo, 2003) comunes en las tres crisis para realizar un análisis en base a
la teoría de comunicación estudiada, con el fin de difundirlos para que en futuras crisis de
derrames petroleros puedan ser tomados en cuenta como debilidades dentro del proceso
de la comunicación.
RESULTADOS
En la Tabla 2 se encuentran registrados el número de artículos de prensa, trabajos de
investigación y revistas especializadas, disponibles en los archivos de las fuentes digitales
consultadas para las fechas en las cuales se originaron los derrames petroleros. Existe
una marcada diferencia en la disponibilidad de información digital para los tres casos, sin
embargo, se utilizó para el análisis una muestra comparable de 30 fuentes.
Tabla 2.
Fuentes de información consultadas
Fuente
Exxon Valdez
Erika
Prestige
Artículos de prensa
126
33
18
Trabajos de investigación
1
2
11
Revistas especializadas
3
De la muestra se seleccionaron los artículos, trabajos y revistas especializadas
relacionadas con la comunicación de crisis y se identificaron los errores de comunicación
para cada una de las mareas estudiadas. Los resultados se han registrado en la Tabla 3
desarrollada por el equipo de esta investigación, utilizando los errores de acuerdo con la
caracterización realizada por Luis Arroyo en su libro "Los cien errores de la comunicación
de las organizaciones". (Arroyo y Yus, 2003)
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Fuente: Elaborada por Da Silva, E., Díaz P., Gutiérrez, E. y Comoretto, D., (2009).
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
54
Errores de Comunicación en Crisis
Erika
Prestige
Pensar que no nos ocurrirá

-

Esperar que el fuego se apague solo



Convocar a una rueda de prensa
inmediatamente
-
-
-
Guiarse por los hechos y no por las
percepciones

-

Trabajar solo
-
-

Mentir



No tomar decisiones costosas
inmediatamente
-

-
Contraatacar
-
-
-
Obsesionarse con los medios de
comunicación

-
-
No molestar a los amigos

-
-
No comunicar los riesgos para no
asustar
-
-

Seguir el consejo de abogados al pie
de la letra

-
-
Mostrar orgullo

-

Contar con un manual de
comunicación de 200 páginas

-
-
Olvidarse de Internet
-

-
Asumir que la crisis ya ha terminado
-

-
Errores
Comunes
Fuente: Elaborada por Da Silva, E., Díaz P., Gutiérrez, E. y Comoretto, D., (2009).
ªArroyo, L. y Yus, M., (2003).
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462


www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Exxon
Valdez
Errores de Comunicación ª
55
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En la Tabla 3, se encuentran registrados los errores de comunicación correspondientes a
los tres derrames petroleros.
Los resultados obtenidos del análisis del caso Exxon Valdez, revelaron que la
organización no había establecido un comité de crisis (Fink, 1989; Ulmer, Lester y Wayne,
2007) ni una política de comunicación a seguir (Fink, 1989; Holusha, 1989; Parola, 2006;
Reilly, 1999; Reuters, 1999). Las múltiples y contradictorias declaraciones (Fink, 1989;
Epler y Hulen, 1989; Ulmer, Lester y Wayne, 2007), así como, la poca preparación de los
diferentes ejecutivos de alto nivel (Smith, 2007) que fungieron de portavoces, crearon en
los públicos externos confusión sobre el suceso (Corrigan y Mortensen, 2004;
Mallenbaker.net, 2008).
El primer mensaje sobre los hechos fue dado por uno de los Directores de la compañía,
una semana después (Corrigan y Mortensen, 2004; Fink, 1999; Holusha, 1989; Ulmer,
Lester y Wayne, 2007). La falta de explicaciones durante este período y la ausencia de
ejecutivos de alto nivel (MMC, 2001), fue interpretado por los medios de comunicación y
los afectados como desinterés (Smith, 2007), negligencia (Shirey, 1999) y arrogancia por
parte de Exxon (Holusha, 1989; Hutchins, 2008; Mallenbaker.net, 2008; Smith, 2007). La
actitud insegura y la falta de información técnica del Director durante su declaración,
crearon desconfianza sobre la intención y estrategia a seguir para minimizar los daños
(Mallenbaker.net, 2008).
Aún cuando existen opiniones contrarias de expertos sobre la actuación de Exxon en las
operaciones de limpieza e indemnización de los afectados por la catástrofe, la percepción
de los públicos internos y externos fue negativa (Mallenbaker.net, 2008). La contradicción
en los discursos (MMC 3260, 2001), la minimización inicial de los hechos y la falta de
reconocimiento de los errores (Corrigan y Mortensen, 2004; Holusha, 1989;
Mallenbaker.net, 2008; MMC 3260, 2001, Parola, 2006) provocaron reacciones en contra
de la empresa afectando su credibilidad (Holusha, 1989; Mallenbaker.net, 2008).
El análisis de los elementos encontrados en la investigación del derrame petrolero
producido por el buque Erika evidencia una serie de desaciertos en la comunicación de
crisis por parte de la empresa Total.
Total nunca aceptó su responsabilidad en el incidente del Erika (Reuters, 2007), ya que
ellos argumentaron que al momento de la revisión de las certificaciones y permisos todos
se encontraban en regla (Europa Press, 2008), sin tomar en cuenta que el buque tenía en
aquel momento más de 25 años (Ros E., 2008) y una serie de irregularidades, tales como:
cambio de pabellón hasta cinco veces, cambio de empresa de mantenimiento unas ocho
veces. Fue declarado por Shell y British Petroleum como no apto para fletar sus cargas en
el año 1998 y 1999 (Reuters, 2007). Todo lo anterior indica una búsqueda de flexibilidad
ante las fuertes regulaciones en materia de seguridad marítima de algunos países.
Total no tomó decisiones inmediatamente, lo demostró con el pago inoportuno de las
indemnizaciones a los afectados.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Los altos ejecutivos de la petrolera francesa, a pesar de haber recibido el mensaje de
mayday por parte del capitán el día 11 de Diciembre, no reaccionaron sino hasta el día
siguiente, cuando el buque se encontraba partido en dos, lo que causó fuertes críticas por
parte de los afectados (Noticias NVG, 2008).
56
El manejo del tema en Internet y la información suministrada por Total, no fue lo
suficientemente amplia y contundente (Reuters, 2007). Esto provocó especulaciones y
suposiciones que llenaron los vacíos dejados por la falta de información.
Los resultados en el caso del Prestige, evidenciaron que el Gobierno de España, a pesar
de que había sufrido crisis similares, no estaba preparado para afrontar la crisis
(Corbacho y Rúas, 2008; La Voz de Galicia, 2003; Vilela, 2008). El comité de crisis no se
reunió oportunamente (El Mundo.es, 2008) y el primer comunicado oficial para dar una
explicación sobre la catástrofe se hizo más de una semana después del hundimiento del
petrolero (Corbacho y Rúas, 2008; El hundimiento del Prestige saca a flote la importancia
de la comunicación, 2003; La Voz de Galicia, 2003). El gobierno de Portugal y la prensa
fueron quienes emitieron las primeras informaciones sobre los acontecimientos (Corbacho
y Rúas, 2008). Adicionalmente, tres días después de la catástrofe los responsables
institucionales se fueron de cacería (El Mundo.es, 2008; La Voz de Galicia, 2003;
Sampedro y López, 2008). Esta actitud y los antecedentes por crisis similares fueron
percibidos por los afectados como falta de interés por parte del Gobierno, en
consecuencia su reputación se vio afectada.
Las primeras declaraciones de altos funcionarios del gobierno español, fueron confusas y
contradictorias por el hecho de no contar con un único vocero durante la crisis (Corbacho
y Rúas, 2008; La Voz de Galicia, 2003). Estas intervenciones sugerían intentos de
ocultación, manipulación y desinformación (Corbacho y Rúas, 2008; Elías, 2006). Incluso
los informes científicos publicados por el gobierno, fueron emitidos únicamente por el
Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde trataban de minimizar los
daños producidos por el derrame, aún cuando otros científicos independientes y de
algunas universidades expresaban todo lo contrario (Elías, 2006; La Voz de Galicia,
2003). Sin embargo el Gobierno español no permitió que estos informes se publicaran
como oficiales (De Pablo Coello y Elías, 2003). El engaño no pudo mantenerse en pie por
mucho tiempo, pues la situación real en las costas de Galicia evidenciaba la verdadera
magnitud del desastre (La Voz de Galicia, 2003; Ofrece Aznar disculpas por catástrofe de
derrame en Galicia, 2002).
Los errores comunes que se pueden evidenciar en los tres casos de crisis son “Esperar a
que el fuego se apague solo” y “Mentir” (Arroyo y Yus, 2003).
Por otra parte, en ninguno de los casos fue designado un responsable de la comunicación
como único vocero de la crisis, y tal como fue referido anteriormente, las múltiples
versiones de los hechos provocaron confusión en los públicos internos, externos, los
afectados y los medios de comunicación (El Mundo.es, 2008). En consecuencia la
credibilidad del Gobierno Español y de las organizaciones Exxon y Total se vio afectada.
El hecho de no asumir la responsabilidad de la crisis perjudicó de manera negativa su
reputación.
En los tres derrames, los responsables minimizaron los hechos en sus declaraciones y en
vista de que los públicos se percataron que los discursos no se correspondían con la
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
En los tres casos, los responsables tomaron una actitud reactiva ante la crisis, debido a
que no emitieron comunicados oficiales en un primer momento (La Voz de Galicia, 2003;
Smith, 2007). Esto generó un vacío de información que animó a la prensa a buscar
explicaciones de otras fuentes no oficiales, y a la opinión pública expresar su rechazo al
desinterés mostrado por los responsables (Asociación de Periodistas de Información
Ambiental, 2008).
57
realidad, perdieron la confianza y credibilidad en Exxon, Total y Gobierno Español (La Voz
de Galicia, 2003).
El hecho de no asumir sus faltas tuvo dos efectos negativos en la gestión de la
comunicación de crisis: a) Concentró el interés de los periodistas, y b) disminuyó la
credibilidad. El reconocimiento inmediato de los errores hubiese minimizado la insistencia
de los medios y hubiese incrementado la credibilidad.
Como se evidencia en la Tabla 3, en los casos del Exxon Valdez y el Prestige, se
encontraron otros errores de comunicación comunes: (a) pensar que no nos ocurrirá, (b)
guiarse por los hechos y no por las percepciones, y (c) mostrar orgullo, explicados en
párrafos anteriores.
CONCLUSIONES
Exxon, Total y el Gobierno Español, son organizaciones involucradas en actividades de
alto riesgo. Como se evidencia en este artículo, el plan de comunicación ejecutado por las
organizaciones antes mencionadas, no fue eficiente. Del análisis de estos tres casos se
extraen las siguientes conclusiones:
1) La anticipación y preparación para la crisis debe formar parte de la cultura corporativa
(Barquero, 2003).
2) Las estrategias y políticas de comunicación deben definirse tomando en consideración
no tranquilizar en demasía, decir a las personas qué pueden esperar, reconocer los
errores y las deficiencias, no mentir ni decir verdades a medias, evitar las
comparaciones de riesgos, conocer las políticas oficiales, admitir la diversidad de
opiniones y tolerar exaltaciones tempranas (Sandman, 2004).
3) Una estrategia de comunicación reactiva no es apropiada para casos de derrames
petroleros (Arroyo y Yus, 2003).
4) La ausencia de un comité de crisis con un profesional de la comunicación como vocero,
con una línea de comunicación única, provoca desconfianza en los públicos afectando
la credibilidad.
6) Es importante preparar la información necesaria para convocar una rueda de prensa y
seleccionar el escenario donde tendrá lugar (Arroyo y Yus, 2003). Comunicar a los
medios nacionales e internacionales que se está presentando una crisis, su origen, las
consecuencias que pueden presentarse producto de la misma y explicar las medidas
que está tomando la organización, disminuye la ansiedad de los públicos internos y
externos, y se evita un mayor impacto.
7) La ausencia al inicio de la crisis de altos directivos o funcionarios de las
organizaciones, crea una percepción negativa en los públicos. Si se evidencia que el
manejo de la crisis por parte de la organización fue irresponsable, afecta de forma
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
5) El primer comunicado oficial de la crisis es primordial para evitar errores en la
percepción de los públicos, debe transmitir la intención de resarcir todo el daño
ocasionado (García, Real, Uzzell, San Juan y Pol, 2004).
58
importante la imagen y reputación de la organización y los públicos no olvidan el
incidente (Lozano, 2003).
8) Es necesario hacer seguimiento de la crisis en los medios (Barquero, 2003).
9) Las organizaciones deben asumir su responsabilidad social ante el público afectado,
mostrando sentimientos de solidaridad, ofreciendo a las personas su participación en
las labores de atención a la crisis, reconociendo los temores y no ridiculizando las
emociones de los públicos (Sandman, 2004).
Una posible investigación a futuro, sería el análisis de otras mareas negras como la del
hundimiento del buque Jessica que afectó a Las Islas Galápagos en Ecuador. No fue
incluida en el presente artículo, debido a que la información encontrada en revistas
científicas, artículos de prensa y la Web sólo hacía referencia a las consecuencias
negativas del derrame sobre la biodiversidad de especies. Estas fuentes contenían
escasa información sobre cómo fue abordada la comunicación en esta crisis.
REFERENCIAS
Arroyo, L. & Yus, M. (2003). Los cien errores de las comunicaciones (2ª ed.). Editorial ESIC. Madrid, España.
Asociación de Periodistas de Información Ambiental. (2008). La marea negra del Prestige mancha también la
transparencia informativa. Recuperado en Noviembre 07, 2008 de
http://www.educastur.princast.es/cpr/aviles/asesorias/
proyectos/informativa.htm
Barquero Cabrero, J.D. (2003). Manual de relaciones públicas, comunicación y publicidad. Ediciones Gestión
2000, S.A. Barcelona, España.
Cedre. (1999). Spills. Recuperado: Diciembre 10, 2008, de http://www.cedre.fr/uk/
spill/erika/erika.htm
Corbacho Valencia, J.M., y Rúas Araujo, J. (2008). La comunicación de crisis. El caso del Prestige.
Recuperado en Octubre 24, 2008, de http://www.fisec-estrategias.com.ar/1/fec_01_com_corbacho.pdf
Corrigan, M.W., y Mortensen, D. (2004). Conceptualizing a strategic communication process model for crisismode public relations management.
Recuperado en Noviembre 23, 2008, de: http://users.marshall.edu
/~corrigan/default.htm
Elías, C. (2006). Medio ambiente, manipulación política y control mediático del riesgo. Análisis del caso del
hundimiento del petrolero Prestige. Recuperado en Octubre 24, 2008, de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=2284000.
El hundimiento del Prestige saca a flote la importancia de la comunicación. (2003). Recuperado en Noviembre
07, 2008 de la Universidad de Pennsylvania Universia. Web site:
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=
548
El Mundo.ES. (2008). Gobierno explica la crisis del “Prestige”. Recuperado Noviembre 07, 2008, de
http://www.elmundo.es/especiales/2002/11/ ecologia/prestige/envivo .html
El Mundo.ES. (2008). Marea negra del “Prestige”. Crónica de la catástrofe. Recuperado Noviembre 07, 2008,
de http://www.elmundo.es/especiales
/2002/11/ecologia/prestige/cronologia.html
El Mundo.ES. (2008). Una marea de declaraciones. Los protagonistas. Recuperado Noviembre 07, 2008 de
http://www.elmundo.es/especiales /2002/11/ecologia/prestige /quien.html
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
De Pablos Coello, J.M., y Elías, C. (2003). CSIC: Chapapote de la ciencia española (o cómo se manipula
información en catástrofes ecológicas). Recuperado en Noviembre 17, 2008, de la Universidad de La Laguna,
Facultad de Ciencias de la Información Web site: http://www.ull.es/publicaci
ones/latina/200353chapapote.htm
59
Epler, P., y Hulen, D. (1989). Valdez spill crude oil fouls sound tanker - spill is largest ever in U.S.
Recuperado en Diciembre 19, 2008, de:
http://www.adn.com/exxonvaldez/ story/ 326161.html
Europa Press. (2008). Crónica Erika.- La justicia francesa condena a Total por la marea negra del 'Erika'.
Recuperado: Diciembre 10, 2008, de
http://www.europapress.es/00069/20080116185540/cronica-erikajusticia-fra
ncesa-condena-total-marea-negra-erika.html
Fink, S. (1989). Business forum: learning from Exxon; prepare for crisis, it's part of business. Recuperado en
Enero 1, 2009, de: http://query.nytimes.com/gst/full
page.html?res=950DE6D91538F933A05757C0A96F948260&partner=rssnyt&emc =rss
García Mira, R., Real Deus, J.E., Uzzel, D.L., San Juan, C.& Pol, E. (2004). Interacciones persona-ambiente
durante el desastre del “Prestige”. Recuperado en Octubre 24, 2008, de http://www.sld.cu/galerias
/pdf/sitios/desastres/ articulo_paper_prestige_espanol_.doc
Holusha, J. (1989). Chairman defends Exxon's effort to clean up oil. . Recuperado en Enero 1, 2009, de:
http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=950 DE2D81438F93 AA
25757C0A96F948260&partner=rssnyt&emc=rss
Holusha, J. (1989). Exxon's public-relations problem. Recuperado en Enero 1, 2009, de:
http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=950DE1DA103
1F932A15757C0A96 F948260
Holusha, J. (1989). The Exxon Crisis, 1989. Recuperado en Enero 1, 2009, de:
http://iml.jou.ufl.edu/projects/Fall02/Susi/exxon.htm
Hutchins, E. (2008). Science and Media: The Exxon Valdez. Recuperado en Diciembre 19, 2008.
http://library.thinkquest.org/10867/documents/essays/
hutchins.shtml
La Voz de Galicia.es. (2003). Alejar el barco resultó peor de lo previsto. Recuperado en Noviembre 07, 2008,
de: http://www.lavozdegalicia.es /especiales/prestige/analisis respuesta.jsp
La Voz de Galicia.es. (2003). Cinco lecciones para no olvidar. Recuperado en Noviembre 07, 2008, de
http://www.lavozdegalicia.es/especiales/prestige
/analisis respuesta.jsp
La Voz de Galicia.es. (2003). La Galerna Política. Recuperado en Noviembre 07, 2008, de
http://www.lavozdegalicia.es/especiales/prestige/analisis_respues
ta. jsp
La Voz de Galicia.es. (2003). Lo que dijo La Administración. Lo que ocurrió. La Voz
Recuperado en
Noviembre 07, 2008, de http://www.
lavozdegalicia.es/especiales /prestige/analisis_respuesta.jsp
La Voz de Galicia.es. (2003). Los héroes del 13-N. Recuperado en Noviembre 07, 2008, de
http://www.lavozdegalicia.es/especiales/prestige/analisis_
respuesta.jsp
La Voz de Galicia.es. (2003). Un mar de dudas. Recuperado en Noviembre 07, 2008, de
http://www.lavozdegalicia.es/especiales/prestige/analisis_
respuesta.jsp
Lozano Ascencio, C. (2003). Comunicación social y catástrofe del Prestige.
Reflexiones en torno a la
imagen de un petrolero partido en dos.
Recuperado en octubre 24, 2008, de
http://www.ucm.es/info/mdcs/Prestige
MMC 3260/Communications on the Internet. (2001). Exxon's oil spill. Recuperado en Noviembre 13, 2008, de:
http://iml.jou.ufl.edu/projects/spring01/Hogue/ exxon.html
Noticias NVG. (2008). Un informe judicial confirma que el petrolero Erika no debería haber navegado jamás.
(2008). Recuperado en Noviembre 14,
2008 de http://www.navegaciones.com/noticias/noticias3.htm
Ofrece Aznar disculpas por catástrofe de derrame en Galicia. (2002). Recuperado en Noviembre 10, 2008, de
http://spanish.peopledaily.comcn/spanish/ 200212/16/sp200212 16.60126.html
Parola, L. (2006). Companies have to combat daily problems. Recuperado en Diciembre 19, 2008, de:
http://www.associatedcontent.com/article/82568/
crisiscommunications.html?cat=9
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Mallenbaker.net (2008). Companies in crisis - what not to do when it all goes wrong. Recuperado en
Noviembre 3, 2008, de http://www.mallenbaker.net /csr/CSRfiles/ crisis03.html
60
Reilly, W.K. (1999). The lessons we've learned in years since Exxon Valdez be prepared, use appropriate
technology. Recuperado en Enero 16, 2009, de:
http://www.sfgate.com/cgibin/article.cgi?f=/c/a/1999/03/24/ED101556.DTL& hw= exxon +valdez+ news&sn
= 009&sc=418
Responsables.biz (2008). La larga sombra de un vertido, el caso Exxon Valdez. Recuperado en Enero 19,
2009, de: http://www.responsables.biz/
reportajes/La-larga-sombra-de-un-vertido
Reuters (1999). Attorneys demand exxon pay damages. Recuperado en Diciembre 19, 2008, de:
http://www.jomiller.com/exxonvaldez/reuters.html
Reuters (2007). M/V Erika oil pollution trial. Recuperado: Diciembre 10, 2008, de
http://guanoisland.wordpress.com/2007/02/12/mv-erika-oil-pollution-trial/
Ros E., (2008). Severa condena a Total por la marea negra del Erika. Recuperado: Diciembre 10, 2008
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio PK= 46&idioma
=CAS&idnoticia_PK=475097&idseccio_PK=1021
Sandman, P.M. (2004). Crisis communication: a very quick introduction. Recuperado en Diciembre 19, 2008
de: http://psandman.com /col/crisis.htm
Sampedro Blanco, V. & López. (s.f.). Políticas de información gubernamentales en contextos de crisis: el caso
del Prestige. Recuperado en Octubre 24, 2008,
de http://www.aecpa.es/congreso_05/archivos/area4/GT14/SAMPEDRO- BLANCO-Victor (URJC)yLOPEZ-REY-JoseA.(UNEX)
Shirey, K. (1999). Exxon Valdez oil spill: exploring the question of responsibility and accountability for Exxon.
Recuperado en Diciembre 19, 2008, de:
http://library.thinkquest.org/10867/documents/essays/shirey.shtml
Smith, R. (2007). Exxon Valdez Oil Spill. Recuperado en Noviembre 13, 2008, de Communication Department
Buffalo State College, Web site: http://faculty.buffalostate.edu/smithrd/PR/Exxon.htm
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
Ulmer, R., Lester, T., y Wayne, M. (2007). Effective crisis communication: moving from crisis to opportunity.
Sage Publications Inc. California, Estados Unidos.
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
61
www.ucab.edu.ve/negocios_gerencia.html
REVISTA DE NEGOCIOS & GERENCIA | POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCAB | N°1 | AÑO 2010 |
DEPOSITO LEGAL N° PPI201002DC3462
62
Documentos relacionados
Descargar