3. caracterizacion ambiental del area de influencia linea

Anuncio
3. CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA
LINEA BASE
3.1
Caracterización del Componente Físico
3.1.1
3.1.1.1
Geología
Introducción
El propósito del análisis geológico fue proveer una descripción detallada de la geología que
aflora o se encuentra a lo largo de la ruta propuesta para el Oleoducto para Crudos Pesado
(OCP) y su área de influencia. Como la geología de la zona no se verá afectada por el proyecto,
la información recopilada se utilizó como base para el análisis de algunos de los aspectos físicos
tales como: geomorfología, suelos, geotecnia, hidrogeología y el análisis de riesgo sísmico, y
vulcanológico.
3.1.1.2
Metodología
El estudio geológico se realizó como parte de la fase de gabinete con información secundaria de
datos existentes y estudios geológicos del Ecuador. Los estudios principales que se utilizaron
incluyen: los informes y mapas del INERHI, Instituto de Meteorología e Hidrología (INAMHI),
Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), CLIRSEN, Recherche Scientifique et
Technique Outre–Mer (ORSTOM), CEPE, las Hojas Geológicas de la Dirección General de
Geología y Minas (DGGM), (escala 1:50,000) y el Mapa Geológico de la República del
Ecuador de la Misión Británica (escala 1:500,000). La información recopilada para el estudio
fue corroborada en el campo en una forma general y utilizada para la preparación del Mapa
Geológico el cual se presenta en la Figura 3.1-1.
3.1.1.3
Regiones Geológicas del Ecuador
La ruta del oleoducto recorre el territorio Ecuatoriano entre los 0o y 1o latitud Norte,
aproximadamente, atravesando las principales regiones morfo-estructurales del país. Estas
regiones son:
 Costa
 Cordillera Occidental (parte de la Sierra Andina)
 Graben de Quito
 Cordillera Real (Parte de la Sierra Andina)
 El Oriente
Cada una de estas unidades refleja un ambiente tectónico particular en función de los diferentes
estados de su evolución. A continuación se presenta una breve descripción de la geología
general de estas regiones y su formación.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-1
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Ecuador tiene una geología muy dinámica, la cual está marcada por grandes terremotos y
episodios volcánicos. Desde el aspecto tectónico, Ecuador es similar a otros países occidentales
de esta región, donde la Placa Oceánica de Nazca se sumerge debajo de la placa continental de
Sur América. La colisión de estas dos placas causó el levantamiento de los Andes Ecuatorianos
y la fusión del manto que se encuentra por debajo del continente. El magma fundido
eventualmente se mueve a través de las fracturas o puntos de debilidad en la corteza terrestre,
intruyendo las capas superficiales y formando el relieve actual (Thurber, 1997).
Uno de los primeros eventos que marca el comienzo de esta zona es la formación de la Sierra
Andina en la era Paleozóica hace unos 230 millones de años (MA). El levantamiento de esta
cordillera produce la división de las cuencas del Occidente (ante-arco) y del Oriente (tras-arco).
En la Figura 3.1-2 se presenta un diagrama esquemático de los rasgos estructurales que dominan
este paisaje.
La región de la Costa es la cuenca sedimentaria del ante - arco (Figura 3.1-2) que consta de un
basamento oceánico.
Esta incluye formaciones volcánicas, vulcano-sedimentarias y
sedimentarias, de edad Cretácico-Eoceno, sobre las que se han depositado las formaciones
neógenas del ante-arco. La geografía de esta zona se caracteriza por terrenos colinados los que
son disectados por los Ríos Esmeraldas, Portoviejo, Chone y Guayas.
La Sierra se divide en dos cadenas montañosas geológicamente distintas: La Cordillera Real al
este, y la Cordillera Occidental al oeste. La Cordillera Occidental consta de un basamento
comparable a la costa, sobrepuesto por las formaciones esencialmente volcánicas del arco
Oligoceno - Actual. La Cordillera Oriental tiene un basamento de formaciones metamórficas de
edad pre-cretácica. Sobre esas rocas se localizan formaciones volcánicas post-miocénicas del
arco-volcánico.
Los rasgos visuales más imponentes de la Sierra son los volcanes; actualmente existen ocho
volcanes activos en Ecuador cuyos depósitos volcánicos incluyen cenizas, flujos de lava y
lahares. Un ejemplo de esto es el Guagua Pichincha, al noroccidente de Quito el cual se
encuentra actualmente activo y en alerta frente a una erupción inminente.
Entre estas dos cordilleras se ha desarrollado un sistema de valles que generalmente corren norte
- sur y se describen como valles ínter - montañosos (Figura 3.1-2). El Graben de Quito que
pertenece a esta unidad, es la depresión que separa las Cordilleras Occidental y Real. Este valle
está constituído por formaciones volcánico - sedimentarias del arco, depositadas sobre un
basamento mixto, conformado por rocas volcánicas cenozoícas y metamórficas pre - cretácicas.
El Oriente Ecuatoriano se define como la cuenca del retro-arco Andino (Figura 3.1-2) la que
está limitada en el oriente por el escudo de Guyana (rocas precámbricas) y en el occidente por la
Cordillera Real. Esta cuenca se describe como un sinclinal asimétrico que se extiende hacia la
parte oriental de los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia. Los sedimentos de la cuenca tienen
un espesor máximo de aproximadamente 12 km. (Baldock, 1982). La deformación tectónica
principal de la cuenca del retro - arco ocurre en el Terciario Superior (Baldock, 1982).
El sustrato del Oriente se compone de rocas del Paleozóico y Mesozóico, las cuales suprayacen
el escudo de Guyana. Estas rocas están cubiertas por formaciones sedimentarias marinas y
Oleoducto para Crudos Pesados
3-2
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
continentales de edad pre-eocénica, sobre las que se sobreponen formaciones sedimentarias del
tras-arco post-Oligocénico. Las secuencias de rocas sedimentarias de origen marino del
Cretácico, se forman durante una gran transgresión marina, donde se depositan las formaciones
Hollín, Napo y Tena. Estas formaciones se consideran los principales reservorios de
hidrocarburos en la zona.
Todos estos sedimentos están cubiertos por depósitos aluviales y clásticos que se derivan de la
Sierra y se depositan en esta cuenca durante el Cuaternario, tiempo en el que se desarrollan los
grandes sistemas fluviales que actualmente dominan el paisaje y la morfología del Oriente.
En la siguiente sección se presentan las descripciones de las formaciones, unidades y grupos
geológicos principales que han sido identificadas dentro de estas regiones morfo - estructurales.
3.1.1.4
Estratigrafía
En la Figura 3.1-1, se presentan las formaciones geológicas alflorantes a lo largo de la ruta
propuesta para el OCP y en la Figura 3.1-3 se señala la relación estratigráfica de estas
formaciones dentro de las diferentes regiones. A continuación se describen las unidades
principales:
PALEOZOICO
 DIVISIÓN LOJA - (PALEOZOICO)
Las rocas de esta división se encuentran en la región de la Cordillera Real. La nueva
nomenclatura de las unidades litológicas de la Cordillera Real designa como Paleozoico a la
División Loja. En el área de estudio afloran las Unidades Chiguinda (PZlc), Agoyán (Pzla) y el
Granito de Tres Lagunas (Trl), todas en Figura 3.1-1C).
Las rocas de esta División pueden ser trazadas a lo largo de toda la extensión de la Cordillera
Real, siendo particularmente extensas en el área entre Cuenca y la frontera peruana. Hacia el
oeste la División está limitada por el frente Baños. Al este se encuentra en contacto tectónico
con la División Salado la cual estructuralmente la sobreyace. Litológicamente consisten de una
variedad de rocas:
Unidad Chiguinda - Se compone de rocas semipelíticas, cuarcitas y filitas negras.
Unidad Agoyán - Representada por esquistos y paranegneis de moscovita – granate - grafito.
Granito Tres Lagunas - Es un granito gnéisico con cuarzo azul.
JURÁSICO-CRETÁCICO INFERIOR
 DIVISIÓN AMAZÓNICA (TRIÁSICO)
Esta división aflora en el sector subandino de la región Oriental, aquí definido por la Unidad
Misahuallí la que aflora en la Figura 3.1-1A y 3.1-1B. Esta unidad es principalmente de origen
continental, comprende una secuencia de andesitas y traquitas no deformadas verdes a grises
oscuras o púrpuras, aglomerados y tobas verdes, con arenas rojas; areniscas feldespáticas, tufitas
Oleoducto para Crudos Pesados
3-3
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
y brechas. Se considera que esta unidad es contemporánea en edad con la División Salado, la
que se describe a continuación.
 DIVISIÓN SALADO (JURÁSICO - CRETÁCICO INFERIOR)
Corresponde a la región de la Cordillera Real, coincide regionalmente con las fallas Méndez y
Cosanga, a las que se les considera como el límite occidental de la frontera cratónica, la cual se
asume que en profundidad se aproxima al borde occidental del cratón Precámbrico. Dentro de
la División Salado, en el sector, se reconocen dos unidades principales la Unidad Upano (Jsu) y
la Unidad Cuyuja (Jsc) ambas identificadas en la Figura 3.1-1C. Las unidades se describen a
continuación:
Unidad Upano. - Es una secuencia volcano-sedimentaria mezclada, la cual incluye metaandesita, tobas y aglomerados; grauvacas, mármoles, cuarcitas impuras y filitas. Estas rocas
están variablemente deformadas, generalmente el metamorfismo está dentro de las fácies de
esquisto verde, las anfibolitas horbléndicas se hacen presentes en forma ocasional. En los
horizontes más pelíticos son comunes la biotita, muscovita, granates y cloritoides, en cambio la
cianita está también localmente desarrollada.
Unidad Cuyuja.- Es una faja plana litológicamente constituída por esquistos y gneis pelíticos,
con un fuerte predominio al oeste de la Unidad de esquistos grafíticos.
CRETÁCICO
 FORMACIÓN MACUCHI - KM (CRETÁCICO - EOCENO INFERIOR)
Aflora en las estribaciones de la Cordillera Occidental en la Figura 3.1-1D. Las rocas
volcánicas de la formación son de dos tipos: lavas y brechas; las lavas son verdes y de grano
fino, amigdaloideas pequeñas y esferoidales; están rellenas por cloritas y epidota, los
fenocristales del piroxeno monoclínico son raros. Las brechas volcánicas están compuestas de
fragmentos angulares de lava, los tamaños de los fragmentos son muy variables. La edad de
estas rocas no es exactamente conocida aún, pero en general la formación Macuchi tiene una
edad Cretácea; la formación probablemente tiene una potencia de más de 2,000 m.
 FORMACIÓN SILANTE - KS (CRETÁCICO SUPERIOR - PALEOCENO)
Corresponde al sector de la Cordillera Occidental. Sobrepuestas a la Formación Macuchi se
tiene una secuencia sedimentaria continental de conglomerados, grauvacas, arenas tobáceas y
lutitas rojas. Los conglomerados están compuestos por pedazos a redondeados de cuarzo, chert
y andesita en una matriz ferruginosa. Las grauvacas contienen fragmentos de plagioclasa
zonada, cuarzo horblenda verde y roca volcánica. Por la presencia de microfósiles
senomanianos en algunos sedimentos de la formación Macuche, a la Silante se le asigna una
edad Maestrichana. Su potencia alcanza los 7,000 m, en el sinclinal de Sigal.
 FORMACIÓN HOLLÍN - KH (CRETÁCICO INFERIOR: ALBIENSE - APTIANO)
Aflora en la región subandina del Oriente en Figura 3.1-1A y Figura 3.1-1B. Se encuentra
generalmente en bancos compactos de arenisca cuarzosas de color blanco, el tamaño del grano
varía de grueso a fino, existen intercalaciones delgadas de lutita arenosa de color obscuro, en la
Oleoducto para Crudos Pesados
3-4
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
parte superior presenta lutitas carbonosas negras, las areniscas en algunos lugares tienen
estratificación cruzada y con frecuencia presentan impregnación de asfalto.
Los datos obtenidos principalmente de pozos petroleros el espesor de la formación está entre 80
y 250 m. De acuerdo a dataciones pelinológicas se establece que la base pertenece al Alpiano y
su secuencia avanza hasta el Alpiano Inferior.
 FORMACIÓN NAPO - KN (CRETÁCICO: ALBIANO INFERIOR - SENONIANO)
Se encuentra en la región del Oriente, y en el mapa se localiza en Figura 3.1-1A y Figura 3.11B. La Formación Napo se caracteriza por una secuencia de lutitas intercaladas con areniscas y
carbonatos. Tschopp (1953) basándose en ciertos estratos calcáreos bien definidos ha realizado
tres divisiones dentro de la formación:
Napo Inferior - Predominio de areniscas y lutitas de color gris-verde y gris obscuro o negro,
existen calizas pero en menor proporción.
Napo Medio - Caliza macizas o en capas gruesas, de color gris con fósiles acumulados.
Napo Superior - Lutitas compactas de color gris, gris y negro, interestratificadas con poca
caliza de color gris obscuro.
En el sector de Santa Rosa de Quijos estos sedimentos están deformados dinámicamente. El
ambiente de deposición de esta formación es marino. La Unidad Inferior tiene un espesor entre
60 y 250 m, y su edad es Albiano Superior y Cenomaniano Inferior; la Napo Medio es de
espesores comprendidos de 75 a 90 m, y edad Turoniano Inferior hasta el Superior y; la Napo
Superior puede alcanzar potencias hasta los 320 m, con una edad del Cenomaniano.
CRETÁCICO-EOCENO-PALEOCENO
 FORMACIÓN YUNGUILLA - KY (CRETÁCICO SUPERIOR - PALEOCENO)
Pertenece a la región de la Cordillera Occidental. Esta formación está constituída por limolitas
negras, lava y areniscas volcánicas verdes (algunas veces calcáreas). Un afloramiento de
importancia se lo observa entre la formación Macuchi al oeste y las Cangahuas al este, bajo el
Volcán Pichincha. Por su microfauna se la ubica cronológicamente en el piso maestrichtiano y
posiblemente paleocénica, Faucher y otros (1.971); y la potencia alcanza alrededor de 1,000 m.
 FORMACIÓN TENA - KPCTD (CRETÁCICO SUPERIOR - PALEOCENO INFERIOR)
Pertenece a la región de la Cordillera Real, y se localiza en la vecindad de San Francisco de
Borja entre en la Figura 3.1-1B. Es una formación predominantemente arcillosa con colores que
varían entre pardo rojo, rojo claro, ladrillo y violeta. Su parte inferior es arenosa color verde
pardo. La sección superior se caracteriza por el desarrollo de las fácies arenosas con algunos
conglomerados. En el sector de San Francisco de Borja ésta formación ha sido deformada
dinámicamente, las arcillas se han transformado en filitas que, debido a la meteorización se
tornan de color marrón.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-5
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
En vista que los fósiles son escasos no han permitido una datación exacta, y se le ha asignado
una edad Cretácico Superior (Maestrinchense) al Paleoceno. Su ambiente de deposición es de
agua dulce a salobre. Su potencia es mayor a los 1,000 m, en el centro de la cuenca (entre el río
Coca y curso medio del Río Bobonaza).
EOCENO
 FORMACIÓN TIYUYACU - PCET (PALEOCENO SUPERIOR - EOCENO)
Se localiza en la región Subandina Oriente en Figura 3.1-1A. Litológicamente comprende una
serie esencialmente constituída por conglomerado de guijarros y cantos de cuarzo, cherts
redondeados y angulares mal seleccionados que hacia la parte superior se transforman en
areniscas y arenas limosas de grano variable, con intercalaciones de lutitas rojas y verdes.
Su ambiente de deposición es continental con el material acarreado desde la Cordillera de los
Andes. Su espesor varía entre los 420 m, en la zona de Lago Agrio, hasta los 551 m, en el pozo
Atapi. Su edad se le considera como del Eoceno Superior.
OLIGOCENO
 FORMACIÓN CHALCANA - OMCH (OLIGOCENO SUPERIOR - MIOCENO MEDIO)
Aflora en la región subandina de la unidad Oriental en la Figura 3.1-1A. Esta constituída por
arcillas y arcillas limosas, parcialmente arenosas abigarradas de color rojo-gris y verdeamarillento, en parte calcárea, micáceas, yesosas.
Las capas rojas que contienen una fauna Sigmoilina Tectochara, indican un ambiente de
depositacional en agua dulce. El espesor varía entre 650 m y 1,100 m. La edad basada en la
fauna antes indicada va del Oligoceno Superior al Mioceno Inferior y Medio.
MIOCENO
 FORMACIÓN VICHE - MV (OLIGOCENO SUPERIOR - MIOCENO MEDIO)
Aflora en la zona de costa en la Figura 3.1-1F, en los alrededores del río Viche. Consta de
areniscas, en parte conglomeráticas y areniscas de grano fino, tobáceas, margas y arcillas claras
con lentes dolomíticos, lutitas con estratificación decimétrica. En general la roca fresca es verde
obscura a gris, metéorizada presenta color café obscuro. La potencia varía entre 400 y 1,000 m
siendo este último comprobado en el río Viche.
Los sedimentos de ésta formación corresponden a una transgresión general iniciada durante la
segunda fase del Oligoceno medio. Su edad va del Oligoceno Superior al Mioceno Medio.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-6
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
MIOCENO-PLIOCENO
 GRUPO DAULE
Se encuentra en la región de la Costa y corresponde a los estratos del Mioceno al Pleistoceno, en
la cuenca de Borbón, subdivididos en tres secciones que corresponden a la Formación Basal
Angostura (Figura 3.1-1F), la Formación Intermedia Onzole (Figuras 3.1-1E y 3.1-1F) y la
Superior Borbón (Figura 3.1-1E).
 FORMACIÓN ANGOSTURA - MA (MIOCENO MEDIO - SUPERIOR)
Consta de areniscas de grano medio a grueso, de color amarillo rojizo o verdoso, deleznables y
macizas con bloques dispersos de hasta 30 cm, de diámetro y lentes de fósiles quebrados y
completos, con un conglomerado en la base. El espesor general es de 250 m, pero cerca del río
Esmeraldas tiene solo 30 m. Su edad no es definida, pero se la ha ubica en la Mioceno Medio a
Superior.
 FORMACIÓN ONZOLE - MO (MIOCENO SUPERIOR.- PLIOCENO INFERIOR)
Evans C. y Cevallos P. dividieron a esta formación en Onzole Inferior y Onzole Superior, esta
última integrada por los miembros Súa y Plátano.
Onzole Inferior (Mioceno Superior) - Está constituída por lodotitas bien estratificadas, con
listones de arenisca y capas de arenisca de poco espesor, lutitas plateadas con abundantes
intercalaciones de cenizas volcánicas, arcilla tobáceas, con capas de arenisca delgada. La roca
fresca es de color verde oscuro-gris, mientras en la roca metéorizada o alterada es caféamarillenta. Los foraminíferos indican una fácies sublitoral. La Onzole Inferior tiene Mioceno
Superior.
Miembro Súa (Plioceno Inferior) - Este miembro consta de areniscas color anaranjado a
amarillento gris, grano medio a fino, masivo a bien estatificado. Son comunes los lentes
detríticos de moluscos, fósiles con fajas de areniscas guijarrosas. Este miembro está en
discordancia con la Onzole Inferior y pertenece aproximadamente al Mioceno Inferior. El
espesor máximo se ha estimado en 250 m, disminuyendo hasta los 10 m, cerca del río
Esmeraldas.
Miembro Plátano (Plioceno Inferior - Medio) - Desde la base hasta un 80% del paquete
sedimentario, el Miembro Plátano está constituído por una interestratificación de arenisca de
grano medio, color rojizo pálido, de hasta un metro de espesor, con capas de lodotitas limosas
de color verde. La potencia máxima estimada para este miembro es de 300 m, y su edad se ha
considerado como el del Plioceno Inferior-Medio.
 FORMACIÓN BORBÓN -MPIB (MIOCENO SUPERIOR - PLIOCENO)
Esta formación se ha identificado cerca de río Blanco (entre 365 a 380 km); se compone de
areniscas de grano medio a grueso de color gris-verdoso a gris-azulado, en bancos macizos con
abundantes megafósiles. Son frecuentes las intercalaciones de lodo endurecido y toba
volcánicos, lentes de conglomerados y generalmente un conglomerado basal que descansa
discordantemente sobre la formación Onzole.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-7
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
La formación Borbón es de aguas salobres de mar somero y sus sedimentos corresponden a la
cubierta transgresiva final de la cuenca. La potencia en el pozo Borbón número uno es de 228
m. Está considerada de edad Mioceno Superior hasta Plioceno.
 FORMACIÓN ARAJUNO (MIOCENO)
Aflora en la región Oriental cerca de Cascales en la Figura 3.1-1A. Se encuentra conformada
por: arenisca de grano fino-medio y grueso de color pardo hasta rojizo, conglomerados y
horizontes de arcilla abigarrada. Tschopp en 1953, divide a la formación en:
Arajuno Inferior - En el que predominan areniscas con lentes de guijarros, conglomerados y
arcilla bentonítica.
Arajuno Medio - Arcillas coloradas, con yeso en la base y tobáceas hacia arriba, contienen
algunos moluscos y foraminíferos.
Arajuno Superior - Predominan arenas con lignito, arcillas ligníticas y betas de carbón.
Esta formación pertenece a un ambiente continental de agua dulce. Su potencia llega a tener
1,000 m; se le ha datado como perteneciente al Mioceno.
PLIOCENO – PLEISTOCENO - HOLOCENO
 VOLCÁNICOS ANTISANA - PAN (PLEISTOCENO - HOLOCENO)
Aflora en la Cordillera Real, en la Figura 3.1-1B y Figura 3.1-1C. En los límites provinciales de
Pichincha y Napo afloran lavas del Volcán Antisana, son dacitas-andesitas que han sido
sometidas a una intensa erosión glacial. Son de disyunción columnar, formando taludes
verticales de hasta 120 m de altura. Son de color negro a gris verdoso en roca fresca; cuando
son alteradas adquieren un color rojo-amarillento. Descansan en forma discordante sobre el
basamento metamórfico. La laguna de Papallacta se formó debido al represamiento por un flujo
joven denominado Antisanilla producido en 1760 (Wolf, 1982).
 VOLCÁNICOS SUMACO - PSU (PLEISTOCENO - HOLOCENO)
Localizado en la Cordillera Real en la Figura 3.1-1B. En las márgenes del río Quijos afloran
importantes flujos de lava color negro de estructura columnar del Volcán Sumaco, dispuestas
discordantemente sobre la Unidad Misahuallí. Son andesitas porfiríticas, hialopilíticas, con
fenocristales de olivino, augita, plagioclasa y magnetita.
 FORMACIÓN SAN TADEO - PST (PLEISTOCENO - HOLOCENO)
Localizada en superficies horizontales sobre las formaciones Macuchi y Silante en las
estribaciones de la Cordillera Occidental, aflorando en la margen derecha del río Blanco (cruce
del OCP). Están constituídos de material piroclástico, aglomerados y flujos de lodo han sido
denominados como Formación San Tadeo. Estos incluyen los denominados lahares, flujos de
roca y lodo, avalanchas de lodo, probablemente derivados de la actividad Holocénica del
Guagua Pichincha. La meteorización de las tobas y arcillas han producido una caolinización la
cual es típica de la formación y a medida que se va profundizando hacia la base va aumentando
Oleoducto para Crudos Pesados
3-8
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
el tamaño de la matriz y de los clastos del material conglomerático. Su potencia es de 500 m, y
la edad tentativa se la considera como Pleistocénica Holocénica.
 VOLCÁNICOS PUNTOGUIÑO - PP (PLEISTOCENO - HOLOCENO)
Nombre tomado del Cerro Puntoguiño, en la región de la Cordillera Real, en la Figura 3.1-1C.
Está constituído por una lava afanítica con numerosas inclusiones esféricas de obsidiana de 4 a 5
cm de diámetro. Los flujos lávicos tienen buzamientos verticales o fuertes. La litología de estas
lavas varía, en muchos de los casos se ven feldespatos hasta de 7 u 8 mm de largo, y existen
algunas ocurrencias sin feldespatos.
 VOLCÁNICOS – SEDIMENTARIOS SAN MIGUEL – PS (PLEISTOCENO – HOLOCENO)
Se da este nombre a una secuencia de areniscas, tobas, lutitas y lutitas tobáceas blancas que
afloran en una franja en al noreste de San Miguel. Están bien expuestas en la carretera
panamericana hacia Guayllabamba. El origen de esta secuencia es desconocido, posiblemente
tienen una relación con las erupciones antiguas del Pululahua y del Mojanda, en cuyo caso
pueden considerarse como depósitos volcánicos. Tiene un carácter sedimentario y es posible
que esta secuencia de tobas haya sido depositada en una laguna con unas capas deltáicas; en este
caso su buzamiento no es original y tal vez están relacionadas con la falla Guayllabamba. Su
espesor pasa de los 200 m.
 SEDIMENTOS CHICHE - PCH (PLEISTOCENO)
Afloran en la carretera Tumbaco-Pifo, en el cruce del río Chiche. En el mapa (Figura 3.1-1C) se
puede observar. Los sedimentos consisten en conglomerados redondeados, arenas gruesas duras
y capas de ceniza y tobas bien estratificadas. Sobre la base de un pedazo de madera encontrado
sobre el río San Pedro cerca de Guangopolo se la ubica como de edad Pleistoceno superior. El
espesor en la localidad tipo pasa de los 120 m.
 VOLCÁNICOS GUAYLLABAMBA – PB (PLEISTOCENO – HOLOCENO)
Esta unidad aflora en los cauces del Río Guayllabamba y sus confluentes (los ríos Guambi,
Chiche, Uravia y San Pedro). Los depósitos consisten casi en su totalidad de aglomerados y
tobas aglomeráticas, generalmente sin estratificación. Localmente existen andesitas porfiríticas.
Los clastos de los aglomerados varían desde unos milímetros hasta unos bloques de uno a dos
metros de diámetro, estos son andesita basáltica gris. Pasa arriba por un cambio brusco de
litología hacia los sedimentos Chiche. El espesor es desconocido.
 VOLCÁNICOS GUAMBI – PG (PLEISTOCENO - HOLOCENO)
Dos flujos de coladas andesíticas contemporáneas a la depositación de parte de la Cangahua han
sido identificados como tales, kilómetro 211. Los rasgos de los flujos son muy evidentes tanto
en las fotografías aéreas como en el terreno irregular de la lava sobre el terreno plano. En las
partes centrales de las coladas las lavas están limitadas por paredes verticales que parecen estar
formadas a manera de un tubo. Pudo ocurrir que las partes exteriores se solidificaron primero,
Oleoducto para Crudos Pesados
3-9
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
quedando la lava como corriente dentro de un tubo. Por la disposición respecto de la Cangahua,
se le asigna una edad del Pleistoceno Superior.
 VOLCÁNICOS PICHINCHA – QP (PLEISTOCENO HOLOCENO)
En las cabeceras del río Tandayapa se ha identificado productos piroclásticos jóvenes,
constituídos por aglomerados volcánicos con un cemento no muy consolidados y clastos
angulosos dacíticos.
 VOLCÁNICOS INDIFERENCIADOS - PV (PLIO - PLEISTOCENO)
Localizados en la Cordillera Real y en la Figura 3.1-1C. En los alrededores de Cotourcu hay
afloramiento de lavas y piroclastos. No se conoce exactamente las disposiciones de estas rocas
pero parece que tienen un buzamiento leve al oeste. Su espesor es conocido, pasa de los 500 m.
Son probablemente de edad Pliocénica superior hasta Pliocénica.
 VOLCÁNICOS CASITAGUA – HC (HOLOCENO)
Son parte del complejo dómico de dacita anfibólica que forman el edificio del volcán Casitagua,
cuya característica morfológica dominante es su caldera de aproximadamente 3 km de diámetro
abierta hacia el nor-occidente y en su centro el domo post-caldera, Loma Jelilagua. La estructura
esta cubierta por productos piroclásticos de los volcanes Pichincha y Pululahua.
 FORMACIÓN MERA - QM (HOLOCENO)
Esta formación aflora en la Figura 3.1-1A. Es una formación de ambiente continental,
constituída por terrazas jóvenes de pie de monte oriental. Predominan tobas arenosas y arcillas
con horizontes de conglomerados gruesos con estratificación cruzada de tipo torrencial. Se le ha
asignado una edad del Holoceno.
 VOLCÁNICOS DEL REVENTADOR - QRA (PLEISTOCENO - HOLOCENO)
Aflora en la Figura 3.1-1A; entre el río Malo y el Pueblo del Reventador se ha identificado
avalanchas de escombros del palio-Reventador, constituídos por bloques decimétricos a
métricos en matriz arena limosa y ceniza volcánica dispuesta caóticamente. Existe una unidad
identificada como una interestratificación de lahares, lavas y aglomerados volcánicos que serían
productos de los eventos más recientes de la actividad volcánica del complejo Reventador, estos
últimos ocurridos hace 19,000 años que originó el represamiento del río Coca y la formación de
una laguna donde se depositaron las capas de limo que se encuentran entre los ríos Salado y
Malo.
DEPÓSITOS SUPERFICIALES (HOLOCENO)
 FORMACIÓN CANGAHUA - QC (PLIOCENO SUPERIOR - HOLOCENO)
En el Graben de Quito y sus alrededores una potente capa de ceniza volcánica cubre a las
formaciones anteriores al Holoceno. En el mapa se puede ver entre 210 y 220 km. de la ruta
propuesta. Se la puede considerar como una toba volcánica, está constituída de partículas
volcánicas finas, sobre todo plagioclasa, horblenda, augita, biotita y a veces cuarzo, es decir los
Oleoducto para Crudos Pesados
3-10
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
elementos mineralógicos de las andesitas. En el sector del sur de Quito hay depósitos
sedimentarios de material volcánico caído en una laguna que se la denomina Cangahua lacustre.
Debido a su origen eólico se presenta en depósitos sin estratificación, su potencia sobrepasa los
120 m.
 DEPÓSITOS GLACIALES - DG (HOLOCENO)
Esta formación se observa en la Figura 3.1-1C. Localizado en la Cordillera Real y sobre los
volcánicos del Antisana, el terreno se presenta ondulado, pantanoso en un valle amplio en forma
de herradura con rasgos típicos glaciares, y están cubiertos por depósitos de tilitas. Están
asociadas directamente con los productos volcánicos, constituídos por fragmentos de lava
dacíticas - andesíticas, de tonalidad gris, de forma subangular a redondeada, con diámetros entre
2-20 cm, existiendo bloques aislados de hasta 5 m, de diámetro, dentro del depósito se
encuentran capas decimétricos de cenizas de color café-amarillento con alto contenido de
pómez. Su estratificación es incipiente.
 DEPÓSITOS COLUVIALES - C (HOLOCENO)
Son depósitos de pendientes o coluviales constituídos por un material heterogéneo como
arcillas, limos con presencia de robados decimétricos. Son normalmente de espesor limitado sin
estratificación. Las unidades se pueden observar en el mapa en la Figura 3.1-1A y la Figura
3.1-1C.
 DEPÓSITOS Y TERRAZAS ALUVIALES - QA Y QT (HOLOCENO)
Los ríos Esmeraldas, Blanco, Quinindé, Caone, La Monjas, Uravía, Toachi, San Pedro, Quijos y
Aguarico por tener grandes avenidas y caudales arrastran considerables cantidades de
materiales, en los cuales se han depositado extensas terrazas aluviales, constituídos
principalmente por cantos rodados mal seleccionados de diverso origen y de poco espesor.
Estos depósitos se pueden ver a lo largo de los mismos ríos en la costa, en la Cordillera Real y
en el Oriente.
 DERRUMBES, DEPÓSITOS DE PIE DE MONTE (HOLOCENO)
Debido a la fuerte pendiente natural que predominan en las cordilleras Occidental y Real se han
producido una serie de derrumbes y depósitos de pie de monte. Entre los más sobresalientes son
los localizados en la cuenca del río Quijos.
ROCAS INTRUSIVAS
Pequeños cuerpos intrusivos se han identificado a manera de stock, se encuentran intruyendo a
la formación Macuchi en el recinto la Lorena. Litológicamente corresponde a una cuarzohorbléndica.
El complejo Saloya que incluye la formación Macuchi. Son rocas básicas a ultrabásicas que
incluye granodiorita, anortesita, dunita, y grabronorita-olivínica.
En la margen izquierda del río Salado aflora un cuerpo ácido de composición granodiorítico.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-11
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Se pueden identificar varias estructuras de domo relacionadas a los diferentes complejos
volcánicos.
3.1.2
3.1.2.1
Hidrogeología
Introducción
El propósito del análisis hidrogeológico, fue proveer una descripción de las formaciones
subterráneas que se encuentran en la zona área de estudio y determinar las características básicas
de los acuíferos potenciales de la zona. En la descripción se presentan datos sobre parámetros
que facilitan la clasificación de las formaciones geológicas de acuerdo con su capacidad y
utilidad.
3.1.2.2
Metodología
Para el análisis hidrogeológico del trayecto propuesto para el OCP se realizó una investigación
de los estudios regionales ejecutados por instituciones públicas como: DGGM, INAMHI,
Programa de Regionalización Agraria (PRONAREG) y ORSTOM.
Las características de las unidades litológicas que conforman las formaciones geológicas que
afloran a lo largo de la ruta propuesta y su área de influencia, poseen diferentes grados de
permeabilidad y de porosidad intergranular y/o fracturamiento, lo que da origen a la presencia
de acuíferos de variadas características.
En la Figura 3.1-4 se presenta el Mapa Hidrogeológico de la zona de estudio. En el mapa se
señala la distribución de las diferentes unidades litológicas de acuerdo con su permeabilidad y
en la Tabla 3.1-1, se presenta un listado de estas unidades.
Tabla 3.1-1
UNIDADES LITOLÓGICAS PERMEABLES POR POROSIDAD INTERGRANULAR
Unidad Litológica
Depósitos aluviales
Terrazas aluviales
Permeabilidad
Tipo De Acuíferos
Generalmente alta
Superficiales. De extensión
limitada. De gran rendimiento
Formación Mera
Formación San Tadeo
Formación Baba
Formación Borbón
Formación Angostura
Formación Arajuno
Formación Hollín
Media
Locales a discontinuos. Bajo
rendimiento
Depósitos glaciares Cangahua
Avalanchas de escombro del Reventador
Sedimentos Chiche
Formación Viche
Formación Tiyuyacu
Volcánicos Guayllabamba
Volcánicos – sedimentarios San Miguel
Media a baja
Locales a discontinuos
Oleoducto para Crudos Pesados
3-12
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-1
UNIDADES LITOLÓGICAS PERMEABLES POR POROSIDAD INTERGRANULAR
Unidad Litológica
Derrumbes
Depósitos de pie de monte
Depósitos coluviales
Lahares
Onzole superior
Permeabilidad
Baja
Tipo De Acuíferos
Muy locales y discontinuos
Fuente: DGGM-INAMHI-ORSTOM – PRONAREG. Elaboración: ENTRIX – WALSH
3.1.2.3
Unidades litológicas permeables por porosidad intergranular
UNIDADES LITOLÓGICAS DE ALTA PERMEABILIDAD
Las unidades de alta permeabilidad son rocas clásticas no consolidadas, de edad cuaternaria que
componen las terrazas y depósitos aluviales de los ríos principales: Esmeraldas, Quinindé,
Blanco, Canoé, Las Monjas, Uravía, San Pedro, Quijos y Aguarico.
Los acuíferos aquí localizados son superficiales, de extensión limitada y de aceptable
rendimiento. Los niveles piezométricos generalmente son superficiales no mayores a los 5 m.,
de profundidad. Normalmente los cursos de los ríos recargan a los acuíferos.
UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD MEDIA
Son sedimentos clásticos consolidados a no consolidados, de edad del Cretácico al Cuaternario,
constituídos principalmente de areniscas y conglomerados, predominantes sobre arcillas, tobas y
limos. Estos depósitos afloran extensamente en la Costa y el Oriente. Forman acuíferos locales
y discontinuos, de bajo rendimiento.
Entre Quinindé y la Concordia aflora la formación Borbón, predominan bancos potentes de
arenisca, de grano medio a grueso, de buena consolidación. Existen algunos pozos someros,
excavados manualmente, con niveles piezométricos entre los 5 y 15 m. de profundidad. Los
pozos profundos, perforados mecánicamente, presentan niveles freáticos entre los 15 y 20 m., de
profundidad, con rendimientos menores a los 10 l/seg.
Hacia el Oriente, donde aflora la formación Mera se observó pozos someros entre los poblados
de Jambelí y Sevilla, con niveles piezométricos menores a los 2 m, de profundidad. Son pozos
de uso doméstico, la extracción del agua se la realiza manualmente.
UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD MEDIA A BAJA
Están asociadas con sedimentos clásticos consolidados a no consolidados de edad Terciaria al
Cuaternario, constituídos de conglomerados, areniscas con cantidades variables de toba, arcilla y
limos. En este grupo comprende acuíferos locales o discontinuos de difícil explotación.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-13
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Es importante destacar que dentro de este grupo se encuentra la unidad litológica denominada
Cangahua. Esta cubre con espesores de hasta 120 m., a los sedimentos que conforman los
acuíferos del norte de Quito y de los valles del este de Quito, formando un sistema de acuíferos
artesianos.
UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD BAJA
Acuíferos de sedimentos clásticos consolidados y no consolidados, constituídos por arcillas,
areniscas, limos y tobas, asociados con aglomerados, tilitas de edad del Terciario al Cuaternario.
Engloban a acuíferos muy locales y/o discontinuos, de permeabilidad baja, y difícil explotación.
3.1.2.4
Unidades litológicas de permeabilidad secundaria por facturación
La ocurrencia de las aguas subterráneas en rocas fracturadas, con importancia hidrogeológica
relativa de media a muy baja, corresponde a acuíferos restringidos en zonas de alto
fracturamiento. En la Tabla 3.1- se distinguen los siguientes subgrupos.
Tabla 3.1-2
UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD SECUNDARIA POR FISURACIÓN
Unidad Litológica
Permeabilidad
Tipo De Acuíferos
Lahares, lavas y aglomerados del Reventador
Volcánicos indiferenciados
Volcánicos Casitahua
Volcánicos Pichincha
Volcánicos Guambi
Formación Yunguilla
Formación Silante
Formación Napo
Volcánicos Antisana
Volcánicos Sumaco
Formación Onzole
Formación Macuchi
Unidad Misahuallí
Media a baja
Muy baja
Locales a discontinuos.
Aprovechamiento por
manantiales
Aprovechamiento por
manantiales.
Fuente: DGGM – INAMHI- ORSTOM – PRONAREG. Elaboración: ENTRIX – WALSH
UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD DE BAJA A MEDIA
Estos son los acuíferos asociados con rocas cataclásticas y piroclásticas, calizas, lutitas, rocas
efusivas ácidas y básicas. Son locales y están restringidos a zonas fracturadas con
permeabilidad de baja a media. Aprovechables mediante manantiales.
UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD MUY BAJA
Acuíferos asociados con rocas porfiríticas, rocas efusivas jurásicas- cretácicas, volcánicos
recientes, lutitas. Son acuíferos muy locales restringidos a zonas fracturadas y con
aprovechamiento sólo por manantiales. Poseen permeabilidad generalmente muy baja.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-14
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
UNIDADES SIN POSIBILIDADES DE AGUA SUBTERRÁNEA EXPLOTABLE
Las unidades que se han identificado como prácticamente ausente de acuíferos se encuentran en
rocas sedimentarias consolidadas, arcillas y lutitas; rocas extrusivas e intrusivas; y rocas
metamórficas y semimetamórficas. En la Tabla 3.1-3 se detalla las formaciones geológicas que
corresponde a cada unidad.
Tabla 3.1-3
UNIDADES LITOLÓGICAS SIN POSIBILIDADES DE AGUA SUBTERRÁNEA EXPLOTABLE
Unidad Litológica
Formación Chalcana
Formación Tena
Formación Tena deformada
Formación Napo deformada
Unidad Cuyuja
Unidad Upano
Granito Tres Lagunas
Unidad Agoyán
Unidad Chigunda
Granodioritas, tonalitas, domos
Permeabilidad
Tipo de Acuíferos
Impermeable
Sin acuíferos
Fuente: DGGM – INAMHI- ORSTOM – PRONAREG. Elaboración: ENTRIX – WALSH
3.1.3
3.1.3.1
Evaluación de Riesgo Sísmico
Introducción
El OCP entre Lago Agrio y San Mateo, prácticamente atraviesa toda la parte septentrional
del país en sentido este-oeste, cubriendo los diferentes ambientes tectónicos presentes en el
Ecuador. La actividad sísmica de estos ambientes presenta una alta amenaza a cualquier
obra. En la actualidad, gracias a investigaciones recientes, se dispone de una importante
cantidad de nuevos datos sísmicos y tectónicos que merecen ser analizados bajo los criterios
de la amenaza sísmica: esto ha sido reconocido en el área de influencia para el OCP, y los
resultados de esta evaluación se presentan en esta sección.
En este contexto, el presente estudio pretende evaluar el peligro sísmico de la ruta del OCP y su
área de influencia con el propósito de determinar las características y niveles del movimiento
vibratorio que deban soportar las estructuras a ejecutarse y para la integridad de las obras.
3.1.3.2
Metodología
Para cumplir con este propósito se realizó lo siguiente:
 Una evaluación de la tectónica de la región para la determinar las fallas activas
como fuentes generadoras de sismos fuertes,
 Un análisis de la sismicidad histórica e instrumental,
Oleoducto para Crudos Pesados
3-15
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 Una evaluación del potencial sísmico de las fuentes determinadas en la zona, y
 Una evaluación de la peligrosidad sísmica, en términos de los parámetros
máximos a los que podría verse sujetas las obras a ejecutarse.
La ejecución del presente estudio se basó principalmente en la revisión y análisis de algunos de
los estudios de peligrosidad sísmica realizados anteriormente para otros proyectos, así como a
las publicaciones de diversos autores sobre la sismicidad y tectónica del Ecuador y de la parte
noroccidental de Sudamérica.
Varias instituciones nacionales como PETROECUADOR, INECEL y EMAAP-Q, han
ejecutado o planificado la construcción de obras para las que han desarrollado estudios
sísmicos. La ocurrencia del terremoto de marzo de 1987 despertó el interés del público en
cuanto el manejo de los peligros sísmicos y de la necesidad de evaluar nuevamente los
proyectos y alternativas de diseño en la planificación de ciertas obras. Estos trabajos, se han
revisado y la información pertinente ha sido incluída en el presente estudio.
La información recopilada fue entonces utilizada para identificar las áreas de riesgo sísmico que
se encuentran a lo largo de oleoducto propuesto. Específicamente, el análisis se basó en la
identificación de las estructuras o fallas principales que cruzan o amenazan la zona de estudio, la
historia de los sismos que han ocurrido en Ecuador y un análisis de la magnitud de estos sismos.
Estos datos fueron analizados para determinar las magnitudes máximas que se podrían generar
en las diferentes fallas o zonas sismogénicas de la región estudiada, las que fueron identificadas
de acuerdo con su nivel de riesgo.
3.1.3.3
Marco Tectónico Actual del Ecuador
El proceso de subducción es el proceso más importante para explicar los fenómenos
sismotectónicos del país. La subducción de la placa oceánica Nazca bajo la placa continental
América del Sur, es la responsable de la evolución tectónica neógena y cuaternaria de los Andes
septentrionales. Los rasgos fisiográficos más importantes que resultan de este proceso en el
Ecuador son la presencia de una fosa tectónica de dirección aproximada N-S localizada costa
afuera, la formación de una cuenca de ante - arco (región costera), el desarrollo de los Andes
formados por las cordilleras Occidental y Real, y la cuenca del tras - arco (región oriental).
Este proceso se inició hace aproximadamente unos 26 millones de años (Ma). cuando se
generaron las placas Cocos y Nazca a expensas de la reorganización de la placa Farallón
(Handschumacher, 1976; Hey, 1977; Pennington, 1981). La subducción de la placa Nazca
origina una zona de alta sismicidad (Zona de Benioff) inclinada hacia el este, formando un
ángulo de 35 en dirección N35E (Pennington, 1981), deducido a partir del estudio de
mecanismos focales y a la distribución de los hipocentros de los sismos. La geometría de la
zona de subducción en los Andes septentrionales del Ecuador, difiere de aquella de los Andes
meridionales, donde tiene un ángulo menor, una sismicidad menos intensa y ausencia de volcanismo cuaternario.
Por otra parte, la porción noroccidental de Sudamérica está limitada del resto del continente por
una zona de fallas activas regionales de dirección NE-SW, con movimiento esencialmente
Oleoducto para Crudos Pesados
3-16
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
dextral. Se ha sugerido, que estos accidentes constituyen el límite meridional de la placa Caribe
(Aggarwal et al., 1983; Soulas, 1986; Soulas et al., 1991). Según estos autores, el límite está
formado por las fallas de Guayaquil – Pallatanga - Chingual en Ecuador, prolongándose hacia
Colombia con la falla dextral del Algeciras - Servita, pasando luego por los accidentes inverso dextrales del pie de la Cordillera Oriental del norte de Colombia. Más al norte pasa por la Sierra
Nevada del Cucuy y de Cúcuta y se prolonga en Venezuela con las fallas de Boconó, San
Sebastián y El Pilar. Entonces se ha identificado a un bloque tectónico Nor - andino, el mismo
que se separa del bloque continental, limitado por los accidentes indicados (Ramón y Yepes,
1998). El campo regional de esfuerzos en el Ecuador, está controlado por los siguientes factores
(Yepes et al., 1990; Defensa Civil, 1992; Eguez y Yepes, 1993):
 La interacción de las placas Cocos, Nazca, Caribe y América del Sur.
 La oblicuidad de la subducción bajo el continente en la porción septentrional de
los Andes (Hey, 1977; Lonsdale, 1978).
 El efecto de la subducción de la cordillera de Carnegie que acompaña a la placa
Nazca (Hey, 1977; Lonsdale, 1978).
 El control de discontinuidades litológicas y tectónicas del basamento pre cenozóico y su influencia en la distribución del campo de esfuerzos actual.
Considerando estos parámetros, los principales elementos tectónicos del Ecuador, se justifican
adecuadamente, así:
 El sistema de fallas transcurrentes dextrales, está relacionado con el movimiento
hacia el NE del bloque andino noroccidental, en el contexto de interacción de
placas.
 El sistema de fallas inversas del frente andino oriental absorbe la deformación
compresiva E-W del bloque andino septentrional, con respecto al continente
sudamericano.
 Las fallas inversas de dirección norte - sur del Callejón Interandino y de las
cuencas intramontañosas australes, se consideran como el efecto de la interacción
de los sistemas anteriores.
 Algunas fallas activas, están relacionadas con la reactivación de discontinuidades
antiguas que separan los grandes conjuntos litológicos del Ecuador.
3.1.3.4
Descripción de las Fallas del Área de Estudio
El trazado del oleoducto propuesto, prácticamente atraviesa en sentido este - oeste la parte
septentrional del país, por lo que en su trayectoria se encuentran todos los sistemas de falla que
afectan al país, tanto en lo que corresponde al denominado Bloque Nor - andino, como a la parte
continental. Es así como las estructuras descritas se agrupan dentro del sistema de fallas
transcurrentes dextrales, uno de los más importantes del país; el sistema de fallas transcurrentes
siniestrales, conjugado al sistema anterior; el sistema de fallas inversas del Callejón Interandino,
Oleoducto para Crudos Pesados
3-17
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
en especial la falla de Quito; y el sistema de fallas del Frente Andino Oriental, con su mayor
expresión en la zona del volcán Reventador.
Se han considerado únicamente aquellas estructuras que presentan por lo menos alguna
evidencia de neotectónica, no se han considerado fallas antiguas que no presentan indicios de
actividad reciente o cuaternaria. Las estructuras que se describen en el presente trabajo, están
basadas exclusivamente en la información disponible de otros trabajos similares en la zona de
estudio y únicamente en la región costanera se procedió a efectuar una verificación sobre
imágenes de satélite.
Las estructuras así obtenidas se han representado en el Mapa Sismotectónico, Figura 3.1-5. En
el mapa se puede observar la distribución de las estructuras, la misma que se divide en: Región
Costanera, Cordillera Occidental, Valle Interandino, Cordillera Real, Frente Andino Oriental y
Frente Subandino. Cada estructura, o grupos de estructuras asociadas, han sido designados con
una numeración indicada en el Mapa Sismotectónico, en la descripción se hace referencia a esa
numeración y en el caso de que las estructuras hayan sido denominadas con un nombre por otros
autores, también se lo indica. Sobre 11 hojas topográficas 1:50.000, se han trasladado las
mismas estructuras, hasta donde la cobertura topográfica lo permitió.
En las Tablas 3.1-4, 3.1-5, 3,1-6, 3.1-7 y 3.1-8, se presenta una descripción de todas las
estructuras identificadas en las diferentes regiones mencionadas, las que se dividen de acuerdo
con los sectores de la zona o con el nombre de la estructura. En el mapa se señala el número de
la estructura.
3.1.3.5
Evaluación de la Sismicidad Histórica
La evaluación de la sismicidad histórica es de gran importancia dentro de las estimaciones de
peligro sísmico, ya que permite corroborar la presencia de actividad sísmica en las estructuras
tectónicas en la zona de interés. El conocimiento de los terremotos que en el pasado han
afectado a una región específica permite calibrar la recurrencia de los eventos sísmicos fuertes,
tornándose de esta manera en un parámetro de especial importancia en la selección de
parámetros sismo - resistentes.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-18
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-4
ESTRUCTURAS DE LA REGIÓN COSTERA
Sector o Nombre
de la Estructura
No. de la
Estructura
1y2
3y4
5
6
Esmeraldas
7
8
9
10
11
26
12,13,14,15
16,17
18,19,
28,27
Quinindé
30
29,31
32
La Unión
Descripción
La estructura N° 1, determinada en imagen de radar y verificada en imagen satelital, se ubica al este de Tachina con una
dirección N20°E. Probablemente presenta una cinemática dextral. Iguales consideraciones para la estructura N° 2, sin embargo
esta presenta un rumbo este - oeste.
La estructura N° 3 y su prolongación en la N° 4, descrita por Eguez et al (1998) como falla Esmeraldas, presenta una dirección
N46°O y se evidencia por escarpes curvos irregulares y drenajes controlados. Es una falla inversa con componente siniestral.
La estructura N° 5 presenta un rumbo hacia el noreste y se ubica al suroeste de Esmeraldas. Identificada en imagen de radar y
de satélite. Probablemente tiene una cinemática dextral.
La estructura N° 6 es de rumbo este - oeste y presenta características similares a la estructura N° 2, con la cual posiblemente
está asociada.
La estructura N° 7, descrita como falla Galera por Eguez et al (1998), tiene una dirección N30°E en los alrededores de la
población de Tonchigue y presenta un escarpe de falla y controles topográficos y de drenajes. Se la ha descrito como una falla
dextral normal.
Ubicada hacia el este de la anterior se encuentra la estructura N° 8, para la cual se hacen las mismas consideraciones.
Designadas con el N° 9, un grupo de tres estructuras de rumbo N60°E, una de ellas intersecta a la estructura anterior, tal como
se observa en el Mapa Sismotectónico del Ecuador (DNDC, 1991). Parecen funcionar con una cinemática siniestral.
Hacia el sur de la estructura N° 6 se encuentra la N° 10, con un rumbo N50°E, verificada en las imágenes de radar y satélite.
La estructura N° 11, ubicada al sur de la anterior, ha sido descrita como una falla inversa (Eguez et al, 1998) y probablemente
continúa hacia el norte.
La estructura N° 26, tiene un rumbo norte - sur y se ubica al este de la población de San Francisco de Onzole, al norte de la
estructura N° 27.
Las estructuras N° 12, 14 y 15, parecen conformar un mismo lineamiento de dirección N40°E y posiblemente estén asociadas al
sistema transcurrente dextral. La estructura N° 13, probablemente asociada con las anteriores, presenta un rumbo N76°E y
presenta evidencia de cinemática dextral.
Un grupo de fallas asignadas con los N° 16 y 17, aparentemente forman una estructura en cola de caballo con un rumbo
aproximado N50°E y presentan evidencia transcurrencia dextral en las imágenes de radar y satélite.
La estructura N° 18, se la ha denominado el lineamiento de Quinindé y en parte parece estar relacionado con el segmento
Jama- Quinindé - Río Cachabí del sistema transcurrente dextral (DNDC, 1991). En el sector de Quinindé presenta un rumbo
aproximado N36°E. Las estructuras N°28 y 27, probablemente se encuentran en la proyección de este extenso lineamiento
hacia el noreste. Este lineamiento es intersectado por la estructura N° 19 de rumbo N70°E, probablemente perteneciente al
sistema transcurrente dextral.
Una serie de fallas denominadas con el N° 30, constituyen el sistema de fallas y lineamientos del río Canandé, las mismas que
controlan en parte el curso del río del mismo nombre, con un rumbo aproximado este-oeste. Eguez et al (1998), describen a la
falla Canandé dentro del sistema transcurrente dextral, pero en una ubicación más al norte que la aquí descrita.
La estructura N° 29, muy probablemente está asociada con la falla de Canandé y la N° 31 parece ser una estructura conjugada
a la falla de Canandé.
El lineamiento N° 32, se prolonga desde La Concordia hacia el noreste con un rumbo aproximado N30°E y es prácticamente
paralelo al lineamiento de Quinindé. Este lineamiento es intersectado por la falla de Puerto Quito- Río Achiote (N° 33), de rumbo
N58°O.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-19
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-4
ESTRUCTURAS DE LA REGIÓN COSTERA
Sector o Nombre
de la Estructura
No. de la
Estructura
33
La Unión
34
Descripción
Falla Puerto Quito – Río Achiote - Descrita inicialmente por Eguez y Yepes (1994) como lineamiento en imagen de radar, ha
sido reconocida en el campo, a lo largo del río Achiote en las cercanías de Puerto Quito, con una probable cinemática siniestral
(Almeida et al, 1998)
Falla Cristóbal Colón - Reconocida en el campo por Eguez y Yepes (1994), en las cercanías de la población de Cristóbal Colón,
esta falla (N° 34) afecta depósitos pliocénicos y probablemente pleistocénicos a lo largo del río Cómo Hacemos.
Tabla 3.1-5
ESTRUCTURAS DEL LA CORDILLERA OCCIDENTAL
Sector o Nombre
de la Estructura
Lineamiento
Lindiche - Pachijal
No. de la
Estructura
47
Descripción
Falla Apuela
48,63,65,
Falla Nanegalito
42,43,50,61
,62, y 64
La falla de Apuela (Estructura N° 65) ha sido reconocida como una falla transcurrente dextral a lo largo del valle de los ríos Apuela Intag, afectando parcialmente al intrusivo miocénico de Apuela y a rocas del basamento de la cordillera Occidental. Desplazamientos
de bloques en uno de los ramales de la misma indican desplazamiento dextral. Según Eguez y Yepes (1994), existe un lineamiento en
la prolongación meridional de la falla de Apuela, el lineamiento Río Macas (Estructuras N° 48 y N° 63)), que atraviesa al río Blanco en el
sector de Los Bancos, sin embargo su definición no es clara al atravesar los sedimentos de la formación San Tadeo y no existen
evidencias de su actividad (Almeida et al, 1998)
La falla de Nanegalito (N°62), descrita por Eguez y Yepes (1993), se observa desde el río Guayllabamba al norte hasta el río Mindo al
sur y corresponde a una zona de falla de hasta 1.5 km de ancho con una dirección NE-SO. Su prolongación septentrional en los ríos
Quinde y Azabí muestra rasgos de actividad. Evidencias de su actividad recientes han sido observadas en la zona de Nanegalito, donde
se observa un desplazamiento dextral en el río Alambi; el intrusivo de Nanegalito y el basamento de la Cordillera Real también
demuestran haber sido afectados por esta zona de falla. Igualmente parece existir un desplazamiento dextral en el lineamiento del río
Alambi (N° 64), ubicado hacia el oeste de esta falla. La evidencia superficial en la falla de Nanegalito demuestra movimiento dextral, de
donde se estiman velocidades de falla entre 1 y 2 mm/año.
En las cercanías de Mindo, la falla Nanegalito se prolonga en varios lineamientos: Latas (N° 42), El Dorado (N° 43) y Las Perdidas (N°
50), los que se dirigen hacia el Suroeste, sin embargo cuando atraviesan los sedimentos de la formación San Tadeo en las cercanías de
Los Bancos, pierden su identidad y no pueden ser reconocidos, demostrando muy probablemente que los mismos son inactivos, o que
por lo menos su actividad ha cesado a partir de la deposición de dicha formación. Hacia el suroeste de Nanegalito se extiende el
lineamiento Tandayapa (Estructura N° 61) en dirección noroccidental, probablemente como una estructura conjugada a la falla
Nanegalito.
Este lineamiento (N° 47) de orientación aproximada norte - sur controla el cono del río Blanco en el borde de la cordillera
Occidental. Tiene apariencia de una estructura en falla normal (Eguez y Yepes, 1994).
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-20
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-5
ESTRUCTURAS DEL LA CORDILLERA OCCIDENTAL
Sector o Nombre
de la Estructura
Falla Huayrapungo
No. de la
Estructura
62 y 66
Descripción
Esta falla (N° 66), descrita inicialmente por Eguez y Yepes (1993), pertenece al sistema dextral de dirección NE-SW. Se prolonga
desde el río Cambugán al sur, hasta las lomas (domos) de Muyurcu al norte, con un trazo observable de unos 30 km. Hacia el norte
probablemente enlaza con las fallas que afectan al complejo volcánico de Chachimbiro. Hacia el sur, se infiere que la falla se
amortigua en cola de caballo con ramales de dirección N-S, que deberían tener una cinemática de fallas inversas. En tales
circunstancias, no se espera una conexión con la falla de Nanegalito (N° 62). Morfológicamente, el trazo de la falla es lineal con
esporádicas complicaciones geométricas, que sugieren para la falla un comportamiento homogéneo. Cinemática dextral se deduce de
observaciones microtectónicas en el sector de El Tambo. La falla corresponde a una fractura antigua reactivada que afecta a las rocas
del basamento de la Cordillera Occidental (Fms. Piñón, Cayo de la Sierra y Silante), pero también afecta a los domos de Muyurcu de
edad probable pleistocénica.
Tabla 3.1-6
ESTRUCTURAS DEL VALLE INTERANDINO
Sector o
Nombre de la
Estructura
Fallas Carapungo
No. de la
Estructura
Descripción
71
Falla Catequilla
70
Hacia el norte de La Bota hasta Pomasqui, se han determinado dos fallas paralelas (Estructura N°71) de dirección N-S. Estas podrían
constituir un segmento de la falla mayor de Quito. El trazo es lineal, con ocurrencia de lomos de presión? y trinchera de falla (Urb.
Mastodontes), que sugiere cinemática transcurrente (EPN-PETROTRANSPORTES, 1991).
La estructura (N° 70) bordea el flanco oriental de los cerros Jarata, Catequilla y La Providencia, los cuales forman un bloque
deformado que incluye una secuencia volcano sedimentaria que presenta buzamientos moderados a fuertes hacia el oeste.
Morfológicamente se define como falla inversa que controla hacia el sur los deslizamientos de la margen occidental del río
Guayllabamba y hacia el norte el curso mismo del río, definiendo una zona activa probable de 7 km, pudiendo prolongarse a unos 15
km de longitud. Hacia el sur, el trazo de falla está cubierto por el gran deslizamiento antiguo del sector Trojepamba.
Falla de San
Miguel
73
Esta estructura (N° 73) forma el límite este del bloque Calderón - Bellavista, habiendo provocado probablemente los grandes
deslizamientos que se localizan en la margen oeste del río Guayllabamba, antes de su confluencia con el río Pisque. Presenta
un trazo curvo y una cinemática inversa siniestral. Pequeñas fallas inversas de dirección E-W y WNW-ESE que se observan en
el río Guayllabamba, aguas abajo del puente de la carretera Panamericana, pueden constituir las conjugadas del sistema
principal.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-21
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-6
ESTRUCTURAS DEL VALLE INTERANDINO
Sector o
Nombre de la
Estructura
Falla Monjas
No. de la
Estructura
Descripción
70
Falla Tanlagua
67 y 69
Esta estructura corta a la Falla Catequilla (N° 70), y limita al oeste el bloque Jarata - Catequilla - La Providencia y probablemente
controla el valle del río Monjas y el relleno volcano sedimentario holocénico del Casitagua y Pululahua. La falla se infiere a lo largo del
río Monjas, paralela a la falla Tanlagua y se define una longitud de unos 10 km. En imágenes satelitales se observa un lineamiento
prolongándose hacia el Rucu Pichincha, lo que podría constituir una fractura antigua. En el deslizamiento del Voladero, al norte de la
loma Providencia, se observa un desplazamiento normal en un plano que parece corresponder a la falla.
El flanco oriental del complejo volcánico Pululahua se encuentra afectado por una falla NNE-SSW (Estructura N° 69) que
presenta evidencias de actividad en un tramo de 5 km, en particular en el sector de la Hda. Tanlagua donde controla los drenajes
y desarrolla facetas triangulares en el flanco del volcán. Las evidencias morfológicas indican una cinemática normal - dextral.
Considerando que existen erupciones de ± 2.300 años se puede inferir que al menos parte de los depósitos afectados tienen esa
edad. El retrabajamiento de los depósitos no permite calcular desplazamientos relativos y velocidad. Se ubica en la prolongación
al sur de la falla de Otavalo (N° 68), y podría constituir el segmento septentrional terminal de la misma. El lineamiento de Nono
(Estructura N° 67), se encuentra en la proyección hacia el suroeste de esta falla (EPN-PETROTRANSPORTES, 1991).
Falla Otavalo
68
Descrita inicialmente por Soulas (1988) al oeste de Otavalo (Estructura N° 68), es una estructura linear de rumbo NE-SO que se
extiende unos 25 a 30 km, atravesando las poblaciones de Atuntaqui, Otavalo, Quichinche, Pataquí y Chavezpamba. Hacia el norte
se prolonga por la zona de Atuntaqui, donde probablemente se relaciona con la falla regional de San Isidro. Hacia el sur, la falla
parece terminar en una pequeña cuenca transtensiva en el sector de Chavezpamba, luego de las complicaciones geométricas de
este sector, la falla se alinea con la estructura de Tanlagua hacia el suroeste (Eguez y Yepes, 1993).
Falla
Guayllabamba Río San Pedro
74 y 75
La depresión de Guayllabamba ha sido tradicionalmente objeto de muchas interpretaciones para justificar los numerosos deslizamientos tanto antiguos como recientes. Una de las hipótesis de trabajo del presente estudio es la actividad de fallas que formen una
cuenca en extensión tipo pull - apart. A pesar de que los lineamientos foto interpretados parecen apuntar al modelo, en el campo solo
se pudo confirmar una falla principal (N°75) de unos 6 km de longitud, con algunas complicaciones geométricas en extensión, la cual
constituye la prolongación del lineamiento Río San Pedro (N° 74), el mismo que podría ser una fractura antigua que no afecta al
relleno joven del valle de Los Chillos (EPN-PETROTRANSPORTES, 1991).
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-22
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-7
ESTRUCTURAS DE LA CORDILLERA REAL
Sector o Nombre
de la Estructura
No. de la
Estructura
80, 81
Descripción
82
El ramal oriental de la bifurcación de la falla Chingual, está representado en la zona por las fallas de Papallacta y Sucos
(Estructuras N° 82) que ocurren en la vertiente oriental de la Cordillera Real. En el sector del valle del Río Papallacta se han
definido una serie de lineamientos que en el terreno muestran una continuidad morfológica. En su mayoría tienen dirección NESW que flexionan a un rumbo aproximado N-S. Los procesos de glaciación, bien desarrollados en el área han borrado en parte
las evidencias morfológicas de la actividad.
85
Uno de los segmentos en transcurrencia dextral (Estructura N° 85), atraviesa la cuenca alta del río Oyacachi, y se proyecta hacia
el volcán Antisana, donde pierde su expresión (UCE-PETROTRANSPORTES, 1991).
76, 78,
79,84
La falla del río Antisana(Estructura N° 84) es un rasgo muy notorio en la imagen de satélite, por lo que ha sido descrito y
estudiado por diversos autores. En la interpretación efectuada por Pérez (1988), se indica que el lineamiento del río Antisana
pertenece al sistema NO-SE, y que presenta desplazamientos siniestrales y dextrales. Eguez et al (1991), la atribuyen al sistema
transcurrente siniestral de rumbo NO-SE, todavía no bien conocido, y consideran que este sistema sería conjugado respecto al
sistema transcurrente dextral, descrito anteriormente. Este sistema es desplazado dextralmente por las fallas de La Micacocha,
mostrando que este sistema es más antiguo que el fallamiento NE y confirmando el carácter transcurrente dextral de este último.
Dada la antigüedad de este sistema, la expresión morfológica en el campo no es muy clara y seguramente no es activa a la
fecha, sin embargo es evidente en la imagen de satélite. En la zona de la laguna Micacocha presenta un rumbo N45O a N50O,
Pérez (1988) la prolonga desde el SO del Antisana hasta las inmediaciones de la ciudad de Quito. Las estructuras N° 76, N° 78
y N° 79, probablemente pertenecen al sistema dextral, y son de menor importancia para el trazado del SOTE.
Fallas de
Papallacta
Falla de Oyacachi
Falla del Río
Antisana
La disposición y localización de las principales estructuras que se ubican en la Cordillera Real suponen una configuración en
echelon dextral como prolongación de la falla Chingual (Estructuras N° 80 y 81) identificada al norte (Soulas, 1988; Soulas et al,
1991). El echelon más importante se proyecta desde el sur del Cayambe hacia Oyacachi, donde sin alcanzar una expresión
morfológica muy clara se bifurca hacia el sur en dos ramales NE-SW, uno hacia la cuenca del río Papallacta (Estructura N° 82) y
otro hacia el suroeste en dirección de la laguna de Parcacocha, Ramos Sacha la laguna de Micacocha. Más hacia el sur, al este
del nevado Antisana, su expresión se manifiesta con la falla de la laguna de Micacocha (Estructura N° 83).
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-23
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-8
ESTRUCTURAS DEL FRENTE ANDINO ORIENTAL
Sector o
Nombre de la
Estructura
Falla del Río
Antisana
No. de la
Estructura
Descripción
86
Este sistema de fallas principalmente inversas, reconocido tradicionalmente como Frente Andino Oriental, en la literatura
geológica del país (Servicio Nacional de Geología y Minería, 1969; Dirección General de Geología y Minas, 1982; UCEPETROTRANSPORTES, 1991; EPN-PETROTRANSPORTES, 1991), constituye el frente de empuje de la placa sudamericana.
Algunos estudios adicionales (INECEL, 1981, 1986, 1988) han definido en mejor forma el trazado cartográfico de los diferentes
segmentos del sistema. En el Mapa Tectónico se las ha agrupado a todo el conjunto dentro de las estructuras con el N° 86; se
encuentran ubicadas al este de las fallas transcurrentes (Estructuras 85 y 81) y definen una zona alargada en sentido N20°E
(NNE-SSW); las estribaciones orientales del volcán Reventador marcan el extremo oriental de dicha zona. Presenta una
bifurcación en la parte NE hacia la latitud 0°, que llega a confundirse con los segmentos de las fallas transcurrentes que vienen
del noreste y complican el campo de esfuerzos en la región donde se ubicaron los epicentros del terremoto del 5 de marzo de
1987, donde se absorbe la mayor parte de la deformación compresiva.
Estudios recientes indican que este sistema ha permanecido activo desde el Eoceno hasta la actualidad (Yepes et. al., 1990), por
lo que podría suponerse que algunos de los sismos históricos pudieron tener relación con estas fallas.
Se debe destacar el segmento Baeza – Borja - El Chaco (Estructura N° 87), y el segmento Cosanga - Chonta (Estructura N° 88),
los cuales presentan fuertes evidencias de fallamiento activo y microsismicidad asociada (Yepes et al, 1994).
Fallas del Frente
Subandino
Las estructuras tectónicas del piedemonte andino oriental comprenden las fallas inversas del borde de la Cordillera Oriental de
Colombia y a las fallas del frente Subandino del Ecuador. De manera general, estas fallas han sido propuestas tradicionalmente en la
literatura geológica ecuatoriana (SNGM, 1969; DGGM, 1982), limitando y controlando el levantamiento de la Cordillera Real desde el
Eoceno, con actividad persistente hasta la actualidad.
En el Mapa Sismotectónico del Ecuador (Defensa Civil, 1992), se define morfológicamente varios segmentos de falla que limitan las
más importantes zonas morfoestructurales de los subandes: el Levantamiento Napo y la Cordillera de Cutucú. Las principales fallas
descritas en la parte septentrional son las de Bermejo y Payamino - Cascales.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-24
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-8
ESTRUCTURAS DEL FRENTE ANDINO ORIENTAL
Sector o
Nombre de la
Estructura
Falla Payamino –
Cascales
No. de la
Estructura
Descripción
89,90,91,92,
93,94
Afecta los depósitos aluviales cuaternarios de la llanura amazónica, son estructuras de carácter inverso y limitan al este al
levantamiento Napo. Las estructuras N° 93 y N° 94, atraviesan el trazado del SOTE y son parte de este segmento.
Durante el reconocimiento de la tectónica local para el proyecto Coca - Codo Sinclair (INECEL, 1988). Se identificaron una serie
de estructuras que se ubican al este de las fallas del Frente Andino Oriental caracterizadas por una actividad predominantemente
vertical que ha provocado el fraccionamiento de la corteza en bloques en esa zona. Se trata de fallas y lineamientos (Estructuras
N° 89, N° 91 y N° 92) de diferentes características, que presentan diversos rumbos e inclinaciones, destacándose por su
extensión, el lineamiento que corre paralelo a los ríos Murallas y Salado y el del Río Dué. Aparentemente se trata de estructuras
que no presentan un carácter activo, por lo que no serán consideradas como fuentes sismogenéticas.
Sin pertenecer a este sistema se encuentra la estructura N° 90, la cual se ubica en la prolongación oriental del sistema dextral
Huambaló - Sumaco, el que por lo menos en su parte occidental es considerado de carácter activo (DNDC, 1991).
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-25
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
CATÁLOGO DE TERREMOTOS
Si bien el estudio de la sismicidad histórica tiene su importancia en la identificación de las
fuentes sismogénicas de una región, en el caso del Ecuador los datos históricos del catálogo
general se deben manejar cuidadosamente para usarlo convenientemente. Por ejemplo, en el
caso de la zona de Quito se presenta una alta concentración de intensidades altas durante los
siglos XVI y XVII; sin embargo, no es probable que se hayan producido terremotos totalmente
destructores ya que muchas de las iglesias que datan del siglo XVI permanecen hasta ahora en
pie. Muy probablemente en esa época, muchos de esos epicentros estuvieron ubicados
relativamente lejos de Quito, en zonas remotas no habitadas hacia el oriente u occidente de la
ciudad. No obstante, al haberse sentido en la capital y, al no disponer de información sobre los
epicentros, se atribuían erróneamente a regiones cercanas a la capital (UCEPETROTRANSPORTE, 1991).
Adicionalmente, los eventos que han producido la mayor cantidad de víctimas son los que han
afectado a las poblaciones del callejón Interandino, como el de 1698 en Ambato, el de 1797 en
Riobamba, el de 1868 en Ibarra y el de 1949 en Ambato; sin embargo, los eventos de mayores
magnitudes y que han producido la mayor liberación de energía, son principalmente los
relacionados con la zona de subducción en el litoral ecuatoriano, siendo el mayor y el 5to más
grande registrado instrumentalmente en el mundo, el de 1906 frente a las costas de Esmeraldas.
A pesar de ello, el número de víctimas ocasionadas por los sismos en la zona de subducción en
las ciudades de la costa, es mucho menor que los sismos relativos a la Sierra. Esto indica, aparte
de diferentes parámetros de las fuentes sísmicas, una marcada influencia del tipo de
construcción sobre los efectos catastróficos. De esta manera se explicaría el por qué, en nuestro
país, la sismicidad histórica no refleja adecuadamente la ubicación de las estructuras
sismogénicas, sino más bien la concentración poblacional a la época en que se reportaron los
eventos.
Para la evaluación de la sismicidad histórica e instrumental en el área se han revisado los
catálogos sísmicos disponibles hasta la fecha (Egred, 1981; CERESIS, 1985; Egred, 1990,
Proyecto Piloto, 1997). En el Anexo C, se presentan un catálogo con los parámetros sísmicos de
los eventos ocurridos en el área de influencia del proyecto y que están relacionados con las
principales estructuras sismotectónicas de interés. Se han tomado en cuenta tanto los sismos
históricamente descritos, que abarcan desde el siglo XVI hasta inicio de los años sesenta, así
como los sismos registrados instrumentalmente por la red mundial o por redes regionales y
locales. El catálogo contiene 350 eventos que van desde 1541 hasta 1993. Sobre el Mapa de
Riesgo Sísmico se han representado dichos epicentros clasificados de acuerdo a su magnitud.
En lo que se refiere a la información presentada en el catálogo, se debe precisar que las
magnitudes empezaron a ser calculadas regularmente a partir de la década de los años cuarenta,
con el advenimiento de los registros instrumentales. A principios de siglo, al no haber estado
definida aún la escala de magnitudes, se seguía evaluando el tamaño del sismo por su
intensidad, aunque para los sismos más importantes se revisaron los registros instrumentales a
posteriori y se les asignó una magnitud. La magnitud de los temblores de siglos pasados se
calculó a partir de las estimaciones de intensidad que se hicieron para cada uno de ellos (Ramón
y Yepes, 1998).
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-26
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Se debe notar también que las localizaciones epicentrales basadas en los datos de la red mundial,
para nuestro, país puede tener un error de hasta 50 km; mientras que el error en la determinación
de las profundidades pueden sobrepasar los 80 km. Esta situación debe ser tomada en cuenta al
tratar de asignar una fuente sismogénica a los eventos más importantes que podrían afectar a una
región. A fines de la década de los ochenta, con la instalación de la Red Nacional de
Sismógrafos en el país, las localizaciones epicentrales han mejorado en su calidad,
principalmente en la localización de epicentros.
Como se indicó anteriormente, mucho de la sismicidad representada refleja más bien la
densidad poblacional antes que una disposición estructural; por ejemplo, en Quito el número de
sismos es mayor que en las poblaciones circundantes, sin embargo de lo cual no se puede decir
que en Quito se hayan dado terremotos totalmente destructores, prueba de ello son sus muchos
monumentos arquitectónicos religiosos que datan del siglo XVI, que no hubieran sobrevivido a
eventos de tal naturaleza, como ha sucedido con las iglesias coloniales de Ibarra, Latacunga,
Ambato o Riobamba.
De los eventos del catálogo, 6 reportan magnitudes Ms mayores o iguales a 7, y 25 con
magnitudes Ms mayores o iguales que 6 y menores que 7. De los sismos que cuentan con el
dato de profundidad focal, 39 presentan profundidades mayores que 70 km, la mayoría de
eventos se ubican entre los 20 y 70 kms., de profundidad.
En el Anexo C, se presenta en orden cronológico una descripción de los sismos de mayor
importancia para la región de estudio incluyendo los principales efectos ocasionados y en lo
posible su asociación sismotectónica. Las intensidades reportadas corresponden a la escala
MSK, a menos que se indique lo contrario.
3.1.3.6
Evaluación de las Fuentes Sismogenéticas
En la determinación de una fuente generadora de sismos o fuente sismogenética, es necesario
conocer adecuadamente el ambiente sismotectónico de la zona en que se ubica dicha fuente, así
como también la naturaleza de las fallas geológicas presentes en la misma.
Complementariamente, se debe definir el carácter de las fallas; esto es determinar si éstas son
activas o inactivas. Conceptualmente, una falla activa es aquella que ha experimentado
movimientos en el pasado geológico reciente (Cuaternario), y que es capaz de generar
terremotos en el futuro próximo. El sismo máximo creíble que una fuente puede generar, es el
más grande evento que razonablemente se puede esperar que ocurra, produciendo el
movimiento vibratorio más severo en un sitio específico. Este es evaluado con base en la
información geológica y sismológica disponible para el ambiente tectónico considerado.
En base a la tectónica regional del país, a las estructuras tectónicas definidas como activas o
potencialmente activas, a la sismicidad asociada y a las investigaciones anteriores disponibles
para la zona de estudio, ha sido posible definir las fuentes sismogénicas de mayor relevancia para
las estimaciones de la peligrosidad sísmica de la zona de interés del presente trabajo.
Dada la extensión de la zona de estudio y la gran cantidad de fallas y lineamientos involucrados,
solo las estructuras más importantes fueron seleccionadas basándose en su potencial para generar
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-27
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
sismos y su disposición respecto al trazado del oleoducto; es por esto que en la tabla no constan
todas las estructuras descritas anteriormente.
A continuación en la Tabla 3.1-9 se presentan las fuentes seleccionadas con sus diferentes
parámetros sísmicos. Los valores de magnitudes máximas han sido obtenidos en base a
regresiones establecidas (Slemmons, 1982; Bonilla et al, 1984), las que correlacionan la longitud
de ruptura de la estructura con la magnitud máxima. La distancia se mide desde la estructura,
hasta el punto más cercano del trazado del oleoducto en base a lo cual se define la aceleración
máxima. El número corresponde al número de la estructura en el Mapa Sísmico. Cuando la
estructura cruza la ruta del oleoducto en el cuadro se ha especificado el km donde cruza.
Tabla 3.1-9
PARÁMETROS NEOTECTÓNICOS DE LAS PRINCIPALES FALLAS EN LA ZONA DE ESTUDIO
Número Estructura
Nombre
2
3
5
8
13
17
19
30
33
34
65
66
Cristóbal Colón
Apuela
Huayrapungo
69
70a
70
71
73
75
82
60
62
81
82
86
94
Tanlagua
Monjas
Catequilla
Carapungo
San Miguel
Guayllabamba
Sistema Papallacta
Río Cinto
Nanegalito
Chingual
Papallacta
Frente Andino
Frente Subandino
Esmeraldas
Galera
Canandé
Sistema
Transcurrente
Inverso
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Huayrapungo
Transcurrente
Transcurrente
Inverso
Transcurrente
Inverso
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Transcurrente
Inverso
Inverso
Magnitud
Máxima
7.09
7.08
7.018
7.05
7.07
7.20
7.02
7.20
7.07
7.11
7.10
6.80
Referencia a la ruta
Propuesta (km)
460
------350
345-350
310-320
---
4.80
6.40
6.00
5.00
5.00
4.90
7.00
6.30
7.10
7.50
7.00
7.20
7.00
---245
240
235
200
-275-280
-190
160
40
Adicionalmente, dentro del análisis se consideran también los grandes terremotos de la fosa,
tanto al Norte, en la región de Esmeraldas, con los sismos de 1906 y 1958; como hacia al Sur,
frente a las costas de Manabí con el sismo de 1942. No se incluyen sismos de carácter volcánico
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-28
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
que podrían originarse en los diferentes centros volcánicos activos que atraviesa el oleoducto, y
que han sido sentidos durante erupciones pasadas, porque se considera que serán de magnitudes
muy bajas y las aceleraciones que podrían generar a nivel del oleoducto, son despreciables.
3.1.3.7
Evaluación del Peligro Sísmico
Para obtener una evaluación de la peligrosidad sísmica se ha realizado el análisis de las
aceleraciones máximas probables que se esperarían a lo largo del trazado propuesto para el
oleoducto, en función de las magnitudes máximas que se podrían generar en las diferentes fallas
y zonas sismogénicas activas de la región estudiada y de la aplicación de las relaciones
magnitud – distancia - aceleración como predictivas de dicha aceleración.
3.1.3.8
Relaciones de Atenuación de la Aceleración con la Distancia
Las leyes de atenuación relacionan el valor máximo de aceleración con la distancia. Si se
cuenta con un número de registros acelerográficos lo suficientemente amplio en una región
durante intervalos de tiempo largos y para diferentes eventos sísmicos, es posible deducir
modelos probabilísticos de atenuación regional a partir del análisis estadístico de tales datos.
Pero muchas veces la base de datos de movimientos fuertes no está completa, especialmente por
la falta de instrumentación alrededor de la zona de estudio, que es el caso del Ecuador.
Dentro de la literatura especializada, se encuentran muchas leyes de atenuación propuestas para
mecanismos de tipo transcurrente, en el caso de los sismos generados en la costa oeste de los Estados Unidos, o inversas a nivel mundial, las mismas que pueden ser utilizadas para los sismos
generados por las fuentes de deformación continental. No así para las fuentes asociadas con el
fenómeno de subducción, tanto costa afuera como a profundidad bajo el continente, para las que
se deben utilizar curvas como las propuestas para mecanismos similares a los asociados con las
fuentes mencionadas a lo largo de la subducción de la Placa Nazca bajo la Placa Sudamericana.
En tal sentido, se analizaron dos leyes de atenuación propuestas para Chile (Saragoni y otros,
1980; Martín, 1994), la relación de Katayama (1974) para ambientes continentales que ha sido
probada ya por en el país (Yepes y otros, 1994) y la de Fukushima y Tanaka (1990), utilizada en
el Proyecto Sopladora (INECEL, 1991) y en el Proyecto Mazar (Yepes, 1998). Por habérselas
probado anteriormente, pues cubren los valores de aceleración para cuatro sismos ocurridos en
el país (Bonilla y Ruiz, 1992; Yepes y otros, 1994), se han utilizado las leyes de Katayama
(1974) para los sistemas de fallamiento continental y Saragoni (1980) para el sistema de
subducción. Además se ha incluído en este análisis la relación de atenuación de Campbell
(1982), que representa mejor la respuesta de campo cercano, esto es para los casos en que las
fallas atraviesan el trayecto propuesto para el oleoducto.
3.1.3.9
Cálculo de las Aceleraciones Máximas
El cálculo de la aceleración máxima es un problema de toma de decisiones. No se puede definir
exactamente la fuente que va producir el próximo sismo, su tiempo de ocurrencia, su
localización y su magnitud. No se conoce tampoco con exactitud la atenuación que, para un
camino específico, sufrirán las ondas sísmicas. Por esto se evalúan las aceleraciones máximas
esperadas, donde se considera la influencia de las fuentes cercanas al sitio de interés a través de
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-29
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
una localización aleatoria y un rango de magnitudes probables de los potenciales sismos a ser
generados por ellas.
Con el objeto de realizar un análisis de la peligrosidad, se han calculado las aceleraciones que se
esperarían a lo largo del trazado del oleoducto propuesto en función de las magnitudes
probables en las fallas (determinadas basándose en sus segmentos activos o potencialmente
activos) y las zonas sismogénicas modeladas para la región tomando en cuenta tanto la
sismicidad histórica como instrumental.
En este caso, para cada una de las fuentes seleccionadas, se ha calculado la aceleración que
produciría la fuente sobre el punto más cercano del trayecto propuesto para el oleoducto. Sin
embargo, al efectuar la misma operación para otra fuente, es posible que la aceleración
resultante sea mayor que la calculada para la primera fuente, por lo que a ese punto se le debe
asignar la aceleración mayor, ya que se pretende proveer de las aceleraciones máximas
esperadas.
Este es el caso particularmente para las estructuras investigadas en la región costanera, donde al
calcular las aceleraciones que se generan en la zona de subducción frente a Esmeraldas y
Manabí, éstas a menudo sobrepasan los valores calculados para estructuras menores en el
interior del continente, y por tanto a ese punto le corresponde el valor más alto calculado. Es
por esta misma razón que en la Tabla 3.1-9 donde se presentan los resultados obtenidos, éstos se
relacionan con puntos geográficos a lo largo del trazado del oleoducto y no con estructuras
particulares, por lo que se prefiere mencionar más bien al sistema tectónico que generaría esa
aceleración.
Se debe mencionar que para el cálculo de las aceleraciones en el sector La Virgen – Lago Agrio,
se adoptaron los resultados obtenidos por UCE-PETROTRANSPORTES (1991), quienes
dividieron al sector en cuatro tramos, para cada uno de los cuales calcularon las aceleraciones
máximas. En la Tabla 3.1-10 se presentan las aceleraciones máximas esperadas en diferentes
ubicaciones a lo largo de la ruta propuesta para el oleoducto.
El recorrido del oleoducto propuesto entre Lago Agrio y Balao, atraviesa el norte del país en un
sentido este - oeste, encontrando en su trayectoria a los diversos sistemas de fallas presentes en
el país, la mayoría de ellos presentan una notable actividad, que ya ha sido experimentada en
diversas ocasiones, por lo que es necesario conocer los niveles de exigencia a los que se vería
sometida cualquier estructura con un trazado similar, con objeto de disminuir su vulnerabilidad.
Los resultados obtenidos indican que prácticamente todo el trazado del oleoducto está sujeto a
ser afectado por eventuales movimientos, en muchos casos de gran magnitud. Se han descrito
una gran cantidad de estructuras activas pertenecientes a los diferentes sistemas tectónicos
presentes en el país.
Como era de esperar, el sistema transcurrente dextral y las fallas inversas del Frente Andino
oriental presentan los valores más altos de aceleraciones. El sistema de fallas Chingual
(Estructura 81) tiene el potencial de generar aceleraciones horizontales en roca de hasta 0.34 g
en el sector de Papallacta, generado por un sismo de magnitud Ms=7 y aceleraciones
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-30
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
horizontales en roca de hasta 0.22 g en el sector del km 200 de la ruta propuesta, generado por
un sismo de magnitud Ms=7.
De igual manera los eventos de la zona de subducción podrían generar aceleraciones de hasta
0.27 g en las inmediaciones de Esmeraldas, ocasionados por terremotos similares al de 1906
(Ms=8.7), el más grande ocurrido en el país y uno de los más grandes en el mundo.
Aceleraciones menores se producirían en los sistemas siniestrales, conjugados al sistema
transcurrente dextral y en las fallas inversas del callejón interandino.
Es importante aclara que durante el terremoto de marzo de 1987, los efectos más graves fueron
producidos por los fenómenos secundarios ocasionados, antes que por el sacudimiento mismo.
La avalancha de lodo ocasionada por la sacudida produjo efectos muy graves sobre el oleoducto
en el tramo del Río Salado al Reventador. El riesgo de los lahares o avalanchas de lodos
asociadas con volcanes se analiza en la sección de volcanología.
Tabla 3.1-10
ACELERACIONES MÁXIMAS PROBABLES A LO LARGO DE LA RUTA
PROPUESTA PARA EL OLEDUCTO
Ubicación Sobre la ruta del Oleoducto
Sistema
Aceleración (g)
La Victoria (San Mateo)
Subducción Esmeraldas
0.27
El Treinta (San Mateo)
Subducción Esmeraldas
0.26
Refinería Esmeraldas
Subducción Esmeraldas
0.26
Transcurrente
0.18
Subducción Esmeraldas
0.17
Transcurrente
0.19
Subducción Esmeraldas
0.22
Transcurrente
0.16
Subducción
0.14
Transcurrente
0.14
10 de Agosto (P. V. Maldonado)
Subducción
0.13
San Vicente de Andoas
Subducción
0.12
San Juan de Puerto Quito
Transcurrente
0.12
San Miguel de Los Bancos
Transcurrente
0.15
Saloya
Transcurrente
0.16
Pueblo Nuevo
Transcurrente
0.16
Tandayapa
Transcurrente
0.16
Pomasqui
Inverso
0.21
Bellavista (Calderón)
Inverso
0.17
Zapotal (Quinindé)
Primavera (La Unión)
Pueblo Nuevo (Quinindé)
Cupa (Quinindé)
EL Consuelo (La Unión)
Piedra de Vapor (R. Blanco)
24 de Mayo (Pto. Quito)
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-31
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-10
ACELERACIONES MÁXIMAS PROBABLES A LO LARGO DE LA RUTA
PROPUESTA PARA EL OLEDUCTO
Ubicación Sobre la ruta del Oleoducto
Sistema
Aceleración (g)
Cruce R. Uravía
Inverso
0.18
Yaruquí
Inverso - Transcurrente
0.18
Baeza - El Reventador
Inverso del frente andino
0.34
El Reventador - Lumbaqui
Inverso del frente andino
0.32
Lumbaqui - Lago Agrio
Inverso del frente andino
0.22
3.1.4
Descripción de la Vulcanología y Riesgos Volcánicos
El objetivo de esta sección fue evaluar cualitativamente, los peligros volcánicos potenciales que
amenazan al Oleoducto propuesto y su área de influencia. Este trabajo se basó en un estudio de
gabinete. A continuación se presenta los puntos que se analizan en esta subsección:
 El marco general del volcanismo en el Ecuador,
 Un resumen de la fenomenología volcánica,
 Las definiciones de los términos utilizados en la evaluación de la peligrosidad y
riesgo,
 Un resumen de las características e historia eruptiva de los volcanes que
amenazan al área de estudio, y
 Una evaluación de la peligrosidad y el riesgo volcánico
Para acompañar el trabajo se preparó el mapa de riesgos volcánicos el que se presenta en la
Figura 3.1-6. En el mapa se presenta la peligrosidad de los posibles depósitos de estos volcanes
los que se han clasificado como: 1) flujos de lava, 2) flujos piroclásticos, 3) avalanchas de
escombros volcánicas, 4) lahares, 5) caídas de ceniza y 6) gases volcánicos,
3.1.4.1
Marco General del Volcanismo Cuaternario del Ecuador
Los rasgos fisiográficos más importantes del Ecuador, vistos desde la perspectiva de la
Tectónica de Placas, tienen su origen en el choque de la Placa de Nazca con la Placa
Sudamericana, y comprenden: la fosa oceánica que pone en contacto las dos placas y que está
ubicada varias decenas de kilómetros mar afuera, la Cordillera de los Andes que es el espinazo
del continente, sobre el cual se localiza el arco volcánico continental con su valle interandino
paralelo al mismo, y la llanura oriental que marca el ambiente de transarco.
El arco volcánico en los Andes septentrionales está constituído por numerosos estratovolcanes
activos y apagados, de edad Cuaternaria, situado sobre terrenos volcánicos Terciarios y, en su
ausencia, rocas del basamento. El arco se extiende de Norte a Sur por más de 1000 km, desde
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-32
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Manizales/Colombia al norte hasta el sur de Riobamba/Ecuador, a la altura del volcán Sangay.
En Colombia forma una sola cadena de volcanes localizados en la cresta de la Cordillera
Central. En el Ecuador el volcanismo está más desarrollado, está más ampliamente distribuido y
es más variado en su características. Al Sur del Sangay, el volcanismo es de edad Terciaria y no
hay volcanes activos, sino hasta Arequipa/Perú.
El arco volcánico Cuaternario del Ecuador se manifiesta en cuatro filas de volcanes que son, de
Oeste a Este, los siguientes: a) frente volcánico de la Cordillera Occidental, dónde se destacan
los volcanes Chimborazo, Quilotoa, Iliniza, Corazón, Atacazo, Ninahuilca, Guagua Pichincha,
Rucu Pichincha, Casitagua, Pululahua, Cotacachi, Huanguillaro/Chachimbiro, Pilavo, Iguán,
Chiltazón, Chiles y Cerro Negro. b) los volcanes del Valle Interandino son Calpi, Igualata,
Mulmul, Sagoatoa, Rumiñahui, Chaupi, Pasochoa, Ilaló, Mojanda, Cusín, Imbabura, Cubiliche
y Chalpatán. c) la fila volcánica de la Cordillera Real comprende los volcanes Sangay, Altar,
Tungurahua, Chalupas, Quilindaña, Cotopaxi, Sincholagua, Antisana, Chacana, Cayambe,
Reventador y Soche. d) Hacia el Oriente hay una cuarta fila de volcanes conformados por el
Sumaco, Pan de Azúcar y Cerro Negro. Información más detallada sobre el volcanismo
cuaternario se encuentra en Hall & Beate (1991) y en Barberi, (1988). Los volcanes activos que
potencialmente amenazan al oleoducto propuesto están descritos más adelante.
LOS FENÓMENOS VOLCÁNICOS Y SU PELIGROSIDAD
En la Tabla 3.1-11 se presenta un resumen de la fenomenología volcánica y se explica su
naturaleza. Este texto ha sido transcrito de la parte correspondiente de Beate et al., 1990, y se
basa en la literatura vulcanológica de conocimiento general. A continuación también se
presenta la definición de los términos y el criterio utilizado para definir la peligrosidad y el
riesgo sísmico.
Definición de términos
En el presente trabajo se utilizaron las definiciones dadas por Fournier d´Albe (1979) en Tilling
(1993):
 Peligro (o peligrosidad) es la probabilidad de que un área determinada, sea
afectada por procesos o productos volcánicos potencialmente destructivos en un
intervalo dado de tiempo (los próximos 50 años en éste caso).
 Riesgo es la posibilidad de pérdida de vidas humanas, propiedades, capacidad
productiva, etc, dentro de un área determinada sujeta al o a los peligros. Una
evaluación del riesgo involucra considerar la siguiente relación: Riesgo = (costo)
x (vulnerabilidad) x (peligro).
 Costo incluye el número de vidas humanas, las propiedades, las obras de
infraestructura (p.e. el oleoducto propuesto), y la capacidad productiva, entre
otros.
 Vulnerabilidad es un medida de la proporción (0 - 100%) del costo susceptible a
ser perdido en un evento peligroso dado.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-33
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
El presente trabajo es la evaluación de los potenciales peligros volcánicos que amenazan al
oleoducto propuesto. No incluye la evaluación del riesgo volcánico sensu strictu, que sería
objeto de un estudio posterior. Para calificar la peligrosidad se estableció los siguientes niveles:
alta, moderada, baja y nula.
Descripción de los Centros Volcánicos que Afectarían el Oleoducto Propuestos - Fenómenos
volcánicos observados y su peligrosidad.
VOLCÁN EL SOCHE
Esta localizado en el flanco E de la Cordillera Real, a unos 33 km al SE de Tulcán. Su cima
alcanza 3955 m.s.n.m. y sus coordenadas son 0.552N y 77.579W. Está constituído por una
media docena de domos de dacita de hornblenda y biotita, ubicados sobre rocas ígneas y
metamórficas jurásicas del basamento de la Cordillera Real, y controlados por la falla activa
Chingual, de rumbo dextral. Las rocas más antiguas del volcán El Soche son andesitas
piroxénicas que afloran hacia su pie SE, las cuales están cubiertas por productos dacíticos más
recientes.
La actividad más reciente ha sido explosiva y estuvo caracterizada por la emisión de
importantes volúmenes de flujos piroclásticos, principalmente del tipo de colapso de domo que
taponaron el cauce del río Chingual en cientos de metros de alto y varios kilómetros de largo, y
una erupción pliniana de características regionales, que cubrió de pómez y ceniza una vasta zona
hacia el NW del volcán. Los domos más recientes son dos y se encuentran dentro de una caldera
de avalancha de 2.5 km de ancho y abierta hacia el río Chingual al E. Un flujo piroclástico en el
sector de La Bonita ha sido datado en 8600 +/- 60 años AP (Beate, 1994) y un paleosuelo
debajo del depósito pliniano, el cual a su vez está cubierto por una capa de suelo actual de un
metro de espesor, dio una edad similar de Holoceno temprano (Aquater, 1987).
La peligrosidad del Soche respecto al oleoducto propuesto radica en la potencial generación de
grandes lahares dístales a partir de erupciones explosivas capaces de producir flujos
piroclásticos voluminosos, principalmente de tipo de colapso de domo (block & ash). Estos
eventos, en el caso de producirse, bloquearían el río Chingual con grandes cantidades de
escombros, los cuales generarían lahares destructivos que descenderían por el río Chingual hasta
su desembocadura en el río Aguarico y seguirían por el mismo hasta pasar Lago Agrio. La
peligrosidad por lahares se considera alta dada la explosividad del volcán por sus magmas
diferenciados, su cercanía a la gran falla activa Chingual que puede inducir el ascenso de
magma y por lo tanto erupciones, y el camino directo por el río encañonado hasta los sitios de
cruce del oleoducto propuesto en el río Aguarico entre la Estación de Bombeo de Lumbaqui y
El Dorado de Cascales (ver mapa adjunto). La probabilidad de erupción del Soche en un futuro
cercano (50 años), se desconoce por la falta de dataciones, aunque su período de recurrencia
parece ser amplio, en el orden de por lo menos 10 mil años.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-34
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-11
FENOMENOLOGÍA VOLCÁNICA
Tipo de Depósitos
Descripción
Flujos de Lava
Durante una erupción, cuando el contenido del gas del magma es relativamente bajo, se pueden formar flujos de lava, que son corrientes de roca
fundida, relativamente fluida, que comúnmente salen del cráter o de grietas en o cerca del cono. Tienen normalmente la forma de lengua, se
restringen a los drenajes disponibles y viajan ladera abajo hasta distancias de decenas de kilómetros. Se mueven generalmente a bajas
velocidades, medidas en decenas y raramente en centenares de metros por hora. La distancia que alcanza un flujo depende de la viscosidad y
volumen de la lava emitida, de la pendiente de su camino y de los obstáculos encontrados. A pesar de que los flujos queman y destruyen todo lo
que encuentran a su paso, debido a su baja velocidad se puede estimar su rumbo y avance para así evacuar oportunamente a la población en
peligro. Flujos de lava han causado muertes cuando se han movilizado a velocidades altas, cuando dos o más flujos se han unido cortando los
caminos de evacuación y/o cuando el flujo ha entrado en contacto con hielo, nieve y/o agua produciendo explosiones de vapor. Por otro lado,
flujos de lava pueden formar el represamiento de ríos que al romperse causarían la inundación de grandes áreas.
Flujos Piroclásticos
Los flujos piroclásticos comprenden masas nubosas incandescentes de gas, ceniza y fragmentos de roca y piedra pómez que se desplazan
ladera abajo a grandes velocidades siguiendo la topografía. Se pueden originar por el colapso de la columna eruptiva, por desborde del
material piroclástico sobre el filo del cráter o por explosiones dirigidas lateralmente. La peligrosidad de este fenómeno se la atribuye a sus
altas temperaturas y velocidades y a las grandes extensiones que cubre. Comúnmente las temperaturas varían de 350 a 1000 grados
centígrados, las velocidades alcanzan de 50 a 250 km/h y las áreas que quedan afectadas varían de 10 a 600 km2. Esta combinación de
factores hace que los flujos piroclásticos destruyan todo lo que encuentran a su paso. Cualquier forma de vida muere por impacto de
material, sofocación y/o quemaduras, mientras tanto, los edificios y estructuras resultan enterrados, quemados y/o arrasados por los vientos
huracanados asociados. Debido a esta capacidad devastadora, los flujos piroclásticos son considerados como el fenómeno volcánico más
letal, siendo las posibilidades de sobrevivir a su paso casi nulas.
Además de los peligros asociados directamente con los flujos piroclásticos, estos fenómenos causan la fusión súbita de nieve y hielo
formándose extensos flujos de lodo que alcanzan distancias todavía mayores.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-35
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-11
FENOMENOLOGÍA VOLCÁNICA
Tipo de Depósitos
Avalanchas de
Escombros
Descripción
En los últimos años se han reconocido en distintas partes del mundo colapsos de volcanes que han causado grandes avalanchas de roca, a
veces acompañados por una formidable erupción. Este fenómeno se atribuye a la inestabilidad de los grandes conos volcánicos con flancos
muy pendientes que están constituídos por materiales no consolidados, los cuales pueden derrumbase fácilmente bajo efecto de la
gravedad. El derrumbe puede ser causado por la intrusión de magma, por la sacudida de un fuerte sismo y/o por otro fenómeno
desestabilizador. El resultado es el colapso parcial del edificio volcánico, dejando un anfiteatro de tamaño variable y formando un inmenso
abanico de escombros de extensión considerable (10-1000 km2). Estas avalancha cubren y/o arrasan con todo lo que encuentran a su
paso, pudiendo convertirse aún en extensos flujos de lodo (descritos a continuación).
En algunos casos, el colapso podría generar una erupción volcánica. Al producirse el derrumbe parcial del edificio se destapa el sistema
magmático, desencadenándose una explosión lateral y/o vertical en la cual se forman flujos piroclásticos de alto poder destructivo.
Flujos de Lodo
(Lahares)
Los flujos de lodo, conocidos también como lahares, comprenden una mezcla en proporciones variables de agua y material rocoso,
principalmente volcánico (roca, pómez y ceniza), la cual una vez combinada viaja rápidamente pendiente abajo siguiendo el curso de las
quebradas. Son fenómenos comunes cuando abunda el agua, ya sea por la fusión de un casquete de hielo y nieve en la cumbre, por un
lago en el cráter, por lluvias fuertes o cuando un flujo piroclástico entra en contacto con un río o laguna. La peligrosidad asociada a este
fenómeno está determinada por el volumen de agua disponible, la cantidad y el tamaño del material suelto, la gradiente del terreno, el
encañonamiento de los drenajes y la fluidez del flujo. Se han observado velocidades de 20 a 180 k/h en lahares históricos de otros
volcanes, pudiendo éstos extenderse no sólo decenas, sino centenares de kilómetros, arrasando con todo lo que encuentran a lo largo del
cauce y orillas de los drenajes afectados. Típicamente dejan a su paso un depósito de escombros de varios metros de espesor. El principal
peligro por estos flujos para la vida humana es el enterramiento y el impacto de bloques y otros escombros. Los edificios y otros bienes que
están en el camino del flujo son destrozados, enterrados o arrasados. Debido a su alta velocidad, los flujos pueden mover y aún arrastrar
objetos de gran tamaño y peso, tales como puentes, vehículos y árboles.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-36
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-11
FENOMENOLOGÍA VOLCÁNICA
Tipo de Depósitos
Caídas de
Piroclásticos
Descripción
Durante una erupción volcánica, gas, ceniza y fragmentos de piedra pómez y roca, conocidos como piroclásticos o piroclastos, son
lanzados al aire, los fragmentos más grandes caen cerca del volcán mientras que las partículas más finas son llevadas por el viento y caen
a mayor distancia, cubriendo la superficie de la región con un manto de material, cuyo espesor varía de milímetros hasta metros. La
peligrosidad asociada con una caída es función del volumen del material arrojado, de la intensidad y duración de la erupción, del rumbo y
velocidad del viento, de la distancia hasta el punto de emisión, del tamaño y densidad del material que cae y de su temperatura.
La distancia hasta el punto de emisión es crítica: mientras más pequeña sea ésta, no sólo habrá una mayor acumulación de material sino
que el tamaño del material que caiga será más grande. Los fragmentos más grandes también retiene mejor el calor y pueden generar
incendios. El peligro mayor es el colapso de los techos de las estructuras en la zona debido a la acumulación de piroclásticos, éste cuenta
si el material está mojado, pues, al contener agua se duplica o hasta triplica su peso. Al adherirse a líneas telefónicas y eléctricas puede
causar daños a estos servicios. Además de los peligros mencionados, las caídas piroclásticas podrían causar dificultades para respirar e
infecciones de los ojos. La ceniza ingerida por el ganado en su alimentación podría ocasionar hasta su muerte. La visibilidad podría ser
reducida a cero y, con unos milímetros de material acumulado en las carreteras y pistas de aterrizaje, se paralizaría el transporte terrestre y
aéreo. Las cenizas también pueden contaminar el agua, destruir sembríos y dañar motores y otras máquinas. Uno de los impactos graves a
corto y mediano plazo es la pérdida de los terrenos agrícolas y de pastizales, lo cual demandaría la evacuación del ganado y la
alimentación de los damnificados. Sin embargo, aunque los daños causados por caídas piroclásticas acarrean graves molestias y perjuicios
económicos, no han sido la causa de grandes pérdidas de vida en tiempos históricos. Estas, más bien, se han debido al colapso de los
techos de los edificios por la excesiva acumulación de ceniza sobre los mismo.
Gases Volcánicos
Antes, durante y después de la erupción de un volcán, es común detectar un notable aumento en la cantidad y tipo de gases que él emite.
Tales gases consisten principalmente de vapor de agua, sin embargo, casi siempre existen también pequeñas cantidades de gases
peligrosos. En las zonas donde soplan continuamente vientos fuertes, se dispersan rápidamente dichos gases, no obstante en depresiones
y partes bajas, estos gases se pueden acumular y alcanzar concentraciones letales.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-37
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
VOLCÁN REVENTADOR
Es uno de los volcanes más activos del Ecuador. Está ubicado en el flanco E de la Cordillera
Real en las coordenadas 0°4.1´S y 77°40.36´N, a 90 km al NE de Quito. Su cumbre alcanza
3562 m.s.n.m., lugar donde se encuentra un cráter central de 150 m de diámetro y 30 m de
profundidad. Es un estratovolcán de forma cónica bien preservada, que está localizado en el
interior de una gran caldera de avalancha (4 km NS), abierta hacia el E. Según INECEL (1988),
está conformado por tres partes principales: a) la parte más antigua, que son los restos de un
gran volcán llamado Complejo Volcánico Basal, el cual sufrió un colapso lateral formando una
caldera. b) Paleoreventador, que son los restos de un estratocono destruído por un erupción
pliniana y por la formación de una segunda caldera de avalancha hace 19 000 años. c)
Reventador Actual, que representa al cono activo de éstos días, cuya última erupción ocurrió en
1976.
Según Hall (1977, 1980), el estilo eruptivo es estromboliano con la consiguiente emisión de
flujos de lava y ceniza, además de lahares. Este autor ha contabilizado un total de 26 erupciones
desde 1541, estando las últimas marcadas por la emisión de sendos flujos de lava en los años
1972, 1973-74 y 1976. Además, en ésta última erupción, observó por primera vez la formación
de flujos piroclásticos a partir del colapso local de la columna eruptiva. Los productos de éste
volcán son andesitas de afinidad calco - alcalina de arco continental.
La peligrosidad del Reventador respecto al oleoducto propuesto está dada por su alta
probabilidad de erupción en los próximos 50 años. Si el volcán mantiene su estilo eruptivo, se
espera que en las próximas erupciones se produzcan a) flujos de lava, que tienen una posibilidad
moderada de alcanzar el área del oleoducto propuesto, ya que dependen de una evacuación
elevada de magma, lo cual no es típico, además de la distancia a recorrerse (unos 10 km desde el
cráter). b) caídas de ceniza y piroclastos, que mayormente afectarían al cono y se distribuirían
hacia W. Este fenómeno no afectará por impacto directo al oleoducto propuesto. c) una erupción
de magnitud considerable, podría lanzar grandes cantidades de ceniza sobre el cono y los
flancos del edificio antiguo.
Estos eventos tendrían el potencial de generar, por remobilización del material por medio de
aguas lluvias, lahares secundarios destructores en todos sus drenajes hacia el río Quijos como
son los ríos Malo, Marker, San Carlos, Loco Lariva, Walter y Reventador (ver mapa). En sus
drenajes N y W hacia el río Dué, afectaría directamente el oleoducto propuesto en el cruce del
río Aguarico el sector entre la Estación de Bombeo de Lumbaqui y la población de Dorado de
Cascales (ver mapa). d) los flujos piroclásticos observados (Hall, 1978) han sido de
proporciones pequeñas y no se ha reportado depósitos de éstos fuera de la caldera en la vía de
derecho del oleoducto propuesto, sino sólo dentro de la misma (INECEL, 1988).
Se considera que la peligrosidad por flujos piroclásticos al oleoducto propuesto es moderada,
porque además pueden generar lahares debido a la alta pluviosidad de la zona. e) El peligro por
avalancha de escombros por colapso parcial del cono actual se considera baja puesto que la
probabilidad de ocurrencia, siendo un cono joven, es remota. Sin embargo no se la descarta
como posible de ocurrir, ya que no necesita ser iniciada por actividad volcánica, sino que un
sismo muy fuerte podría ser suficiente. En el mapa se indican los límites que alcanzaría el
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-38
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
depósito de la posible avalancha, basados en la avalancha anterior (hace 19 000 años AP,
INECEL, 1988). Un evento de ésta naturaleza destruiría todo por impacto directo y
enterramiento.
VOLCÁN CAYAMBE
Este enorme estratovolcán, ubicado en la cresta de la Cordillera Real en la latitud cero, alcanza
una altura de 5790 m.s.n.m. en las coordenadas 00°01.72N y 77°59.13W. Está cubierto de
extensos glaciares (unos 22 km2) y sus principales drenajes van hacia los ríos Quijos y Coca en
la cuenca amazónica y hacia los ríos Guayllabamba y Esmeraldas en la cuenca del Pacífico. Sus
productos tienen una composición andesítica, que ha evolucionado hacia dacitas en las partes
más jóvenes de la cumbre y flancos orientales.
Según Samaniego et al., 1998, el Cayambe ha tenido alrededor de 23 erupciones importantes en
los últimos 4000 años AP, las cuales están agrupadas en tres ciclos eruptivos de 700, 900 y 1100
años de duración, separados por períodos de aprox. 600 años. La última fase eruptiva, a la cual
pertenecen cuatro unidades de flujo piroclástico, probablemente no ha terminado todavía, según
lo sugiere una erupción acaecida en 1785 - 1786 (Samaniego, 1996). Según el mismo autor, de
mantenerse el estilo eruptivo de los últimos miles de años, una reactivación del Cayambe se
caracterizaría por la extrusión de domos, generación de flujos piroclásticos por colapso de domo
(block & ash flow), flujos de lodo y caídas de ceniza.
Un punto adicional importante es considerar la posibilidad de ocurrencia de un colapso parcial
del edificio volcánico para formar una avalancha de escombros, ya que la misma puede ser
iniciada por un fuerte sismo con epicentro en las cercanías del volcán. La falla activa Chingual La Sofía (la misma que pasa junto al Soche), pasa debajo del Cayambe y puede generar sismos
que afecten al edificio, produciendo una avalancha volcánica.
La peligrosidad del Cayambe al oleoducto propuesto se resume a eventos de lahares solamente,
pudiendo éstos ser generados por erupciones explosivas con flujos piroclásticos, colapsos de
domos y/o avalancha volcánica. Los componentes principales de los lahares, como son el agua y
los escombros gruesos y finos, estarían disponibles en gran cantidad, sobre todo en caso de una
avalancha. Los lahares descenderían por los cañones de los ríos Salado y Azuela para
desembocar en el río Quijos, y seguir el cauce del mismo hasta el río Coca, amenazando al
oleoducto propuesto desde el puente del Salado hasta la altura del pueblo de El Reventador, a lo
largo de unos 10 km (ver mapa). En éste tramo, el oleoducto actual ha sido construido sobre
terrazas aluviales del río Quijos y a cotas muy bajas, lo cual le hace vulnerable a impacto de
eventuales lahares del volcán Cayambe. Dada la edad histórica de su última erupción y al
potencial del volcán para generar grandes lahares, la peligrosidad del mismo es alta en el tramo
arriba mencionado.
Por el contrario, lahares del volcán Cayambe que sigan el drenaje hacia la Costa del Pacífico por
el río Guayllabamba, sólo representan una peligrosidad baja para el oleoducto propuesto, dada la
distancia desde el volcán y el cauce ancho del mencionado río en las partes que están dentro del
derecho de vía del oleoducto propuesto. Ver en el mapa los sectores comprendidos entre Viche
y el río Tiaone. Se recalca que el trazado actual del oleoducto propuesto no está dentro de ésta
zona amenazada.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-39
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
VOLCÁN SUMACO
Este volcán esta localizado en la selva amazónica a 20 km al SE de Baeza, en las coordenadas
0°32.3´S y 77°37.5´W. Su cono simétrico alcanza los 3828 m.s.n.m., coronado por un cráter de
rasgos bien preservados (Thurber, 1999), que indican que éste volcán ha erupcionado hace poco
tiempo, tal vez hace pocos cientos de años y debe ser considerado como activo. Su edificio se
levanta sobre rocas mesozoícas del Levantamiento Napo y sus lavas tienen una composición
alcalina (Colony & Sinclair, 1928). Almeida (1991) lo describe como un complejo de aparatos,
similar al Reventador, que han pasado por varias etapas de reactivación, crecimiento y
destrucción. El cono actual representa al Sumaco III, el mismo que muestra una morfología
joven sin quebradas profundas. Dos volcanes vecinos del Sumaco hacia N, Pan de Azúcar y
Cerro Negro, tienen una morfología más erosionada y no muestran rasgos de actividad reciente.
Se considera improbable que se reactiven a futuro dentro del tiempo de utilidad del oleoducto
(Almeida, 1991), aunque sus flujos de lava podrían alcanzar el río Quijos.
Su peligrosidad respecto al oleoducto propuesto es baja, ya que sólo le afectarían eventuales
caídas de ceniza. Dado que los drenajes del Sumaco no llegan al río Quijos, no hay peligro de
que otros productos, tales como flujos de lava, avalanchas de escombros y flujos piroclásticos
alcancen éste río y por ende al oleoducto propuesto. La caída de ceniza no representa un peligro
por impacto directo, dada la distancia al volcán. El peligro al oleoducto propuesto radica en el
potencial, aunque moderado, de ser afectado por lahares secundarios, generados a partir de la
combinación de caídas de ceniza considerables y lluvias fuertes, en la cuenca del río Quijos,
desde el sector de Cuyuja, pasando por Baeza, Borja, Chaco, Estación de Bombeo El Salado y
Reventador, a lo largo del cañón del río Quijos (ver Mapa). La peligrosidad para el oleoducto
propuesto por parte de los volcanes Pan de Azúcar y Cerro Negro se puede considerar nula.
VOLCÁN ANTISANA
Es un enorme estratovolcán de 5753 m.s.n.m. y 14 km de diámetro basal, cubierto por 25 km2
de glaciares, localizado a 50 km al SE de Quito, en las coordenadas 0°30´S y 78°08´W, sobre la
cresta de la Cordillera Real, cubriendo rocas volcánicas neógenas y metamórficas precretásicas
del zócalo andino. Según Hall &Beate (1987), y más recientemente Hall & Mothes (1994, a), el
Antisana es un macizo volcánico que consiste de un edificio más antiguo (Antisana I)
compuesto por lavas, brechas volcánicas y piroclásticos, muy erosionado y glaciado. Se
desconoce su edad, pero el gigantesco flujo de lava de Cuyuja, que tiene 47 km de largo y
probablemente unos 18 00 años (Hall & Mothes, 1994, b), fue emitido al finalizar ésta etapa. La
parte más joven, el Antisana II, ha construído su cono sobre la parte N de las ruinas del Antisana
I. Se caracteriza por tener un estilo eruptivo estromboliano con la producción de ceniza
escoreácea, flujos de lava, pequeños flujos piroclásticos y lahares.
Las lavas tienen todas una composición similar entre sí, son andesitas piroxénicas, dónde el
olivino es más común en las lavas más antiguas, mientras que la oxihornblenda aparece en las
más jóvenes. Las lavas del flanco N son más jóvenes que el último avance glaciar (12 - 10 000
años AP). No se conocen erupciones históricas del cráter o flancos de éste volcán, aunque dos
flujos de lava históricos ocurrieron a una decena de km al W del cono. Dada su composición
parecida con lavas del Antisana II, podría ser que provengan de una misma fuente magmática.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-40
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Según Hall & Mothes (1994, a), la última erupción del Antisana ocurrió hace unos 450 - 700
años, también opinan que el volcán produce una erupción notable cada 200 - 400 años.
En caso de una reactivación del Antisana, El oleoducto propuesto se vería afectado por los
siguientes fenómenos (tomado en Hall et al., 1989):
 Flujos de lava. Estos no amenazan llegar, desde el cráter de la cumbre hasta la
línea de derecho del oleoducto propuesto y su peligrosidad es baja. El Flujo de
lava de Cuyuja es un excepción y es remota la posibilidad que se repita un flujo
de ésas dimensiones (47 km) en los próximos 50 años.
 Flujos piroclásticos. El volcán no se caracteriza por producir flujos piroclásticos
de grandes dimensiones, los observados en afloramiento apenas llegaron al pie
del cono. Hall et al. (1989) proponen que en futuras erupciones éstos llegarían a
las proximidades del río Papallacta, si son producidos por un colapso de columna
a 1000 m y con un ángulo del cono de energía de 20°. Esto representa un
máximo posible, pero poco probable. La ruta del oleoducto propuesto tiene una
baja amenaza por estos fenómenos:
 Avalanchas de escombros. Son fenómenos poco comunes en la vida de un
volcán, algunos lo han tenido repetidas veces y otros se han apagado sin tener
uno, pero la mayoría de los volcanes principales en el país han tenido por lo
menos uno. Se desconoce que el cono actual haya sufrido un colapso parcial y
por lo tanto es posible que éste pueda ocurrir en el futuro, aunque la probabilidad
es lejana. Si llega a ocurrir, quedarían devastadas por impacto y enterramiento la
zona comprendida entre la Laguna de Papallacta y Baeza (ver mapa).
Posteriormente, lahares secundarios afectarían seriamente el trayecto del
oleoducto propuesto a lo largo del río Quijos (ver mapa). Dada la lejana
probabilidad de ocurrencia, se considera baja la peligrosidad de éste fenómeno.
 Lahares. Los lahares representan el mayor peligro para el oleoducto propuesto.
En caso de erupción, la formación de flujos de lodo se facilitaría por los glaciares
del cono y por la elevación del mismo. Estos afectarían el trayecto del oleoducto
propuesto a lo largo de los ríos Papallacta y Quijos, en dónde, dada la topografía
encañonada de los drenajes, éstos podrían sobrepasar los 100 m. En las partes
con cauces más abiertos, los lahares podrían alcanzar hasta 40 m y en partes
dístales con cauces anchos no sobrepasarían los 10 m. Estas cifras son estimadas
y faltan estudios de campo detallados para establecer un mejor control. La
peligrosidad por lahares se considera alta.
 Caídas de ceniza. Estas representan una peligrosidad menor por impacto directo
debido a la distancia desde el volcán, aunque el oleoducto propuesto está dentro
de las áreas de las isópacas de 25 y 5 cm, es decir, que éste puede quedar cubierto
por espesores de ceniza en los valores mencionados. Pero su peligrosidad puede
llegar a ser alta por el potencial de generar lahares secundarios.
Se descarta el impacto de gases volcánicos del Antisana al oleoducto propuesto.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-41
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
COMPLEJO VOLCÁNICO DE CHACANA
Está localizado en la Cordillera Real, al E de Quito. Tiene unos 45 km de largo y unos 20 km de
ancho, abarca la zona desde el volcán Pambamarca al N y el volcán Antisana al S ( Hall &
Beate, 1991). Según éstos autores, el complejo incluye una gran caldera, varios centros de
emisión de tamaño pequeño a medio (Pambamarca, Cotourcu, Puntas, Quito Loma, Sucus,
Pinantura, Huambi, Papallacta), flujos de obsidiana de Yarangala y grandes depósitos plinianos
de pómez riolítica). Hacia E, la erosión ha destapado niveles más profundos con rocas
hidrotermalizadas, mientras que hacia el W afloran potentes paquetes de lavas andesíticas y
vitrófiros riolíticos. La actividad en el Pleistoceno superior, incluye dos erupciones plinianas de
165 000 años AP (Dorighel, 1996), varios flujos de lava post - cangahua ( Hall, 1991 y Hall &
Mothes, 1994, b) y dos flujos de lava históricos, el de Papallacta ( año 1773) y el de Pinantura
(1728), Wolf (1892) y Hall, 1977. Una erupción en un futuro cercano es improbable, la última
fue hace más de 13000 años (Hall & Mothes, 1994,b).
El oleoducto propuesto cruza el complejo de Chacana desde Papallacta hasta Pifo. Este trayecto
está amenazado por un posible, aunque remoto, evento eruptivo que probablemente sean flujos
de lava que sigan los drenajes hacia Papallacta al E y Pifo al W (ver mapa). Se considera una
peligrosidad baja al oleoducto propuesto por una lejana posibilidad de reactivación de éste
complejo volcánico.
VOLCÁN COTOPAXI
Es uno de los volcanes activos más altos del mundo, y más peligrosos. Está ubicado a unos 60
km al S de Quito en las coordenadas 0°38´S y 78°26´W. Un cráter somital de 800 m de
diámetro y 160 m de profundidad coronado por un cono simétrico perfecto cubierto por unos 20
km2 de potentes glaciares. Su cumbre alcanza 5897 m.s.n.m.. Es un estratocono con un
diámetro de 20 km en su base. Su composición predominante son andesitas básicas, aunque Hall
& Mothes (1992) han definido una bimodalidad andesita - riolita en los productos del cono
actual, con erupciones altamente explosivas en intervalos de pocos miles de años. Desde 1534
ha tenido 35 erupciones (Hall, 1977), de las cuales las de 1742 y 1877 han sido las más
importantes por la generación de lahares destructores a partir de la emisión de flujos
piroclásticos (Hall, 1987). Wolf (1878) describe la erupción de 1877 y define el mecanismo de
“boiling over” de flujos piroclásticos como causante principal de generación de lahares
importantes.
La peligrosidad del Cotopaxi respecto al oleoducto propuesto es alta y se resume a la amenaza
de impacto por éste fenómeno en el cruce de los cauces de los ríos Pita, San Pedro,
Guayllabamba. A lo largo del río Esmeraldas en su parte baja, la peligrosidad es baja (ver
mapa). Los potenciales peligros por lahares a lo largo del drenaje Pita - Guayllabamba han sido
estudiados en varios trabajos, como son Hall & Hillebrandt (1988), Mothes et al. (1992),
Barberi (1992), Almeida (1993, 1994), Castro (1994) y Mothes et al. (1996).
Estos últimos estudios incluyen simulaciones numéricas, las cuales dan un panorama más real a
un futuro evento del tipo de erupción similar al de 1877. Así, en el sector de La Armenia, donde
cruza el oleoducto propuesto el río San Pedro (ver mapa), se ha calculado un caudal de 12150
m3/seg en una sección de 1950 m2, lo cual dio una velocidad de 6,2 m/seg con una altura de
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-42
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
onda frontal de 21.4 m (Castro, 1994), Mothes et al.(1996). Almeida (1993) obtiene una altura
de 9 m para el sitio de Chespi en el río Guayllabamba, para un lahar de características similares
al de 1877. Los cruces del oleoducto propuesto en La Armenia y en Caraburo - Bellavista están
sujetos a una alta peligrosidad por lahares del Cotopaxi, dada la alta probabilidad de erupción en
los próximos 50 años. Se recomienda enterrar la tubería en éstos cruces tomando en cuenta una
altura mínima de lahar de 40 m. La ocurrencia de megalahares, como los reportados por Mothes
et al. (1998) se considera remoto o nulo de ocurrir en el tiempo útil del oleoducto propuesto.
VOLCÁN NINAHUILCA
En el flanco S del antiguo estratovolcán andesítico Atacazo (Cordillera Occidental), se
encuentra el complejo dómico del Ninahuilca, en las coordenadas 0°22.1´S y 78°38.1´N, a 3834
m.s.n.m.. Su estilo eruptivo es altamente explosivo por la composición dacítica de sus
productos, los cuales incluyen domos, flujos piroclásticos y caídas plinianas ( Maruri, 1993).
Almeida (1996) resume la historia eruptiva en 6 períodos, donde la última erupción ocurrió hace
2370 años AP y el promedio de tiempo de reposo es de 2400 años. Esto lleva a considerar la
posibilidad de una erupción en los próximos 50 años. Los peligros potenciales de éste volcán
han sido presentados por Hall & Maruri (1992) y han sido tomados en éste trabajo como base
para evaluar los peligros al oleoducto propuesto.
Una reactivación del Ninahuilca es factible en un horizonte de 50 años y sus características
serán explosivas. Los fenómenos a esperarse y sus respectivos impactos son: a) formación de
domos y posterior colapso para producir flujos de colapso o nubes ardientes (un tipo de flujos
piroclásticos); b) flujos piroclásticos por colapso de la columna eruptiva. Este será el impacto
más fuerte en la zona, sobre todo en los drenajes del Río Blanco. También será afectado el
drenaje hacia el E, llevando materiales hacia el río San Pedro y Guayllabamba, amenazando los
cruces respectivos del oleoducto propuesto, con lahares secundarios formados a expensas de los
flujos piroclásticos. Se asume una altura de 1550 m con un ángulo de la línea de energía de 6°;
c) los lahares secundarios que se formarán a expensas de los depósitos de flujos piroclásticos y
de caída de ceniza en combinación con lluvias fuertes, representan una alta peligrosidad en los
drenajes citados arriba; d) la caída de ceniza puede ser en el orden de decenas de cm de espesor
y el peligro al oleoducto propuesto radica menos en el impacto directo de piroclásticos balísticos
(se resuelve si la tubería va enterrada) y más por impacto de lahares secundarios, los cuales
pueden ser erosivos en drenajes de pendiente abrupta y/o curvas cerradas. En resumen la
peligrosidad por futuras erupciones del Ninahuilca es moderada.
VOLCÁN QUILOTOA
Este volcán esta ubicado en la Cordillera Occidental a 35 km al W de Latacunga en las
coordenadas 0° 51´S y 78°54´N. Es un complejo dómico de composición dacítica a riodacítica
emplazado sobre rocas de edad mesozoica a paleógena del basamento de la cordillera. Alcanza
una altura de 3914 m.s.n.m. y sus flancos, cubiertos por potentes depósitos de flujos
piroclásticos y ceniza, descienden desde los filos de la caldera radialmente hacia afuera con
pendientes suaves. La caldera casi circular de 2.5 km de diámetro contiene un lago a una cota de
3500 m, cuya profundidad de unos 240 m da un volumen de aprox. 0.7 km3 de agua.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-43
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Según Mothes & Hall (1998, 1994 y 1991), quienes han estudiado detenidamente la actividad
del Quilotoa, éste ha tenido 5 períodos de actividad, todos caracterizados por erupciones
explosivas que produjeron tefras plinianas y flujos piroclásticos de gran voluen.m Los 5
períodos mencionados son, de más antiguo a más joven: mayor a 40 000 aAP, 34 000 aAP, 23
000 aAP, 14 000 aAP y 800 aAP.
La última erupción fue de gran magnitud y su isópaca de 10 cm cubrió un área de 37 000 km2.
Su volumen se ha estimado en 37.5 km3. Se infiere que debajo del volcán se encuentra una
cámara magmática granodiorítica en proceso de diferenciación, lo cual produciría erupciones
explosivas pero infrecuentes, según los mismos autores.
La peligrosidad al oleoducto propuesto por parte del Quilotoa, es baja y radica únicamente en la
posibilidad del drenaje del río Blanco que se podría ver afectado por lahares formados a partir
de la deposición de flujos piroclásticos y ceniza. De acuerdo con Mothes & Hall (1998), se han
encontrado evidencias de lahares del Quilotoa en el Río Blanco, en la cantera de Nueva Brasilia,
y en la zona de Viche en el río Esmeraldas.
El tramo amenazado del oleoducto propuesto por el Quilotoa comprende entonces el trayecto
donde cruza el Río Blanco y luego el drenaje de éste hasta el río Esmeraldas y de éste hasta el
océano Pacífico (ver mapa). En estos sectores el peligro es bajo, dado el cauce más ancho de los
ríos Blanco y Esmeraldas, y su baja pendiente, son La Concordia, Rosa Zárate (Quinindé),
Viche y el tramo entre el estero Tabete y río Tiaone (ver mapa). La probabilidad de ocurrencia
de una futura erupción parece ser baja, aunque no se descarta que el último período eruptivo
haya terminado totalmente, y siendo una zona de alta sismicidad, la ocurrencia de sismos fuertes
podrían inducir el ascenso de magma. Es un volcán monitoreado por el IG/EPN.
VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA
Está ubicado en la Cordillera Occidental, a 10 km al W de Quito, en las coordenadas 0°10´S y
78°36´W. Su cumbre alcanza 4794 m.s.n.m.. Es un volcán en plena actividad, iniciada el día 26
de Sept. de 1999, con la primera emisión de material juvenil (pómez) de composición de dacita
hornbléndica, típica de sus ultimas emisiones. La historia del volcán ha sido descrita por Hall
(1977) y más tarde por Geotérmica Italiana (1989) y Barberi et al. (1992), quien también evaluó
sus riesgos para la ciudad de Quito. El mapa de peligros potenciales fue publicado en 1988 por
Hall & Hillebrandt. Las erupciones pasadas más importantes ocurrieron hace 330, 980, 1400,
8150, 11750, 15700, 28500 y aprox. 40000 años AP (Mothes & Hall, 1998). La reactivación
actual está dentro del marco previsto por los estudios anteriores.
El oleoducto propuesto está amenazado por el Guagua Pichincha por los siguientes fenómenos a
darse en el transcurso de eventos eruptivos explosivos a esperarse en el futuro inmediato dentro
de un intervalo de 2 años: a) no se formarán flujos de lava, pero sí domos. Estos no afectarán al
oleoducto propuesto directamente; b) si ocurre una erupción de gran magnitud, los flujos
piroclásticos, formados por colapso de la columna eruptiva a una altura de 800 m y con un
ángulo de la línea de energía de 12° (Hall & Hillebrandt, 1988), podrían llegar por el río Mindo
hasta muy cerca del sitio Santa Rosa. Barberi (1992) propone alcances menores para los flujos
piroclásticos, sin embargo la amenaza de formación de lahares secundarios; c) no hay peligros
por avalanchas volcánicas ni por gases. d) el impacto por la caída de piroclástos es baja, aunque
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-44
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
los espesores pueden ser considerables entre Pomasqui y Santa Rosa, donde se pueden observar
espesores de ceniza considerables; e) la peligrosidad por lahares secundarios es alta. Se
formarían a partir de lluvias fuertes, que remoerían el material depositado principalmente por
flujos piroclásticos y/o caídas de ceniza en las cuencas altas de los ríos. Hacia el N pueden
ocurrir lahares en los ríos Monjas y Pichán, que afectarían el trazado del oleoducto otra vez en el
cruce de Pomasqui y a lo largo del río Pichán hasta su desembocadura en el Alambi. Así mismo,
hacia NW, la ruta mencionada está amenazada por este fenómeno, a lo largo de los ríos Mindo,
Blanco y Esmeraldas. Hacia SW, lahares secundarios formados a partir de caídas de ceniza,
afectarían los drenajes de los ríos Saloya - Blanco y, parcialmente, Pilatón - Toachi.
VOLCÁN PULULAHUA
Es un complejo dómico de dacita anfibólica construido sobre el basamento cretácico de la
Cordillera Occidental. Está ubicado a unos 15 km al N de Quito, sobre la línea equinoccial, a
una altura de 3356 m.s.n.m. (domo de La Marca). Una caldera de 4 km de diámetro, abierta
hacia el W, es el rasgo dominante de este volcán. Su estilo eruptivo pasado es explosivo como lo
atestiguan sus depósitos de flujos piroclásticos y caídas plinianas. Según Papale (1993), la
caldera se formó hace 2450 aAP con la extrusión de 5 - 6 km3 de magma dacítico (DRE,
equivalente en roca seca), de los cuales 1.1 km3 corresponden a un evento pliniano de caída de
pómez, el cual cubrió un área de 22 000 km2. Un conjunto de domos post - caldera, llamado
Pondoña, ocupa el fondo W de la misma. Hall & Hillebrandt (1988) dan una edad de 2305 aAP
para la última erupción, aunque según Geotérmica Italiana (1989) habría ocurrido otro evento
entre los 1400 y los 980 aAP, pero esto está en duda. Hall & Mothes (1998) dan una edad
(promedio) de 11 350 aAP para el evento PUL3 y llaman PUL1 al evento de 2305 aAP. Según
éstos datos parece que los períodos de recurrencia del Pululahua son de varios miles de años,
pero hacen falta más datos de edad para definir períodos eruptivos, su periodicidad y su historia.
Un estudio con ése objetivo está en marcha (Andrade, 1999).
El Pululahua es un volcán de alta peligrosidad. Podemos apreciar los rasgos y depósitos de su
actividad explosiva pasada, sin embargo se desconoce la periodicidad de sus erupciones. En
caso de una reactivación, la cual puede ser inducida por sismos fuertes, comunes en la zona, los
efectos sobre el oleoducto propuesto en su ruta alternativa Pifo - Pomasqui - Los Bancos, serían
desastrosos. Las zonas en peligro han sido mapeadas por Hall & Hillebrandt (1988) y
trasladadas al mapa de éste documento (ver mapa). Está claro que el oleoducto propuesto
atravesaría por plena zona roja, dónde estaría amenazado por a) el impacto directo de flujos
piroclásticos en un tramo de 15 a 20 km, desde Pomasqui hasta el río Pichán, b) por el impacto
de lahares en el cruce del río Monjas y por un tramo de 22 km a lo largo de los ríos Blanco
(Calacalí) y Pichán en Los Dos Puentes, cerca a Nanegalito, c) por la caída de ceniza, cuya
isópaca de 25 cm cubre todo el trayecto desde Pomasqui hasta Milpe, cerca a Puerto Quito, en
una distancia de unos 50 km, y d) por el efecto de gases en la cercanía del volcán.
El trayecto del Oleoducto propuesto en la cuenca baja del río Esmeraldas, entre Viche y el río
Tiaone, cerca a Esmeraldas, estaría amenazado por lahares dístales, pero su peligrosidad es baja.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-45
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
VOLCÁN CUICOCHA
Este volcán se encuentra ubicado a unos 60 km al N de Quito, en la Cordillera Occidental sobre
el flanco S del estratovolcán Cotacachi a una cota de 3064 m.s.n.m. (nivel de la laguna
cratérica). Su rasgo predominante es una caldera de explosión, que ha formado la mencionada
laguna, la cual tiene unos 5 km2. Las rocas predominantes son dacitas anfibólicas. La actividad
más reciente ha sido descrita por Hillebrandt (1989) e Hillebrandt & Hall(1988) quienes
determinaron que los dos grandes eventos de flujos piroclásticos previos a la formación de
cuatro domos intracaldera, tienen edades de 3100 y 2900 aAP. Las cenizas de las erupciones del
Cuicocha se han depositado predominantemente hacia el W.
Respecto a la peligrosidad de éste volcán como amenaza al oleoducto propuesto, ésta consiste
en la posibilidad de la generación de lahares secundarios a partir de futuras erupciones del
Cuicocha, el cual depositaría, en caso de repetirse el comportamiento eruptivo pasado, capas de
ceniza por flujos piroclásticos y por caídas de piroclásticos en las cabeceras de la cuenca
hidrográfica del río Intag, hacia el W de la caldera. Estos lahares descenderían por los ríos Intag
y Guayllabamba hasta el río Esmeraldas, a dónde llegarían como flujos hiperconcentrados de
pocos metros de altura y si bien no llevarían grandes bloques de roca como en las partes altas de
la cuenca del río Intag, todavía tendrían cierto poder destructivo por la carga de troncos. Sólo la
cuenca del río Esmeraldas, entre Viche y el río Tiaone, presenta una amenaza por lahares en el
derecho de vía del oleoducto propuesto (sin llegar a topar el trazado actual) y ésta sería baja. En
el sector de Viche, la zona de peligro comprende 8 km, en el sector Palma Real - Chinca
comprende 4 km y en la zona desde el estero Tatica hasta el río Tiaone comprende 14 km. Se
recalca que el trazado actual del oleoducto propuesto no está dentro de la zona amenazada.
3.1.5
Geomorfología
3.1.5.1
Introducción
Los objetivos del estudio geomorfológico fueron: 1) conocer las formas topográficas (relieve) y
su relación con las unidades litológicas que conforman el paisaje a lo largo del trayecto del
oleoducto propuesto, y 2) proporcionar una base cartográfica - temática que se pudiera utilizar
para determinar los riesgos que este componente presenta en relación a las obras propuestas.
Esta memoria técnica expone los resultados obtenidos en el estudio donde se describen las
diferentes formas del terreno y se explica la información cartográfica.
3.1.5.2
Metodología
Con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos se realizó lo siguiente:
 Un reconocimiento general de las estructuras morfológicas de toda la zona,
 Una evaluación detallada de todas las unidades que afloran a lo largo de la ruta
del oleoducto y su área de influencia, lo que se plantea en el mapa
geomorfológico; y
 Un análisis de los riesgos que cada unidad definida, lo que se plantea en un mapa
de riesgos.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-46
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
La recolección de datos se realizó con información obtenida durante la campaña de campo y
otros estudios realizados anteriormente los que citan en la bibliografía.
El estudio del riesgo incluye la planificación, recopilación de información, interpretación,
transformación y verificación de la información y finalmente el dibujo del mapa que zonifica el
riesgo geomorfológico con su respectiva leyenda explicativa. Inicialmente se procedió a
coleccionar información temática, tanto bibliográfica como cartográfica, la misma que fue
clasificada y analizada. Como apoyo se utilizó información satelital de toda la zona de estudio
3.1.5.3
Reconocimiento de la Geomorfología de la Ruta del Oleoducto
La franja del oleoducto se caracteriza por atravesar tres regiones fisiográficas; dos regiones
bajas amazónica y una costera, las que se encuentran separadas por la gran barrera montañosa
de la cordillera de los Andes.
Región Amazónica
La región amazónica es un área extensa que marca el límite occidental de la gran cuenca
amazónica al pie de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes. En el Ecuador la región
amazónica se diferencia en dos subpaisajes o sistemas geomorfológicos; la llanura amazónica o
cuenca amazónica y la franja subandina.
La cuenca amazónica, a su vez presenta dos generaciones de paisajes; cuenca amazónica plana
(plana y pantanosa) y la cuenca amazónica de colinas. La primera contiene llanuras de
esparcimiento de diferentes niveles, aluviones, terrazas y llanuras de inundación, mientras que la
segunda es un sistema de colinas disectadas.
La vertiente subandina es una franja de relieves sedimentarios estructurales, volcánicos y
denudativos, dominados por la degradación del río Quijos y la acción endógena tectónica y
volcánica. El sistema de relieves estructurales se desarrolla por procesos exógenos que actúan
sobre estratos de areniscas lutitas y calizas sub - horizontales, para producir mezas, cuestas y
chevrones. Todos estas estructuras están disectadas por barrancos y quebradas resaltados por la
erosión diferencial. La acción endógena esta relacionada con las fallas de cabalgamiento y la
presencia del volcán Reventador y sus productos lo que se detalla en la descripción de la
geología y volcanismo de este informe. Los procesos denudativos se relacionan con las
vertientes más próximas al cauce del río Quijos generando depósitos coluviales y escombros de
deslizamiento.
Región Cordillera Real, Valle Interandino y Cordillera Occidental
La región montañosa de los andes está constituída por 2 sistemas de cordilleras, occidental y
real, separadas por la depresión interandina. La cordillera real se encuentra integrada por la
vertiente abrupta oriental, una zona alta rocosa tallada por paleo - glaciares y parcialmente
cubierta por proyecciones volcánicas, y por una vertiente interna monoclinal con valles fluvio glaciares, torrentes y conos proluviales y una acción intensiva de cárcavas y quebradas.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-47
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
El valle o cuenca interandina son fosas tectónicas rellenadas por una secuencia de sedimentos
fluvio - lacustres, fluvio - glaciares y de origen volcánico como piroclastos, lavas, lahares. Esta
llanura de relleno fuertemente disectada, forma mesas y valles alargados, paisaje denominado
como el Valle de Tumbaco.
Dentro de la zona oeste de la región interandina se ubica un escalón tectónico constituído por
lomas de Calderón, Carapungo y un valle de relleno fluvio - lacustre de Pusuquí Pomasqui,
facetas geomorfológicas integradas por cuestas estructurales, escarpes de línea de falla y
marcadas roturas de pendiente.
En la zona de Pomasqui a Santa Rosa se presenta un sistema de lomas de pendientes abruptas,
con escarpes y valles profundos en terreno accidentado desarrollando un patrón dendrítico
alrrededor de los Bosques de Protección de la Cuenca Alta del Río Guyllabamba. La ruta
propuesta encuentra este sistema de lomas en el sector al noroeste de Pomasqui a la altura del
km 250. La primera loma en un sentido este-oeste que encuentra el OCP es la Loma
Matrimonio (km 255) con una altura máxima de 2800 m, y pendientes de 30 %. La tuberia
sigue el flanco sureste del cerro siguendo el valle del Río Pichán hasta alcanzar Cruz Loma a
3000 m (km 262) cuya pendiente alcanza el 67%. La ruta entrando al área del Bosque de
Protección Cuenca Alta del Río Guyllabamba donde cruza una distancia de 9 km pasando por el
Cerro Chiquilpe a los 3000 m, y con pendientes de 81%, continuando hacia el Cerro
Campanario (2000 m) donde las pendientes alcanzan el 67 %. En los límites occidentales del
Bosque de Protección la ruta pasa por Loma La Bola (km 268) cuya altura se encuentra
alrrededor de 2400 m y las pendientes son de 40%. La ruta sale del área de protección a la
altura del km 274. El paisaje de este sector es escarpado con valles profundos de montañas
altas, donde los cerros anteriores constituyen un sistema de crestas en cuchillas limitadas por
laderas de pendientes muy abruptas con potentes suelos residuales de estabilidad variada
(regular a inestable) intercaladas con los cañones profundos en “V” de los ríos Alambi, Pichán,
Tandayapa y varias quebradas menores. Estos terrenos descienden bruscamente por
estribaciones altas, medias y bajas hasta alcanzar la llanura costera.
Las estribaciones de la vertiente andina occidental se caracterizan por la formación de valles
paralelos que disectan profundamente estos terrenos volcano - sedimentarios. Estos valles están
cubiertos por techos pendientes y proyecciones volcánicas del Terciario y Cuaternario, así como
el desarrollo de vertientes coluvio - aluviales sobre ríos, conos de deyección, mesas y terrazas
desarrolladas sobre la formación San Tadeo.
Región Costera
La región costera se inicia en el piedemonte andino costanero, y continúa con el abanico de
esparcimiento y llanuras de divagación de los ríos Pachijal, Caoni y Blanco, seguido de la
cordillera costera de dominio estructural, en la que se impone el valle epigenético del río
Esmeraldas.
La llanura aluvial de los ríos Blanco y Quinindé están influenciadas por la litología arenosa del
substrato constituído de areniscas terciarias, desarrollando terrazas altas antiguas, terrazas
medias y terrazas bajas inundables, con suelos arenosos profundos cubiertos por una capa de
limo. Estos ríos se entallan en valles encañonados con bordes escarpados.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-48
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
El valle aluvial del río Esmeraldas desarrolla una serie de terrazas aluviales que van desde
niveles altos hasta una amplia llanura de inundación, además de mesas marinas levantadas,
disectadas y coluvionadas.
El río Esmeraldas y sus afluentes disectan la cordillera costera terciaria formando paisajes
estructurales y denudativos, los primeros exponen relieves de cuestas y mesas con escarpes y
vertientes coluvionadas y los denudativos forman paisajes colinados altos y bajos dependiendo
si el sustrato es más arenoso o arcillosos, estas colinas se presentan degradadas por la erosión
deluvial y movimientos en masa.
La línea de costa tallada por la de abrasión marina sobre relieves sedimentarios terciarios, forma
una línea de acantilados con escarpes que intercalan con pequeñas bahías o entrantes
desarrolladas en la confluencia de los valles suspendidos del drenaje secundario.
3.1.5.4
Descripción de las Unidades del Mapa Geomorfológico
El Mapa Geomorfológico (Figura 3.1-7) presenta la información que se recopiló a través del
estudio detallado de todas las unidades y geoformas identificadas a lo largo de la ruta del
oleoducto y su área de influencia. En la Figura 3.1-8 se preventar el mapa de Riesgos
Geomorfodinámicos. En la Tabla 3.1-12 se presenta la descripción de las unidades.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-49
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-12
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Unidades
Geomorfológicas
Regiones
Sistemas
Facetas
1
Región
Amazónica
11
111
Cuenca
Cuenca
Amazónica
Amazónica Plana Baja
y
Pantanosa
112
12
Cuenca
Amazónica
Colinada
121
Relieves
Estructural
es
Subandina
De la
Vertiente
Oriental Subandina
Baja.
Amazónica
Unidades del
Paisaje
Símbolo
en el
Mapa
Llanuras de
Esparcimiento
Onduladas de
Nivel Alto
Llanuras de
Esparcimiento
Onduladas de
Nivel Medio
Llanuras Bajas
de Esparcimiento
Llanura de
Inundación
Colinas
Disectadas
1111a
1111m
1112
1113
1121
1
Región
Amazónica
Ocurrencia
Pendiente
Topografía
Son superficies Onduladas Bien Drenadas
desarrolladas
Sobre cantos rodados, arena, limo volcánico
Margen izquierda del
5-30%
Plana
Son planicies de Esparcimiento de detritos con
Drenaje
Río Aguarico hasta el
Río Coca
Menos drenado con Suelos arcillosos medianamente
profundos
Son áreas planas mal drenadas sobre aluviones
Son Aluviones, Terrazas y Llanura de Inundación
Activos
Asociadas con Terrenos Arcillosos y Areniscas
Meteorizadas.
Tramo Sta. Cecilia
Cascales
Ondulada
5-20%
0-12%
Plana
< 50%
Variable
Redondeada
Chevrones y
Barrancos
1211
Vertiente
122
Descripción
Son Formas Estructurales Muy Disectadas y
Coluvionadas
Asociados a Rocas Sedimentarias.
>50%
Aguda
Márgenes del Río
Coca
Cuestas y
Quebradas
1212
Son Formas Estructurales Medianamente
Disectadas y
Coluvionadas Asociadas a Rocas Sedimentarias.
<50%
Tabular
Mezas y
Quebradas
1213
5-30%
Tabular
Volcán
Reventador
1221
Son Formas Estructurales Medianamente
Disectadas
Asociadas a Terrenos Sedimentarios Horizontales
Edificio Volcánico del Reventador conformado por
> 40%
Cónica
Relieves
Volcánicos
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
El Reventador
Derrames de Lava, Tobas y Cenizas.
3-50
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-12
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Unidades
Geomorfológicas
Regiones
Sistemas
Facetas
de la
Vertiente
Subandina
Alta.
123
2
21
Región
Cordillera
Montañosa
Real
de la
Cordillera
de los Andes
Vertientes
Coluvionad
as
Zonas
Inestables
212
Vertiente
Andina de
Alta
Montaña
de Origen
Glaciar
Símbolo
en el
Mapa
Descripción
Ocurrencia
Pendiente
Topografía
Derrames de
Lava
Antigua
1222
Relieves Volcánicos Antiguos
Río Quijos
5-20%
Plana
Relieves de
Intrusivos
1223
Relieves Desarrollados Sobre Intrusivos,
>50%
Redondeada
Deslizamientos y
Coluviones
1231
Cubiertos por Ceniza
Son áreas de arranque de material pendiente abajo
30-70%
Convexa
Irregular
Relieve
Rocosos
Agudo
2121
Pendientes Abruptas desarrolladas sobre Rocas
Volcánicas
>50%
Aguda
Lomas
Redondeadas
Petroglaciales
2122
Desarrolladas sobre Proyecciones Volcánicas
10-40%
Redondeada
2123
Valles Glaciares, Morrenas y marmitas
5-60%
Variables
Unidades del
Paisaje
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Cubiertos por Cenizas y Aluviales.
3-51
Sector Río CarihuicuPifo
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-12
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Unidades
Geomorfológicas
Regiones
Sistemas
Facetas
213
Relieve de
origen
volcánico
joven
Vertiente
Andina de
214
Vertiente
Interna
Monoclinal
213
Unidades del
Paisaje
Símbolo
en el
Mapa
Descripción
Ocurrencia
Pendiente
Topografía
Flujos de Lava
Reciente
2131
Derrames de Lava basica a intermedia sobre el valle
aluvial del Río Caruhuicu
5-40%
En forma de
Lengua
Pendientes
volcánicas y
cuestas
Torrentes y
Conos
Proluviales
Pendientes
Fluviales
Flujos de Lava
Recientes
2141
Pendientes Volcánicas y Cuestas Altas disectadas
por Cárcavas y Quebradas
<30%
Tabular
2142
Integrados por una cuenca de recepción canal de
desague y cono de deyección
<50%
En Abanico
2143
Formas fluviales del Río Carihuaicu
2131
Derrames de Lava básica a intermedia
5-40%
En forma
Relieve de
Origen
Volcánico
Joven
22
221
Llanura: Mesas y
Valles
Cuenca Valle Intermontañoso
Interandina Cuenca
Pendientes
Media Alta
Fluviales
del Río
erosivas
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
de Lengua
2211
Llanura de Relleno Fuertemente Disectada,
Sector de Tumbaco y
Guayllabamba
12-20%
Planas
formando Mesas y Valles Alargados
2212
Quebradas profundas y abruptas
3-52
<70%
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-12
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Unidades
Geomorfológicas
Regiones
Sistemas
Facetas
Guayllaba
mba
Unidades del
Paisaje
Símbolo
en el
Mapa
Descripción
Ocurrencia
Pendiente
Topografía
Volcán Ilaló
2214
Flanco del Volcán Ilaló
Tumbaco
20-60%
Inclinada
Pendientes
Fluviales
deposicionales
2215
Terrazas y depósitos aluviales
Del fondo de los valles
>12%
En cubetas
2216
222
Pendientes
Tectónicas
Formando
La Loma
de
Carapungo
y Calderón
Vertiente con
Coluviones
2218
2221
Planicies fluvio-lacustres
deformadas
Terrenos inestables
Vertiente coluvionada asociada
a terrenos inestables
Río Pisque
Margen izquierda del
río Guayllabamba
Inclinada
Tabular
Cuestas y
Vertientes
erosivas
2222
Escarpes de
Línea de Falla
Planicie Fluvio
Lacustre
2223
Escarpes de Línea de Falla Obsecuente
2231
Es una zona plana correspondiente al valle del río
Monjas
2232
Son Depósitos esparcidos en la desembocadura de
los drenajes
2311
2313
Flancos del Volcán Pichincha
Vestigios de Edificios volcánicos: Pululahua,
Pondoña, Jalilagua, , La Marca
Sector Nono
Pusuquí Pomasqui
Calacalí
>50%
>50%
Cóncava
Inclinada
2314
2315
Calderas volcánicas
Glacis coluvio-aluviales
Pululahua
Nono, Hacienda El
Carmen
5-12%
>25%
Plana
Cóncava
223
Valle de
Relleno
FluvioConos de
Lacustre
Deyección
de Pusuquí
Pomasqui
231
Relieve de
Paisaje
origen volcánico
Volcánico
de Sierra
Alta
Cuestas Estructurales, con suave pendiente
>50%
>50%
12-30%
Suave
>75%
Aguda
0-5%
Plana
12-50%
Cónica
Sector
Calderón
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-53
Guayllabamba
Pomasqui
Sector San AntonioPomasqui y Mitad del
Mundo
Sector Pusuqui, Mitad
del Mundo Calacalí
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-12
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Unidades
Geomorfológicas
Regiones
Sistemas
Facetas
23
Unidades del
Paisaje
Símbolo
en el
Mapa
232
Relieves de
Estribacion origen Estructural
es Medias
denudatívo
y Altas de
la
vertiente,
Región
Costera
de la
Vertiente
Andina
313
Ocurrencia
Pendiente
Topografía
Relieves altos, muy disectados con Alineamientos Río Pichán, segmento
Morfo-Estructurales Sobre Rocas Volcánico entre Pomasqui y
Sedimentarias, de las formaciones Yunguilla y
Santa Rosa
Silante.
Lomas de alto relieves y pendientes abruptas. Cruz
Loma, Loma Murillo, Cerro Castillo, La Bola, El
Campanario y San José
Cañones y valles de los ríos Alambi y Pichán
>60%
Abrupta
100%
Abrupta
2331
Relieves disectados de altura media, con control
Sector Nanegalito
Estructural sobre Rocas Metavolcanicas e Intrusivos Ríos Alambi y Pachijal
30-60%
Empinada
2333
Mesas y Terrazas Desarrolladas sobre el abaníco de
laFormación San Tadeo
Sector Nanegalito
Mindo Los Bancos
5-20%
Plana Tabular
Sector Pedro Vicente
Maldonado
Puerto Quito
5-15%
Plana a
La Concordia
0-12%
Río Caoni
0-12%
Plana
Río Blanco
0-12%
Plana
Ríos Pachijal y Blanco
>40%
Abrupta
Cordillera
3
Andina
Occidental
Occidental
233
Relieves de
Estribacion origen Estructural
es bajas de
la Vertiente
Andina
Abanico de
Occidental escombros de
origen torrencial
Aluviales
antiguos
31
311
Llanura de
depositación y
conos de
esparcimiento
antiguos
Abanico de Piedemont
e Andino,
Esparcimie Altiplanicie
Planicies
nto
s Aluviales
Onduladas
Antiguas:
2321
Descripción
2334
3111
3112
Terrazas Medias 3131
Llanura Terrazas Bajas y 3132
Aluvial
Cauces
Occidental de los Ríos
Valles
3133
Blanco,
Encañonados
Caoni
y Pachijal
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Cono de esparcimiento del Río Blanco formando
planicies disectadas por el drenaje paralelo
Son superficies Planas Onduladas
Terrazas Medias Suelos Arenosos Profundos
Cubiertos por una capa de Limo
Terrazas Bajas y Cauces Actuales Inundables
Vertientes Abruptas y Valles Encañonados
3-54
Ondulada
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-12
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Unidades
Geomorfológicas
Regiones
Sistemas
Facetas
314
Llanura
Aluvial
del Río
Esmeralda
s
y
Afluentes
Unidades del
Paisaje
Símbolo
en el
Mapa
Terrazas Altas
Antiguas
3141
Descripción
Ocurrencia
Valles Encañonados
Terrazas Altas Antiguas Suelos Profundos
Río Esmeraldas
Llanura de
Inundación
3142
Plana
Terrazas Medias, Modernas y Llanura de
Inundación del Drenaje de Segundo Orden
Terrazas
Indiferenciadas
3143
Terrazas Indiferenciadas, Sucesión de
Cauce del Río
Esmeraldas
3142
Limos Arenosos a Limo Arcillosos
Terrazas Bajas Recientes, Cauces y Lechos
321
Cuestas y Mesas
3211
de Inundación Actuales del Río Esmeraldas
Cuestas y Mesas Muy Disectadas
Cordillera
Relieves
Estructural
es
Vertientes
Coluvionadas
3212
Vertientes Coluvionadas bajo las cuestas y Mesas
Costera
Sobre
Sedimento
s
Terciarios
0-12%
Sector Quinindé Viche
12-70%
Tabular
>40%
Empinada
de la Unidad Geomorfologica:3211
Tabular
Niveles
Estructurales
Bajos
3213
Niveles Estructurales Bajos con Suelos Arcillosos
25-70%
Cordillera:
Abruptos y
Cuestas
3214
Medianamente Disectados
Cordillera con Abruptos dominantes
>50%
Mesas Marinas
Levantadas
3221
Cuestas sobre Areniscas y Conglomerados
Mesas Marinas Levantadas,
Estructural
322
Topografía
Constituídos por Capas Arenosas y Limo Arenosas
32
Dominio
Pendiente
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-55
Río Esmeraldas
5-40%
Plana
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-12
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Unidades
Geomorfológicas
Regiones
Sistemas
Facetas
Relieves
Estructural
es
Cuaternari
os sobre
Niveles
Marinos
Levantado
s
33
331
Cordillera
Colinas
sobre
Costera Sedimento
s
Terciarios
Dominio
(Arcilla y
Arenas)
Denudativo
Unidades del
Paisaje
Símbolo
en el
Mapa
Línea de Costa
escarpada
3222
Descripción
Ocurrencia
Pendiente
Topografía
Disectadas y Coluvionadas
Sector Viche
Esmeraldas
Escarpe de Abrasión Marina,
Océano Pacifico
>70%
Abrupta
Río Esmeraldas
Sector Viche
Esmeraldas
12-40%
Ondulada
Formando la Línea de Costa
Colinas Bajas
3311
Colinas Bajas Deprimidas y Paisajes Ondulados
Bajo los Relieves Tabulares de Areniscas.
Suelos Arcillosos
Colinas Altas
3312
Colinas Altas Suelos Arcillosos Poco Profundos
>40%
Erosionados y Coluvionados
Cordillera de
Viche
3313
Colinas Altas de la Cordillera de Viche
Colinas Bajas y
Medias
Coluvionadas
3314
Suelos Coluvionados
Colinas Bajas y Medias Coluvionadas, con suelos
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
12-40%
Arcillosos erosionados y coluvionados profundos
3-56
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Las unidades del mapa se clasificaron en cuatro jerarquías, las que se definen como:
 Regiones,
 Sistemas,
 Facetas, y
 Paisajes geomorfológicos.
La numeración que recibe cada unidad geomorfológica, depende de su jerarquía, así las regiones
se numeran con una cifra, los sistemas con 2, las facetas con 3 y las unidades de paisaje con 4
dígitos.
3.1.6
3.1.6.1
Suelos
Introducción
El análisis del componente de suelos hace referencia a los diferentes paisajes identificados a lo
largo
de
la
ruta
propuesta
para
el
⨚ 勷᫅ 烒랚 烁筶隱훺봠
燯돛狝 �皭� 병 �纭줱
(OCP) y su área de
influencia.
Los objetivos del presente estudio fueron:
 Conocer las características físicas, químicas y de relieve de los suelos que forman
parte de cada una de las unidades fisiográficas (paisajes) a lo largo del oleoducto
y su área de influencia.
 Identificar posibles áreas de contaminación a lo largo del trayecto,
 Determinar las clases y subclases de la capacidad y usos de estos suelos, y
 Realizar interpretaciones geotécnicas y de ingeniería sobre la viabilidad de los
suelos para la instalación del oleoducto y sus facilidades.
3.1.6.2
Metodología
FASE DE CAMPO Y GABINETE
El inventario diagnóstico que se trata en este estudio está fundamentado en la generación de
información obtenida sobre la base de documentación secundaria y con trabajos de
investigación de campo.
La investigación incluye la recopilación, análisis y selección de la información secundaria
producida por diferentes instituciones que han ejecutado estudios zonales o de proyectos, tanto
de cartografía como de texto, así: Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables
(DINAREN), Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), INECEL e Instituto Geográfico
Militar (IGM).
Oleoducto para Crudos Pesados
3-57
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
La investigación de campo consistió en la descripción de perfiles en calicatas (en total 62
perfiles) abiertas en lugares representativos de cada subpaisaje, extrayéndose de cada horizonte,
muestras de suelos para los análisis físico-químicos.
La descripción de los perfiles se realizó de acuerdo a las Normas de la USDA standard (USDA,
1981). La clasificación taxonómica o natural de los suelos se ha realizado basándose en el SOIL
TAXONOMY, 7th edition (USDA-Soil Survey Staff, 1996) hasta el nivel de Gran Grupo y/o
Subgrupo. Esta clasificación es la que La Sociedad de la Ciencia de Suelos de Ecuador utiliza
para los levantamientos de suelo.
Para el muestreo se tomaron un total de 150 muestras las que se dividen en 3 conjuntos. Las
muestras del primer conjunto (79 muestras), se utilizaron para establecer información de línea
base y clasificar los suelos, por lo que fueron analizadas en cuanto a las propiedades
agronómicas. Las muestras del segundo conjunto (16 muestras), fueron utilizadas para
determinar posibles áreas de contaminación para lo que se analizó el contenido de metales e
hidrocarburos. El tercer conjunto fue analizado para determinar la viabilidad de los suelos en
cuanto a la construcción del oleoducto. Esto se realizó con el análisis de las propiedades físicas
de los suelos en combinación con los resultados agronómicos. La localización de las
excavaciones y los puntos de muestreo se identificaron con un GPS en el campo y luego se
marcó en el Mapa de Suelos, Figura 3.1-9.
Es necesario aclarar que el análisis del tercer conjunto no representa recomendaciones
específicas para el diseño de la construcción pero si debe ser utilizado como un indicador del
uso potencial de los suelos. Estas interpretaciones se hicieron considerando las limitaciones de
los suelos en cuanto a: 1) la construcción del corredor del oleoducto, 2) la construcción de las
facilidades de soporte 3) el soterramiento de algunas secciones del oleoducto y 4) las
limitaciones del suelo para la rehabilitación vegetal.
ANÁLISIS DE LABORATORIO
Las muestras de suelos fueron analizadas en 3 diferentes laboratorios: AGROBIOLAB de
Quito, Colorado Analitical Laboratories en Brighton Colorado, y ANNCY de Quito. Los
análisis se realizaron conforme a los métodos listados en la Tabla 3.1-14.
Tabla 3.1-14
MÉTODOS DEL LABORATORIO
Determinación
Método
Resultados en
Textura
Bouyoucos
%
PH
Potenciometría
Adimensional
Materia Orgánica
Oxidación-Reducción
%
Nitrógeno
Acido fenol sulfónico
ppm
Potasio, Calcio
Acido fenol sulfónico
ppm
Magnesio
Absorción atómica
ppm
Sodio
Extracto de saturación
meq/100gr
Conductividad eléctrica
Extracto de saturación
mmhos/c
Oleoducto para Crudos Pesados
3-58
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-14
MÉTODOS DEL LABORATORIO
Determinación
3.1.6.3
Método
Resultados en
CICE
Absorción atómica
meq/100gr
Fósforo
Extractante, bicarbonato de sodio
ppm
Cobre, hierro, cinc, manganeso
Absorción atómica
ppm
Azufre
Trurbidimétrico
ppm
Boro
Curcumina
ppm
Saturación de bases
S.B.= Suma de bases *100/CIC
%
Carbón orgánico
--
%
Acidez de Intercambio
Por titulación de NaOH 0.01 N.
meq/100gr
Arena bien fina (CAL)
Método AS1 43-2.2
%
TPH (ANNCY)
EPA 418.1
ppm
Arsénico (ANNCY)
Colorimétrico
ppm
Bario (ANNCY)
Absorción Atómica
ppm
Cadmio (ANNCY)
Absorción Atómica
ppm
Cromo (ANNCY)
Absorción Atómica
ppm
Plata (ANNCY)
Absorción Atómica
ppm
Plomo (ANNCY)
Absorción Atómica
ppm
Selenio (ANNCY)
Absorción Atómica
ppm
Descripciones de Unidades del Suelos
En esta sección se describen las características físicas y químicas de los suelos identificados, la
clasificación de los suelos en cada unidad del mapa de suelos y la fisiografía de dicha unidad.
Los datos de laboratorios utilizados para estas interpretaciones se presentan en el Anexo C de
este informe.
En el estudio se delinearon un total de 29 unidades de suelo a lo largo del corredor del
oleoducto. Estas unidades se dividen en las cinco regiones geográficas principales que el
oleoducto cruza y que se definen como:
 Suelos de la Costa (SC)
 Suelos de la Cordillera Occidental (SCO)
 Suelos del Graben de Quito (SG)
 Suelos de la Cordillera Real (SCR)
 Suelos del Oriente (SO)
Las unidades del mapa de suelos se describen en la Tabla 3.1-15 donde se presentan de acuerdo
a la región geográfica. La distribución de las unidades se puede apreciar en la Figura 3.1-9.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-59
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-15
Unidad del Mapa
UNIDADES DEL MAPA DE SUELOS
Fisiografía
Suelo Dominante
Pendiente
(%)
COSTA (SC)
SC-L1
Zona de Terrazas
Terrazas bajas
Terrazas medias y altas
Zona de Colinas – Serranía de Costa
Colinas moderadamente accidentada
Colinas fuertemente accidentada
Zona de Llanura de Piedemonte
Llanura moderadamente disecada
SC-L2
SC-L3
Llanura muy disecada
Apices de relieve colinado a socavado
SC-A1
SC-A2
SC-C1
SC-C2
CORDILLERA OCCIDENTAL (SCO)
Zonas de Terrazas
SCO-A
Terrazas bajas y medias
Zona de Declives Accidentados
SCO-1
Declives accidentados de la zona media
SCO-31
Zona de Declives hacia el callejón interandino
Zona de Pifo
Fluventic Hapludolls
Typic Argiudolls
0-6
0-6
Typic Argiudolls
Typic Argiudolls
5-40
25-100
Andic Hapludolls y
Fluventic Hapludolls
Dystric Eutropepts
Vitrandic Hapludolls
0-25
Vitrandic Hapludolls
1-40
Dystric Eutropepts y
Vitrandic Argiudolls
25-100
Vitrandic Haploborolls
25-70
25-100
25-80
GRABEN DE QUITO (SG)
SG-2
Hort escalonado
Vitrantic Ustorthents
0-12
SG-4
Glasis de Pintag
Vitrandic Ustorthents
0-12
SG-5
Misceláneas de relieve escarpado
Vitrandic Hasplustolls
50-80
SG-6
Piedemonte Pomasqui
Typic Ustipsamments
0-5
Pachic Cryoborolls y
Pachic Haploborolls
10-70
Typic Hapludolls
Typic Hapludolls
50-70
25-50
Typic Dystropepets
Andic Hapludolls
Troporthents
Andic Eutrodepts
Oxic Dystropepts
1-12
20-50
50-100
5-25
25-70
Vitrandic Dystropepts y
Lithic Dystropepts
Vitrandic Haploborolls
25-70
Pachic Haploborolls
12-80
CORDILLERA REAL (SCR)
Zona de Serranía de Páramo
SCR-1
Serranía de páramo
SCR-11
SCR-12
SCR-21
SCR-22
SCR-23
SCR-24
SCR-25
SCR-30
SCR-32
SCRO-1
Zona de Estribaciones Altas
Vertientes escarpadas de la montaña
Superficies inclinadas, ligeramente disectada
Zona de Estribaciones Medias
Mesetas altas y bajas
Pliegues moderada a fuertemente disectadas
Vertientes rectilíneas con flancos escarpados
Niveles de superficie horizontales a inclinadas
Niveles de superficie fuertemente ondulada a
colinada
Zona de Flancos del Volcán Reventador
Flancos del Volcán Reventador
Zona de Declives Hacia el Callejón Interandino
Zona de Pifo
Zona de la Serranía de Páramo
Serranía de páramo
Oleoducto para Crudos Pesados
3-60
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
25-70
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-15
Unidad del Mapa
UNIDADES DEL MAPA DE SUELOS
Fisiografía
Suelo Dominante
Pendiente
(%)
ORIENTE (SO)
Zona de Colinas
Colinas bajas
Colinas altas
Zona de Plana a Ondulada
SO-L1
Llanura plana a ondulada
Zona de Terrazas
SO-A1
Terrazas bajas
* = unidad que ocurre en la Cordillera Real y en el Oriente
SO-C1
SO-C2
Typic Dystropepts
Typic Dystropepts
20-50
50-70
Oxic Dystropepts
0-8
Typic Udipsamments
0-8
SUELOS DE LA COSTA (SC)
Dentro de la región de la costa se han identificado siete unidades del mapa de suelos. Estas
unidades se agrupan bajo tres unidades geomorfológicas las que incluyen: terrazas, colinas y
llanuras.
 ZONA DE TERRAZAS (SC-A)
SUELOS DE LAS TERRAZAS BAJAS (SC-A1)
Se caracteriza por su topografía plana a ondulada suave con pendientes inferiores al 6%; suelos
formados a partir de materiales fluviales. Correspondientes en su mayor parte a las terrazas
bajas del río Toachi y Blanco y, algunas áreas pequeñas del río Esmeraldas.
El suelo que identifica a este subpaisaje ha sido clasificado en el subgrupo Fluventic Hapludolls
como miembro principal y en menor porcentaje se han identificado Typic Tropopsamments
(Typic Udipsamments), Typic Tropofluvents (Typic Udifluvents) y Fluvanquentic Endoaquolls.
Los primeros tres se encuentran en áreas cercanas a drenajes mientras que los Fluvanquentic
Endoaquolls se encuentran en áreas con mal drenaje.
Los suelos Fluventic Hapludolls son suelos profundos, moderadamente a bien drenados que se
forman en el aluvión. El perfil representativo (S134) incluye horizontes A/Bw/C. La textura
varía de franco arcilloso en la superficie a franco arenosa fino en Bw; el horizonte C en cambio
presenta una textura de arena franca. Los datos analíticos de laboratorio nos indican que estos
suelos tienen un pH ligeramente ácido; la materia orgánica varía de medio a bajo, y la saturación
de bases es alto.
Los otros subgrupos que son inclusiones en este subpaisaje se caracterizan por ser profundos y
de texturas arenosa; Tropopsamments y Tropofluvents, con una capa superior limosa y en
ocasiones ocupan áreas bajas, mal drenadas, Fluvaquentic Endoaquolls.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-61
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
SUELOS DE LAS TERRAZAS MEDIAS Y ALTAS (SC-A2)
Son depósitos de origen fluvial correspondientes en su mayor parte a las terrazas del río
Esmeraldas y áreas en las riberas del río Silanchi y Blanco. Ocupan áreas planas a onduladas
suaves con pendientes inferiores al 5%.
El suelo que representa a esta unidad fisiográfica corresponde al subgrupo Typic Argiudolls y
en menor porcentaje al Fluventic Hapludolls. Los Typic Arguidolls ocurren en áreas más altas y
más estables del paisaje que los Fluventic Hapludolls.
Typic Argiudolls son suelos profundos y bien drenados que se forman en el aluvión. El perfil
representativo (S110) incluye horizontes A/B/C/2C. El color en el horizonte superior es negro.
La textura varía de media a fina, de franco arcilloso a arcillosa hasta los 71 cm y luego franco
limosa y arena. La reacción de estos suelos es prácticamente neutra, los niveles de materia
orgánica es alto en la superficie y bajo en la parte inferior, y la saturación de bases es alto.
 ZONA DE COLINAS - SERRANÍA DE COSTA (SC-C)
SUELOS DE COLINAS MODERADAMENTE ACCIDENTADA (SC-C1)
Esta unidad fisiográfica corresponde a relieves sedimentarios costaneros con presencia de
colinas ubicadas en pendientes que varían entre 5-12 y 25-50 y más del 50%. Se localiza entre
el sector de la costa hasta El Mirador. El suelo dominante corresponde al subgrupo Typic
Argiudolls localizados en las partes más altas, e inclusiones de Typic Hapludolls y Typic
Argiustolls.
Typic Argiudolls son suelos profundos, bien drenados y derivados principalmente de calizas. El
perfil representativo (S103) incluye horizontes del tipo A/Bt/C; se observa que Bt tiene una gran
acumulación de arcilla secundaria en comparación con el resto del perfil. La textura es arcillosa
en los tres primeros horizontes (52% en el Bt) y franco arcillosa en el horizonte inferior. El pH
en estos suelos se presenta en niveles de prácticamente neutro hasta los 79 cm. y luego
ligeramente alcalino, la materia orgánica es media en la superficie y baja en la parte inferior, y
la saturación de bases es alto.
Typic Hapludolls son las inclusiones de esta unidad y ocurren en las pendientes más altas de la
unidad. Estos suelos son ricos en arcilla pero el subsuelo no tiene una acumulación de arcilla
mayor. Los Typic Argiustolls son suelos que se encuentran cerca de la costa donde el clima es
un poco más seco.
SUELOS DE COLINAS FUERTEMENTE ACCIDENTADAS (SC-C2)
Esta unidad fisográfica se ubica en los relieves sedimentarios costaneros con presencia de
colinas medias y altas, en pendientes entre 50-70% y en algunos casos hasta el 100% y
pequeñas áreas con 25% y 50%. Se localiza entre la ciudad de Esmeraldas y El Mirador. El
suelo dominante corresponde al subgrupo Typic Argiudolls y en menor porcentaje Entic
Hapludolls y Typic Eutropepts (Typic Eutrudepts).
Typic Argiudolls son suelos que varían de moderadamente profundos a profundos, tienen un
buen drenaje y se derivan del coluvio y rocas calcáreas sedimentarias. El perfil representativo
Oleoducto para Crudos Pesados
3-62
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
(S112) incluye horizontes del tipo A/Bt/C, se observa que Bt tiene una gran acumulación de
arcilla secundaria en comparación con el resto del perfil. La textura es franco arcilloso en la
superficie y arcilloso (45%) en el horizonte Bt. A partir de los 165 cm. aparece una capa R. El
pH de estos suelos es ligeramente ácido, la materia orgánica varía de media a baja, y la
saturación de bases es alta.
El subgrupo Entic Hapludolls se caracteriza por incluir suelos de textura limo arcilloso y ocurre
en las pendientes más altas de esta unidad. Los Typic Eutropepts son suelos cuyo desarrollo es
pobre y ocurren en los depósitos de deslizamientos.
 ZONA DE LLANURA DE PIE DE MONTE (SC-L)
SUELOS DE LA LLANURA DE LIGERA A MODERADAMENTE DISECTADA (SC-L1)
Corresponde a zonas de llanura de deposición y conos de esparcimiento antiguos de disección
ligera a moderada con cimas planas y redondeadas asociadas con pequeñas gargantas, en
pendientes que varían entre 0-5% y 12-25% y en algunos casos hasta el 40% las pequeñas
gargantas. Ocupa áreas desde aproximadamente entre la población de El Mirador, y al Noreste
de la población de la Unión. Los suelos identificados en este subpaisaje corresponden al
Fluventic Hapludolls y Andic Hapludolls con drenajes algo pobres y Aquic Hapludolls que
ocurren como inclusiones a lo largo de los drenajes.
Fluventic Hapludolls son suelos profundos y bien drenados que se derivan de el aluvión bien
fino. En el perfil representativo (S128) estos suelos consisten de una secuencia de horizontes
A/Bw/2A/2Bw. La textura es franco arcilloso en la superficie y franco por debajo. El pH en
estos suelos varía de ácido hasta los 47 cm. y ligeramente ácido más abajo, la materia orgánica
varía de media a baja, y la saturación de bases es alta.
Andic Hapludolls son suelos profundos y bien drenados que se derivan del aluvión y material
volcánico. El perfil S118 es representativo para Andic Hapludolls e incluye un perfil poco
desarrollado en el que se ha identificado una secuencia de horizontes A/Bw/C. La textura varía
de franco arcilloso a franco arenosa fina. El pH en estos suelos varía de ligeramente ácido hasta
los 60 cm. y ácido más abajo, la materia orgánica varía de media a baja, y la saturación de bases
es alta.
SUELOS DE LA LLANURA MUY DISECTADA (SC-L2)
Forma parte de la llanura de deposición y conos de esparcimiento antiguos muy disectados, en
pendientes que varían entre el 25-50% y en algunos casos hasta el 100%. Ocupa áreas ubicadas
desde aproximadamente el río Cristal, pasa por las poblaciones de Los Bancos, Pedro Vicente
Maldonado hasta Puerto Quito y ocurre desde el km 280 hasta el km 365 del OCP. El suelo
dominante de este subpaisaje corresponde al Dystric Eutropepets (Dystric Eutrudepts) como
miembro principal y Typic Argiudolls, Andic Hapludolls, y Aquic Hapludolls como
inclusiones.
Typic Eutropepets son suelos profundos y bien drenados que se derivan de el aluvión de grano
fino. El perfil representativo (S308) incluye un perfil tipo A/Bw/BC formado por un horizonte
A de 35 cm. de espesor y el color es pardo oscuro. La textura es franco y franco arenosos. De
Oleoducto para Crudos Pesados
3-63
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
acuerdo con los resultados de laboratorio estos suelos presentan pH ácido; los niveles de materia
orgánica es alto en los horizontes A y Bw y baja en los subsiguientes, y la saturación de bases
es alta.
El otro subgrupo de suelos dominante es el Ochreptic Hapludalfs. Estos suelos son profundos,
con drenaje moderado los cuales se han formado a partir de los granos finos aluviales y de las
rocas sedimentarias. El perfil representativo (S307) incluye un perfil tipo A/Bt/B. El horizonte
Bt se clasifica como un horizonte argilico, donde ha ocurrido una acumulación significativa con
respecto a los otros horizontes. La textura es franca en la superficie del horizonte, franco
arcilloso en el horizonte Bt, y franco más abajo. De acuerdo con los resultados de laboratorio
estos suelos presentan pH ácido; los niveles de materia orgánica son altos en los horizontes
superficiales y disminuyen a baja en el horizonte B; y la saturación de bases es moderada en la
superficie del horizonte y baja en las capas inferiores.
Los otros subgrupos considerados como inclusiones se ubican en pendientes menores, Typic
Argiudolls y Andic Hapludolls, y cerca a pequeños ríos y con drenaje moderado a pobre, Aquic
Hapludolls.
SUELOS DEL APICES DE RELIEVE COLINADO A SOCAVADO (SC-L3)
Ocupan sectores ubicados a continuación del paisaje de Declives accidentados hacia la Costa,
desde aproximadamente cerca a la población de Nanegalito hasta Los Bancos entre los
kilómetros 271 al 308. Esta unidad forma una franja larga y estrecha, en relieves colinados a
ligeramente socavados formados por colinas bajas y medias, en pendientes entre el 12-50%.
El subgrupo Vitrandic Hapludolls es el suelo dominante y en menor porcentaje el Vitrandic
Dystropepets (Vitrandic Dystrupepets). Vitrandic Hapludolls son suelos profundos y bien
drenados que se derivan del material de grano fino aluvial y material volcánico. El perfil
representativo de este suelo (S311) contiene los horizontes A/Bw/BC. La textura es franco
arenoso en todos los horizontes. De los resultados de laboratorio se desprende que son suelos de
reacción ácida; la materia orgánica es alta en la superficie y de media a baja en la parte inferior.
La saturación de bases es alta.
Vitrandic Dystropepets es una inclusión en esta unidad y generalmente ocurre en las áreas de
pendiente altas. Tiene una saturación base baja y en la superficie tiene un horizonte más fino
que los suelos Vitrandic Hapludolls.
SUELOS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL (SCO)
En la Cordillera Occidental se identificaron tres unidades de suelo. Estas unidades se agrupan
bajo las unidades geomorfológicas de zona de valles, zona de declives accidentados, y zona de
declives hacia el callejón interandino.
 ZONA DE VALLES
SUELOS DE VALLES ALUVIALES (SCO-A)
Esta unidad de paisaje se localiza en el sector de Calacalí, la que está formada de dos franjas
estrechas, en relieves planos, con pendientes inferiores al 5% producto de rellenos de materiales
Oleoducto para Crudos Pesados
3-64
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
piroclásticos. Esta unidad ocurre cerca al poblado de Papatena, entre los kilómetros 242 y 249.
El suelo dominante corresponde al subgrupo Vitrandic Eutrochrepts (perfil S312) el mismo que
se caracteriza por presentar una secuencia de horizontes A/AB/Bw/C; de texturas franco
arenosas en los horizontes superiores. El color de estos suelos varía de café grisáceo oscuro en
la superficie a café grisáceo muy oscuro en los horizontes inferiores.
De acuerdo con los resultados de laboratorio, el pH se presenta ligeramente ácido en la
superficie y prácticamente neutro más abajo; materia orgánica es baja; y la saturación de bases
es alta.
 ZONA DE DECLIVES ACCIDENTADOS
SUELOS DE LOS DECLIVES ACCIDENTADOS (SCO-1)
Corresponde a un tramo del OCP ubicada desde aproximadamente el Sur de la población de
Calacalí hasta el río Alambí, en el sector de la población de Nanegalito (localizado entre el km
260 y 280), en relieves socavados a muy socavados con pendientes mayores al 50% y 70%.
El suelo dominante de la unidad es Vitrandic Eutrochrepts (Vitrandic Eutrudepts) y Vitrandic
Hapludolls con Vitrandic Dystrochepts (Vitrandic Dystrudepts) como una inclusión en las
pendientes muy altas..
Vitrandic Eutrochrepts son suelos profundos, medio drenados, y se derivan de rocas volcánicas.
El perfil representativo de estos suelos (S310) contiene un perfil con secuencia A/2A/3A/3C.
La textura es franco arenoso en la capa superficial, arena franca en el horizonte 2A, y arena
franca en el 3A. De los resultados de laboratorio se desprende que son suelos de reacción
ligeramente ácida en los dos horizontes superiores y casi neutros en los inferiores. La materia
orgánica se presenta alta en la superficie y en el segundo horizonte y medio en el C horizonte y
la saturación de bases es alta. Hay presencia de pómez, sobre todo en el horizonte C.
Vitrandic Hapludolls son suelos que varían entre moderadamente profundos y profundos,
relativamente bien drenados. Se derivan de material aluvial que contiene sedimentos volcánicos
que ha sido transportado y acarreado por los proceso fluviales. El pedon típico de estos suelos
(S129) contiene un perfil con secuencia A/Bw/2C/3A/Cr/R, donde el horizonte 2C se compone
de clastos de pómez redondeados. En los 141 cm, se encontró un estrato de arenisca arcosa. La
textura en la superficie es franco arenosos y el horizonte 2C rico en pomex es arena franca. Los
70 cm superiores son ligeramente ácidos y prácticamente neutro por debajo. El suelo tiene una
saturación base alta a través del perfil.
 ZONA DE DECLIVES HACIA EL CALLEJÓN INTERANDINO (SC0-3)
SUELOS DE LA ZONA DE PIFO (SCO-31)
Esta zona de declives hacia el Callejón Interandino corresponde en el área de estudio a los
flancos del Casitagua, y entre los kilómetros 237 al 240 cerca del poblado de Pomasqui,
localizados en pendientes entre 25-80%.
Los suelos de esta unidad fisiográfica no fueron muestreados pero si descritos en el campo, los
mismo que corresponden a suelos muy superficiales, erosionados, encima de material más o
Oleoducto para Crudos Pesados
3-65
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
menos duro, de textura arenosa, con presencia de gravas, clasificados como Ustorthents (perfil
S313).
SUELOS DE GRABEN DE QUITO (CALLEJÓN INTERANDINO) (SG)
En el Graben de Quito se encontraron cuatro unidades de suelos. Estas se describen en orden
desde el este hacia el oeste.
SUELOS DE HORT ESCALONADO (SG-2)
Corresponde a una pequeña área localizada al norte de la parroquia de Calderón, entre el
subpaisaje de Misceláneas de Relieve Escarpado, esto es desde aproximadamente el complejo
de la Ciudad de Calderón entre los kilómetros 231 y 236. Este subpaisaje es producto de un
levantamiento de carácter geológico, el que ha dado lugar a relieves planos, a ondulados con
pendientes inferiores al 12% bordeados por declives de fuerte pendiente.
Los suelos que caracterizan a esta unidad fisiográfica corresponden al Vitrandic Ustorthents.
Estos suelos son profundos y tienen un buen drenaje y se derivan del material volcánico
cangahua. El perfil representativo de este suelo (S304) presenta perfiles no desarrollados
Ap/C1/C2 donde el horizonte C son material volcánico meteorizado. La textura es franco
arenoso en todos los horizontes. Los suelos tienen una reacción prácticamente neutral, la
materia orgánica es baja en todos los horizontes, y la saturación de bases es alta
SUELOS DE GLASIS DE PINTAG (SG-4)
Este subpaisaje se localiza entre el sector de San Carlos, Checa, Yaruquí y San José, entre los
kilómetros 205 y 226 en relieves planos a ondulados suaves, con pendientes menores al 5%.
Están constituídos por depósitos de morrenas y tobas de origen volcánico.
Los suelos que representan a este subpaisaje corresponden a Vitrandic Ustorthents y Vitrandic
Haplustolls. Estos dos suelos son muy similares excepto que Vitrandic Haplustolls contiene una
capa orgánica superficial. Entic Eutrandepts ocurre en menor porcentaje.
Vitrandic Ustorthents son suelos profundos y bien drenados que se forman de material
volcánico. El perfil representativo de este suelo (S302); sin desarrollo pedogenético con un
perfil del tipo A/C1/C2 y el horizonte C corresponde a material volcánico meteorizado
(Cangahua). La textura es franco arenosa. Son suelos de reacción prácticamente neutra, la
materia orgánica presentan valores bajos, y la saturación es alta.
Vitrandic Haplustolls son suelos profundos de drenaje moderado que se derivan de la material
volcánico. Estos suelos contienen una capa superficial rica en material orgánico, una saturación
base mayor de 50%, y suprayacen material volcánico.
El suelo Entic Eutrandepts, de acuerdo a lo que se indica en la información del PRONAREG, se
caracteriza por ser de color negro, profundo, de textura limosa con arena fina, pH cerca a 7,
derivados de ceniza volcánica.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-66
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
SUELOS DE MISCELÁNEOS DE RELIEVE ESCARPADO (SG-5)
Corresponde a áreas de quebradas o barrancos hacia los ríos Guayllabamba, Uravia y quebrada
Lalagachi, entre los kilómetros 220 y 236 en pendientes superiores al 50% generalmente
desprovistos de suelos y escasa vegetación natural. Estos suelos aunque no fueron muestreadas,
sí fueron descritos en el campo, los mismos que se caracterizan por ser muy superficiales,
erosionados, aflorando en muchos casos la roca a la superficie y en otros la cangahua. Dentro
de esta unidad se pueden apreciar pequeños valles estrechos junto a los ríos.
Vitrandic Durochrepts (Vitrandic Durustepts) representan los suelos dominantes y Vitrandic
Haplustolls y Lithic Ustorthents ocurren como una inclusión. Vitrandic Haplustolls ocurren en
las pendientes de menor grado y Lithic Ustorthents ocurren en las pendientes inclinadas.
Vitrandic Durochrepts se describieron en el lado de una pendiente muy alta en un arroyo. Estos
suelos son profundos, tienen un drenaje que varía de bueno a moderado y se derivan de material
volcánico. Comúnmente tiene un duripan de cangahua muy cerca de la superficie que se puede
romper con la pala.
SUELOS DE PIEDEMONTE POMASQUI (SG-6)
Este subpaisaje ocupa una pequeña franja ubicada al pie del paisaje de declives hacia el Callejón
Interandino (zona Casitagua) y los Misceláneos de relieve socavado. Su extensión es muy
limitada y ocurre al este del pueblo de Pomasqui entre los kilómetros 235 y 237 ocupando áreas
de relieve plano a ondulado ,con pendientes no mayores al 5% cortada por el cauce del Río Las
Monjas.
El suelo que caracteriza a esta unidad es el Typic Ustipsamments. Se caracterizan por ser de
textura arenosa fina, media, hasta gruesa, derivados de ceniza volcánica; profundos, con
presencia de piedras; pobres en materia orgánica y pH cerca de 7 así indica la información del
PRONAREG. Esta unidad fisiográfica ocupa áreas de expansión urbana.
SUELOS DE LA CORDILLERA REAL (SCR)
La Cordillera Real contiene 10 unidades de suelos a lo largo del corredor. Estas unidades se han
agrupado en 5 unidades geomorfológicas: 1) serranía de páramo, 2) estribaciones altas, 3)
estribaciones medias, 4) flancos del Volcán Reventador, y 5) terrazas medias y altas.
SUELOS DE LA ZONA CASITAGUA (SCR-32)
Comprende áreas localizadas sobre los 3000 m.s.n.m.. en relieves colinados a socavados con
pendientes mayores al 50%, ubicados al sureste de la población de Yaruquí. Se encuentra dentro
del Altiplano de Quito a la altura del km 213 del OCP.
Esta unidad es más seca y tiene una régimen de humedad "ustic" lo que se considera intermedio
entre el clima bien seco (árido) y bien húmedo (udic). El suelo dominante corresponde al
subgrupo Vitrandic Haploborolls (Vitrandic Haplustolls) y en menor proporción Vitrandic
Durochrepts (Vitrandic Durudepts), y Pachic Haploborolls (Pachic Haplustolls).
Vitrandic Haploborolls son suelos profundos y bien drenados que se derivan del material
volcánico y coluvial. El perfil representativo de este suelo (S300) presenta perfiles que exhiben
Oleoducto para Crudos Pesados
3-67
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
una secuencia de horizontes A/Bw/C. La textura es franco en todos los horizontes. EL
horizonte C corresponde a material volcánico meteorizado (cangahua) y se ubica a 0.6 m. de
profundidad. Los suelos tienen una reacción prácticamente neutra; la materia orgánica es
media en la superficie y baja es el interior; y la saturación de bases es alta.
Vitrandic Durochrepts y Pachic Haploborolls son inclusiones de esta unidad. Vitrandic
Durochrepts ocurren en áreas más propensas a la erosión (generalmente en pendientes altas), por
lo que la cangahua volcánica se encuentra más cerca de la superficie. En contraste los suelos
Pachic Haploborolls ocurren en las áreas de deposición y protegidas de erosión (pendientes más
bajas) donde se acumulan suelos ricos en material orgánico.
 ZONA DE SERRANÍA DE PÁRAMO
SUELOS DE LA SERRANÍA DE PÁRAMO (SCR-1)
Esta unidad fisiográfica se ubica sobre los 3500 m.s.n.m.. con pendientes que varían entre el
12% y 80%, en relieves fuertemente ondulados a muy socavados con pequeñas áreas
relativamente planas; en climas fríos, ventosos y de baja radiación solar. Se observa en el sector
de la loma de Los Andes, El Contadero, Sta Rosa y cerro Jari Rumi y ocurre cerca de Quito a la
altura del km 203 del OCP.
El suelo dominante de acuerdo al estudio de ENTRIX-WALSH del OCP corresponde al Pachic
Haploborolls (Pachic Hapludolls) y en menor porcentaje Vitrandic Haploborolls (Vitrandic
Hapludolls) y Endoaquolls son inclusiones de esta unidad.
Pachic Haploborolls son suelos que tienen un horizonte obscuro y rico en materia orgánica en la
superficie que suprayace el material volcánico. Estos suelos son profundos y tienen un buen
drenaje. Aunque no fueron muestreados en esta unidad, sí fueron descritos y son muy similares
a los suelos que se muestrearon en la unidad de Suelos de Serranía de Páramo en Cordillera Real
(SCR-1A). Estos suelos tienen una secuencia de horizontes A/Bw/C donde el horizonte C es
comúnmente material volcánico cangahua. Los suelos son de reacción ácida; los contenidos de
materia orgánica en todos los horizontes es alto, y el porcentaje de saturación es alto.
Vitrandic Haploborolls son suelos similares pero que tienen un horizonte superficial de material
orgánico más fino. Endoaquolls tienen un drenaje muy pobre y se encuentran cerca del nivel
freático. Estos suelos están mojados siempre y se asocian con las áreas pantanosas o de alto
contenido de agua y pueden tener altas acumulaciones de material orgánico en la superficie
(Histic epipedon).
 ZONA DE ESTRIBACIONES ALTAS
SUELOS DE VERTIENTES ESCARPADAS DE MONTAÑA (SCR-11)
Corresponden a las vertientes formadas por rocas antiguas (metamórficas) en pendientes
mayores al 50% y 70% con procesos gravitacionales activos y con considerables aportes de
coluviones. Esta unidad fisiográfica ocupa un tramo del área de influencia del OCP localizada
entre la población de Papallacta y El Chaco.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-68
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
En esta unidad se han identificado como dominante al suelo Typic Hapludolls y en menor
porcentaje al Andic Udothents (Vitrandic Udorthents). La unidad se encuentra entre los 1600 y
3600 m.s.n.m..
Typic Hapludolls son suelos profundos de drenaje medio, que se derivan de rocas metamórficas
y coluviales. Son suelos poco diferenciados con incipiente desarrollo pedogenético. El perfil
representativo de este suelo (S26) presenta una secuencia de horizontes Ap/AB/Bw. La textura
es franca en los tres horizontes superiores y franco arenosa en el último. Se presentan ácidos, el
contenido de materia orgánica es alto, la saturación de bases es alta, y la fertilidad natural es
baja.
Andic Udorthents, de acuerdo con la información disponible, estos suelos son poco
diferenciados, presentan una disposición de horizontes A/AC/C, de textura arcillo limosa en los
horizontes superiores y arcillo arenosa en el inferior, el mismo que aparece a partir de los 70 cm
de profundidad. Son suelos de reacción ácida a ligeramente ácida, con altos contenidos de
materia orgánica y baja fertilidad natural.
SUELOS DE SUPERFICIES INCLINADAS, LIGERAMENTE DISECTADAS (SCR-12)
Corresponde a áreas ubicadas en algunos sectores en la parte inferior del subpaisaje anterior,
caracterizadas por la presencia mayoritaria de depósitos coluviales, en pendientes mayores al
20%. Se les identifica entre la población de Cuyuja y el sector de San Fermín, cerca de Baeza.
El suelo dominante corresponde al subgrupo Typic Hapludolls y en menor porcentaje Andic
Udorthents (Vitrandic Udorthents).
Los suelos Typic Hapludolls son profundos, bien drenados y derivados del coluvio. Son suelos
poco diferenciados, con incipiente desarrollo pedogenético. El perfil representativo de este
suelo (S27) presenta una secuencia de horizontes Ap/Bw/BC/C. En el horizonte C este aparece
una capa con presencia de piedras (40%) y bloques. Las texturas son francas en todo el perfil.
Son de reacción ácida en la superficie y ligeramente ácidas más abajo, la materia orgánica
presentan valores medios, saturación de bases altos y la fertilidad natural es baja.
 ZONA DE ESTRIBACIONES MEDIAS (SCR-2)
SUELOS DE MESETAS ALTAS Y BAJAS (SCR-21)
Unidad fisográfica se ubica en relieves planos a ondulados suaves con pendientes de hasta el
12%, localizadas en sectores entre Baeza y El Chaco y otras en áreas altas entre Cuyuja y Baeza.
El suelo dominante de esta unidad es el Typic Dystropepts.
Typic Dystropepts, de acuerdo con la información disponible, este suelo se caracteriza por
incluir a un perfil edifico poco desarrollado del tipo A/B/BC/C. El horizonte C que corresponde
a una capa de grava fina, asociada a piedras. La textura dominante es franca arcillo arenosa.
Suelos de reacción ligeramente ácida; el contenido de materia orgánica es alto en la superficie,
decreciendo con la profundidad, y la saturación de bases es baja, así como la fertilidad natural.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-69
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
SUELOS DE PLIEGAS MODERADA A FUERTEMENTE DISECTADOS (SCR-22)
Son aquellas áreas ubicadas en relieves de carácter estructural, representadas por rocas
sedimentarias, las que han sido cubiertas por materiales de origen volcánico. Presentan un
relieve general colinado en pendientes inferiores al 50% las que se localizan entre Sta Rosa de
Quijos hasta aproximadamente el sector de Las Palmas. El suelo dominante es el clasificado
como Andic Hapludolls, en menor porcentaje Andic Dystropepts (Andic Dystrudepts).
Andic Hapludolls son suelos profundos, de drenajes casi pobre que se derivan de rocas
sedimentarias y material volcánico. Este suelo se caracteriza por incluir un perfil de poco
desarrollo genético. El perfil representativo de este suelo (S20) tiene una secuencia de
horizontes Ap/AB/Bw. La textura franco arcillo limosa a franco arcillosa hasta 90 cm, luego
franca. El pH varía de ácido a ligeramente ácido; los niveles de materia orgánica es alta en los
primeros 50 cm, luego se presenta media, y es de baja fertilidad.
Andic Dystropepts son suelos profundos, de drenaje casi pobre que se forman de rocas
sedimentarias y del material volcánico. De acuerdo con la información disponible (ENTRIX,
1996) este suelo se caracteriza por incluir un perfil de horizontes Ap/A/Bc/C. La textura es
arcillosa. Son suelos de reacción ácida, con valores altos en materia orgánica en el horizonte
superior, decreciendo con la profundidad, y la saturación de bases bajo (ENTRIX, 1996)
SUELOS DE VERTIENTES RECTILÍNEAS CON FLANCOS ESCARPADOS (SCR-23)
Corresponden a las vertientes heterogéneas representadas por abruptos hacia el río Quijos, sobre
pendientes superiores al 50% y más del 70%.
Ocupan áreas localizadas desde
aproximadamente la población de Borja hasta la del Reventador, siguiendo el curso del mismo
río. De las observaciones realizadas se desprende que son suelos superficiales, aflorando en
muchos sitios de la roca, con una capa delgada de textura franca a franco arcillosa.
Taxonómicamente corresponden al grande grupo Troporthents (Udorthents).
SUELOS DE NIVELES DE SUPERFICIES HORIZONTALES A INCLINADAS (SCR-24)
Corresponden a áreas de relieves planos y fuertemente ondulados, moderadamente disectadas
con pendientes menores al 12% y entre 12% y 25% localizadas en sectores comprendidos entre
el campamento INECEL y el centro poblado de San Francisco. El suelo dominante es el
subgrupo Andic Eutropepts (Andic Eutrudepts) y en menor porcentaje Andic Dystropepts
(Andic Dystrudepts).
Andic Eutropepts son profundos de drenaje pobre que se derivan de material volcánico. Son
suelos poco diferenciados, y el perfil representativo (S16) exhiben una secuencia de horizontes
Ap/AB/B. La textura varía de franco arenosa fina a muy fina (untuoso) a franca y franco
arcillosa. Suelos de reacción ácida, la materia orgánica en todo el perfil es alta, la saturación de
bases es menor del 50% en el horizonte superior y 65% en los inferiores, y el grado de fertilidad
es bajo.
Andic Dystropepts son suelos similares a Andic Eutropepts, con la diferencia de que tienen una
saturación base menor de 50%. Las otras características de estos suelos se describieron en la
unidad SCR-22.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-70
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
SUELOS DE NIVELES DE SUPERFICIE FUERTEMENTE ONDULADA A COLINADA (SCR-25)
Corresponden a áreas ubicadas junto al subpaisaje anterior (SCR-24) esto es, entre la población
de El Reventador y la de Atenas, en relieves fuertemente ondulados a colindados con pendientes
de hasta el 50% y en algunos casos mayor al 50%. El suelo dominante de esta unidad
fisiográfica es el Oxic Dystropepts (Oxic Dystrudepts).
Oxic Dystropepts son suelos profundos de drenaje medio que se derivan de rocas sedimentarias.
El perfil representativo de estos suelos (S14) se caracterizan por incluir una disposición de
horizontes A/AB/Bw1/Bw2. La textura (medida en el campo) varía de franca a franco arcillosa
hasta AB y franco arenosa los subsiguientes. Son suelos con pH ácido, la materia orgánica
presenta valores altos, la saturación de bases es bajo en la superficie y alto en la parte inferior;
estos suelos presentan deficiencias nutricionales. Estos suelos tienen un subgrupo Oxic ya que
las arcillas son de poca actividad lo que sugiere la presencia de kaolinita.
 ZONA DE FLANCOS DEL VOLCÁN REVENTADOR
SUELOS DE FLANCOS DEL VOLCÁN REVENTADOR (SCR-30)
Corresponden aquellas áreas ubicadas en los flancos inferiores del volcán Reventador, cubiertas
por proyecciones piroclásticas recientes excavados por avalanchas y derrumbes. Ocupan
relieves socavados a muy socavados con pendientes superiores al 50% entre el sitio Playas del
Alto Coca y el Campamento de Harbert.
Los suelos que representan a este paisaje corresponden a Vitrandic Dystropepts (Vitrandic
Dystrudepts) y Lithic Dystropepts (Lithic Dystrudepts) que son inclusiones en la roca que se
encuentra cerca a la superficie.
Vitrandic Dystropepts son suelos bien drenados, de profundidad moderada que se derivan del
coluvio y material volcánico del Volcán Reventador. Tienen un perfil de desarrollo incipiente,
presenta horizontes A/BC/C (S18). El horizonte C caracterizado por presentar muchas piedras
(40%)en su interior. Suelos de textura franca a franco arcillo limosa. Son suelos de pH ácido,
el porcentaje de materia orgánica varía de satisfactorio a alto, y el porcentaje de saturación de
bases es inferior al 45%.
 ZONA DE TERRAZAS
SUELOS DE TERRAZAS MEDIAS Y ALTAS (SCRO-1A)
Esta forma fisiográfica se caracteriza por ocupar área de topografía plana a ondulada suave con
pendientes inferiores al 8%, formadas a partir de materiales fluviales, localizados en sectores
junto al río Aguarico entre el río Cáscales y el Due; otro sector junto al río Quijos, entre el
Campamento de INECEL y Baeza y finalmente otras áreas pequeñas y entrecortadas se
localizan junto al río Papallacta entre las poblaciones de Cuyuja y Papallacta. Esta unidad ocurre
en las dos cordilleras Real y del Oriente. Taxonómicamente los suelos de esta unidad
fisiográfica han sido clasificados Fluventic Hapludolls.
Fluventic Hapludolls son suelos profundos y de buen drenaje que se derivan del coluvio. Son
suelos poco diferenciados, y de incipiente desarrollo pedogenético. El perfil representativo de
Oleoducto para Crudos Pesados
3-71
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
este suelo (S13), con una disposición de horizontes A/Bw/C, y en el horizonte C hay presencia
de cantos rodados, medios (+50%). La textura franco arenosa y franca a franco arcillosa. Los
análisis de laboratorio indican que estos suelos tienen reacción ácida; la materia orgánica
satisfactoria (4%), y la saturación de bases es alta (+50%).
SUELOS DEL ORIENTE (SO)
En el Oriente se delinearon 4 unidades de suelos a lo largo del corredor del oleoducto. Estas
unidades corresponden a las unidades geomorfológicas de: colinas, llanuras, y terrazas.
 ZONAS DE COLINAS (SO-C)
Dentro de esta unidad fisiográfica se han identificado los subpaisajes : Zona de Colinas Bajas
(SO-C1) y Zona de Colinas Altas (SO-C2).
SUELOS DE LAS COLINAS BAJAS (SO-C1)
Las Colinas Bajas ocupan pequeñas áreas ubicadas entre Nueva Loja y Cascales, en pendientes
de hasta el 50%. Los suelos de Colinas Bajas han sido clasificados como Typic Dystropepts
(Typic Dystrudepts).
Typic Dystropepts son suelos profundos, de drenaje medio que se derivan de rocas
sedimentarias. Son suelos de desarrollo incipiente. El perfil representativo de este suelo (S10),
con una disposición de horizontes A/AB/Bw. La textura arcillosa se ve en todos los horizontes.
Suelos de reacción ácida; el contenido de materia orgánica es bajo, la saturación de bases baja
(menor a 19%), y la fertilidad es baja.
SUELOS DE LAS COLINAS ALTAS (SO-C2)
Las Colinas Altas en cambio se concentran en un sector comprendido entre la población de
Cáscales hasta la altura de Lumbaqui; en pendientes mayores al 50% y 70%. Los suelos de
Colinas Bajas han sido clasificados como Typic Dystropepts (Typic Dystrudepts).
Typic Dystropepts varían de moderadamente profundos a poco profundos, tienen un drenaje
moderado, se desarrollan de sedimentos. El perfil representativo de este suelo (S12) presenta
una disposición de horizontes A/Bw1/Bw2. La textura es franco arcilloso. Los datos analíticos
revelan que son suelos de reacción ácida; la materia orgánica es alta en la superficie y baja en
los horizontes inferiores, y la saturación de bases baja (<10%).
 ZONA DE LLANURA PLANA A ONDULADA (SO-L)
SUELOS DE LLANURA PLANA A ONDULADA (SO-L1)
Esta unidad fisiográfica ocupa áreas planas a onduladas con pendientes inferiores al 8%
localizadas entre la ciudad de Nueva Loja y la población de Cáscales. De acuerdo con la
información disponible y a observaciones de campo el suelo dominante corresponde al
subgrupo Oxic Dystropepts (Oxic Dystrudepts) y en menor porcentaje Typic Tropaquents
(Typic Endoaquents).
Oleoducto para Crudos Pesados
3-72
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Oxic Dystrandepts son suelos profundos de drenaje moderadamente bueno y derivados de
sedimentos antiguos aluviales de grano fino. Son suelos poco desarrollados, y tienen un perfil
tipo A/B/C. La textura es franco arcilloso en el primer horizonte y franca en los horizontes
inferiores. Tienen reacción ácida, altos contenidos de materia orgánica especialmente en el
horizonte superficial, decreciendo en los inferiores y saturación de bases son bajas (ENTRIX,
1996).
Typic Tropaquents son suelos de drenaje pobre que se derivan de material aluvial fino y ocupa
pequeñas áreas ligeramente cóncavas, sin ningún desarrollo genético por las condiciones de
hidromorfismo semipermanente, con presencia de moteaduras (gris) y napa freática a menos de
50 cm de profundidad. Presenta un perfil A/C de textura franco arcillo limosa a franco arcillosa,
sin estructura.
 ZONA DE TERRAZAS
SUELOS DE TERRAZAS MEDIAS Y BAJAS (SO-A1)
Esta forma fisiográfica se caracteriza por ocupar área de topografía plana a ondulada suave con
pendientes inferiores al 8%, formadas a partir de materiales fluviales, localizados en sectores
junto al río Aguarico entre el río Cascales y el Due. Taxonómicamente los suelos de esta unidad
fisiográfica han sido clasificados como Typic Udipsamments.
Typic Udipsamments son suelos profundos de buen drenaje y arenosos, que se derivan del
material aluvial y no tienen desarrollo pedogenético. El perfil representativo de este suelo (S22)
tiene una disposición de horizontes. La textura franco arenosa en A y arena franca en los C.
Suelos de reacción ácida a ligeramente ácida; el contenido de materia orgánica es alto en el
primer horizonte y bajo en los subsiguientes, y la saturación de bases es alta (+50%). La
fertilidad natural es baja.
SUELOS DE TERRAZAS MEDIAS Y ALTAS(SCRO-A)
Esta forma fisiográfica se caracteriza por ocupar área de topografía plana a ondulada suave con
pendientes inferiores al 8%, formadas a partir de materiales fluviales, localizados en sectores
junto al río Aguarico entre el río Cáscales y el Due; otro sector junto al río Quijos, entre el
Campamento de INECEL y Baeza, y finalmente otras áreas pequeñas y entrecortadas se
localizan junto al río Papallacta entre las poblaciones de Cuyuja y Papallacta. Esta unidad se
observa en ambas cordilleras también. Taxonómicamente los suelos de esta unidad fisiográfica
han sido clasificados Fluventic Hapludolls.
Fluventic Hapludolls son suelos profundos y de drenaje moderado que se derivan del material
aluvial y están poco diferenciados. Su desarrollo pedogenético es incipiente. El perfil
representativo de este suelo (S13), con una disposición de horizontes A/Bw/C, y en el horizonte
C tiene presencia de cantos rodados, medios (+50%). La textura franco arenosa y franca a
franco arcillosa. Los análisis de laboratorio indican que estos suelos tienen reacción ácida; la
materia orgánica satisfactoria (4%), y la saturación de bases es alta (+50%).
Oleoducto para Crudos Pesados
3-73
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
3.1.6.4
Análisis Químico de los Suelos
Los suelos que se encuentran a lo largo del oleoducto propuesto y su área de influencia tienen
un alto nivel de alteración debido a que concuerdan en gran medida con el derecho de vía del
SOTE. A lo largo de esta ruta, existen posibles fuentes de contaminación primaria y secundaria.
Las fuentes primarias de contaminación incluyen áreas de ruptura (intencional o accidental) y
áreas de fugas. Las secundarias incluyen una variedad de fuentes y factores, tales como
químicos utilizados en la agricultura y desperdicios industriales y municipales.
El objetivo principal del muestreo de suelos fue determinar áreas posiblemente contaminadas a
lo largo del trayecto del oleoducto propuesto y su área de influencia. Una vez que las áreas
fueron identificadas, éstas se clasificaron basándose en la posibilidad de contaminación, lo que
se utilizó como criterio para escoger los puntos de muestreo.
Para la identificación de estas áreas se realizó: 1) una investigación de los registros de los
derrames que han ocurrido a lo largo del SOTE cuyos resultados se presentan en el Apéndice C,
y 2) un reconocimiento detallado en el campo de los suelos.
Durante el reconocimiento se visitaron y caracterizaron un total de 47 áreas entre las que se
incluyen aquellas identificadas como posibles áreas de contaminación y otras caracterizadas al
azar. En estas áreas el criterio utilizado para identificar posible contaminación se definió a base
de observaciones organolépticas (olfato, visión, tacto), y otras observaciones como el estado de
la vegetación natural, y de la exposición de los suelos.
En base a la información recopilada a través de las diferentes fuentes (gabinete y campo), a lo
largo del área de influencia del OCP, se escogieron 19 puntos de muestreo. Las muestras se
tomaron con una pala cada 10 cm; los suelos se colocaron en bolsas plásticas donde fueron
mezcladas para obtener una muestra compuesta. Todas las muestras se marcaron con una
etiqueta y luego se depositaron en una nevera portátil para su transporte final a Quito.
Para garantizar la validez de los datos, las muestras se tomaron con la cadena de custodia
apropiada y de acuerdo a los estándares requeridos del laboratorio donde se hicieron los análisis.
Las ficha de campo y estas cadenas de custodia se presentan en el Apéndice C. Todas las
muestras se mantuvieron refrigeradas, y se transportaron a los Laboratorios de ANNCY en
Quito en menos de 5 días después de su colección. En el Laboratorio de ANNCY, las muestras
fueron analizadas en cuanto a su contenido de metales pesados y de hidrocarburos totales
(TPH).
RESULTADOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS
Los resultados analíticos de las muestras se presentan en la Tabla 3.1-16 A-C seguido por las
interpretaciones de cada área muestreada.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-74
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-16A
RESULTADOS QUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS
(TOMADAS EN AGOSTO DEL 1999)
Parámetro Unidades
RESULTADOS
Limite de
Detecion
S1MA
S12MA
S19MA
S31MA
S33MA
0.0392
Arsénico
mg/kg
0.1
0.0430
0.0085
0.0935
0.0428
S201MA S202MA S203MA
0.0340
0.0540
0.0480
Bario
mg/kg
31.3
70.6
69.1
57.5
79.6
178
190
100
189
Cadmio
mg/kg
0.16
1.07
0.70
0.73
0.53
0.71
0.69
1.28
1.10
Cobre
mg/kg
0.32
25.36
19.61
25.00
16.06
22.06
23.55
36.35
27.95
Cromo
mg/kg
0.41
18.97
10.09
5.27
8.96
5.99
16.89
36.97
30.19
Zinc
mg/kg
0.11
36.94
62.64
43.15
22.31
43.85
49.31
72.95
58.39
Plomo
mg/kg
0.79
12.87
7.29
4.97
10.76
6.89
6.21
12.23
10.36
Plata
mg/kg
0.39
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
Selenio
mg/kg
0.25
ND
0.31
ND
0.25
0.37
ND
0.44
0.31
Mercurio
mg/kg
0.5
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
TPH
mg/kg
100
192
ND
ND
ND
ND
105
1876
7346
ND = No Detectada
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-75
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
S1MA - Esta muestra se localiza cerca de La Virgen en la cresta de la Cordillera Real y fue
visitada el 21 de agosto, de 1999. En el área se observaron manchas de hidrocarburos en una
zona pantanosa plana de un área de 4 m2 en la superficie de los suelos y en el agua. La muestra
se tomó en un intervalo de 0-40 cm, de profundidad.
La muestra tiene niveles de hidrocarburos elevados al igual que de algunos metales pesados
como cromo, cadmio y arsénico, todo comprobando la contaminación de la zona. En esta zona
se observó la maquinaria de reparación cerca del oleoducto, la que se identificó coma la fuente
de contaminación.
S12MA - Esta muestra se tomó en la parte este del puente que cruza el Río Cascales, zona que
se visitó el 22 de agosto, del 1999. Se observaron manchas de hidrocarburos en la superficie del
suelo en un área de 2 m2., cerca de una de las estructuras de soporte del oleoducto. La muestra
se tomó en un intervalo de 0-50 cm., de profundidad.
Los niveles de hidrocarburos de la muestra se encuentran por debajo de los límites de detección
lo que indica que las concentraciones son bajas y que se diluyeron al mezclarse con el resto de
los suelos del intervalo, por lo que no se considera tenga un alto nivel de contaminación por
debajo de la superficie. Ninguno de los parámetros de metales indica contaminación.
S19MA - Esta muestra se tomó cerca del Río Márquez el 23 de agosto, de 1999. Esta es la zona
donde un deslizamiento causado por el terremoto de 1987 destruyó una sección del oleoducto
totalmente. En la superficie se observaron manchas de hidrocarburos y un fuerte olor en un área
de 4 m2 cerca de la confluencia de los Ríos Márquez y Quijos. Estas manchas podrían ser el
resultado de un derrame de equipo de construcción o residuos de la ruptura del oleoducto en
1987. La muestra se tomó en un intervalo de 0-35 cm, de profundidad.
Los niveles de hidrocarburos de la muestra se encuentran por debajo de los límites de detección
lo que indica que las concentraciones son bajas y que se diluyeron al mezclarse con el resto de
los suelos del intervalo, por lo que no se considera tenga un alto nivel de contaminación por
debajo de la superficie. Ninguno de los parámetros de metales indica contaminación.
S31MA - Esta muestra, se tomó el 24 de agosto del 1999, en un deslizamiento reciente. El
deslizamiento se localiza en una a quebrada cercana al Río Chalpi Grande. En el 1998 un flujo
de escombros masivo socavó este canal, causando la ruptura del oleoducto y del poliducto en
esta zona. Los sedimentos que se encuentran cerca de la confluencia de este río con el Papallacta
están manchados con hidrocarburos en un área de 10 m2. En la zona también se detectó un
fuerte olor de crudo. La muestra se tomó en un intervalo de 0-30 cm, de profundidad.
Los niveles de hidrocarburos de la muestra se encuentran por debajo de los límites de detección
lo que indica que las concentraciones son bajas y que se diluyeron al mezclarse con el resto de
los suelos del intervalo, por lo que no se considera tenga un alto nivel de contaminación por
debajo de la superficie. Ninguno de los parámetros de metales indica contaminación. De
acuerdo a los testimonios de varios habitantes de Cuyuja y Baeza, se reportó que la mayor parte
de los hidrocarburos de este derrame fueron arrastrados por el Río Papallacta aguas abajo.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-76
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
S33MA - Esta localización se encuentra en una zona plana al este de Cuyuja, y se visitó el 24 de
agosto de 1999. Se observaron manchas de hidrocarburos en un área de 2 m2. En esta zona
también se mantiene maquinaria de construcción, lo que se identificó como la fuente
contaminante. La muestra se tomó en un intervalo de 0-80 cm, de profundidad.
Los niveles de hidrocarburos de la muestra se encuentran por debajo de los límites de detección
lo que indica que las concentraciones son bajas y que se diluyeron al mezclarse con el resto de
los suelos del intervalo, por lo que no se considera tenga un alto nivel de contaminación por
debajo de la superficie. La mayoría de los metales pesados tuvieron valores bajos, excepto
bario, aunque el valor no se considera extremadamente alto.
S201MA - La muestra se tomó el 21 de agosto de 1999, cerca del pueblo de Chucable. De
acuerdo a las entrevistas, el oleoducto a sufrido rupturas en esta zona y el producto se ha
derramado en la superficie y en el Río Chucable. La ruptura ocurrió a consecuencia de un fuego
descontrolado de la vegetación aledaña. Los habitantes no recuerdan el día exacto del evento
pero estiman que ocurrió aproximadamente entre 5 y 10 años atrás. En la zona no se observó
evidencia de contaminación, de olor o vegetación afectada. La muestra se tomó al lado del
oleoducto, pendiente abajo de la zona de ruptura en un intervalo de entre 20-40 cm de
profundidad.
Los niveles de hidrocarburos se registraron levemente sobre los niveles de detección, lo que
indica que los suelos están contaminados. Este hallazgo es importante ya que a pesar de que se
estima que el derrame ocurrió hace un mínimo de 5 años, todavía se detectan hidrocarburos en
la zona. Sin embargo, el clima húmedo y cálido ha favorecido la degradación de los
hidrocarburos en el suelo. Las concentraciones de metales no indican contaminación.
S202MA - La muestra se tomó el 21 de agosto del 1999, en un área donde el oleoducto se
rompió en el 1998. La ruptura ocurrió a causa de un deslizamiento al este de Esmeraldas
durante el evento de El Niño del 1998-99. La mayor parte del área donde los suelos están
contaminados ha sido removida o cubierta. Algunos habitantes locales presenciaron los
esfuerzos de remediación (remoción de los suelos contaminados).
Algunas partes de la zona no tienen vegetación y todavía quedan manchas de hidrocarburos.
Además, se detectó un fuerte olor del producto, varios centímetros por debajo de la superficie.
Durante los esfuerzos de remediación se construyó una fosa de separación de
agua/hidrocarburos. Los sedimentos de la fosa tienen un fuerte olor a crudo, y se observó una
capa superficial de producto (sheen) cuando se mueve el agua. La muestra se tomó en una
colina de la zona, que se encuentra topográficamente por debajo de la zona de ruptura en un
intervalo de entre 20 y 40 cm, de profundidad.
Los niveles de hidrocarburos de esta muestra son altos, indicando que los suelos aún están
contaminados, después de la remediación. La vegetación de la zona se encuentra afectada por
los hidrocarburos.
El agua de lluvia está lixiviando los suelos y transportando las partículas de suelos
contaminados hacia la fosa de separación. Los metales pesados también muestran niveles
elevados. En la fosa se observaron aves buscando sedimentos y huellas de roedores. Aunque en
Oleoducto para Crudos Pesados
3-77
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
la zona no se encontraron animales muertos, los sedimentos de esta fosa presentan un riesgo de
salud para fauna del área.
S203MA - Esta es la localización del Tanque al oeste de Esmeraldas, la cual se visitó el 23 de
agosto de 1999. La vegetación de esta zona se encuentra alterada y se observaron suelos
expuestos. La muestra se tomó en un intervalo entre 20-40 cm, de profundidad.
Los niveles de hidrocarburos de esta muestra son altos lo que indica que el suelo está
contaminado. Los metales también muestran valores altos. La contaminación se asocia con
fugas de las líneas de producto y el tanque.
En la Tabla 3.16B se presentan las muestras recolectadas en noviembre del 1999.
Tabla 3.1-16B
RESULTADOS QUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS
(TOMADAS EN NOVIEMBRE DEL 1999)
RESULTADOS
Límite de
Parámetro Unidades
Detección S 400MA S 401MA S 402MA S 403MA S 404MA S 405MA S 406MA S 407MA
Arsénico
mg/kg
0.1
12.68
3.41
15.53
1.14
3.09
4.39
4.95
8.40
Bario
mg/kg
31.3
53.1
511
204
35.6
129
94
179.0
124
Cadmio
mg/kg
0.16
0.24
0.33
0.24
<0.039
0.50
0.16
0.30
0.30
Cobre
mg/kg
0.32
9.01
23.33
17.91
12.72
18.47
11.83
17.99
14.27
Cromo
mg/kg
0.41
4.39
45.84
5.04
0.47
10.11
1.04
6.80
39.53
Zinc
mg/kg
0.11
14.28
58.89
17.03
4.74
53.95
9.51
18.09
130.77
Plomo
mg/kg
0.79
8.22
8.27
4.64
1.74
5.93
3.28
2.10
4.09
Plata
mg/kg
0.39
0.32
0.45
0.24
ND
0.46
0.24
0.50
ND
Selenio
mg/kg
0.25
ND
ND
ND
ND
ND
ND
0.38
0.31
Mercurio
mg/kg
0.5
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
TPH
mg/kg
100
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
118
ND = No Detectada
S 400MA - Esta muestra fue recolectada junto al Río Guayllabamba el 23 de Noviembre de
1999. El área es periódicamente inundada por el río. No había evidencia de contaminación de
hidrocarburos en el campo. La muestra fue tomada de la calicata a un intervalo de 0–20 cm.
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados.
S401MA – Esta muestra fue recolectada cerca del Río Silanche el 24 de Noviembre de 1999.
Había actividades de construcción en el área incluyendo pintura y soldadura. No había evidencia
de contaminación por hidrocarburos en el suelo. La muestra se recolectó en el talud del camino
a un intervalo de 0-50 cm de profundidad.
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-78
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
S402MA – Esta muestra fue recolectada cerca del Río Caoni en una plantación de palma
africana el 24 de Noviembre de 1999. No había evidencia de contaminación por hidrocarburos
en el campo. La muestra se recolectó del talud del camino a un intervalo de 0-35 cm de
profundidad
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados.
S403MA – Esta muestra fue recolectada en las orillas del Río Blanco el 24 de Noviembre de
1999. La arena en la orilla del río estaba manchada por hidrocarburos originados posiblemente
de la rotura del oleoducto en Noviembre de 1999 cerca de el pueblo de Chiriboga aguas arriba
de este sitio. La muestra fue compuesta con suelos a un intervalo de 0-20 cm de profundidad.
Los análisis de laboratorio no mostraron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados. Definitivamente había contaminación por hidrocarburos en la arena, pero el
análisis de laboratorio indicó que las concentraciones eran menor a 100 ppm.
S404MA – Esta muestra fue recolectada cerca de la Loma Santa Rosa al este de Nanegalito el
24 de Noviembre de 1999. Este sitio corresponde a un bosque nuboso primario en una pendiente
muy fuerte. No había evidencia de contaminación por hidrocarburos en el campo. La muestra
estaba compuesta de suelos tomados en el talud del camino a un intervalo de 0-60 cm de
profundidad.
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados.
S405MA - Esta muestra fue recolectada en un sembradío al oeste de Calacalí el 24 de
Noviembre de 1999. No había evidencia de contaminación por hidrocarburos en este sitio. La
muestra fue tomada de la calicata a un intervalo de 0–20 cm de profundidad.
Los análisis de laboratorio no muestran evidencia de contaminación por hidrocarburos ni
metales pesados.
S406MA - Esta muestra fue recolectada cerca del caserío de Cuchauco el 24 de Noviembre de
1999. El área es agrícola y no había evidencia de contaminación por hidrocarburos en este
potrero. La muestra estaba compuesta de suelos recolectados en el talud del camino a un
intervalo de 0-40 cm de profundidad.
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos ni
metales pesados.
S407MA - Esta muestra fue recolectada cerca del pueblo de Yaruquí junto a las rieles del tren el
24 de Noviembre de 1999. El suelo en el sitio estaba manchado de negro. Parecía que esta área
(20 m2) había sido utilizado para quemar llantas. La muestra recolectada fue compuesta tomada
a un intervalo de 0-20 cm de profundidad.
El análisis de laboratorio indica la presencia de hidrocarburos con una concentración de 118
ppm. Algunos parámetros de metales pesados se encuentran en elevadas concentraciones
incluído el cromo (39.53 ppm) y zinc (130.77 ppm). El suelo en este sitio se encuentra
Oleoducto para Crudos Pesados
3-79
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
posiblemente contaminado con residuos de llantas y otros desechos los cuales son
periódicamente quemados en el área.
En la Tabla 3.16C se presentan las muestras recolectadas en marzo del 2000.
Tabla 3.1-16C
RESULTADOS QUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS
(Tomadas en Marzo del 2000)
RESULTADOS
Parámetros
Unidades
Limite de
detección
S 350MA
S 356MA
S 357MA
Arsénico
mg/kg
0.001
28.70
20.86
18.88
Bario
mg/kg
31.3
78
112
96
Cadmio
mg/kg
0.16
0.25
0.20
0.14
Cobre
mg/kg
0.32
12.42
18.24
18.45
Cromo
mg/kg
0.41
3.34
4.90
1.64
Zinc
mg/kg
0.11
16.38
21.08
8.15
Plomo
mg/kg
0.79
5.55
3.64
1.62
Plata
mg/kg
0.39
0.25
0.12
ND
Selenio
mg/kg
0.25
0.41
0.34
ND
Mercurio
mg/kg
0.5
ND
ND
ND
TPH
mg/kg
100
ND
ND
ND
ND = No Detectada
S350A – Esta muestra se la tomó el día 18 de marzo del 2.000, en el sector del Negrito, a un
lado de la carretera. Cerca del sitio existe un pequeño centro de acopio de productos agrícolas
Esta localizada en una cuchilla de pendiente moderada. La muestra se la tomó en un intervalo de
0-50 cm, de profundidad.
Los análisis de laboratorio no muestran evidencia de contaminación por hidrocarburos ni
metales pesados.
S356MA – Se visitó el sitio el día 19 de marzo del 2.000. Se localiza en el cañón del río Alambi,
en la localidad denominada Guarumos. Es una pequeña terraza del citado río donde se une un
camino de herradura y sirve de estacionamiento de transportes vehiculares. La muestra se la
tomó en un intervalo de 0-50 cm, de profundidad.
Los análisis de laboratorio no muestran evidencia de contaminación por hidrocarburos ni
metales pesados.
S357MA – Esta muestra, se la tomó el día 19 de marzo del 2.000, a una altura de 3230 m.s.n.m.,
cerca del cerro Cruz Loma, a un lado de la carretera donde se forma una Y en la unión de dos
caminos vecinales. Es una zona montañosa de pendientes muy abruptas. La muestra se la tomó
en un intervalos de 0-60 cm de profundidad.
Los análisis de laboratorio no muestran evidencia de contaminación por hidrocarburos ni
metales pesados.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-80
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Las áreas que fueron visitadas y muestreadas indican que a lo largo del trayecto del SOTE
existen varias zonas contaminadas con hidrocarburos. Las zonas donde se encontró evidencia
de esto, fueron muestreadas y descritas. Se concluyó que las fuentes principales de
contaminación han sido los derrames del oleoducto que han ocurrido en pasado y la maquinaria
que se mantiene en algunas zonas, ya sea para construcción o para hacer reparos de la estructura.
En algunas de las áreas donde han ocurrido derrames hace más de 10 años, los hidrocarburos no
se detectan debido a que fueron remediados. En algunos casos se menciona que los ríos
transportaron los sedimentos contaminados aguas abajo y los residuos no se detectan ya que se
han atenuado con el tiempo.
En las áreas donde se observaron manchas pero no se encontró evidencia de contaminación en
los subsuelos, indica que son áreas donde han ocurrido derrames superficiales probablemente
relacionados con la maquinaria de reparación y no con fallas del oleoducto, otras zonas donde
no pasa el SOTE se encontraron libres de problemas de contaminación.
3.1.6.5
Capacidad del Uso de los Suelos
Para determinar la potencialidad y las limitaciones de los suelos en el área de influencia del
proyecto, se preparó los suelos descritos en la secciones anteriores fueron clasificados de
acuerdo a la Capacidad de Uso del Suelo, lo que se presenta en la Figura 3.1-10. Este mapa se
preparó considerando la relación de los factores de relieve, suelos, clima y mediante la
aplicación del Sistema de las OCHO CLASES, del Instituto Agustín Codazzi con algunas
modificaciones. De las ocho clases, dentro del área de estudio se encontraron las clases II, III,
IV, VI, VII y VIII. Estas clases fueron a su vez subdivididas dependiendo de factores
específicos de la zona los que se definen a continuación como:
 Condición del suelo (s)
 Profundidad (s1)
 Textura (s2)
 pH (s3)
 Riesgos de erosión (e)
 Erosión actual (e1)
 Erosión potencial (e2)
 Condición de drenaje (d)
 Drenaje moderado (d1)
 Drenaje pobre (d2)
 Condición del clima (c)
 Exceso de humedad (c1)
 Semi - seco (c2)
A continuación en la Tabla 3.1-17 se presenta la clasificación de las unidades del mapa.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-81
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-17
CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO DEL SUELO
Capacidad
Tierras Aptas para
Agricultura y Otros
Usos
Tierras Aptas para
Cultivos
Permanentes,
Pastos y
Aprovechamiento
Forestal
Clase
II
Sub Clase
IIs
III
IIIsd
IV
IVsd, IVsc,
IVs, IVsec
VI
VIsd,
VIsec,
Descripción
Son tierras aptas para la agricultura con limitaciones ligeras a moderadas; mecanizables y regables. Ocupan áreas planas a
onduladas suaves; suelos moderadamente bien drenados, profundos, de textura medias a finas ubicadas en áreas de terrazas
medias y altas del río Esmeraldas. Requieren de pequeñas medidas de conservación y manejo: drenajes simples, fertilización.
Se ha identificado la subclase IIs por limitaciones de suelo, en lo relacionado a las características nutricionales.
Son tierras aptas para la agricultura con moderadas limitaciones que requieren prácticas de conservación relacionadas
especialmente al control del drenaje y en algunos casos a problemas de inundaciones. Corresponde a superficies o formas de
acumulación en la parte baja de la región costanera del área de influencia , correspondientes a las terrazas de los ríos Blanco
y Esmeraldas, cuyos relieves presentan pendientes inferiores al 6%, son profundos de texturas finas y medianas. La subclase
identificada es la IIIsd por sus limitaciones de suelos y drenaje moderado.
Constituyen tierras con moderadas a severas limitaciones para el desarrollo de cultivos agronómicos. Incluyen las área que
corresponden a la Llanura, Mesetas Bajas y Altas y, Terrazas de la Región Oriental y de la Llanura Ligera a Moderadamente
Disectadas en la Región Costanera. Presentan relieves planos a ondulados con pendientes inferiores al 8% y hasta el 12%,
con suelos moderadamente profundos a profundos, de texturas finas a medianas, moderada fertilidad y clima húmedo con
severas limitaciones para el establecimiento de cultivos anuales; demandan la implantación de cultivos de crecimiento denso o
tipo arbóreo. Incluye subclases por limitaciones de suelos (s) (textura, fertilidad), deficiencias de drenaje (d), clima lluvioso (c) y
riesgos de erosión (e). Ellos son IVsd, IVsc, IVsec y IVs.
Adecuadas para vegetación permanente, pastos y/o bosques. Con limitaciones que no pueden ser corregidas fácilmente:
pendientes moderadas a fuertes, riesgos de erosión, problemas de drenaje (pequeñas áreas de terraza), presencia de
cangahua a poca profundidad y clima lluvioso o semi-seco . Por las características anotadas estas tierras deben ser dedicadas
a pastizales densos, forestación y/o reforestación productiva y/o protectora. La ganadería (en clima favorable) debe tener un
manejo adecuado con el uso de sistemas combinados (silvopastoriles) presentan una buena alternativa. Algunos cultivos tipo
arbóreo en climas favorables podrían tener una buena respuesta. Se los identifican en los relieves fuertemente ondulados a
colinados con pendientes mayores al 25% y pequeñas áreas en relieves planos a ondulado suaves.
Presentan suelos de textura fina a media, moderadamente profundos a superficiales con presencia de piedras en la parte
inferior del perfil o con Cangahua a poca profundidad, generalmente ácidos y de baja fertilidad natural. Requieren por lo tanto,
la aplicación de enmiendas para obtener rendimientos favorables y el uso de cuidadosas prácticas de manejo. Estas tierras
ocupan áreas en la Llanura muy disectada en la Región de la Costa; las superficies inclinadas, ligeramente disectadas y los
niveles de superficie horizontales a inclinados en la Región Oriental , así como en los subpaisajes de Glacis de Pintag, y de
Hort en la Región de la Sierra y pequeñas áreas ubicada en los declives hacia la costa.
Las subclases identificadas son de VIsec, VIse y VIsd, asociadas en algunos casos a la subclase VIIse y VIIsec por
limitaciones de suelos, riesgos de erosión y en otros casos problemas de drenaje.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-82
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-17
CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO DEL SUELO
Capacidad
Tierras no Arables,
Aptas para Uso
Forestal
Clase
VII
Sub Clase
VIIsec,
VIIse
Descripción
Tienen limitaciones muy severas que los hacen inadecuadas para cultivos, siendo su uso restringido para bosque protector y
cobertura vegetal. Las condiciones de los suelos impiden aplicar medidas correctivas, siendo sus limitaciones severas:
Pendientes socavadas a muy socavadas, riesgos de erosión severo, baja fertilidad y problemas con el clima.
Ocupa áreas en las vertientes escarpadas de montañas, de vertientes rectilíneas con flancos escarpados, flancos del volcán
Reventador, las zonas de colinas altas y en algunos casos asociadas a la clase VI como suceden en algunos sectores de la
región de la costa.
Las subclases identificadas son VIIse, VIIsec por limitaciones de suelos, riesgos de erosión y/o clima.
Tierras no
Cultivables, No
Apropiadas para
Fines Agrícolas Ni
Forestales (Zona de
Protección)
VIII
Se incluyen dentro de esta clase las tierras que presentan muy severas limitaciones tanto de suelos, clima y relieve, en donde
las restricciones impiden cualquier uso agroproductivo.
Los factores limitantes indican que su uso debe estar dirigido para protección, recreación vida silvestre o control hídrico a fin de
evitar desequilibrios ecológicos.
Esta clase agronómica ocupa el área de serranía de páramo, ubicada sobre los 3.500 m.s.n.m., así las tierras misceláneas de
relieve escarpado ubicada en las zonas de glasis en pendientes mayores al 50%.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-83
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
3.1.6.6
Interpretación de la Viabilidad de Suelos para el OCP
El análisis de las características físicas de los suelos fue realizado para determinar los posibles
impactos en términos de la construcción del oleoducto propuesto. Las interpretaciones de la
viabilidad de los suelos se hicieron considerando lo siguiente:
 La construcción del oleoducto a lo largo del corredor,
 La construcción de estructuras superficiales (tipo "H"),
 La corrosión y el soterramiento de ductos de acero sin una cubierta de
protección, y
 La recuperación vegetal.
Las interpretaciones se realizaron para los suelos dominantes de cada unidad de suelos en el
mapa y de acuerdo a las los estándares del criterio del U.S. Forest Service (USFS, 1974). Uno
de los factores más importantes que hay que considerar para estas interpretaciones es el
contenido de arcilla de los suelos. Debido a que en las pruebas de laboratorio de algunas de las
muestras la dispersión no se pudo efectuar correctamente, es necesario señalar que en estos
casos se utilizó un estimado del porcentaje de arcilla basándose en la información recopilada en
las muestras de campo.
Para la clasificación de la viabilidad se utilizó una escala que incluye las siguientes categorías:
1) moderado o bueno, 2) moderado, y 3) severo o pobre. Moderado o bueno significa que los
suelos son ideales para el tipo de construcción que se propone realizar, con la necesidad de
algunas modificaciones menores. Moderado indica que las características del suelo son menos
favorables y que se necesitará un diseño adecuado de construcción y manejo de prácticas; es
decir, modificaciones fáciles de incorporar en el diseño de ingeniería. Severo o pobre indica
que una o más de las características del suelo son inadecuadas, por lo que el diseño de ingeniería
y construcción requerirá de consideraciones especiales en términos de localización, manejo y
costos de desarrollo.
La mayoría de los suelos que se han identificado a lo largo del área de influencia del proyecto
tienen una clasificación severa. Es necesario aclarar que aunque un suelo sea calificado como
severo esto no significa que la obra no podrá ser realizada, pero sí necesitará de atención
especial en el análisis de impactos y, en el diseño del Plan de Manejo Ambiental y en el diseño
de ingeniería. En algunos casos es posible que las medidas mitigantes y un diseño apropiado no
sea suficiente para evitar completamente el impacto, en cuyo caso en el PMA se presentará otras
alternativas.
DEFINICIONES DEL CRITERIO UTILIZADO PARA LAS INTERPRETACIONES DE
SUELOS
Para entender la interpretación de la viabilidad de los suelos es necesario presentar las
definiciones de los términos o parámetros que fueron analizados y que se utilizan dentro del
criterio. Estos parámetros se definen a continuación:
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-84
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Indice de plasticidad (IP). - Se define como la diferencia entre los límites líquidos y plásticos
del medio (conocido como el Límite de Atterberg). Este índice tiene una relación inversa con la
permeabilidad y compresibilidad del suelo; mientras más bajo el valor del IP más alto los
valores de permeabilidad y compresibilidad y viceversa. Este parámetro fue utilizado para
clasificar los suelos dentro de la Clasificación Unificada de Suelos que se describe a
continuación.
Clasificación Unificada de los Suelos. - Esta clasificación se utiliza como un indicador general
de la permeabilidad y compresibilidad de varios grupos de suelos, con el propósito de definir la
viabilidad relativa de cada tipo de suelo para la construcción de represas, canales, y otras obras
(Lambe and Whitman, 1969). La clasificación se basa principalmente en los límites de
Atterberg, la distribución del tamaño de partículas, y el contenido de la materia orgánica. En
este informe, esta clasificación ha sido utilizada para determinar la viabilidad de los suelos en
cuanto a la construcción del OCP en el derecho de vía constructivo.
Potencial de Contracción y Expansión. - Este parámetro se refiere al comportamiento de los
suelos bajo condiciones de alta humedad o cuando se secan. El cambio en volumen que ocurre
como resultados de la contracción y expansión se relaciona con el contenido de humedad en el
suelo y el contenido de minerales arcillosos. La cantidad de contracción y/o expansión que le
ocurra al suelo afectará la construcción, especialmente en el caso de cimientos, y segmentos
soterrados. Debido a su complejidad en el Apéndice C se presentan los detalles más específicos
del criterio que se utilizó para definir este parámetro.
Alcalinidad. - La alcalinidad en este caso se refiere al porcentaje de Sodio (Na) intercambiable
(ESP), es decir a los iones intercambiables de sodio en el suelo. Este parámetro es importante
ya que cuando los suelos tienen un ESP mayor de 15 % están sujetos a inestabilidad química lo
que puede producir la formación de estructura tubulares en los suelos.
Potencial de Congelación. - Se refiere al potencial de congelación y descongelación de las
partículas del suelo como resultado del cambio en temperaturas. Esto puede afectar las
estructuras que se encuentren en contacto directo con los suelos. El criterio utilizado para este
parámetro también se detalla en el Apéndice C.
Potencial de Movimiento de Masas. - Este potencial es un estimado del potencial de
deslizamiento cualquier relieve o geoforma. El potencial se clasifica como bajo, moderado y
alto, basándose en las observaciones de campo y los datos de los suelos. Las observaciones de
campo incluyen: evidencia de antiguos deslizamientos, gradiente de la pendiente, humedad y
drenaje de los suelos, profundidad del nivel freático, porcentaje de cobertura vegetal y presencia
de material no consolidado.
Potencial de Erosión. - La erosión del lugar corresponde a la proyección de la pérdida de suelo
a causa de erosión lineal. Esto se calcula a través de la ecuación universal de suelos, la que se
presenta más adelante en esta sección. El potencial de erosión se calculó para las condiciones
actuales y para las condiciones que existirán una vez se remueva toda la cobertura vegetal que
exista en el área donde se construya el oleoducto.
Acidez total. - La acidez total es muy similar a la acidez extractable (aluminio e hidrógeno) en
un suelo. Los suelos que tienen una alta acidez total presentan un alto riesgo de corrosión. Este
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-85
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
parámetro se utilizó para la interpretación de la viabilidad de suelos en cuanto al soterramiento
del oleoducto.
Conductividad eléctrica (CE). - Es una medida del contenido de sal en el suelo. Los suelos de
alta conductividad presentan un alto riegos de corrosión. Este parámetro también se utilizó para
la interpretación de la viabilidad de suelos en cuanto al soterramiento del oleoducto.
Fertilidad inherente del suelo. - Es un criterio utilizado para determinar el potencial de
recuperación vegetal en el suelo. La calidad de las propiedades de los suelos naturales es muy
importante para la viabilidad y el desarrollo de las planta.
LIMITACIONES DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OCP
Las limitaciones de los suelos fueron analizadas en este estudio considerando la construcción de
un oleoducto superficial. El criterio utilizado en estas interpretaciones se presenta en la Tabla
3.1-18 y el grado de limitación de cada unidad de suelo en la Tabla 3.1-19. Las muestras cuyas
limitaciones son severas se señalan en negrillas en la Tabla.
El criterio en la siguiente tabla incluye el índice plástico, la clasificación unificada, el potencial
de contracción y expansión, alcalinidad, potencial de congelación, potencial de deslizamiento y
erosión del lugar.
Tabla 3.1-18
CRITERIO DE LAS LIMITACIONES DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL OLEODUCTO EN EL CORREDOR
Grado de Limitación
Parámetros
Levemente
Moderado
Severo
bien gruesa (>50%
franco arcilloso
Arcilloso, arcilloso
retenido con cernidor
arenoso, arenoso
limoso, franco
Texturas USDA
#200; retiene >50%
franco, franco limoso,
arcilloso, limosos,
del material grueso
franco arenoso,
bituminoso
con el cernidor #4)
arcilloso franco
GW, GP, SW, SP, GC, ML, CL con PI <15%,
CH, MH, OL, OH, Pt,
Clasificación Unificada
SC
SM
CL con PI >15%
< 3% (NP = no
Indice de Plasticidad
3-15%
> 15%
plástico)
Moderadamente bien
Características del drenaje
Bien drenado
Pobremente drenado
drenado
Pendiente (%)
<25
25-45
>45
Profundidad a la roca (m)
>1.5
0.8-1.5
<0.8
Profundidad al Nivel Freático
>3m
1-3m
<1m
Alcalinidad (ESP)
<10
10-15
>15
Potencial de contracción y
Bajo
Moderado
Alto
expansión
Potencial de Congelación
Bajo
Moderado
Alto
Potencial del Movimiento del Masas
Bajo
Moderado
Alto
Potencial de Erosión
Bajo
Moderado
Alto
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-86
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-19
SC-A1
SC-A2
SC-C1
SC-C2
SC-L1
SC-L1
SC-L2
SC-L2
SC-L3
SCO-A
S134-A
Bw
C
S110-A
Bt
C
S103-A
Bt
C
S112-A
Bt
C
S118-A
Bw
C
S128-A
Bw
2A
S307-A
Bw1
Bw2
S308-A
Bw1
Bw2
S311-A
Bw
B/C
S312-A
AB
Bw
Fco arcilloso
Fco arenoso
Arena franca
Fco arcilloso
Arcilloso
Fco limoso
Arcilloso
Arcilloso
Fco arc. Limo
Fco arcilloso
Arcillo Limo
Fco arcilloso
Fco arcilloso
Fco arcilloso
Fco arenoso
Fco arenoso
Franco
Franco
Franco
Fco arcilloso
Franco
Franco
Franco
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Arena franco
Fco arenoso
Bueno
0-6
>2m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
SM
NP
CH
55.8
Medio
0-6
>2m
>3m
CH
50.93
Medio
5-40
>2m
>3m
MH
48.98
Bueno
25100
1.6m
>3m
Bueno
0-25
>2m
>3m
Bueno
0-25
>2m
>3m
Medio
25-50
>1.5m
>3m
Bajo
Medio
25-50
>1.5m
>3m
Bajo
Medio
12-50
>1.5m
>3m
Bajo
Medio
0-5
>1.5m
>3m
Bajo
MH
24.41
MH
6.65
MH
20.21
MH
11.86
ML
10.33
SM
1.65
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-87
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Alto
Alto
Medio
Medio
Alto
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
NA
Bajo
NA
Bajo (alto en
escarpas)
NA
Medio
NA
Alto
NA
NA
Medio
(pendientes
y drenajes)
Medio
(pendientes
de drenajes)
Na
Medio
Na
Medio
Na
Medio
Na
Bajo
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Na
Medio
Medio
Na
Alto
Alto
Na
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Na
Medio
Medio
Na
Medio
Alto
Na
Medio
Medio
Na
Bajo
Na
Bajo
Calificación de
La unidad del
Mapa
Potencial de
Erosión
Potencial de
Movimiento de
Masa
Potencial de
Congelación
Potencial de
Contracción y
Expansión
Alcalinidad
(ESP)
Profundidad al
Nivel Freático
Profundidad a
la roca
Pendiente (%)
Drenaje
Indice de
Plasticidad
Clase
Unificada
Textura
Suelos/
Horizonte
Unidad del
Mapa
LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO
Medio
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Medio
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-19
SCO-1
SCO-31
SG-2
SG-4
S310-A
Bw
C
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Ns
S304-A
C1
C2
S302-A
C1
C2
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
SG-5
NS
SG-6
NS
S1-A
Bw1
Bw2
Bw3
S27-Ap
AB
Bw1
Bw2
S26-Ap
Bw
BC
NS
S20-Ap
AB
Bw1
Bw2
SCR-1
SCR-11
SCR-12
SCR-21
SCR-22
SCR-23
Bueno
ML
13.40
50100
>1.5m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Na
25-80
SM
1.50
SM
1.19
Bueno
0-12
>1.5m
>3m
Bajo
Bueno
0-12
>1.5m
> 3m
Bajo
Na
Bajo
Na
Bajo
MH
10-70
>2m
>3m
Medio
50-70
>2m
>3m
Medio
25-50
1m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
NS
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
20-50
Medio
Medio
Alto
Na
Medio
1-12
Bueno
Potencial de
Erosión
Calificación de
La unidad del
Mapa
Severo
Severo
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Na
Medio
Severo
Medio
6.13
Franco
Franco
Fco arenoso
Arena franca
Medio
Alto
Na
Alto
0-25
Bueno
Alto
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
50-70
Franco
Franco
Franco
Franco
Franco
Franco
Franco
Fco-fco as.
Franco
Franco
Franco
Potencial de
Movimiento de
Masa
Potencial de
Congelación
Potencial de
Contracción y
Expansión
Alcalinidad
(ESP)
Profundidad al
Nivel Freático
Profundidad a
la roca
Pendiente (%)
Drenaje
Indice de
Plasticidad
Clase
Unificada
Textura
Suelos/
Horizonte
Unidad del
Mapa
LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO
Alto
Alto
Na
Na
Alto
Na
Alto
Na
Alto
Alto
Na
Severo
Medio
Na
Medio
Na
Medio
Severo
Severo
Medio
>2m
>3m
50100
Na
Medio
Alto
3-88
Severo
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-19
SCR-24
SCR-25
SCR-30
SCR-32
SCRO-A1
SO-C1
SO-C2
SO-L1
SO-A1
S16-Ap
AB
Bw
S14-A
AB
Bw1
Bw2
S18-A
Bw
S300-A
Bw
C
S13-Ap
Bw
S10-Ap
AB
Bw
S12-A
Bw1
Bw2
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Arena franca
Arena franca
Franco
Fco arc. Limo
Franco
Franco
Franco
Fco arenoso
Fco arenoso
Arcilloso
Arcilloso
Arcilloso
Fco arcilloso
Fco arcilloso
Fco arcilloso
NS
S22-Ap
C
Fco arenoso
Arena franca
Casi
Pobre
SM
CL
15.57
14.06
5-25
>2m
>3m
Medio
25-70
>2m
>3m
Bueno
25-70
1m
>3m
Bueno
25-70
>1.5m
>3m
Bueno
0-8
1m
>3m
Medio
20-50
>2m
>3m
Medio
50-70
>2m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Na
0-8
Medio
Na
Alto
Na
Alto
Na
Alto
Na
Bajo
Na
Medio
Na
Alto
0-8
Bueno
Calificación de
La unidad del
Mapa
Potencial de
Erosión
Potencial de
Movimiento de
Masa
Potencial de
Congelación
Potencial de
Contracción y
Expansión
Alcalinidad
(ESP)
Profundidad al
Nivel Freático
Profundidad a
la roca
Pendiente (%)
Drenaje
Indice de
Plasticidad
Clase
Unificada
Textura
Suelos/
Horizonte
Unidad del
Mapa
LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO
Bajo
Na
Bajo
Medio
Na
Medio
Na
Alto
Alto
Medio
Alto
Na
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Na
Alto
Alto
Na
Medio
Medio
Na
Medio
Severo
Severo
Severo
Medio
Severo
Severo
Bajo
>2m
>3m
Na
Bajo
NA = muestras que no fueron analizadas para el criterio de congelación = no aplica; NS = unidad no muestreada
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-89
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Debido a que la mayoría de las unidades del mapa tienen una calificación severa para esta obra,
es importante enfatizar cuales son las limitaciones más severas de las unidades del mapa. Las
condiciones más severas y más difíciles de manejar son aquellas donde existe una combinación
de pendientes altas con alto potencial de deslizamiento y alto índice de plasticidad. Las
unidades del mapa cuyas pendientes excedan el 60 % tienen un alto potencial de deslizarse.
Estas unidades son: SC-02, SC-L2, SC-L3, SCO-1, SCO-2, SCO-3, SG-2, SG-5, SCR-1, SCR11, SCR-12, SCR-23, SCR-25, y SCR-30.
Durante la campaña de campo, en la mayoría de estas unidades se observaron deslizamientos
antiguos y recientes. El potencial de movimiento es aún mayor cuando se hay una alta
precipitación lo que aumenta el peso del material de la pendiente. La fuerza de gravedad.
Además el potencial del movimiento de masas también aumenta cuando los suelos son ricos en
arcillas y tienen un índice de plasticidad alto. Las unidades del mapa que presentan esta
limitación son: SC-C2, SC-L3, SCR-25.
LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE DEL OCP
Para esta sección se realizaron interpretaciones analizando la estabilidad de las estructuras
superficiales de soporte del oleoducto, conocidas como de tipo "H". Este tipo de estructuras se
define como aquellas cuyos cimientos se construirán muy cerca de la superficie. El criterio que
se utilizó para las interpretaciones se presenta en la Tabla 3.1-20 y el grado de limitación de
cada unidad en la Tabla 3.1-21. Las muestras cuyas limitaciones son severas se señalan en
negrillas en la Tabla.
Tabla 3.1-20
CRITERIO PARA LAS LIMITACIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE DEL OLEODUCTO
Grado de Limitación
Parámetros
Levemente
Moderado
Severo
Fco limoso, fco arcilla
Franco, fco arenoso, fco
limoso, fco arcilloso,
Arcilloso, arcilla
Textura USDA
arcilla arenoso, (18-27%
arena, arena franca
limoso, peak and muck
arcilla)
(<18% arcilla) or (27-35%
(>35% arcilla)
arcilla)
GW, GP, SW, SP, GM,
Clasificación Unificada
ML, CL
CH, MH, OL, OH
GC, SM, SC
Indice de Plasticidad
< 10% (NP = no plástico) 10-30%
> 30%
Moderadamente bien
Características del drenaje
Bien drenado
Pobremente drenada
drenado
Pendiente (%)
<8
8-15
>15
Profundidad a la roca (m)
>1.5
0.8-1.5
<0.8
Profundidad al Nivel Freático >3m
1.5-3m
<1.5m
Alcalinidad (ESP)
<10
10-15
>15
Potencial de contracción y
Bajo
Moderado
Alto
expansión
Potencial de Congelación
Bajo
Moderado
Alto
Potencial del Movimiento del
Bajo
Moderado
Alto
Masas
Potencial de Erosión
Bajo
Moderado
Alto
Oleoducto para Crudos Pesados
3-90
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-21
SCO-A
MH
48.98
MH
24.41
MH
6.65
MH
MH
ML
SM
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
0-6
>2m
>3m
Medio
5-40
>2m
>3m
Bueno
25-100
1.6m
>3m
Bueno
0-25
>2m
>3m
Bueno
0-25
>2m
>3m
Medio
25-50
>1.5
m
Medio
25-50
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Alto
Alto
Medio
NA
Bajo
NA
Bajo (Alto en
escarpas)
NA
Medio
Alto
NA
Na
Medio
(pendientes
de drenajes)
Medio
(pendientes
de drenajes)
Medio
>1.5
m
>3m
Bajo
Na
Medio
12-50
>1.5
m
>3m
Bajo
Na
Medio
0-5
>1.5
m
>3m
bajo
Medio
Alto
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
NA
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Na
Bajo
20.21
11.86
10.33
1.65
3-91
NA
Calificación de
La unidad del
Mapa
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Potencial de
Erosión
Indice de
Plasticidad
Clase Unificada
50.93
>3m
Potencial de
Movimiento de
Masa
SC-L3
CH
>2m
Potencial de
Congelación
SC-L2
55.8
0-6
Potencial de
Contracción y
Expansión
SC-L2
CH
Bueno
Alcalinidad
(ESP)
SC-L1
NP
Profundidad al
Nivel Freático
SC-L1
S112-A
Bt
C
S118-A
Bw
C
S128-A
Bw
2A
S307-A
Bw1
Bw2
S308-A
Bw1
Bw2
S311-A
Bw
B/C
S312-A
AB
Bw
SM
Profundidad a la
roca
SC-C2
Fco arcilloso
Fco arenoso
Arena franca
Fco arcilloso
Arcilloso
Fco limoso
Arcilloso
Arcilloso
Fco arc.
Limo
Fco arcilloso
Arcil. Limo
Fco arcilloso
Fco arcilloso
Fco arcilloso
Fco arenoso
Fco arenoso
Franco
Franco
Franco
Fco arcilloso
Franco
Franco
Franco
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Arena franco
Fco arenoso
Pendiente (%)
SC-C1
S134-A
Bw
C
S110-A
Bt
C
S103-A
Bt
C
Drenaje
SC-A2
Textura
SC-A1
Suelos/
Horizonte
Unidad del Mapa
LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE DEL OLEODUCTO
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Na
Medio
Medio
Na
Medio
Alto
Alto
Na
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Na
Medio
Medio
Na
Medio
Alto
Na
Medio
Medio
Na
Bajo
Na
Bajo
Severo
Severo
Severo
Medio
Medio
Severo
Severo
Severo
Medio
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-21
SG-5
SG-A
SCR-1
SCR-11
SCR-12
SCR-22
SCR-23
SCR-24
Franco
Franco
Franco
Franco
Franco
Franco
Franco
Fco-fco as.
Franco
Franco
Franco
Franco
Franco
Fco arenoso
Arena franca
MH
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Na
Alto
>1.5
m
>3m
Bajo
Na
Alto
Bajo
>1.5
m
> 3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Na
Bajo
50-100
Bueno
25-80
0-12
Bueno
0-12
Bueno
0-25
10-70
50-70
>2m
>3m
Medio
25-50
>2m
>3m
Medio
1-12
1m
>3m
Bueno
20-50
>2m
>3m
50-100
5-25
>2m
>3m
13.40
1.50
1.19
6.13
Casi
Pobre
3-92
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Medio
Medio
Medio
Alto
Na
Medio
Na
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Na
Alto
Medio
Medio
Alto
Na
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Na
Calificación de
La unidad del
Mapa
Potencial de
Movimiento de
Masa
>1.5
m
Bueno
Potencial de
Erosión
Potencial de
Congelación
Indice de
Plasticidad
Potencial de
Contracción y
Expansión
SM
Alcalinidad
(ESP)
SM
Profundidad al
Nivel Freático
ML
Profundidad a la
roca
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Clase Unificada
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Pendiente (%)
SG-4
S310-A
Bw
C
Na
S304-A
C1
C2
S302-A
C1
C2
NS
NS
S1-A
Bw1
Bw2
Bw3
S27-Ap
AB
Bw1
Bw2
S26-Ap
Bw
BC
S20-Ap
AB
Bw1
Bw2
NS
S16-Ap
AB
Bw
Drenaje
SCO-31
SG-2
Textura
SCO-1
Suelos/
Horizonte
Unidad del Mapa
LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE DEL OLEODUCTO
Severo
Severo
Bajo
Bajo
Severo
Alto
Alto
Na
Na
Alto
Na
Alto
Na
Alto
Alto
Na
Medio
Na
Medio
Na
Bajo
Na
Bajo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Medio
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-21
1m
>3m
Bueno
25-70
>1.5
m
Bueno
0-8
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Na
Alto
Na
Alto
>3m
Bajo
Na
Alto
1m
>3m
Na
Bajo
20-50
>2m
>3m
Na
Medio
Medio
50-70
>2m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
na
CL
14.06
Na
Alto
Bueno
0-8
0-8
>2m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Calificación de
La unidad del
Mapa
25-70
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Potencial de
Erosión
Bueno
Potencial de
Movimiento de
Masa
>3m
Potencial de
Congelación
Indice de
Plasticidad
Clase Unificada
>2m
15.57
na
Fco arenoso
Arena franca
25-70
Potencial de
Contracción y
Expansión
SO-L1
SO-A1
Medio
Alcalinidad
(ESP)
SO-C2
Profundidad al
Nivel Freático
SO-C1
S300-A
Bw
C
S13-Ap
Bw
S10-Ap
AB
Bw
S12-A
Bw1
Bw2
NS
S22-Ap
C
SM
Profundidad a la
roca
SCRO-A1
Fco arenoso
Fco arenoso
Arena franca
Arena franca
Franco
Fco arc.
Limo
Franco
Franco
Franco
Fco arenoso
Fco arenoso
Arcilloso
Arcilloso
Arcilloso
Fco arcilloso
Fco arcilloso
Fco arcilloso
Pendiente (%)
SCR-32
S14-A
AB
Bw1
Bw2
S18-A
Bw
Drenaje
SCR-30
Textura
SCR-25
Suelos/
Horizonte
Unidad del Mapa
LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE DEL OLEODUCTO
Medio
Na
Medio
Na
Alto
Alto
Severo
Medio
Alto
Na
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Na
Alto
Alto
Na
Severo
Medio
Na
Medio
Severo
Severo
Severo
Severo
NS = unidad no muestreada; NA = no aplica
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-93
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Al igual que para la construcción del corredor del oleoducto, muchas de las unidades del mapa
presentan limitaciones severas para las estructuras de soporte. Las condiciones más severas y
difíciles de manejar son nuevamente la combinación de pendientes altas, alto potencial de
deslizamiento y altos índice de plasticidad. Las unidades del mapa que tienen estos tres factores
son: SC-02, SC-L2, SC-L3, SCO-1, SCO-2, SCO-3, SG-2, SG-5, SCR-1, SCR-11, SCR-12,
SCR-23, SCR-25, SCR-30 y SC-C2.
LIMITACIONES DE LOS SUELOS EN CUANTO A LA CORROSIÓN DE DUCTOS DE
ACERO (SIN CUBIERTA O PROTECCIÓN)
En este caso se han considerados las limitaciones de los suelos debido al potencial de corrosión
de ductos de acero (sin cubiertas o protección) que se encontrarán en contacto directo con los
suelos. Los riegos de corrosión se relaciona con el potencial de la conversión química de los
iones de hierro del suelo lo que puede disolver y corroer el ducto. El criterio que se utilizó para
estas interpretaciones se presenta en la Tabla 3.1-22 y el grado de limitación de cada unidad del
mapa de suelos en la Tabla 3.1-23. Las unidades que califican como severas se señalan en letras
negrillas y las moderadas en letras itálicas. Los parámetros que se consideran para este juicio
incluyen la textura y el drenaje de los suelos, el nivel freático, la acidez y la conductividad del
suelo.
Tabla 3.1-22
CRITERIO PARA LA LIMITACIÓN DE LOS SUELOS EN CUANTO A
CORROSIÓN DE DUCTOS DE ACERO (SIN CUBIERTA O PROTECCIÓN)
Grado de Limitación
Parámetros
Tipo de drenaje
y textura
Acidez total
(meq/100g)
Conductividad
(mmhos/cm)
Levemente
Moderado
Severo
Texturas gruesas,
drenaje muy bueno
Texturas gruesas a
medianas, buen
drenaje
Texturas gruesas,
buen drenaje
Texturas gruesas de
drenaje algo pobre
Texturas moderadas a
finas, buen drenaje
Texturas medias,
drenaje moderado a
bueno
Texturas gruesas a
medias, drenaje algo
pobre
Drenaje muy pobre y
nivel freático estable
<0.8
0.8-1.2
>1.2
<0.3
0.3-0.8
>0.8
Oleoducto para Crudos Pesados
3-94
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Textura fina o estratificado, buen
drenaje
Textura fina a moderada, drenaje
moderado
Textura media a fina o estratificado,
drenaje algo pobre
De drenaje pobre y nivel freático que
fluctúa
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Unidad
del mapa
SC-A1
SC-A2
SC-L1
SC-L1
SC-L2
SC-L2
SC-L3
SCO-A
SCO-1
SCO-31
SG-2
SG-4
SG-5
SG-6
SCR-32
SCR-1
SCR-11
SCR-12
Tabla 3.1-23
Limitación de los Suelos en cuanto a
Corrosión de Ductos de Acero (sin cubierta o protección)
Suelo/
Textura
Drenaje
Acidez Total
Conductivida
Horizonte
(Al+H)
d (EC)
(meq/100g)
(mmhos/cm)
S134-A
Medio Fino
Bueno
0.34
0.03
Bw
Medio Grueso
0.27
0.05
C
Grueso
0.43
0.06
S110-A
Medio Fino
Medio
0.34
0.21
Bt
Medio
0.41
0.15
C
Fino
0.23
0.15
S118-A
Mod fino
Bueno
0.28
0.15
Bw
Mod fino
0.36
0.08
C
Mod grueso
0.41
0.08
S128-A
Mod grueso
Bueno
0.74
0.13
Bw
Medio
0.40
0.05
2A
Medio
0.38
0.05
S307-A
Medio
Medio
21.96
0.07
Bw1
Mod fino
72.55
0.05
Bw2
Medio
76.32
0.10
S308-A
Medio
Medio
1.80
0.08
Bw1
Medio
0.30
0.04
Bw2
Grueso
0.11
0.04
S311-A
Grueso
Medio
0.57
0.07
Bw
Grueso
0.20
0.07
B/C
Grueso
0.14
0.07
S312-A
Grueso
Medio
0.11
0.20
AB
Grueso
0.16
0.30
Bw
Grueso
0.14
1.36
S310-A
Grueso
Bueno
0.20
0.09
Bw
Grueso
0.25
0.09
C
Grueso
0.20
0.07
Na
S304-A
Grueso
Bueno
0.12
0.18
C1
Grueso
0.10
0.14
C2
Grueso
0.10
0.19
S302-A
Grueso
Bueno
0.12
0.29
C1
Grueso
0.16
0.29
C2
Grueso
0.12
0.16
Na
Na
S300-A
Medio
Bueno
0.12
0.20
Bw
Medio
0.11
0.23
C
Medio
0.15
0.15
S1-A
Medio
Bueno
0.64
0.18
Bw1
Medio
0.67
0.06
Bw2
Medio
0.42
0.04
Bw3
Medio
0.40
0.04
S27-Ap
Medio
Medio
0.73
0.17
AB
Medio
1.97
0.10
Bw1
Medio
0.73
0.07
Bw2
Medio
0.51
0.07
Medio
S26-Ap
Medio
Medio
0.46
0.15
Bw
Medio
0.28
0.09
BC
Medio
0.22
0.09
Medio
Oleoducto para Crudos Pesados
3-95
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Calificació
n
Medio
Bajo
Bajo
Severo
Medio
Severo
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Severo
Severo
Severo
Severo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Severo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Severo
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Unidad
del mapa
SCR-21
SCR-22
SCR-23
SCR-24
SCR-25
SCR-30
SCRO-A
SO-C1
SO-C2
SO-L1
SO-A1
Tabla 3.1-23
Limitación de los Suelos en cuanto a
Corrosión de Ductos de Acero (sin cubierta o protección)
Suelo/
Textura
Drenaje
Acidez Total
Conductivida
Horizonte
(Al+H)
d (EC)
(meq/100g)
(mmhos/cm)
NS
S20-Ap
Medio
Bueno
0.81
0.08
AB
Medio
0.38
0.06
Bw1
Mod grueso
0.24
0.04
Bw2
Grueso
0.21
0.03
NS
S16-Ap
Mod Grueso
Medio
2.76
0.08
AB
casi pobre
0.43
0.04
Bw
Mod grueso
0.41
0.03
Mod grueso
S14-A
Mod grueso
Bueno
1.16
0.06
AB
Medio
0.61
0.05
Bw1
Mod grueso
0.43
0.04
Bw2
Grueso
0.30
0.04
Grueso
S18-A
Medio
Bueno
3.43
0.13
Bw
Mod fino
2.06
0.06
S13-Ap
Mod grueso
Bueno
0.64
0.04
Bw
Mod grueso
0.36
0.05
S10-Ap
Fino
Medio
20.43
0.05
AB
Fino
29.64
0.03
Bw
Fino
32.90
0.03
S12-A
Mod fino
Medio
11.63
0.09
Bw1
Mod fino
13.56
0.04
Bw2
Mod fino
18.23
0.04
NS
S22-Ap
Mod grueso
Bueno
0.79
0.08
C
Grueso
0.31
0.06
Calificació
n
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Severo
Severo
Bajo
Bajo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Bajo
Bajo
NS = unidad no muestreada
Para los suelos analizados se concluye que la mayoría tiene una limitación entre moderada y
baja en cuanto a corrosión. Algunas unidades del mapa tienen una limitación severa (SC-A2,
SC-C1, SCO-1, SO-C1, SO-C2, SCR-30, SCR-11, y SG-3); esto se debe primordialmente al
alto contenido de arcillas, lo que es común en suelos de drenaje moderado, y a la alta acidez
total.
LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LA RECUPERACIÓN VEGETAL
Las limitaciones de los suelos también fueron analizadas en cuanto al potencial de recuperación
vegetal. Los suelos se califican de acuerdo a su capacidad de germinación para el crecimiento
de vegetación herbácea, ya que el corredor se mantendrá deforestado de árboles y arbustos. La
calificación se basa en los requerimientos de las distintas especies de vegetación y el método de
germinación. El criterio que se utilizó para determinar la fertilidad inherente incluye el análisis
del potencial de erosión, la textura, humedad relativa, conductividad, pH y nutrientes. En la
Tabla 3.1-24 se presenta el criterio para esta clasificación y el grado de limitación de la unidades
del mapa en la Tabla 3.1-25.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-96
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-24
CRITERIO DE LA LIMITACIÓN DEL SUELO PARA LA RECUPERACIÓN VEGETAL
Alto
Bajo (<3)
6.6-7.8
Bajo
<30
Grado de Limitación
Moderado
Moderado
Moderado (3-8)
5.1-6.5 o 7.9-8.4
Moderado
30-60
Severo
Bajo
Alto (>8)
<0.51 o >8.4
Alto
>60
<20
20-50
>50
Parámetro
Levemente
Fertilidad Inherente
Potencial de Erosión (tons/acre)
PH rango
Potencial de Contracción y Expansión
Pendiente (%)
Fragmentos Gruesos
(% por volumen)
SC-A1
SC-A2
SC-C1
SC-C2
SC-L1
SC-L1
SC-L2
SC-L2
SC-L3
SCO-A
S134-A
Bw
C
S110-A
Bt
C
S103-A
Bt
C
S112-A
Bt
C
S118-A
Bw
C
S128-A
Bw
2A
S307-A
Bw1
Bw2
S308-A
Bw1
Bw2
S311-A
Bw
B/C
S312-A
AB
Bw
Medio
Medio
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Medio
Severo
Severo
Medio
Severo
Severo
Medio
Severo
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Severo
Medio
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Na
Medio
Medio
Na
Alto
Alto
Na
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Na
Medio
Medio
Na
Medio
Alto
Na
Medio
Medio
Na
Bajo
Na
Bajo
5.6
5.7
5.9
7.0
6.6
6.8
6.8
7.0
7.8
6.0
5.7
NA
5.8
5.7
5.4
5.5
5.7
5.7
5.2
4.9
4.5
5.2
5.3
5.5
5.4
5.2
5.3
6.4
6.4
6.8
Oleoducto para Crudos Pesados
3-97
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Alto
Alto
Medio
Medio
Alto
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
0-6
0-6
5-40
25-100
0-25
0-25
25-50
25-50
12-50
0-5
0
0
10
0
0
0
0
10
40
10
30
80
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Califica-ción
Fragmentos
Gruesos (%)
Pendiente (%)
Potencial del
Contracción y
Expansión
PH
Potencial de
Erosión
Fertilidad
Inherente
Suelo/ Horizonte
Unidad del Mapa
Tabla 3.1-25
LIMITACIONES DEL SUELOS PARA LA RECUPERACIÓN VEGETAL
Medio
Severo
Severo
Severo
Medio
Medio
Severo
Severo
Medio
Medio
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
SCO-1
S310-A
Bw
C
SCO31
SG-2
5.6
5.8
5.7
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Severo
Severo
Medio
Alto
Na
50-100
Medio
Severo
Severo
Medio
Severo
Severo
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Na
6.9
7.1
7.0
6.7
6.9
6.7
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
0-12
Alto
Alto
Na
Na
Alto
Na
Alto
Na
Alto
Alto
Na
5.4
5.4
5.4
5.4
5.9
5.5
5.4
5.5
5.7
6.0
5.9
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
10-70
SG-5
SG-6
NS
SCR-1
S1-A
Bw1
Bw2
Bw3
S27-Ap
AB
Bw1
Bw2
S26-Ap
Bw
BC
NS
Medio
Severo
Severo
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
S20-Ap
AB
Bw1
Bw2
NS
Medio
Severo
Severo
Severo
Medio
Medio
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Bajo
Na
Bajo
Medio
Na
Medio
Na
Alto
Alto
5.1
5.4
5.4
5.3
5.3
5.3
5.3
4.9
5.1
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
5-25
SCR-32
S16-Ap
AB
Bw
S14-A
AB
Bw1
Bw2
S18-A
Bw
NS
SCROA1
S13-Ap
Bw
Medio
Medio
Bajo
Bajo
5.3
5.5
Bajo
Bajo
0-8
SCR-11
SCR-12
SCR-21
SCR-22
SCR-23
SCR-24
SCR-25
SCR-30
0
0
0
25-80
S304-A
C1
C2
S302-A
C1
C2
NS
SG-4
0-12
50-70
25-50
Califica-ción
Fragmentos
Gruesos (%)
Pendiente (%)
Potencial del
Contracción y
Expansión
PH
Potencial de
Erosión
Fertilidad
Inherente
Suelo/ Horizonte
Unidad del Mapa
Tabla 3.1-25
LIMITACIONES DEL SUELOS PARA LA RECUPERACIÓN VEGETAL
Severo
Severo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Medio
Medio
Severo
Severo
Severo
1-12
Medio
Na
Medio
Na
5.3
5.6
5.7
5.7
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
20-50
0
0
0
0
50-100
Oleoducto para Crudos Pesados
3-98
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
25-70
25-70
Severo
Severo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Medio
0
0
Medio
Severo
Severo
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
SO-C1
SO-C2
SO-L1
SO-A1
S10-Ap
AB
Bw
S12-A
Bw1
Bw2
NS
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
S22-Ap
C
Medio
Severo
Medio
Alto
Na
Alto
Alto
Na
4.7
4.7
4.7
4.6
4.6
4.5
Alto
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
20-50
50-70
Califica-ción
Fragmentos
Gruesos (%)
Pendiente (%)
Potencial del
Contracción y
Expansión
PH
Potencial de
Erosión
Fertilidad
Inherente
Suelo/ Horizonte
Unidad del Mapa
Tabla 3.1-25
LIMITACIONES DEL SUELOS PARA LA RECUPERACIÓN VEGETAL
0
0
0
0
0
0
Severo
0
0
Severo
Severo
0-8
Medio
Na
5.3
5.7
Bajo
Bajo
0-8
Na = muestra no analizada para este criterio; NS =unidad no muestreada
Los suelos que se encuentran a lo largo del corredor tienen una calificación de medio o severa
para este factor. Todos los suelos que ocurren en pendientes abruptas, los cuales igualmente
producen un alto potencial de erosión y presentan por consiguiente una baja fertilidad, y los
suelos con un alto potencial de contracción y expansión son calificados como severos para el
crecimiento de la nueva vegetación. Aún cuando la mayoría de los sub-suelos son calificados
como severos debido a su naturaleza de baja fertilidad, lo que es esperado de los suelos
tropicales, donde únicamente la capa superior de 30 cm de los suelos fue considerada con
potencial para el crecimiento de la nueva vegetación. Los 30 cm superiores son los más
importantes de la zona de raíces.
Estas limitaciones pueden superarse aplicando las medidas apropiadas de control de erosión en
combinación con adecuados suplementos para el suelo tales como fertilizantes y materia
orgánica. La mayoría de los suelos tropicales son deficientes en los nutrientes del suelo tales
como amonia, potasio y fósforo, requiriendo la aplicación de fertilizantes para estimular la
revegetación. La clave para lograr un crecimiento exitoso de nueva vegetación es la preparación
de semilleros y un plan de vigilancia o monitoreo para la erosión y la fertilidad del suelo, lo que
se presenta en el PMA. Cuando se presenten los problemas anteriores, estos deben atenderse y
corregirse de inmediato.
POTENCIAL DE EROSIÓN
La ecuación universal para la erosión de los suelos (USLE, Wischmeier y Smith, 1978) fue
utilizada para estimar la posible pérdida de suelo con la erosión del agua. La formula es:
A = RKLSCP
Oleoducto para Crudos Pesados
3-99
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Donde, A es la erosión de los suelos expresada en toneladas/hectáreas/año; R es la medida de
precipitación e intensidad; K es la medida de erosión del suelos o la facilidad con la que las
partículas de los suelos tienden a separase a causa de la precipitación y escorrentía y se
determina basándose en la textura, estructura, permeabilidad y porcentaje de material orgánico;
L es el longitud de la pendiente; S es la inclinación de la pendiente; C es la medida de la
cobertura vegetal; y P es la medida del efecto de las prácticas de conservación, como los
métodos utilizados para la preservación de los suelos.
La ecuación USLE fue desarrollada originalmente para las áreas de cultivo pero también ha sido
aplicada en bosques forestales, particularmente aquellos de condiciones muy húmedas, pero no
en regiones tropicales. La utilidad de esta ecuación es como un indicador de los suelos y
unidades fisiográficas más susceptibles a la erosión, lo que es crítico para la evaluación de la
efectividad de los métodos de control de erosión. A pesar de que la ecuación es cuantitativa, en
este tipo de aplicación los resultados deben considerarse cualitativos.
Para los factores de S (pendiente) las pendientes más altas dentro de la unidad fueron utilizadas,
excepto en el caso de las inclusiones, ya que no representan los suelos de la unidad.
El factor del uso de la tierra (factor C) se basó en las condiciones existentes de corredor del
oleoducto donde no hay dosel y la vegetación herbácea cubre un 95%. El factor P se basó en la
ausencia de terrazas y contornos. El factor K es una medida de potencial de erosión del suelo y
se basó en la textura, estructura, permeabilidad y porcentaje de materia orgánica del suelo.
El factor de erosión (factor K) y un estimado de la cantidad de erosión de las condiciones
actuales y después que se remueva la vegetación se presenta en la Tabla 3.1-26. Los suelos con
valores de K menores de 0.23 se clasifican como bajos en el potencial de erosión, mientras que
entre 0.23 y 0.40 se consideran con un potencial moderado y sobre 0.40 con un alto potencial
(Law, 1984). Las tasas de erosión menores de 7.5 toneladas/hectáreas/año se consideran bajas,
entre 7.5 y 20 son moderadas, y mayores de 20 toneladas/hectáreas/año son altas.
Tabla 3.1-26
FACTORES K Y TASA DE EROSIÓN DE LOS HORIZONTES DEL SUELOS
Unidad del Mapa de
Suelos/
K Factor
Estimado de erosión
Estimado de erosión una vez
Suelos
Horizonte
(factor
para las condiciones
se remueva la erosión
erosión de
existentes
(tons/hectáreas/año)
suelo)
(ton/hectáreas/año)
SC-A1
S134-A
0.27- medio
0.8 – Bajo
120 – Alto
Bw
0.42 – alto
1.2 - Bajo
185 – Alto
SC-A2
S110-A
0.17 – bajo
0.5 – Bajo
75 – Alto
Bt
0.32 – medio
0.9 – Bajo
140 – Alto
SC-C1
S103-A
0.28 – medio
14 – Medio
2,000 – Alto
Bt
0.32 – medio
16 – Medio
2,300 – Alto
SC-C2
S112-A
0.24 – medio
38 – Alto
5,700 – Alto
Bt
0.28 – medio
44 – Alto
6,700 - Alto
SC-L1
S118-A
0.29 – medio
2.4 – Bajo
360 – Alto
Bw
0.38 – medio
3.2 – Bajo
470 – Alto
SC-L1
S128-A
0.09 – bajo
0.8 – Bajo
110 – Alto
Oleoducto para Crudos Pesados
3-100
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-26
FACTORES K Y TASA DE EROSIÓN DE LOS HORIZONTES DEL SUELOS
Unidad del Mapa de
Suelos/
K Factor
Estimado de erosión
Estimado de erosión una vez
Suelos
Horizonte
(factor
para las condiciones
se remueva la erosión
erosión de
existentes
(tons/hectáreas/año)
suelo)
(ton/hectáreas/año)
Bw
0.37 – medio
3.1 – Bajo
460 – Alto
SC-L2
S307-A
.18 – bajo
18 – medio
2,700 – alto
Bw1
.20 – bajo
20 – medio
3,000 – alto
SC-L2
S308-A
.17 – bajo
17 – medio
2,550 – alto
Bw1
.23 – medio
23 – alto
3,450 – alto
SC-L3
S311-A
.15 – bajo
10 – medio
1,500 – alto
Bw
.25- medio
17 – medio
2,550 – alto
SCO-A
S312-A
.17- bajo
0.3 – bajo
45 – alto
Bw
.22 – medio
0.4 - bajo
60 – alto
SCO-1
S310-A
.09- bajo
14 – medio
2,100 – alto
Bw
.16 – bajo
25 – alto
3,750 – alto
SCO-31
NA
SG-2
S304-A
.18- bajo
1 – bajo
150 – alto
C1
.26- medio
1.5 – bajo
210 – alto
SG-4
S302-A
.33 – medio
2 – bajo
330 – alto
C1
.32- medio
2 – bajo
315 – alto
SG-5
NS
SG-6
SCR-1
SCR-11
SCR-12
SCR-21
SCR-22
SCR-23
SCR-24
SCR-25
SCR-30
SCR-32
SCRO-A1
SO-C1
SO-C2
NS
S1A
Bw1
S27-Ap
Bw1
S26-Ap
Bw
NS
S20-Ap
Bw1
NS
S16-Ap
Bw
S14-A
Bw1
S18-A
Bw
S300-A
Bw
S13-Ap
Bw
S10-Ap
AB
S12-A
Bw1
0.24 – medio
0.34 – medio
0.17 – bajo
0.29 – medio
0.18 – bajo
0.28 – medio
16 – Medio
23 – Alto
21 – Alto
36 – Alto
29 – Alto
46 – Alto
2,400 – Alto
3,400 – Alto
3,200 – Alto
5,400 – Alto
4,300 – Alto
7,000 – Alto
0.20 – bajo
0.19 – bajo
20 – Medio
19 – Medio
3,000 – Alto
2,800 – Alto
0.16 – bajo
0.15 – bajo
0.12 – bajo
0.07 – bajo
0.18 – bajo
0.31 – medio
.16 – bajo
.32 – medio
0.19 – bajo
0.15 – bajo
0.15 – bajo
0.23 – medio
0.18 – bajo
0.29 – medio
7.5 – Bajo
7 – Bajo
19 – Medio
11 – Medio
29 – Alto
50 – Alto
17 – medio
34 – alto
0.6 – Bajo
0.5 – Bajo
15 – Medio
23 – Alto
29 – Alto
46 – Alto
1,100 – Alto
1,000 – Alto
2,900 – Alto
1,700 – Alto
4,300 –Alto
7,400 – Alto
2,550 – alto
5,100 – alto
95 – Alto
75 - Alto
2,200 – Alto
3,400 – Alto
4,300 – Alto
6,900 – Alto
Oleoducto para Crudos Pesados
3-101
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-26
FACTORES K Y TASA DE EROSIÓN DE LOS HORIZONTES DEL SUELOS
Unidad del Mapa de
Suelos/
K Factor
Estimado de erosión
Estimado de erosión una vez
Suelos
Horizonte
(factor
para las condiciones
se remueva la erosión
erosión de
existentes
(tons/hectáreas/año)
suelo)
(ton/hectáreas/año)
SO-L1
NS
SO-A1
S22-Ap
0.18 – bajo
0.6 – Medio
90 - Alto
NA = Muestra no analizada para arena muy fina (necesario para calcular el factor K), NS = Unidad no muestreada
La mayoría de los suelos tienen un factor de erosión bajo o medio (Factor K). Sin embargo los
estimados de las tasas de erosión son muy altos para las unidades del suelo donde la pendiente
es alta (generalmente mayor de 50%). Una vez que se remueva la vegetación todos los suelos
tienen un alto estimado de erosión. Esto se debe a que una vez que se expongan los suelos la
tasa de erosión es 150 veces más alta.
3.1.7
3.1.7.1
Geotecnia
Introducción
Con la recopilación de información geológica, hidrogeológica y geotécnica, se realizó la
inspección de campo, en la que se efectuaron sesenta perforaciones manuales someras, que
permitieron:
 Obtener el perfil estratigráfico de los suelos.
 Toma de treinta y ocho muestras para análisis de laboratorio (físicos).
 Clasificar los suelos de acuerdo al sistema unificado S.U.C.S.
 Realizar ensayos puntuales de densidad de campo, en estratos representativos.
Con los resultados obtenidos se analizaron los aspectos geotécnicos y se obtuvo el Mapa
Geotécnico, Figura 3.1-11.
3.1.7.2
Metodología
Para la caracterización geotécnica se analizaron los rasgos geológicos, geomorfológicos,
hidrogeológicos y geotécnicos, sobre la base de los parámetros que se indican en la Tabla
3.1-27. La valoración de éstos se observa en la Tabla 3.1-28. La frecuencia y puntuación de
los factores analizados permiten agrupar las zonas geotécnicas en 5 grupos, Tabla 3.1-29.
Es necesario aclarar que el análisis de estos parámetros no representan recomendaciones
específicas para el diseño de la construcción, pero si deben ser empleados como indicadores de
sensibilidad geotécnica.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-102
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
GEOTECNIA
HIDROLOGíA
GEOMORFOLOGIA
LITOLOGIAA
TABLA 3.1-27
PARÁMETROS CONSIDERADOS PARA ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
Zonificación Geotécnica:
CLASIFICACIÓN DE
MATERIAL PÉTREOS
Y SUELOS (2)
COMPACIDAD O
1
0,5
0
1
0,5
0
CONSISTENCIA (1)
Compacto Semisuelto Suelto Cohesivo Medio Blando
1
0,5
0
ESTRUCTURA (1)
Masivo
Medianamente fractuFracturado y
rado y estratificado
estratificado
1
0,5
0,5
0
MORFOLOGÍA (1)
Explanada
Colina
Ladera
Montaña
1
0,5
0,5
0
PENDIENTE TRANSVERSAL (1)
Suave
Moderada
Abrupta
Muy Abrupta
1
0,5
0
METEORIZACION (1)
Moderado
Fuerte
Muy fuerte
1
0,5
0
EROSIÓN (1)
Inicial
Moderada
Antigua
1
0,5
0
DRENAJE (1)
Alto
Medio
Bajo
1
0,5
0
HUMEDAD (1)
Secos
Húmedos
Saturados
1
0,5
0
ESCORRENTIA (1)
Alta
Media
Baja
PERMEABILIDAD (1)
CAPACIDAD PORTANTE (2)
ESTABILIDAD DE TALUDES (2)
ESCARIFICACIÓN (2)
FUENTES DE MATERIALES (2)
CLASIFICACIÓN GEOTECNICA
( 20 )
1
Permeable
2
Alta
2
Estable
2
Suelos
VALOR
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0,5
0
Semipermeable
Impermeable
1
0
Media
Baja
1
0
Medianamente Estable
Inestable
1
0
Suelos duros y rocas suaves
Roca
Esta puntuación varía de 2 a 0
Base. Sub-base. Áridos. Mejorar subrasante. Relleno.
Ninguno.
1
20 – 16
Excelente
20
I
16 - 12
Buena
II
Oleoducto para Crudos Pesados
3-103
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
12 - 8
Regular
III
8-4
Mala
IV
4–0
Muy Mala
1
2
2
2
V
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-28
CALIDAD GEOTECNICA
Litología
4 puntos
Geomorfología
5 puntos
Hidrología
3 puntos
Geotecnia
8 puntos
Total
20 puntos
Tabla 3.1-29
CALIDAD GEOTÉCNICA Y PUNTUACIÓN
3.1.7.3
ZONA TIPO
I
PUNTUACIÓN
20 – 16
CALIDAD GEOTECNICA
Excelente o muy favorable
II
16 – 12
Buena o favorable
III
12 – 8
Regular aceptable
IV
V
8–4
4–0
Mala o problemática
Pésima o muy
problemática
Descripción de zonas geotécnicas sobre la base de fichas
Se realizó la diferenciación geotécnica del área influencia directa e indirecta del proyecto,
dividiéndola en zonas, cada una de las cuales se describe por separado en las fichas geotécnicas,
Apéndice C. En la Tabla 3.1-30 se resumen los resultados:
Tabla 3.1-30
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ZONAS GEOTECNICAS
FICHA
FORMACIÓN
CALIDAD GEOTÉCNICA
No
GEOMORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA
PENDIENTE
1
Intrusivos
III
Regular
Montaña
Abrupta
2
Unidad Chiguinda
IV
Mala
Montaña
Muy abrupta
3
Unidad Agoyán
IV
Mala
Montaña
Muy abrupta
4
Granito Tres Lagunas
IV
Mala
Montaña
Muy abrupta
5
Unidad Upano
IV
Mala
Montaña
Muy abrupta
6
Unidad Cuyuja
IV
Mala
Montaña
Muy abrupta
7
Formación Misahuallí
III
III
Regular
Regular
Ladera
Montaña
Muy abrupta
Muy abrupta
Oleoducto para Crudos Pesados
3-104
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-30
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ZONAS GEOTECNICAS
FICHA
FORMACIÓN
CALIDAD GEOTÉCNICA
No
GEOMORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA
PENDIENTE
8
Formación Hollín
II
Buena
Ladera
Abrupta
9
Formación Napo
II
Buena
Ladera
Abrupta
9-A
Formación Napo deformada
IV
Mala
Montaña
Muy Abrupta
10
Formación Tena
III
Regular
Montaña
Muy abrupta
10 - A
Formación Tena deformada
IV
Mala
Montaña
Muy Abrupta
11
Formación Macuchi
III
Regular
Montaña
Muy abrupta
12
Formación Silante
III
Regular
Montaña
Muy abrupta
13
Formación Yunguilla
III
Regular
Montaña
Muy abrupta
14
Formación Tiyuyacu
III
Regular
Montaña
Muy abrupta
15
Formación Chalcana
III
Regular
Montaña
Abrupta
16
Formación Arajuno
17
Formación Viche
18
Formación Onzole
19
Formación Borbón
20
Formación San Tadeo
21
Volcánicos Puntoguiño
22
Volcánicos Indiferenciados
23
Volcánicos San Miguel
24
Volcánicos Guayllabamba
III
III
III
III
II
II
II
II
II
II
II
II
II
III
III
III
III
III
III
III
III
Regular
Regular
Regular
Regular
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regula
Regula
Regular
Colina
Ladera
Ladera
Montaña
Explanada
Colina
Explanada
Colina
Explanada
Colina
Ladera
Montaña
Ladera
Montaña
Ladera
Ladera
Montaña
Ladera
Ladera
Ladera
Ladera
Moderada
Moderada
Abrupta
Muy abrupta
Suave
Moderada
Suave
Moderada
Suave
Moderada
Moderada
Abrupta
Abrupta
Muy abrupta
Abrupta
Muy abrupta
Muy abrupta
Moderada
Abrupta
Muy abrupta
Muy abrupta
25
Sedimentos Chiche
III
Regular
Ladera
Muy abrupta
26
Volcánicos Guambi
27
Volcánicos Pichincha
28
Volcánicos Casitagua
29
Volcánicos Reventador
III
III
III
III
III
III
IV
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Mala
Ladera
Montaña
Ladera
Montaña
Ladera
Montaña
Montaña
Muy abrupta
Muy abrupta
Muy abrupta
Muy abrupta
Muy Abrupta
Muy abrupta
Muy abrupta
30
Cangahua
31
Depósitos glaciares
32
Lahares
II
II
III
IV
s
Buena
Buena
Regular
Mala
Regular
Regular
Explanada
Colina
Ladera
Ladera
Ladera
Ladera
Suave
Moderada
Moderada
Abrupta
Moderada
Abrupta
Oleoducto para Crudos Pesados
3-105
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-30
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ZONAS GEOTECNICAS
FICHA
FORMACIÓN
CALIDAD GEOTÉCNICA
No
33
Depósitos coluviales
34
Terrazas y depósitos aluviales
III
IV
II
MORFOLOGÍA
PENDIENTE
Mala
Ladera
Abrupta
Regular
Mala
Buena
Ladera
Ladera
Explanada
Abrupta
Abrupta
Suave
Montaña
Muy abrupta
35
Derrumbes y depósitos de pie de
V
Muy mala
monte
Elaboración: ENTRIX – WALSH. Observaciones de campo 07/99, 11/99 y 03/2000
3.1.7.4
GEOMORFOLOGÍA
Análisis Geotécnico
La clasificación geotécnica del área de influencia del Proyecto, está dentro de cuatro zonas de
calidad de Buena a Muy Mala.
ZONA DE CALIDAD GEOTÉCNICA ADECUADA ( II- E. S, II – C. M, II - L.M, II – L. A, II
– M.A, IIM.MA)
Sus características principales son:
 Su morfología de explanada a montaña y pendiente transversal suave a muy
abrupta.
 Su basamento rocoso lo conforman rocas volcánicas y rocas sedimentarías de
edad del Jurásico al Reciente.
 Un alto porcentaje del área ha sido intervenida, por lo que la erosión es de
moderada a inicial.
 En los sectores de morfología de explanada y pendiente moderados la escorrentía
y el drenaje es deficiente, y localmente se presentan depresiones topográficas,
por lo que es muy propensa a la formación de pantanos e inundaciones, los
niveles piezométricos son superficiales.
 Estimativamente la permeabilidad es de semipermeable a permeable; la
Formación Mera y los depósitos aluviales recientes son los más permeables,
presenta acuíferos superficiales.
 En general las característica geotécnicas de esta unidad son buenas, no se ha
detectado zonas inestables críticas.
 El mayor porcentaje del oleoducto se localiza en esta Unidad.
 Las rocas del basamento han desarrollado potentes suelos residuales limo
arcilloso y arcillas limosas, del tipo MH, CL y SM, son materiales porosos, de
baja densidad por lo que son susceptibles a erosionarse fácilmente cuando están
Oleoducto para Crudos Pesados
3-106
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
expuestos; la capacidad portante es de media a baja, los taludes conformados son
inestables ha alturas mayores a los 5 metros. En los depósitos aluviales reciente
se observaron suelos areno limosos SM, sobre gravas limosas GM. En el Tabla
3.1-31 se presentan en resumen los ensayos de clasificación de los suelos
realizados en esta unidad:
Tabla 3.1-31
RESUMEN DE LOS ENSAYOS GEOTÉCNICOS EN LA ZONA II
Muestra
No
Prof.
(m)
S3-G
S14-G
S17-G
S21-G
S23-G
S29-G
S30-G
S35-G
S118-G
S-302G
S-307G
S-308G
S-309G
S-311G
S-312G
S-350G
S-352G
S-358G
1.60
0.60
0.90
1.40
2.20
0.80
1.80
1.80
0.61
2.40
1.40
2.10
0.80
2.20
1.80
1.80
2.00
1.80
Humeda
d
(%)
11.31
133.09
158.88
138.68
11.84
2.52
51.74
14.79
99.50
3.40
40.15
80.25
25.95
64.13
10.27
69.37
145.88
36.36
Densida
d
(T/m3)
1.562
1.059
1.075
1.270
1.385
1.561
1.211
1.703
1.008
1.456
1.090
0.672
1.385
0.882
1.508
1.237
0.966
1.302
Pasa #
4
Pasa #
200
100.
61.40
100
100
100
67.90
18.20
94.60
100
100.
88.20
100
100
99.50
97.70
98.00
100
97.90
81.77
44.08
84.27
82.74
15.80
22.40
2.10
54.65
91.24
40.57
63.67
68.70
31.00
55.21
29.35
77.13
88.05
55.81
L. L.
L. P
SUCS
43.10 32.34
ML
91.50 75.93
SM
68.25 65.69
MH
62.60 57.65
MH
NP
NP
SM
43.60 38.87
SM
62.00 55.18
GM
37.00 22.88
CL
107.90 83.49
MH
21.15 19.96
MS
60.60 40.39
MH
63.00 51.14
MH
21.00 19.59
SM
49.60 39.27
ML
21.20 19.55
SM
83.40 48.27
MH
196.70 127.82 MH-OH
39.70 31.69
ML
ZONA GEOTÉCNICA MODERADA ( III - L.M; III - L.A; III – L.A, III- M.A; III - M.MA)
Sus características son:
 Su morfología dominante es de ladera a montaña, de pendientes abrupta a muy
abrupta, lo que los convierte en zonas potencialmente inestables.
 Su basamento rocoso es: rocas intrusivas y volcánicas, así como sedimentarias.
 La escorrentía y el drenaje son altos, con un sustrato de media a baja
permeabilidad.
 Los taludes naturales son medianamente inestables a inestables por las fuertes
pendientes transversales y su constitución de suelos de baja consistencia y /o roca
alterada a muy alterada.
 Varios tramos de la línea del oleoducto atraviesan por esta zona.
 Los procesos erosivos están de manifiesto donde la cubierta vegetal ha sido
reemplazada por cultivos intensivos; la meteorización es importante, a ello se
debe el desarrollo se suelos residuales y coluvio residuales profundos, que por lo
Oleoducto para Crudos Pesados
3-107
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
general son del tipo limo arcillosos, MH, de alta plasticidad, de densidad media
a baja.
 También existen arcillas de limosa de baja a media plasticidad CL y arcillas
francas de alta plasticidad CH. En el Tabla 3.1-32 se presentan en resumen los
ensayos de clasificación de los suelos desde el punto de vista ingenieril
realizados en esta unidad:
Tabla 3.1-32
RESUMEN DE LOS ENSAYOS GEOTÉCNICOS EN LA ZONA III
Muestra
No
S1–G
S13-G
S15-G
S110-G
S112-G
S-304G
S-310G
S356-G
S357-G
Prof.
(m)
1.70
0.60
1.20
0.41
0.45
1.80
2.20
1.10
0.90
Humedad
(%)
96.10
32.25
187.29
39.56
41.64
6.46
40.48
26.72
32.12
Densidad
(T/m3)
1.124
1.758
1.146
1.567
1.657
1.312
1.091
1.716
1.625
Pasa #
4
100
97.10
100
98.60
99.80
96.20
100.00
64.10
98.40
Pasa
# 200
65.45
62.24
78.81
93.42
94.88
43.21
91.33
44.09
26.55
Limite
Liquido
57.40
38.20
116.50
95.80
91.70
21.30
46.35
39.70
35.33
Limite
Plastico
51.27
24.16
90.72
39.98
42.72
19.80
32.95
32.09
30.33
SUCS
MH
CL
MH
CH
MH
SM
ML
SM
SM
ZONA GEOTÉCNICA INADECUADA ( IV – L.A, IV - M.MA)
Sus características son:
 La morfología dominante es de montaña y las pendientes transversales son muy
abruptas, mayores al 45 %.
 La fracturación y meteorización de la roca es muy fuerte, por lo que los convierte
en potenciales zonas de erosión y taludes naturales inestables, por la baja
capacidad portante de los suelos y rocas fuertemente tectonizadas.
 El drenaje y la escorrentía son altos
 Los suelos tienen características coluvio - residuales, de preferencia son limo
arcillosos, MH, de baja densidad y consistencia, saturados, de baja capacidad
portante. La potencia de éstos sobrepasa los 5 metros, son semipermeables.
En el Tabla 3.1-33 se presentan en resumen los ensayos de clasificación de los suelos realizados:
Tabla 3.1-33
RESUMEN DE LOS ENSAYOS GEOTÉCNICOS EN LA ZONA IV
Muestra
No
Prof.
(m)
Humedad
(%)
Densidad
(T/m3)
Pasa #
4
Pasa #
200
Limite
Liquido
Limite
Plastico
SUCS
S28-G
1.80
53.33
1.414
100
80.38
57.10
49.39
MH
Oleoducto para Crudos Pesados
3-108
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
ZONA GEOTÉCNICA EXTREMADAMENTE INADECUADA ( V - M.MA)
Se anotan las características como:
 La morfología es de montaña, con pendientes muy abruptas.
 La meteorización y la erosión son muy fuertes.
 La fracturación del substrato rocoso es alta.
 La escorrentía es baja, por lo que hay una sobresaturación de los materiales. El
conjunto es impermeable.
 La estabilidad de los taludes es muy crítica.
 Geotécnicamente los suelos observados normalmente son sobresaturados, sin
consistencia, de baja capacidad portante. Produciendo la reptación de los
mismos. El resumen de los ensayos de clasificación efectuados se indica en la
Tabla 3.1-34.
TABLA 3.1-34
RESUMEN DE LOS ENSAYOS GEOTÉCNICOS EN LA ZONA V
Muestra Prof.
No
(m)
S103-G 0.39
3.1.7.5
Humedad
(%)
29.13
Densidad
(T/m3)
1.361
Pasa # 4 Pasa # 200
100
99.32
Limite
Liquido
97.10
Limite
Plastico
35.07
SUCS
CH
Análisis geotécnico de la ruta del oleoducto
A continuación, en la Tabla 3.1-35, se hace una descripción de las zonas geotécnicas que recorre
el OCP. El abscisado es aproximado.
TABLA 3.1-35
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL LA RUTA DEL OCP
MORFOLOGÍA
Explanada de Pendiente suave
Colinas de pendiente suave
Explanada de pendiente suave
CALIDAD
GEOTÉCNICA
Buena II
Buena II
Buena II
Montaña de pendiente muy
abrupta.
Explanada de pendiente suave
Regular III
Montaña de pendiente muy
abrupta
Laderas de pendientes
abruptas
Montaña de pendiente muy
abrupta
Regular III
Buena II
Buena II
Mala IV
CARACTERÍSTICAS
Localmente hay zonas pantanosas. Control de drenajes.
Taludes estables
Aceptable drenaje. Cruce del río Cascales, puede ser
aéreo.
Pendientes inestables. Suelos residuales poco
profundos.
En las playas del río Aguarico y en su curso puede ir
enterrado en prevención de crecidas.
Taludes inestables, suelos residuales profundos.
Taludes medianamente estables. Suelos residuales
profundos.
Taludes muy inestables, de difícil estabilización.
Torrentes de los drenajes superficiales. Sector de los
ríos Markes y Malo el oleoducto debe ser enterrado.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-109
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-35
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL LA RUTA DEL OCP
MORFOLOGÍA
Explanada de pendiente suave
Montaña de pendiente muy
abrupta
Laderas de pendientes
abruptas.
CALIDAD
GEOTÉCNICA
Buena II
Regular III
Buena II
Regular III
Regular III
Valle glaciar. Suelos limo arenosos. Taludes estables.
Regular III
Laderas estables del cerro Juan Rumi
Buena II
Explanada de pendientes
suave a moderada
Buena II
Mala IV
Montaña de pendiente muy
abrupta
Laderas de pendientes
abruptas
Regular III
Montaña de pendiente muy
abrupta.
Regular III
Laderas de pendientes
abruptas.
Montaña de pendiente muy
abrupta.
Laderas de pendientes
moderadas.
Montaña de endiente muy
abrupta
Explanada de pendiente
moderada
Montaña de pendiente abrupta
Explanada de pendiente
moderada
Montaña de pendiente muy
abrupta
Mala IV
Ladera de pendiente muy
abrupta.
Colina de pendiente
moderadas
Terrazas del río Quijos. En los taludes de la vía hay
algunos zonas inestables de coluvios y deslizamientos.
Este tramo incluído los pasos de los ríos Malo y Salado
puede ir enterrado en prevención de crecidas.
Taludes medianamente inestables.
Serie de cuchillas alineadas, de taludes medianamente
estables, suelos residuales profundos. Hacia el cañón
del río Quijos existen una serie de deslizamientos que
deben ser analizados en el diseño.
Terrazas altas del río Quijos, estables. Suelos de origen
aluvial, residuales coluviales profundos, saturados.
Va al pie de laderas muy abruptas, de taludes muy
inestables. Se producen continuos derrumbes y
torrentes de las quebradas, deben ser monitoreadas y
tener buen manejo de la cobertura vegetal.
Terraza del río Papallacta, de aceptable estabilidad.
Suelos saturados. Continuos torrentes de los drenajes
transversales, deben ser monitoreados y tener un buen
manejo de la cobertura vegetal.
Es un sector de lavas con disyunción columnar, de
taludes verticales, de aceptable estabilidad.
Valle glaciar de taludes de medianamente inestables a
inestables. Suelos residuales sobresaturados. Control
de drenaje.
Sector de la Virgen, cota 4054 m.s.n.m. Lavas con
disyunción columnar, de taludes verticales, de
aceptable estabilidad.
Taludes de medianamente inestables a inestables.
Suelos sobresaturados. Control de drenaje.
Taludes inestables.
Explanada de pendiente suave
a moderada.
Montaña de pendientes muy
abruptas.
Explanada de pendiente suave
CARACTERÍSTICAS
Mala IV
Buena II
Pequeño valle de la quebrada Cariguaicu
Regular III
Buena II
Por una cuchilla de la loma Atahualpa
Pequeño valle del la quebrada San Lorenzo.
Regular III
Laderas estables cubiertas con potentes capas de
cangahua. Existen quebradas profundas de paredes
estables.
Planicie de Yaruquí, Cubierta por potente cangahua.
Los niveles piezométricos son profundos.
Cañón del río Uravía. Laderas casi verticales, pero
estables. Los Sedimentos Chiche y los Volcánicos
Guayllabamba en posición subvertical. Fuerte erosión.
Lomas estables, cubiertas con potente cangahua.
Fuerte erosión, principalmente eólica.
Buena II
Regular III
Buena II
Oleoducto para Crudos Pesados
3-110
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-35
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL LA RUTA DEL OCP
MORFOLOGÍA
Ladera de pendiente muy
abrupta
CALIDAD
GEOTÉCNICA
Regular III
Lomas de pendiente moderada.
Buena II
Lomas de pendiente moderada.
Buena II
Ladera de pendiente muy
abrupta
Explanada de pendiente suave
Ladera de pendiente muy
abrupta
Regular III
Buena II
Regular III
Explanada de pendiente suave
Buena II
Explanada de pendiente suave
Montaña de pendiente muy
abrupta
Explanada de pendiente suave
Buena II
Regular III
Montaña de pendiente abrupta
Regular III
Montaña de pendiente muy
abrupta
Explanada de pendiente suave
Montaña de pendiente muy
abrupta
Regular III
Laderas de pendientes muy
abruptas
Regular III
Montañas de pendientes muy
abruptas
Regular III
Montaña de pendiente abrupta
Buena II
Colinas de pendiente
moderada
Buena II
Explanada de pendiente suave
Buena II
Buena II
Buena II
Regular III
CARACTERÍSTICAS
Cañón del río Guayllabamba. Laderas casi verticales,
estables. Los Sedimentos San Miguel y los Volcánicos
Guayllabamba están en posición subvertical y
tectonizados. Fuerte erosión, principalmente eólica.
Lomas estables, cubiertas de potente cangahua. Fuerte
erosión, principalmente eólica.
Lomas estables, cubiertas de potente cangahua. Fuerte
erosión, principalmente eólica.
Laderas estables cubiertas de cangahua. Fuerte
erosión, principalmente eólica.
Planicie de Bellavista, cubierta con potente cangahua.
Ladera afectadas por fuerte erosión. Hacia los dos
costados hay zonas inestables por efecto de antiguas
canteras.
Terrazas del río Las Monjas. Nivel piezométrico mayor
de los 20 metros.
Llanura de aceptable drenaje.
Laderas estables del Casitagua. Cubiertas por potentes
piroclastos. Fuerte erosión, especialmente eólica.
Depósitos recientes de la caldera del Casitagua. Nivel
piezométrico mayor de los 30 metros.
Laderas estables del Casitagua. Cubiertas por potentes
piroclastos. Fuerte erosión eólica.
Va por las cimas de montañas altas de taludes estables,
cubiertos por potentes cangahuas.
Pequeño valle, con buen drenaje.
Continua por las cuchillas de las montañas altas, de
pendientes muy abruptas, de aceptable estabilidad,
cubiertas de potentes piroclastos. Al final de éste tramo
cruza el cañón del río Alambi que presenta importantes
crecidas y existen lahares de consideración en sus
riveras.
Son una serie de cuchillas limitadas por laderas de
pendiente muy abruptas, de aceptable estabilidad.
Potentes suelos residuales, cubiertos con ceniza
volcánica,
Se alinea con varias cuchillas de elevaciones con
pendientes muy abruptas, de aceptable estabilidad.
Suelos residuales potentes.
Va por una cuchilla de colinas altas de pendientes
abruptas pero estables
Va alineado por las cuchillas que forman una serie de
colinas medias a bajas, con buena estabilidad. Suelos
residuales limo arcillosos (MH), profundos.
Terrazas aluviales del río Sillanche. Aceptable drenaje.
Niveles piezométricos altos. Suelos coluvio aluviales. Se
puede pasar la obra por debajo del Cause.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-111
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-35
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL LA RUTA DEL OCP
MORFOLOGÍA
Colinas de pendientes suaves
CALIDAD
GEOTÉCNICA
Buena II
Colinas de pendientes
moderadas.
Explanada de pendiente suave
Buena II
Colinas de pendientes
moderadas
Explanada de pendiente suave
Colinas de pendientes
moderadas
Explanada de pendiente suave
Buena II
Colinas de pendientes
moderadas.
Laderas de pendiente abruptas
Explanada de pendiente suave
Buena II
Buena II
Buena II
Buena II
Buena II
Regular III
Buena II
Laderas de pendientes
abruptas.
Explanada de pendiente suave
Regular III
Laderas de pendientes
abruptas.
Laderas de pendientes muy
abruptas.
Laderas de pendientes
abruptas
Montaña de pendiente abrupta
Explanada de pendiente suave
Regular III
Laderas de pendientes
abruptas
Laderas de pendientes
abruptas
Laderas de pendientes
abruptas
Laderas de pendientes
abruptas
Explanada de pendiente suave
Montaña de pendiente muy
abrupta
Buena II
Muy mala V
CARACTERÍSTICAS
Se dirige por la cima de cuchillas formadas por colinas
medias, de pendiente moderada, estables. Suelos
residuales limo arcilloso (MH), profundos. Al final del
tramo es el paso sobre el río Blanco, que en la margen
derecha afloran rocas sedimentarias de la Formación
San Tadeo, estables. En la margen derecha existe una
pequeña playa con escaso material aluvial.
Colinas bajas de pendiente moderada, estables,
aceptable drenaje.
Terrazas aluviales y zonas planas. Los primeros 4 kms
presentan problemas de drenaje. Niveles piezométricos
altos. Suelos aluviales y coluvio aluviales.
Colinas altas, buen drenaje. Taludes estables. Al final
paso sobre el río Quinindé, puede ser aéreo
Zona plana, con niveles piezométricos altos.
Colinas bajas, pendientes moderadas.
Sector plano, con niveles piezométricos altos. Suelos
residuales profundos.
Colinas medias, taludes estables. Suelos residuales
profundos.
Taludes de baja estabilidad.
Aluviales del río Viche. Niveles piezométricos altos.
Zona con posibilidades de inundación.
Taludes de baja estabilidad.
Aluviales del río Tabuche. Niveles piezométricos altos.
Zona con posibilidades de inundación.
Taludes inestables.
Reptación de suelos y de deslizamientos.
Regular III
Taludes inestables.
Regular III
Buena II
Taludes inestables
Aluviales del estero el Timbre. Niveles piezométricos
altos. Zonas de posibles inundaciones.
Taludes medianamente inestables.
Regular III
Muy mala V
Buena III
Taludes muy inestables. Reptación de suelo.
Taludes inestables. Hay pequeños deslizamientos.
Mala V
Taludes inestables. Presencia de varios deslizamientos
Buena II
Regular III
Aluviales del río Tiaone. Zona de posibles inundaciones.
Taludes inestables
Oleoducto para Crudos Pesados
3-112
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
3.1.8
3.1.8.1
Climatología
Introducción
Los elementos del clima como la precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad y
dirección de viento y radiación solar son importantes en la caracterízación del clima. Asimismo
los diferentes factores geográficos y meteorológicos que influyen en los regímenes
hidroclimáticos del Ecuador, y cuyo papel es determinante son la latitud, el relieve y la cercanía
a océanos.
El Ecuador está situado sobre la línea ecuatorial o ecuador geográfico y los mecanismos que
rigen el clima y las precipitaciones se sujetan por lo tanto a las reglas de la circulación
atmosférica propia de las regiones de baja latitud. Es importante mencionar que alrededor del
globo terrestre la atmósfera está sometida a una circulación meridiana y zonal.
El Relieve y las Condiciones Geográficas
La barrera NNE-SSO de la cordillera de los Andes y su altitud condicionan regiones naturales
muy autónomas.
La cordillera de los Andes desempeña un papel fundamental en la formación, el desplazamiento
y aislamiento de las masas de aire local o regional. El Ecuador está dividido de oeste a este en
tres grandes regiones:
Región Costanera, constituída de una franja litoral de aproximadamente 100 km de ancho
variando desde 40 a 180 km. En la parte occidental y noroccidental se extiende una cordillera
costanera cuya altura máxima no supera los 800 m.s.n.m. y que a nivel del Puerto Cayo, curva
hacia el Este en dirección a Guayaquil, bajas llanuras forman la península de Santa Elena.
Región Andina, la cordillera de los Andes cuyo ancho varía entre 100 y 140 km presenta
vertientes externas muy abruptas. De norte a sur comprende tres unidades:
1. Desde la frontera colombiana hasta aproximadamente 2°30 S, existen dos cordilleras bien
individualizadas y la cordillera occidental, ambas coronadas por volcanes cuya altura varía
entre 4300 y 6300 m.s.n.m.. Enmarcado por las dos cordilleras el callejón interandino cuyo
ancho es inferior a 40 km está constituído de una serie de hoyas separadas por relieves
transversales conocidos localmente como nudos.
2. De 2°30’ a 3°40’ S los volcanes son reemplazados progresivamente por relieves tabulares
que se extienden entre 3000 y 4300 m.s.n.m..
3. Al sur de 2°30 y 3°40 S, las dos cordilleras pierden definitivamente su individualidad y la
altura no supera los 3500 m.s.n.m..
Región Amazónica, formada por dos regiones distintas: la subandina paralela a los Andes y
constituída por una cordillera de alrededor de 50 km de ancho. De una altura comprendida entre
500 y 3900 m.s.n.m., está dividida en la zona central por el relieve tabular profundamente
erosionado y constituído por el importante cono de deyección del Pastaza. Y hacia el este a una
altura inferior a los 350 m.s.n.m. se extiende la llanura amazónica con colinas bajas y grandes
valles pantanosos.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-113
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
El Océano Pacífico
Sobre el Océano Pacífico se forman las masas de aire tropical oceánico con altas temperaturas y
humedad relativa condiciones propicias para provocar precipitaciones cuando el viento sopla
hacia el continente. Durante este proceso se mezclan con el aire tropical continental de la
llanura litoral y se produce un proceso de ascenso de masas de aire y de expansión adiabática,
provocando así importantes precipitaciones en las estribaciones externas incluso al interior del
callejón interandino. Sin embargo, el Ecuador en general, y muy particularmente la zona litoral,
están sometidos a la influencia permanente de la corriente fría de Humboldt y el Fenómeno del
Niño.
En el Tabla 3.1-36 se presenta la ubicación de las estaciones (latitud, longitud, altitud, tipo de
estación y entidad a cargo).
3.1.8.2
Metodología
La metodología usada para el análisis de los parámetros meteorológicos se realizó mediante
correlaciones efectuadas entre la precipitación y la temperatura y la altitud. De estas
correlaciones se eligió la de mayor coeficiente de regresión a partir de los cuales se generaron
datos para elaborar el mapa de isoyetas e isotermas correspondiente. Asimismo se calcularon
valores promedio mensuales y anuales.
TABLA 3.1-36
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Estación
Izobamba
Quito Observatorio
Esmeralda Tachina
Tumbaco
San Antonio de Pichincha
Alluriquin Inecel
S. M. de los Bancos
Pifo
Esmeraldas INOCAR
Nanegalito
Mindo INAMHI
Cotocollao
Puembo
Hda. La Granja Aloag
Sangolqui Hospital
Chito Tandapi
Nanegal
Calacali INAMHI
La Concordia
Santo Domingo Aerop.
Pilaton Toachi
Teaone tabiazo
Latitud
Longitud
Altitud
Tipo
Entidad
Periodo
Región
0°21’45”
00°12’40”
00°58’45”
00°12'42"
78°33’11”
78°30´00”
79°37’28”
78°24'50"
3058
2820
7
2280
00°00’37”
00°19´05”
00°01’00”
00°13’10”
00°59’07”
00°04’00”
00°03’01”
00°05’50”
00°10’34”
00°28’35”
00°20’00”
00°20’40”
00°08’20”
00°00’05”
0°1’36”
00°15’00”
00°18’35”
00°49’30”
78°26’13”
78°59’26”
78°53’24”
78°19’56”
79°38’07”
78°40’35”
78°46’20”
78°29’41”
78°21’21”
78°39’12”
78°26’00”
78°56’41”
78°40’34”
78°30’45”
79°22’17”
79°10’00”
78°55’57”
79°41’45”
2430
850
1115
2583
6
1580
1290
2720
2460
3420
2480
1120
1180
2810
360
554
920
100
AP
CP
AR
CO
CO
CO
CP
PV
CO
PG
PV
PV
PV
PV
PV
PV
PG
PV
CP
CP
PV
PV
Inamhi
Inamhi
Inamhi
Inamhi
Inamhi
INECEL
INECEL
Inamhi
Inamhi
Inamhi
Inamhi
Inamhi
Inamhi
Inamhi
Inamhi
Inamhi
INECEL
Inamhi
Inamhi
Inamhi
Inamhi
Inamhi
1965-97
1965-97
1965-97
1965-97
1965-97
1975-97
1975-97
1970-97
1965-97
1965-97
1965-97
1965-97
1965-97
1965-97
1965-97
1965-97
1975-97
1975-97
1965-97
1965-97
1967-97
1965-97
Andina
Andina
Costa
Andina
Andina
Andina
Andina
Andina
Costa
Andina
Andina
Andina
Andina
Andina
Andina
Andina
Andina
Andina
Costa
Costa
Costa
Costa
Oleoducto para Crudos Pesados
3-114
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-36
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Estación
P. B. Maldonado
Baeza
Reventador
Latitud
Longitud
Altitud
00°05’18”
0°37'34"
0°25'18"
79°04’54”
77°51'57"
77°58'0"
710
1960
1145
Tipo
Entidad
Periodo
Región
PV
CP
CP
INECEL
INECEL
INECEL
1979-97
1974-93
1974-93
Costa
Oriente
Oriente
Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI – 1982-83, 1992-93-94, 1997-98.
3.1.8.3
Comportamientos de Parámetros Climatológicos
Precipitación
La precipitación como la temperatura son elementos importantes en la clasificación y
caracterízación del clima y la vegetación. En la zona del proyecto se identifican tres grupos para
el análisis de la precipitación: región costera, andina y amazónica.
Región Costera. Comprendida desde el litoral hasta la cordillera occidental, en esta zona las
precipitaciones aumentan de oeste a este con cierta irregularidad debido a los relieves locales.
Los valores se encuentran en un rango de 200 a 3000 mm anuales. El menor valor corresponde
al litoral a menos de 700 m.s.n.m. en tanto que el mayor valor corresponde a altitudes entre 800
y 1200 m.s.n.m. La distribución de la precipitación en el periodo lluvioso está entre enero y
abril, y el periodo seco está entre mayo y agosto. Un aspecto importante de las precipitaciones
en el litoral es la irregularidad interanual.
Región Andina. Recibe la influencia alternada de masas de aire oceánico y amazónico. De allí
se deriva un régimen pluviométrico con dos estaciones lluviosas de febrero a mayo y de octubre
a noviembre y dos estaciones secas la primera entre junio y setiembre muy marcada en tanto
que la segunda cuya posición varía pero generalmente tiene lugar en diciembre (razón por la
cual es llamada localmente Veranillo del Niño) es mucho menos acentuada. Las lluvias son
provocadas por nubes que ya han descargado su humedad sobre las vertientes cercanas al litoral
de las cordilleras. Los totales pluviométricos están comprendidos entre 800 y 1500 mm anuales,
estos valores pueden sin embargo ser muy inferiores en las cuencas interandinas bien abrigadas.
En altitudes por encima de los 3500 m.s.n.m. se observan frecuentes neblinas y las lluvias son
de larga duración aunque de baja intensidad.
Región Amazónica. Esta región se caracteriza por presentar sus máximos lluviosos entre los
meses de julio y agosto y una baja relativa entre diciembre y febrero, la distribución de las
lluvias es notablemente regular a lo largo del año.
Distribución de la Precipitación
Para hallar la distribución de la precipitación se consideraron las estaciones ubicadas en el área
de influencia del proyecto (Tabla 3.1-36) y estudios climatológicos regionales realizados en el
país. Con esta información se procedió a elaborar el mapa de isoyetas que se presenta en el
Mapa Climatológico (Figura 3.1-12).
Oleoducto para Crudos Pesados
3-115
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Para la distribución de la precipitación en la zona del proyecto del Oleducto 푲
읗
Pesadoɭ desde Esmeraldas hasta Lago Agrio identificamos tres sectores de precipitaciones
marcados: sector occidental húmedo, callejón internadino y zona oriental húmeda.
Sector Occidental Húmedo. Este sector comprende del litoral hasta el inicio de los Andes, está
influenciado por el Océano Pacífico y presenta una estación lluviosa de diciembre a mayo. Esta
zona está definida como una franja de transición, pues presenta heterogeneidad entre los
parámetros de precipitación y temperatura, ello especialmente debido a la orografía de la zona
muy 䝿variable con altitudes del orden de 0 a 2000 m.s.n.m. y con precipitaciones del orden de
los 1000 a 1700 mm anuales. En el Gráfico 3.1-1, se observa el histograma de la estación
Esmeraldas, Santo Domingo y Quinindé. En estas estaciones se observa que la precipitación
aumenta en los meses de enero a marzo y disminuye en los meses de mayo a agosto.
Sector Callejón Interandino. Este sector se caracteriza por presentar periodos de lluvia de
enero a mayo y de octubre a noviembre. La distribución de la precipitación en este sector
presenta valores altos algunas veces mayores a los 1500 mm anuales en altitudes del orden de
los 3000 m.s.n.m.
Para altitudes hasta los 4000 m.s.n.m. se observa cierta irregularidad debido a la orografía y las
precipitaciones se encuentran en el orden de los 600 a 1000 mm anuales. En en el Gráfico
3.1-2, se observa el histograma de estaciones representativas de este sector (Papallacta,
Tumbaco y Quito). Aquí se observa que la precipitación se concentra en los meses de invierno.
Sector Oriental Húmedo. Este sector corresponde a la región amazónica que se mantiene
permanentemente bajo la influencia de masas de aire húmedo continental proveniente 뜵ƭ�la
cordillera andina. En este sector la precipitación se encuentra en el orden de los 1500 y 6000
mm en altitudes entre los 1000 y 1500 m.s.n.m..
En el Gráfico 3.1-3, se observa el histograma de la estación Baeza. Los valores medios
mensuales de las estaciones se presentan en la Tabla 3.1-37.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-116
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-37
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM) DE ALGUNAS ESTACIONES
Parámetros
Periodo
Ene
Feb
Precipitación 1973-96
Temperatura 1973-96
138,0
12,3
165,0
12,3
Precipitación 1973-96
Temperatura 1973-96
470,0
25,0
550,0
24,8
Precipitación 1973-96
Temperatura 1973-96
81,0
17,0
110,0
16,5
Precipitación 1973-96
Temperatura 1973-96
33,0
15,1
51,0
15,1
Precipitación 1973-96
Temperatura 1973-96
370,0
21,9
390,0
22,5
Precipitación 1981-83
994
1110
Precipitación 1981-83
243
250
Precipitación 1981-83
315
333
Precipitación 1973-96
Temperatura 1973-96
520,0
20,0
610,0
20,5
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Estación: Izobamba
Lat: 0°21’45” Long: 78°33’11” Alt: 3058
175,0
187,0
149,0
65,0
38,0
42,0
95,0
12,4
12,3
11,9
12,2
11,3
12,0
11,6
Estación: La Concordia
Lat: 0°1’36” Long: 79°22’17” Alt: 360
570,0
565,0
300,0
185,0
90,0
75,0
90,0
25,0
25,0
24,7
23,6
23,4
23,0
23,0
Estación: Tumbaco
Lat: 00°12'42” Long: 78°24'50" Alt: 2280
150,0
155,0
89,0
37,0
17,0
27,0
87,0
16,4
16,3
16,2
16,0
16,0
15,8
15,8
Estación: Pichincha
Lat: 00°00’37” Long: 78°26’13” Alt: 2430
55,0
75,0
52,0
21,0
8,0
11,0
36,0
15,3
15,3
15,3
15,1
15,1
15,6
15,6
Estación: Alluriquin
Lat: 00°19´05” Long: 78°59’26” Alt: 850
393,0
390,0
190,0
90,0
45,0
60,0
85,0
22,6
22,7
22,5
22,2
22,0
22,3
22,4
Estación: Pedro Vicente Maldonado
Lat: 00°05’18” Long: 79°04’54” Alt: 710
1015
805
609
300
468
197
417
Estación: Nanegal
Lat: 00°08’20” Long: 78°40’34” Alt: 1180
397
373
315
90
113
52
59
Estación: Nanegalito
Lat: 00°04’00” Long: 78°40’35” Alt: 1580
407
491
239
68
108
55
131
Estación: San Miguel de los Bancos Lat: 00°01’00” Long: 78°53’24” Alt: 1115
700,0
690,0
480,0
200,0
100,0
140,0
180,0
20,4
20,7
20,8
20,0
20,5
20,5
20,5
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-117
Oct
Nov
Dic
Prom
150,0
12,0
137,0
11,7
120,0
12,0
1461,0
12,0
87,0
23,5
70,0
23,7
180,0
23,4
3232,0
24,0
115,0
15,5
109,0
15,9
75,0
16,5
1052,0
16,2
48,0
15,6
47,0
15,3
35,0
15,2
472,0
15,3
90,0
22,5
97,0
22,4
180,0
22,6
2380,0
22,4
210
354
572
7051
192
251
314
2647
210
243
335
2934
185,0
20,0
180,0
20,9
340,0
20,0
4325,0
20,4
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Gráfico 3.1-3 Comportamiento de la Precipitación en la Estación Baeza- Sector
Oriental
Comportamiento de la Precipitación Baeza
350
Precipitación
300
250
200
150
100
50
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Precipitación
Comportamiento de la Precipitación Reventador
800
Precipitación
700
600
500
400
300
200
100
0
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago Sep Oct Nov
Dic
Precipitación
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-118
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
3.1.8.4
Temperatura
La temperatura al igual que la precipitación es un elemento importante en la clasificación de los
climas. En el área de influencia del proyecto se presentan tres regiones la costa, andina y
oriental.
La Región Costanera y Oriental se caracterizan por presentar climas similares. La temperatura
promedio anual es de 24 a 25°C con extremos que superan los 38°C y rara vez descienden a los
13°C. Desde los 0 m.s.n.m. hasta aproximadamente los 800 m.s.n.m. se tienen temperaturas que
fluctúan entre los 24 y 26°C medios anuales superando en algunos casos los 35°C en
Esmeraldas.
La Región Andina está ligada a la altitud. Entre los 1500 a 3000 m.s.n.m. el valor promedio de
temperatura varia entre 8 y 20°C, en tanto que los valores máximos y mínimos absolutos varían
entre 30 y –4°C respectivamente. La gradiente de temperatura en esta región es de 4.7°C por
cada 1000 m de altura.
En la Tabla 3.1-38 se observa la Distribución de la Temperatura de las estaciones Izobamba, La
Concordia, Santo Domingo y Quito y en el Gráfico 3.1-4.
TABLA 3.1-38
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
Estación
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Curaray
Pastaza
Tena
Baeza
24.9
21.5
23.8
17.1
25.4
21.6
23.6
16.4
24.8
21.8
23.7
16.7
25.0
21.9
23.6
16.9
24.8
21.7
23.7
16.9
24.2
20.9
23.2
16.1
23.7
20.4
23.0
15.4
24.6
21.3
23.1
15.7
24.9
21.9
23.6
16.2
25.1
22.3
23.8
17.0
25.5
22.2
23.7
17.2
25.5
21.8
23.7
17.1
Media
Anual
24.9
21.6
23.5
16.6
Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-119
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Grafico 3.1-4
DISTRIBUCION DE LA TEMPERATURA
ESTACIÓN QUITO OBSERVATORIO
25,0
T 20,0
e
m
p 15,0
er
at
u r 10,0
a
(°
C
5,0
)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
MEDIA MENS.
3.1.8.5
Jun
Jul
Ago
MED MAX.
Sep
Oct
Nov
Dic
MED MIN
Distribución de la Temperatura
Para elaborar el mapa de isotermas del área del proyecto (Figura 3.1-12), se procedió a realizar
correlaciones de temperatura vs獘 altitud de dichas correlaciones se eligió la de mayor
coeficiente de regresión.
La temperatura media anual en Baeza es de 16,6°C, en la estación Esmeraldas es de 25,7°C, en
Quito es de 13,4°C y en Tiputini puede llegar a sobrepasar los 26,0°C. De acuerdo a estudios
regionales, la temperatura promedio decrece con el incremento de la altitud de acuerdo a la
siguiente ecuación: Tm = 26.33 - 0.0053 * Altitud obtenida por la correlación.
3.1.8.6
Heliofanía
En todo el litoral hasta una altura aproximada de 500 m.s.n.m. en el flanco de la cordillera
occidental la duración de la insolación es generalmente de 500 a 1300 horas anuales, siendo las
zonas secas las más favorecidas.
En los Andes y el Callejón Interandino, la insolación anual es de 1000 horas salvo en los lugares
más lluviosos (flancos externos de las cordilleras). Se estima que entre los 500 y 1500 m.s.n.m.
las horas de sol varían de 600 a 1400, entre los 1500 a 3000 m.s.n.m. varía de 1000 a 2000 horas
de sol y que puede superar estos valores en lugares más elevados.
En la región amazónica existen pocos datos pero es probable que la duración de la insolación
rara vez supere las 1200 horas de sol, debido a la constante cobertura nubosa.
Los valores de radiación solar son incompletos. En la Tabla 3.1-39, se presentan los valores
medios mensuales expresados en porcentaje.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-120
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-39
HELIOFANÍA MEDIA MENSUAL (%)
Est
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Media
Baeza
20.0
17.2
15.7
18.4
23.1
21.3
22.2
27.3
28.4
29.4
28.2
22.5
22.8
Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI.
3.1.8.7
Velocidad y Dirección de Viento
La variación de este parámetro a lo largo del área de influencia del Proyecto es significativo por
la variabilidad del comportamiento de los vientos en los distintos sectores de costa, sierra y
amazonía. En la estación Izobamba se registran valores entre 0 y 3 m/s, presentándose los
mayores valores en los meses junio y agosto. La estación Baeza presenta valores medios
comprendidos entre 3.0 y 4.6 m/s. Los valores correspondiente a la velocidad media y dirección
de viento se presentan en el la Tabla 3.1-40.
Tabla 3.1-40
VELOCIDAD MEDIA MENSUAL (km/h)
Est
Izobamaba
Baeza
Ene
3.5
4.2
Feb
3.5
4.6
Mar
3.5
3.8
Abr
3.6
3.8
May
3.6
4.5
Jun
3.3
4.4
Jul
3.5
4.1
Ago
3.4
3.8
Sep
3.6
4.1
Oct
4.0
5.6
Nov
3.9
5.7
Dic
3.5
5.6
Media
3.6
4.5
Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI
3.1.8.8
Nubosidad
La nubosidad expresada en porcentaje, varía en relación directa con la precipitación, humedad
relativa y temperatura, el valor medio es de 28.9% para Baeza y asciende a 40.1% en Tena. En
la Tabla 3.1-41 se presentan los valores medios mensuales.
Tabla 3.1-41
NUBOSIDAD MEDIA MENSUAL (%)
Est
Pastaza
Tena
Baeza
Ene
17.0
40.5
34.2
Feb
16.0
41.1
28.1
Mar
16.0
39.2
29.2
Abr
19.0
37.1
29.3
May
19.0
38.4
28.7
Jun
18.0
37.0
24.0
Jul
23.0
40.3
22.1
Ago
26.0
41.3
28.8
Sep
27.0
41.1
28.6
Oct
24.0
42.8
30.0
Nov
22.0
41.1
32.7
Dic
19.0
41.1
31.3
Total
20.5
40.1
28.9
Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI.
3.1.8.9
Humedad relativa
La humedad es un parámetro importante en la formación de fenómenos mete躁틷ológicos,
conjuntamente con la temperatura, caracteriza la intensidad de la evapotranspiración, a su vez
tiene relación directa con la disponibilidad del agua aprovechable, circulación atmosférica y
cubierta vegetal. En la Tabla 3.1-42 se presentan los valores medios mensuales.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-121
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-42
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
Est
Pastaza
Tena
Baeza
Ene
84.3
88.2
85.5
Feb
84.1
88.4
87.9
Mar
83.8
88.4
88.6
Abr
84.9
88.0
88.5
May
85.7
88.1
88.1
Jun
86.1
88.4
89.3
Jul
84.4
88.4
89.3
Ago
80.6
87.5
88.7
Sep
79.9
86.8
87.6
Oct
81.1
86.2
86.5
Nov
81.1
87.0
86.0
Dic
84.2
87.3
86.3
Media
83.4
87.7
87.7
Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI.
3.1.8.10 Anomalías y Fenómenos Climáticos
Aspectos Climáticos Generales
El principal fenómeno climático que se presenta en esta parte del continente es el Fenómeno del
Niño que se presenta en una amplitud irregular de tiempo. Este fenómeno se manifiesta con el
aumento de las temperaturas de las aguas oceánicas. Actualmente se define como un flujo de
aguas cálidas que durante un per
positiva de temperatura igual o superior al de una desviación estándar y se desplaza a lo largo
del Ecuador y Perú. A lo largo del litoral sudamericano este fenómeno puede extenderse desde
el sur de Colombia hasta el Norte de Chile, pero las más afectadas son las costas de Perú y
Ecuador.
La complejidad del fenómeno que da nacimiento a la Oscilación Sur El Niño (ENSO) no ha
permitido identificar una clasificación única reconocida por el conjunto de la comunidad
científica. Varios autores han establecido su propia clasificación en función de la región del
planeta que ellos estudian y de los objetivos de sus estudios.
El objetivo de este capítulo es, definir la influencia del ENSO en los regímenes hidropluviométricos del Ecuador. Como este país se encuentra al este del Océano Pacífico, entonces
se estudiará específicamente sobre la influencia de El Niño. Si se busca un método de
identificación de los eventos El Niño, especialmente adaptado al estudio de su influencia sobre
las precipitaciones y las inundaciones en Ecuador. Se trata de caracterizar la intensidad de los
eventos y su influencia global en las lluvias de las áreas costeras del Ecuador.
El ENSO o El Niño
El Ecuador (1°N - 4°S, 80°W) es adyacente al Océano Pacífico Oriental donde se observa El
Niño. El Niño induce un aumento de la Temperatura Superficial de Agua de Mar (TSM) a lo
largo de las costas del Ecuador y Perú la cual acarrea una evaporación importante. El potencial
de precipitaciones (las nubes) será entonces más elevado. Esta situación está generalmente
acompañada de vientos del suroeste (desviación de los alisios en vientos monzónicos del
suroeste, Rasmusson y Carpenter, 1982). Las nubes se desplazan hacia el continente donde se
observarán fuertes precipitaciones.
Parece natural suponer que las variaciones de la TSM o de viento del Pacífico Oriental tengan
una influencia más importante en las lluvias de las áreas costeras del Ecuador que aquellas del
Pacífico central.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-122
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
En el litoral ecuatoriano los eventos Niño en el 82-83 fueron percibidos desde octubre de 1982,
presentándose un calentamiento de las aguas oceánicas seguido de un aumento apreciable de la
temperatura del aire del orden de los 3°C. Esto contribuyó a aumentar la inestabilidad de las
capas inferiores de la atmósfera produciéndose lluvias prematuras hasta setiembre 83. Uno de
los sectores más afectados por este fenómeno fue Esmeraldas, donde se presentaron derrumbes
de masas de tierra. En el sector interandino, la cordillera occidental contribuye al reducir el
papel de las masas de aire oceánico y distribuirlas en forma heterogénea y tal vez anular su
efecto. Aunque en su conjunto las precipitaciones en este sector fueron superiores a sus valores
normales, pero el aumento es variable del orden del 20 al 30%, no significaron un gran aumento
en esta zona.
El evento Niño 97-98 se presentó en el litoral durante el período marzo 97 a julio 98 el régimen
de temperatura de aire indicó que se mantuvo sobre los valores normales de cada mes con
anomalías positivas del orden del 20 al 30 %.
3.1.8.11 Clasificación Climática
La clasificación del clima del área del proyecto se la dividió básicamente en tres tipos
climáticos, en la costa, la sierra y el oriente. En función de los distintos parámetros climáticos
antes descritos, el clima del área de influencia del proyecto corresponde a un clima uniforme
megatérmico variando de seco a super húmedo, según la clasificación de Thornwaithe.
Para la costa, se uso los datos de la estación Santo Domingo. De esta estación se obtuvo el
siguiente resultado: clima moderadamente húmedo con un déficit durante el año, pero con
exceso de precipitación en verano (B2rs'2a'). Presenta un índice de humedad de 45.19, un
índice de aridez de 0 mm, y un índice de pluviosidad de 45 mm.
En la región interandina, se consideraron los datos de Quito. En esta zona se presenta un clima
seco, con un déficit grande en verano, semi frío y una concentración térmica baja en verano
(Ds2dB'1'a). Presenta un índice de humedad de 0 mm, un índice de aridez de 33.93 mm y un
índice de pluviosidad de 20.36 mm.
En el Oriente, se consideró la estación de Baeza. El clima en esta región es super húmedo con
un déficit pequeño o ninguno, un exceso grande en verano, semicálido y una concentración
térmica baja en verano (Ars'2B'4a'). Presenta un índice de humedad de 299.6 mm, un índice
de aridez de 0 mm y un índice de pluviosidad de 296.6 mm.
En las siguientes Tablas 3.1-43, 3-1-44 and 3.1-45 y Gráfico 3.1-5 se observa la distribución de
la evaporación y los déficits de humedad durante el año, de las estaciones mencionadas.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-123
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-43
ESTACIÓN SANTO DOMINGO
Altitud 600.00 Latitud 00°12´ , Longitud 79°12'
Parámetro
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
Temp
17.00 16.50
16.40
16.30 16.20 16.00 16.00 15.80 15.80 15.50
15.90 16.50
EVP
65.75 62.66
62.04
61.43 60.82 59.62 59.62 58.42 58.42 56.64
59.02 62.66 727.08
EVPc
65.71 62.63
62.04
61.42 60.79 59.58 59.58 58.40 58.41 56.62
58.99 62.62 726.79
P
16.16
81.00 110.90 150.60 155.60 89.50 37.50 17.00 27.00 87.10 115.00 109.00 75.00 1055.20
65.71 62.63
62.04
61.42 60.79 37.50 17.00 27.00 58.41 56.62
58.99 62.62 630.73
Deficit
ETR
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Exceso
15.29 48.27
88.56
94.18 28.71 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
41.02 12.38 328.41
0.00
0.00
0.00
Donde: Temp: Temperatura, EVP: Evaporación, EVPc: Evaporación corregida, P: Precipitación y ETR : Evapotranspiración
Real.
Indice de Humedad
45.19 mm
Indice de Aridez
0.00 mm
Indice de Pluviosidad 45 mm
Descripción del Clima. b2rs'2a'
B2
Moderadamente húmedo
r
Déficit pequeño o ninguno
s'2
Exceso grande en verano
a'
Concentración térmica baja en verano
TABLA 3.1-44
ESTACIÓN QUITO
Altitud: 2818.00, Latitud: 0°12', Longitud: 78°30'
Parámetro
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Anual
Temp
15.10 15.10 15.30 15.30 15.00 15.00 15.30 15.70 15.60 15.40 15.40 15.90 15.34
EVP
57.18 57.18 58.33 58.33 56.60 56.60 58.33 60.68 60.09 58.92 58.92 61.86 703.01
EVPc
57.15 57.16 58.33 58.32 56.57 56.57 58.30 60.66 60.09 58.90 58.89 61.82 702.76
P
ETR
33.00 51.20 55.00 75.00 52.00 21.00 8.00
1.00 36.90 48.80 47.00 35.40 464.30
57.15 57.16 58.33 58.32 52.00 44.46 58.30 60.66 60.09 58.90 58.89 61.82 686.08
Deficit
24.15 5.96
3.33
0.00
0.00 23.46 50.30 59.66 23.19 10.10 11.89 26.42 238.46
Exceso
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Indice de Humedad
Indice de Aridez
Indice de Pluviosidad
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
33.93
20.36
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-124
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Descripción del Clima Ds2dB'1a
D
s2
d
B'1
a
Seco
Déficit grande en verano
Poco o ningún exceso
Semi-frío
Concentración baja en verano
Tabla 3.1-45
ESTACIÓN BAEZA
Altitud 1960 m.s.n.m., Latitud: 0°37'34”, Longitud: 77°51’57”
Parámetro
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
Temp
EVP
EVPc
P
ETR
Deficit
Exceso
17.2
94.5
93.8
174.4
97.8
0.00
229.1
17.1
97.21
96.2
119.7
99.9
0.00
211.8
16.7
93.7
92.7
120.1
93.7
0.00
342.0
17.2
92.7
93.7
307.0
94.7
0.00
363.3
17.6
90.5
90.6
293.7
91.6
0.00
279.7
16.3
82.9
81.1
207.2
82.1
0.00
336.6
16.2
78.7
77.1
219.9
77.1
0.00
350.9
16.3
82.5
81.0
186.9
82.3
0.00
268.3
17.1
83.5
82.5
199.7
84.2
0.00
263.8
18.1
86.5
85.6
192.2
87.3
0.00
289.4
17.8
90.5
89.5
108.3
91.5
0.00
224.5
19.7
80.2
79.8
121.6
82.8
0.00
40.0
17.1
Indice de Humedad
Indice de Aridez
Indice de Pluviosidad
2250.7
0.00
299.6
0.00
296.6
Descripción del Clima Ars'2B'4a
A
Super húmedo
r
Déficit pequeño ninguno
s'2
Exceso grande en verano
B'4
Semicálido
a
Concentración térmica baja en verano
A continuacion se preentan gráficos que muestran déficits y excesos de agua en varias
estaciones del área de influencia del OCP.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-125
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Grafico 3.1-5
D é ficits y E xces os d e Agu a
E sta ción S anto D o m in go
10 0,0
(m m )
8 0,0
6 0,0
4 0,0
2 0,0
0,0
ENE
F EB
MA R
A BR
MA Y
J UN
JUL
A GO
D efic it
S ET
O CT
NO V
DIC
E xc es o
D é ficits y E xce sos de Agua
E stación Q u ito
1 00
(m m )
80
60
40
20
0
ENE
F EB
MA R
A BR
MA Y
JUN
JUL
D e fic it
A GO
S ET
O CT
NO V
DIC
E x c eso
Déficits y Excesos de
Agua Estación Baeza
400
350
300
(m 250
m)
200
150
100
50
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
Deficit
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Exceso
3-126
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
3.1.9
3.1.9.1
Calidad del Aire
Introducción
El Estudio de Línea Base de Calidad del Aire para el Oleoducto para Crudos Pesados (OCP) en
Ecuador consistió en el monitoreo de partículas en suspensión con diámetro aerodinámico
menor o igual a 10 micras (PM10), dióxido de azufre (SO2), meteorología y evaluaciones de
niveles de ruido.
Los trabajos de campo, para la línea base, se realizó entre los meses de agosto y setiembre de
1999, en cinco ciudades ubicadas a los largo del Oleoducto para Crudos Pesados (OCP). El
objetivo principal del monitoreo fue determinar los niveles de línea base de la Calidad del Aire.
3.1.9.2
Niveles Máximos Permisibles
Calidad de Aire
En la Tabla 3.1-46 se muestran los estándares para Calidad del Aire Ecuatorianos y de la
Agencia Americana para la Protección del Ambiente US EPA, con fines de comparación.
Tabla 3.1-46
NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AIRE
Parámetro
Ecuador1
US EPA
Nivel máximo permisible, 24 horas µg/m3
Dióxido de Azufre (SO2)
Partículas PM10
400*
365*
150
1
Reglamento que establece las normas de Calidad de Aire, Ministerio de Salud, julio 1991
(*) No debe ser excedido más de una vez al año
Niveles De Presión Sonora (Ruido)
En la Tabla 3.1-47 se muestran los límites máximos de ruido, que señala el Anexo 2 del
Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto
Ejecutivo 2982 de agosto de 1995.
Tabla 3.1-47
LIMITES MAXIMOS DE RUIDO
Duración Diaria (horas)
Niveles de Ruido db(A)
16
80
8
85
4
90
2
95
1
100
½
105
¼
110
115
1/8
Fuente: Normas Internacionales (texto que incluye la norma)
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-127
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
3.1.9.3
Descripción de las Estaciones de Monitoreo
La Figura 3.1-12 se señalan los puntos de muestreo para la línea base y otras estaciones
metereológicas de la zona. La Apéndice A se presentan fotografías de las estaciones de
monitoreo.
 ESMERALDAS
Ubicación y Acceso
Lugar:
Provincia:
Altitud :
Ciudad de los Muchachos (Cerca de Refinería)
Esmeraldas
80 m.s.n.m.
Este lugar se encuentra ubicado a 1 km de distancia del oleoducto y a 0.8 km de la refinería en
Esmeraldas. En el lugar hay emisiones típicas a hidrocarburos durante las tardes (de 13 a 17
horas) y olores a azufre por las noches, provenientes de la refinería.
 SANTO DOMINGO
Ubicación y acceso
Lugar:
Provincia:
Altitud :
Santo Domingo (Vía a Quito)
Pichincha
820 m.s.n.m.
Este punto se ubica en el kilómetro 8 de la vía a Quito (avenida sin pavimentar). Esta cerca a la
estación de bombeo de PetroTransporte y a 50 m de la carretera. La frecuencia de tránsito es
alta, a razón de 25 vehículos cada 5 minutos (autos, ómnibuses y camiones). En los alrededores
existen zonas agrícolas que en los meses de estiaje no se cultivan, incrementándose los niveles
de polvo debido a la erosión.
 QUITO SUR
Ubicación y acceso
Lugar:
Provincia:
Altitud:
Quito (Av. Mariscal Sucre – Santa Anita)
Pichincha
2895 m.s.n.m.
La estación se ubica a 150 m, de la avenida Mariscal Sucre que registra un fluído tránsito de
vehículos de aproximadamente 100 vehículos cada 5 minutos (autos, camiones y ómnibus). La
fuente primaria de emisión en este lugar lo constituye el tránsito vehicular. Los equipos se
ubicaron a 9 m, sobre el piso (en el techo del tercer piso de una casa). El punto esta a 4.2 km de
distancia del oleoducto.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-128
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 CALACALI
Ubicación y acceso
Lugar :
Provincia:
Altitud :
Calacali
Pichincha
2788 m.s.n.m.
En esta zona, la frecuencia del tránsito es baja. La estación estuvo ubicada cerca a la plaza
principal del pueblo. Esta zona también es afectada por la caída de ceniza a consecuencia del
volcán Guagua Pichincha.
 BAEZA
Ubicación y acceso
Lugar :
Cantón :
Provincia:
Altitud :
14 de Mayo
Baeza Nueva Andalucía
Napo
1980 m.s.n.m.
En esta zona la frecuencia del tránsito es baja, a razón de 2 vehículos por hora. Los suelos son
sulfurosos y las casas de madera (90%). Las personas de la zona tienen la costumbre de usar
diesel como preservante de madera. El pueblo esta rodeado de vegetación.
 EL REVENTADOR
Ubicación y acceso
Lugar:
Cantón:
Provincia:
Altitud :
El Reventador
Gonzalo Pizarro
Napo
1600 m.s.n.m.
La estación se ubicó a 3 m, del piso, en el techo de una casa. El tránsito de vehículos es
moderado incrementándose durante la noche.
3.1.9.4
Descripción de Equipos y Métodos de Monitoreo
La evaluación de la calidad del aire se llevó a cabo con mediciones de partículas suspendidas
(PM10), dióxido de azufre, (SO2), y mediciones de niveles de ruido en seis estaciones de
monitoreo. En forma paralela, se registraron las condiciones meteorológicas, promedios
horarios y diarios, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección de viento. En la Tabla
3.1-48 se describen los equipos y métodos utilizados.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-129
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-48
EQUIPOS Y METODOS DE MUESTREO
Parámetro
Partículas PM10
Dióxido de azufre, SO2
Ruido
Meteorología
Velocidad de viento
Dirección de viento
Temperatura y humedad
relativa
Registrador de datos
Equipo
Método
Muestreador de alto volumen
Graseby Andersen CFV, RFPS1287-063, número designación
US EPA
Analizador Advanced Pollution
Instrumentation API M100A
Sonómetro omnidireccional
Sensores Met One Instruments
Modelo 014.
Modelo 024
Modelo 083C-1-35.
Método de referencia descrito en el
Apéndice J del Registro Federal de
la US EPA, Vol. 52 N° 126, julio de
1987
EQSA-0495-100
Mediciones puntuales
456
En el Apéndice C se presentan las especificaciones técnicas de los equipos utilizados.
3.1.9.5
Resultados y Evaluación
PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN MENORES O IGUALES A 10 MICRAS(PM10)
Los resultados de las estimaciones de las partículas en suspensión se presentan en la Tabla
3.1-49.
Fecha de
Muestreo
27-Ago-99
Tabla 3.1-49
CONCENTRACIONES DE PARTICULAS PM10
Estación
Número de
Tiempo de
Filtro
Muestreo
Esmeralda
HCP-01
1440
28-Ago-99
Esmeralda
HCP-02
1355
23
29-Ago-99
Esmeralda
HCP-03
1372
12
30-Ago-99
Esmeralda
HCP-04
1373
19
01-Sep-99
Santo Domingo
HCP-05
1332
29
02-Sep-99
Santo Domingo
HCP-06
1424
32
03-Sep-99
Santo Domingo
HCP-07
1492
23
07-Sep-99
Quito
HCP-09
1009
60
08-Sep-99
Quito
HCP-11
1172
66
8 Nov 99
Calacali
OPM-320
1031
34
9 Nov-99
Calacali
OPM-374
1392
25
11-Sep-99
Baeza
HCP-13
1072
22
12-Sep-99
Baeza
HCP-14
1222
13
13-Sep-99
Baeza
HCP-15
1382
14
15-Sep-99
Reventador
HCP-16
1293
9
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-130
Concentración
29
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Fecha de
Muestreo
16-Sep-99
Tabla 3.1-49
CONCENTRACIONES DE PARTICULAS PM10
Estación
Número de
Tiempo de
Filtro
Muestreo
Reventador
HCP-18
1408
17-Sep-99
Reventador
Límite permisible US EPA 150 µg/m
HCP-19
1157
Concentración
28
7
3
Los resultados anteriores indican lo siguiente:
 Todas las estaciones presentan concentraciones de partículas PM10 inferiores al
límite de la US EPA.
 Los niveles de PM10 en Esmeraldas son menores a 30 µg/m3, con un valor
promedio de 21 µg/m3.
 Santo Domingo presenta concentraciones alrededor de 30 µg/m3, con un nivel
promedio de 28 µg/m3.
 Las máximas concentraciones de PM10 las registra la ciudad de Quito, con un
valor promedio de 63 µg/m3.
 Calacalí registra las más bajas concentraciones de PM10, con un promedio de 16
µg/m3. Estas concentraciones son esperadas para zonas rurales donde el tránsito
es limitado.
 Baeza y Reventador registran las más bajas concentraciones de PM10, con un
promedio de 16 y 15 µg/m3 respectivamente.
El Gráfico 3.1-6 muestra el Histograma de Comparación entre Concentraciones de PM10 de las
estaciones. En el Apéndice C se muestran los Informes de Ensayo de Laboratorio y las hojas de
cálculo de las concentraciones de PM10.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-131
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Gráfico 3.1-6 Histograma de Comparación entre las Concentraciones de PM10 de las
Estaciones.
Histograms Comparing PM10 Concentrations
Concentration (ug/m3)
70
60
50
40
30
20
10
0
Quito
Quito
Calacali
Calacali
DIOXIDO DE AZUFRE (SO2)
Los resultados de las mediciones del dióxido de azufre se presentan en la Tabla 3.1-50.
Tabla 3.1-50
CONCENTRACIONES PROMEDIO DE SO2, EN µg/m3
Estación
Fecha
Promedio
Mínimo
Máximo
Esmeraldas
26/Ago/99
27
28
29
30
31
01/Sep/99
02
03
05/Sep/99
06
07
08
09
8/11/99
9
10
11/Sep/99
12
13
15/Sep/99
16
26
21
16
7
17
16
6
3
3
33
37
39
40
42
0.1
0.1
33
56
56
58
14
7
7
4
2
1
1
4
0
0
0
25
25
30
33
37
0.0
0.0
27
39
41
48
9
5
51
186
79
20
93
47
19
33
24
38
55
67
54
63
0.4
0.4
38
68
72
71
24
9
Santo Domingo
Quito
Calacali
Baeza
Reventador
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-132
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-50
CONCENTRACIONES PROMEDIO DE SO2, EN µg/m3
Estación
Fecha
Promedio
17
4
Límite permisible Ecuador 400 µg/m3 y US EPA 365 µg/m3
Mínimo
Máximo
2
11
Los resultados anteriores indican lo siguiente:
 Todas las estaciones presentan concentraciones de SO2 inferiores al límite
Ecuatoriano y de la US EPA.
 En Esmeraldas se presentan valores picos de SO2 pronunciados, generalmente en
horas de la tarde (16:00 a 20:00 horas), con valores que alcanzan los 186 µg/m3.
Sin embargo, sus niveles promedios son menores a los de Quito y Baeza.
 En Quito se presentan incrementos de SO2, entre las 08:00 a 16:00 horas, con
valores que fluctúan de 50 a 60 µg/m3.
 En Calacalí los valores se encuentran por debajo del límite de 400 µg/m3 . El
promedio registrado fue de 0.1 µg/m3 con un máximo de 0.4 µg/m3.
 Baeza muestra valores uniformes de SO2 durante el día, en un rango entre 40 y
70 µg/m3, esto probablemente se debe al extendido uso del diesel como
preservantes de madera, especialmente de las casas, por la población de la zona.
 Santo Domingo y Reventador son los lugares con los niveles más altos de SO2.
En el Gráfico 3.1-7 muestra la Comparación de la Tendencia Horaria de las
Concentraciones de SO2 de las estaciones de monitoreo. El Apéndice C se
presentan las concentraciones horarias de SO2.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-133
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Gráfico 3.1-7 Comparación Tendencia Horaria Concentraciones de SO2
80
70
60
50
40
30
20
10
0
17: 22: 03: 08: 13: 18: 23: 04: 09: 14: 19: 00: 05: 10: 15: 20: 01: 06: 11: 16: 21: 02: 07:
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
Quito
Calacali
Parámetros Meteorológicos
 ESMERALDAS
El viento es más intenso entre las 10:00 y 20:00 horas, con valores promedio de 4 a 6 m/s. La
dirección predominante de los vientos en la zona es Oeste - Sudoeste. El 4% del tiempo, en
horas de la madrugada, se presentaron condiciones de calma (velocidad de viento menor a 1.0
m/s). La temperatura y humedad relativa promedio fue de 25 ºC y 90%.
 SANTO DOMINGO
La dirección predominante de los vientos en la zona, es Norte - Noroeste. El 13% del tiempo se
presentaron condiciones de calma (velocidad de viento menor a 1.0 m/s), en horas de la
madrugada. La atmósfera presenta condiciones de estabilidad a partir de las 20:00 hasta las
07:00 horas y condiciones de inestabilidad el resto del día. La intensidad del viento se
incrementa entre las 11:00 y 17:00 horas, con un valor promedio de 3 m/s. La temperatura y
humedad relativa fue de 20 ºC y 96%.
 QUITO
El viento es más intenso entre las 11:00 y 17:00 horas, con valores promedio de 7 a 10 m/s. La
dirección predominante de los vientos en la zona es Sudoeste durante el día y Noreste en horas
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-134
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
de la noche, con una atmósfera inestable (si períodos de calma). La temperatura y humedad
relativa promedio fue de 14 ºC y 65%.
 CALACALI
El viento es más intenso entre las 11:00 y 19:00 horas, con valores promedio de 4 a 8 m/s. La
dirección predominante de los vientos en la zona es Sur Oeste para velocidades mayores a 3
m/s. La temperatura promedio fue de 14.5 ºC.
 BAEZA
El viento es más intenso entre las 11:00 y 17:00 horas, con valores promedio de 3 a 5 m/s. La
dirección predominante de los vientos en la zona es Este para velocidades entre 1 y 3 m/s y
Noreste con velocidades mayores a 3 m/s. La temperatura y humedad relativa promedio fue de
16 ºC y 78%.
 REVENTADOR
Vientos intensos se presentan en las primeras horas de la mañana, de 09:00 a 11:00, y en
algunas horas de la tarde, de 15:00 y 16:00, con valores promedio de 4 m/s. La dirección
predominante de los vientos es Noreste para velocidades superiores a 3 m/s y Este para
velocidades entre 1 y 3 m/s. La temperatura y humedad relativa promedio fue de 18 ºC y 90%.
El Apéndice C se muestra la información meteorológica y la Rosa de vientos, para cada
estación.
NIVELES DE RUIDO
En la Tabla 3.1-51 se muestra los niveles de ruido medidos en las estaciones de muestreo.
Tabla 3.1-51
NIVELES DE RUIDO
Puntos de Monitoreo
Descripción del lugar
Esmeraldas
Santo Domingo
Quito
Calacali
Baeza
El Reventador
Cercano a la refinería
A 100 m de la vía Quito
En Quito cerca de una vía principal
En Calicali cerca de la carretera
En el pueblo
En el pueblo cerca de la vía
Niveles de ruido (dB)
Promedio 10 min Lmax
72.9
83.2
88.9
64
60.2
81.1
Los promedios de ruido registrados por un lapso de 10 min., proveen datos ambientales de las
estaciones donde las fuentes de ruido estuvieron asociadas principalmente al tráfico de camiones
pesados y al uso continuo de bocinas durante las horas picos. El valor medido en Esmeraldas
(único lugar con operaciones industriales) cumple con el límite para 8 horas del Reglamento
Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-135
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
3.1.10 Hidrología
3.1.10.1 Introducción
Los cursos de agua en la zona del proyecto están estrechamente ligados al contexto geográfico:
relieve, naturaleza y grado de alteración de las rocas, clima, cobertura vegetal; todos ellos se
combinan para constituir los rasgos distintivos de la hidrología. Cada uno es la resultante de las
características hidrológicas de la región que drena, nada refleja mejor que ellas al conjunto de
realidades climáticas, orográficas y geológicas y biogeográficas que caracterizan a las cuencas
hidrográficas.
Los objetivos del estudio fueron:
 Conocer el comportamiento de los ríos en los puntos de interés y su
estacionalidad, y
 Estimar niveles máximos de lluvia.
3.1.10.2 Metodología
La metodología utilizada para el estudio ha estado orientada principalmente a la generación de
caudales en los puntos de interés, es decir en el cruce de los ríos con el OCP. Para ello se aplicó
un método de regionalización hidrológica, para lo cual fue necesario conocer las áreas de cuenca
y los caudales medios anuales de las estaciones existentes en la región y a partir de la
correlación y de la expresión matemática obtenida, determinar los caudales en los puntos de
interés. A partir de estos caudales y por el método de matrices dimensionales de las estaciones
existentes se generarán los caudales medios mensuales para cada punto de interés.
Para el área de estudio fueron considerados los siguientes elementos de análisis: las
características fisiográficas de las subcuencas y microcuencas, los caudales medios, caudales
anuales máximos y mensuales mínimos y la generación de caudales en los puntos de interés.
3.1.10.3 Información Básica
En la Tabla 3.1-52 se presenta la ubicación (latitud, longitud altitud, área de cuenca, perímetro,
índice de compacidad y altura media) de las estaciones seleccionadas. Igualmente en la Figura
3.1-13, se presenta la zona del Proyecto, las cuencas de interés y las Estaciones
hidrometeorológicas.
Estación
Esmeraldas
Pilaton
Toachi
Qujos
Oyacachi
TABLA 3.1-52
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES SELECIONADAS
Altura
Area
Perímetro
Latitud
Longitud
media
Km2
km
(m.s.n.m.)
0°31’23” 79°25’02”
19190
50
852
0°’”
0°’”
614
890
116
0°’”
0°’”
1538
820
220
0°27’20” 77°53’15”
904
1825
142
0°18’10” 77°46’30”
2504
1490
217
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-136
Ind. De
Compacidad
1.73
1.32
1.58
1.33
1.37
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
3.1.10.4 Ambito del Proyecto
El Oleoducto para Crudos Pesados (OCP) atraviesa doce ríos principales que son: Esmeraldas,
Quijos, Machángara, Quinindé, Uravia, Guayllabamba, Las Monjas, Pichan, Alambi, Silanche,
Caoni y Blanco.
Para la evaluación del recurso hídrico en estas fuentes se han delimitado las cuencas
hidrográficas y se determinaron los parámetros físicos de: altitud, área de la cuenca, porcentaje
de las pendientes y la precipitación anual.
CUENCA DEL RÍO ESMERALDAS
Esta cuenca abarca una superficie aproximada de 21 000 km2 con una altitud media de 520
m.s.n.m., su cauce más importante recorre 382 km con una pendiente de 1%.
CUENCA DEL RÍO QUININDÉ
Nace en las montañas de Convento y su curso principal recorre 198 km hasta la confluencia del
río Blanco, en la población de Quinindé. Este recibe una serie de tributarios, siendo los
principales: el río Mache por la margen derecha y Dongola y Nongaya por la izquierda.
CUENCA DEL RIO URAVIA
El OCP cruza el Río Uravia cerca del km 225. Esta cuenca hidrográfica es tributaria de la
cuenca del Río Guayllabamba y cubre una superficie aproximada de 170 km2 sobre el cruce del
OCP. Las pendientes promedio en la cuenca son de aproximadamente 11%, y la distancia es de
3.000 m, desde el extremo más distante de la cuenca hasta el punto donde cruza la misma. Los
terrenos en la cuenca son principalmente de uso agrícola, el clima es semi-árido con
precipitaciones aproximadas de 750 mm por año. El flujo registrado en los trabajos de campo
de noviembre, 1999 fue de 2.88 m3/s.
CUENCA DEL RIO GUAYLLABAMBA
El OCP cruza el Río Guayllabamba cerca del km 228. Esta cuenca hidrográfica cubre una
superficie aproximada de 1.300 km2 sobre el cruce del OCP. Las pendientes promedio son de
aproximadamente 10%, y la distancia es de 35.000 m, desde el extremo más distante de la
cuenca hasta el punto donde cruza la misma. Los terrenos en la cuenca son principalmente de
uso agrícola, el clima es semi-árido con precipitaciones aproximadas de 750 mm por año. El
flujo registrado en los trabajos de campo de noviembre de 1999 fue de 28.9 m3/s.
CUENCA DEL RÍO LOS MONJAS
El OCP cruza el Río Las Monjas cerca del km 236. Esta cuenca hidrográfica cubre una
superficie aproximada de 81 km2 sobre el cruce del OCP. Las pendientes promedio son de
aproximadamente 8%, y la distancia es de 15.000 m, desde el extremo más distante de la cuenca
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-137
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
hasta el punto donde cruza la misma. Los terrenos en la cuenca son parcialmente de uso
agrícola pero en su mayoría son inadecuados para estas actividades, el clima es semi-árido con
precipitaciones aproximadas de 1.200 mm por año. El flujo registrado en los trabajos de campo
de noviembre de 1999 fue de 2.75 m3/s.
CUENCA DEL RÍO PICHAN
El OCP cruza el valle del Río Pichán cerca del km 249 siguiendo el curso de este cuerpo de
agua cerca de 18 km. El OCP se ha diseñado inicialmente para que cruce la margen norte del
río. Esta cuenca hidrográfica cubre una superficie aproximada de 300 km2 sobre el cruce
inferior del OCP. Las pendientes promedio son de aproximadamente 8.7%, y la distancia es de
23.000 m., desde el extremo más distante de la cuenca hasta el punto más alejado del cruce. El
OCP ingresa el bosque nublado en el extremo superior de la cuenca. Los terrenos en esta
sección se encuentran densamente cubiertos por vegetación con poca población en el área. La
cuenca presenta arroyos y quebradas con cauces bien definidos, el clima es húmedo con
precipitaciones aproximadas de 2.000 a 2.500 mm por año. El flujo registrado en los trabajos de
campo de noviembre de 1999 fue de 3.84 m3/s.
CUENCA DEL RÍO ALAMBI
El OCP entra al valle del Río Alambí cerca de la confluencia del Alambí con el Río Pichán a la
altura del km 267 siguiendo este curso por aproximadamente 6 km. Esta cuenca hidrográfica
cubre una superficie de 110 km2 sobre el cruce del OCP. Las pendientes promedio son de
aproximadamente 9%, y la distancia es de 20.200 m., desde el extremo más distante de la
cuenca hasta el punto donde cruza la misma. Una densa vegetación cubre esta cuenca con
pocos habitantes en el área. Los cuerpos de agua de esta cuenca corren por canales de drenaje
bien definidos, el clima es húmedo con precipitaciones aproximadas de 2.500 mm por año. El
flujo registrado en los trabajos de campo de noviembre de 1999 fue de 2.00 m3/s.
CUENCA DEL RÍO SILANCHE
El OCP cruza el Río Silanche cerca del km 319. Esta cuenca hidrográfica cubre una superficie
aproximada de 49 km2 sobre el cruce. Las pendientes promedio en la cuenca son de 4.4%, y la
distancia es de 9.000 m, desde el extremo más distante de la cuenca hasta el punto donde cruza
la misma. Los terrenos en la cuenca se encuentran con vegetación abundante y densa con pocos
pobladores en el área, el clima es muy húmedo con precipitaciones aproximadas de 4.000 mm
por año. El flujo registrado en el Río Silanche durante los trabajos de campo de noviembre de
1999 fue de 1.97 m3/s.
CUENCA DEL RÍO CAONI
El OCP cruza el Río Caoni cerca del km 347 iniciando el arrivo del OCP a las zonas bajas de la
costa. Esta es la segunda cuenca hidrográfica en superficie que recorre el OCP con un área
aproximada de 330 km2. Las pendientes promedio en la cuenca son de 13%, y la distancia es de
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-138
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
45.000 m, desde el extremo más distante de la cuenca hasta el punto donde cruza la misma.
Los terrenos en la cuenca son principalmente de uso agrícola en las zonas bajas y bosque
nublado en los puntos más altos, el clima es húmedo con precipitaciones aproximadas de 3.500
mm por año. Los canales de los cuerpos de agua se encuentran bien definidos. El flujo
registrado en el Río Caoni durante los trabajos de campo de noviembre de 1999 fue de 3.85
m3/s.
CUENCA DEL RÍO BLANCO
El OCP cruza el Río Blanco cerca del km 352. Esta es la cuenca hidrográfica más grande que
cruza el OCP y cubre una superficie aproximada de 4.900 km2 sobre el cruce de la misma. Las
pendientes promedio en la cuenca son de 3.5%, y la distancia es de 110.000 m, desde el extremo
más distante de la cuenca hasta el punto donde el OCP cruza la misma. Los terrenos en la
cuenca son principalmente de uso agrícola en las zonas bajas y con bosque nublados en las
zonas más altas, el clima es húmedo con precipitaciones aproximadas de 3.500 mm por año. El
flujo registrado en el Río Blanco durante los trabajos de campo de noviembre de 1999 fue de
120 m3/s.
3.1.10.5 Clasificación de los regímenes hidrológicos
En la zona del Proyecto se presentan los regímenes hidrológicos que se describen a
continuación:
RÉGIMEN PLUVIAL TROPICAL SEMI HÚMEDO DE LA REGIÓN LITORAL
Abarca desde Esmeraldas hasta la cuenca del Muisne, los altos relieves del Manabí septentrional
(Cordillera de Jama, Coaque y Chundul) aunque la precipitación anual disminuye de norte a sur,
el régimen pluvial tropical semi-húmedo de este a oeste alcanza los 2000 mm/año mientras que
al extremo noreste son inferiores a 100 mm/año a todo lo largo de la franja costera meridional.
Estas zonas presentan una característica común que es la irregularidad interanual de la
precipitación siendo una de las causas de la variabilidad el Fenómeno de "El Niño". Las
elevadas precipitaciones de este fenómeno son responsables de crecidas extraordinarias y
constituyen el principal factor que influye la morfología de los valles pues determinan una
acelerada erosión y una esporádica pero muy rápida erosión de los perfiles transversales y
longitudinales de los ríos. Los ríos que fluyen hacia el oeste tienen regímenes de tipo tropical
con un máximo concentrado en el mes de marzo. El máximo ocurren en abril en el caso de
aquellos que fluyen hacia el este. Los valores mínimos se observan en diciembre y son a
menudo cercanos al estiaje total dada la ausencia total de precipitaciones.
RÉGIMEN PLUVIAL TROPICAL MUY HÚMEDO DE LA REGIÓN SEPTENTRIONAL
Este régimen abarca las vertientes noroccidentales y la alta cuenca meridional de los ríos
Quinindé y Blanco, del río Esmeraldas. La precipitación es superior a los 3000 mm/año y
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-139
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
algunas veces puede superar los 5000 mm, está distribuida casi uniformemente a lo largo del
año y tiene máximos en el mes de febrero a abril y mínimos de septiembre a diciembre.
Aunque no existen datos como para establecer las relaciones altura-caudal se puede adelantar
que los suficientes módulos promedios específicos son importantes, siendo del orden de los 80
l/s/km2 y los estiajes son muy sostenidos sobrepasando los 20 l/s/km2.
Los lechos de los ríos, bien marcados en el flanco occidental de la cordillera, se hacen cada vez
más meándricos para acercarse a la llanura costera en donde predomina una vegetación
sumamente densa. Al llegar a la zona marítima, rica en manglares, los cursos de agua empiezan
a divagar, y se observan numerosos fenómenos de mezcla e intercambio durante el período de
aguas altas.
Se debe insistir en la alta deficiencia de la información hidrológica, debida a la densidad
insuficiente de la red y a la mala calidad de algunos datos de observación disponible. Las
estaciones usadas para este análisis son: Quijos, Esmeraldas, Oyacachi, Toachi y Pilaton.
REGIMEN PLUVIO NIVAL INTERANDINO
Este régimen abarca todos los escurrimientos originados en el sector interandino, hasta un límite
sur constituído por los macizos de Saraguro. Comprende a gran número de ríos de
características diferentes, tales como el Guayllabamba, el Cutuchi, el Ambato, el Chambo y el
Paute. Según la altura y las condiciones geográficas, los cursos de agua reciben aportes de
distinto origen glacio-nival o provenientes de las precipitaciones y en la mayoría de los casos
desde aguas arriba hacia aguas abajo, están sometidos a influencias sucesivas muy diversas que
se traducen en regímenes complejos, pero que se pueden detallar:
Régimen de tipo pluvial que presentan dos máximos situados en marzo a abril (preponderancia
de las precipitaciones provocadas por masas de aire oceánicas) y en noviembre (predominio de
las lluvias producidas por las masas de aire amazónico). La importancia relativa de los picos
depende del relieve que condiciona en gran parte las posibilidades de penetración del aire
húmedo.
Régimen sometido a la influencia de fundición de nieves y los glaciares caracterizados por
fenómenos máximos que se presentan generalmente en el mes de julio. Se debe destacar de
manera aparentemente contradictoria que este régimen predomina en los valles secos
interandinos de la región central. En efecto en tanto que los grandes volcanes cercanos juegan
un papel de "pantalla" que reduce considerablemente la pluviosidad anual (generalmente
inferior a los 500 mm) los ríos que atraviesan estas depresiones tienen un régimen glacio nival
cuyos mayores caudales coinciden con el período seco y solo excepcionalmente son alimentados
por los torrentes de la zona cuyos flujos no son sino intermitentes.
RÉGIMEN PLUVIAL PERSISTENTE DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
Este régimen abarca la vertiente andina oriental, los relieves subandinos, el pie de monte y las
zonas periandinas. Aunque la precipitación de los valles bajos abrigados de los ríos Palora y
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-140
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Zamora es relativamente menor, de alrededor de 200 mm, esta región recibe en su conjunto
precipitaciones muy elevadas, que alcanzan los 6000 mm cerca del volcán el Reventador. Las
lluvias están distribuídas a lo largo del año salvo una ligera disminución de diciembre a febrero.
Esta es la razón por la cual pese a la sustancial diferencia de relieve existente entre el flanco
externo, el pie de la cordillera y la llanura baja, se puede considerar que en la región predomina
un solo régimen hidrológico. Los módulos específicos anuales son muy elevados, siendo
superiores a 50 l/s/km2 y frecuentemente cercanos a los 100 l/s/km2 presentan un máximo en
junio y julio y un mínimo en diciembre a enero, aunque se caracterizan por una gran
irregularidad interanual.
3.1.10.6 Generación de caudales en puntos de interés
Para la generación de caudales en los puntos de interés, es decir, en los puntos de cruce del
oleoducto con los ríos principales, se seleccionaron las siguientes estaciones hidrométricas:
Quijos, Esmeraldas, Oyacachi. Estas estaciones presentaron una buena correlación entre área de
cuenca vs caudal. Los puntos de interés de cruce del oleoducto con los ríos son: Esmeraldas,
Vinches, Quinindé, Blanco, Papallacta, Guayllabamba, Uravía Las Monjas, Pichán, Alambí,
Silanche, Caoní, Quijos, Aguarico, Machangará, Salado, Tiaone y Ayacachi.
En estos ríos no existen estaciones de flujo permanente y en aquellos donde existen aforos de
caudal los registros no son consistentes. A pesar de que las mediciones puntuales no
constituyen un banco de datos a partir de los cuales se pueda derivar condiciones de caudales
promedio, se ha considerado que estas mediciones pueden reflejar mucho mejor las condiciones
base de flujo debido a las siguientes razones.
 Los niveles de los ríos fueron bajos comparados con las marcas visibles de
máximos en el área.
 Noviembre es considerado un mes relativamente seco
 Los cuerpos de agua no estaban turbios sugiriendo que la erosión no era elevada ,
aunque se encontraron lluvias durante los muestreos.
En la Tabla 3.1-54 se presentan los datos registrados por la estación Esmeraldas para el
periodo de evaluación y en el Gráfico 3.1-8 el comportamiento estacional del caudal
correspondiente.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-141
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-54
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA ESMERALDAS
(1963-1973)
Año
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
Min
Mean
Max
E
41.9
32.0
42.0
43.5
42.5
33.2
39.7
41.8
35.2
40.0
42.1
32.0
39.4
43.5
F
35.2
30.2
32.0
34.9
35.7
35.7
34.7
45.9
33.5
38.5
36.8
30.2
35.7
45.9
M
40.4
37.5
38.7
37.8
39.7
47.4
40.5
48.5
47.8
42.8
42.9
37.5
42.2
48.5
A
44.3
40.2
43.7
45.9
49.3
42.3
45.6
46.8
50.1
45.9
35.9
35.9
44.5
50.1
M
47.9
50.8
49.7
46.9
48.9
46.5
48.5
41.5
51.2
53.4
45.2
41.5
48.2
53.4
J
68.5
69.5
73.1
68.3
69.7
65.3
66.8
69.7
67.5
75.9
62.0
62.0
68.8
75.9
J
78.7
70.3
77.3
77.7
76.0
69.0
80.7
81.9
75.8
85.6
68.2
68.2
76.5
85.6
A
64.3
58.0
65.0
64.3
69.4
68.6
63.5
64.3
65.3
65.3
60.2
58.0
64.4
69.4
S
55.1
45.0
52.0
56.7
54.3
54.3
49.8
60.8
52.8
56.2
45.3
45.0
52.9
60.8
O
40.1
38.0
39.1
38.7
41.1
42.3
41.6
52.3
41.2
43.3
38.9
38.0
41.5
52.3
N
33.9
25.0
32.0
35.7
34.3
36.7
35.9
45.8
32.6
37.9
33.5
25.0
34.8
45.8
D
29.5
20.5
30.5
32.1
28.5
30.1
35.8
35.9
29.7
40.2
30.8
20.5
31.2
40.2
Mean
48.3
43.1
47.9
48.5
49.1
47.6
48.6
52.9
48.6
52.1
45.2
43.1
48.4
52.9
Max
78.7
43.0
47.3
48.9
49.3
47.5
48.6
52.9
48.4
52.1
45.0
43.0
51.1
78.7
Min
29.5
20.5
30.5
32.1
28.5
30.1
34.7
35.9
29.7
37.9
30.8
20.5
30.9
37.9
Fuente: Estudio Hidrometeorológico e Hidrogeológico preliminar de las cuencas de los ríos Esmeraldas y norte ecuatoriano. Convenio MAG-ORSTOM.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-142
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Gráfico 3.1-8 Comportamiento Estacional del Caudal
C o m p o r t a m ie n t o E s t a c io n a l d e l C a u d a l
E s t a c ió n E s m e r a ld a s
C a u d a l (m 3 / s )
9 0 .0
8 0 .0
7 0 .0
6 0 .0
5 0 .0
4 0 .0
3 0 .0
2 0 .0
Jan
Feb
Mar
A p ril
May
J une
P rom
J uly
Max
A ug
S ep
Oct
Nov
D ec
M in
3.1.10.7 Análisis de máximos y mínimos
La precipitación es un parámetro de comportamiento variable, en tiempo y espacio. En el área
de influencia del proyecto, se identifican hasta tres tipos de regiones con comportamientos
diferentes de precipitación tanto en costa, sierra y selva. En la región de selva no existe una
región seca propiamente dicha pero las mayores precipitaciones se presentan en los meses de
julio y agosto. Otro factor importante en la precipitación es la orografía. En el régimen
interandino la preponderante influencia del Océano Pacífico y en el régimen costeño en donde
se reemplaza el factor altura por la cobertura vegetal.
ANÁLISIS DE AVENIDAS
Debido a la ausencia de información adecuada en casi toda la zona de estudio del OCP, no se
puede realizar un análisis detallado de crecidas. Sin embargo, se pueden utilizar modelos
hidrológicos para estimar el caudal producido por una tormenta dentro de parámetros supuestos
razonables.
Indiscutiblemente, las condiciones existentes durante la tormenta real serán diferente a los
asumidos por el modelo, por lo que las estimaciones del modelo se pueden considerar acertadas
dentro un margen estimado en un factor de 2 a 3 y con seguridad se encontrarían dentro de un
orden de magnitud de los valores esperados.
Las estimaciones de caudal en ocho ríos que cruza el OCP se ha realizado utilizando la Guia
para Análisis Hidrológico (McCuen R., 1982) y el modelo numérico “Stormwater Management
and Design Aid (SMADA) 6.0 by R.D. Eaglin. Established U.S. Soil Conservation Service
(SCS) Curve Number”. Igualmente se ha utilizado información sobre el análisis de la
precipitación del Ecuador en los trabajos de Nouvelot et.al., (sin fecha disponible) y
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-143
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Rodriguez F., (1992). La Tabla 3.1-55 presenta una lista de los parámetros con sus valores
correspondientes o rangos que fueron incorporados en las simulaciones de éste modelo.
Tabla 3.1-55
Párametros de Ingreso al Modelo
Parámetro
Area
Area Impermeable
Tiempo de Concentración
Pendiente
Distancia de flujo sobre el terreno
Abstracción Adicional
Capacidad máxima de infiltración
Número de Curva SCS
Lapso de Tiempo
Factor Inicial de Abstración
Duración Total de la Precipitación
Factor Máximo de Atenuación
Humedad del Suelo
Tipo de Valor o Procedimiento
Medido con software (GIS)
0
Ecuación de Bransby-Williams
Valor Medido
Valor Medido
0
0.5 a 1.5
Uso de Tierra o Tipo de Suelo
1 hora
0.2
24 horas
484
Seco a moderado
Las estimaciones de las cantidades de lluvias para las precipitaciones periódicas fueron
estimadas interpolando estaciones meteorológicas con registros históricos adecuados. Las
estaciones seleccionadas fueron Quito y Santo Domingo. El método de Pearson-Gumbel fue
utilizado para estimar las cantidades de lluvia de eventos a 10, 20, 50 y 100 años en Quito y
Santo Domingo. Estos valores se graficaron contra los promedios anuales tal y como se
presentan en el Gráfico 3.1-9. Seguidamente se estimaron las cantidades de lluvia periódica
para cada uno de los ríos de las cuencas hidrográficas modeladas basados en la precipitación
anual en la cuenca y una interporlación lineal entre las dos estimaciones.
La distribución de la precipitación en función del tiempo juega un papel primordial en definir la
forma y magnitud del gráfico hidrológico resultante. Los datos de la distribución de la
precipitación presentados por INAMHI para las estaciones de Quito y Santo Domingo indican
que la mayoría de la precipitación ocurre dentro de la primera hora en un evento de 24 horas tal
y como se indica en los Gráficos 3.1-10 y 3.1-11.
Se puede apreciar en estos gráficos que la precipitación de Quito se reduce en un 70% dentro de
la precipitación total en la primera hora de la tormenta, un 8% en la segunda hora y únicamente
1% cada hora siguiente.
De igual manera, la distribución de la precipitación en Santo Domingo, descarga 56% en la
primera hora, 9% en la segunda y 1.6% en las horas posteriores de la tormenta.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-144
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Gráfico 3.1-9 Precipitación Promedio versus Periódica en los Ríos Principales
Precipitación Promedio vs. Precipitación
Periódica
Precipitación Periódica
(mm)
Quito
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Santo Domingo
Caoni
Uravia
Guayllabamba
Los Monjas
Pichan Alambi
Silanche
Blanco
10-años
20-años
50-años
100-años
0
1000
2000
3000
4000
5000
Precipitación Promedio (mm)
Los resultados del modelo hidrológico se presentan en la Tabla 3.1-56. Los archivos
completos de los parárametro de ingreso y resultados se incluyen en el Apéndice C,
conjuntamente con la correspondiente curva hidrográfica generada por el modelo.
Table 3.1-56
Estimaciones de caudales máximos de crecidas
Ríos
Uravia
Guayllabamba
Las Monjas
Pichan
Alambi
Silanche
Caoni
Blanco
Caudales
Medido
Nov-99
(m3/s)
Caudales
Máximos en
Crecidas de
10-años
(m3/s)
Caudales
Máximos en
Crecidas de
20-años
(m3/s)
Caudales
Máximos en
Crecidas de
50-años
(m3/s)
Caudales
Máximos en
Crecidas de
100-años
(m3/s)
2.88
28.90
2.75
3.84
2.00
1.97
3.85
120.00
21.2
153.1
32.5
106.9
47.9
70.3
157.6
1809.8
29.2
217.0
39.5
128.4
51.1
84.6
163.4
2100.8
31.1
229.2
52.6
154.2
61.5
101.5
189.7
2419.7
32.1
235.9
62.6
163.9
71.1
118.1
217.2
2513.8
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-145
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Gráfico 3.1-10
Distribución de la Precipitación en Quito
Precipitación Normalizada (%)
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
2-Años, Tormenta
10-Años, Tormenta
50-Años, Tormenta
100-Años, Tormenta
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00
4.00
8.00
12.00
16.00
20.00
24.00
Tiempo (Horas)
Gráfico 3.1-11
Distribución de la Precipitación en Santo Domingo
Precipitación Normalizada (%)
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
2-Años, Tormenta
10-Años, Tormenta
50-Años Tormenta
100-Años Tormenta
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00
4.00
8.00
12.00
16.00
20.00
24.00
Tiempo (Horas)
3.1.10.8 Análisis de Estiajes
Asimismo es conveniente mencionar que en el área del proyecto se presentan algunos períodos
de estiajes aunque los caudales no presentan una diferenciación muy marcada. La cuenca del
Mira presenta estiajes estacionarios influenciados por los escurrimientos procedentes de sus
cabeceras, en las cuales el régimen de lluvia posee distintos períodos estacionales. Debe
anotarse también que las aguas de casi todos los ríos interandinos son captadas con fines de
regadío, alterando considerablemente el caudal de estiaje. En general los valores mínimos
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-146
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
ocurren entre julio y diciembre en la región interandina, pues esta es influenciada por las masas
de aire del Océano Pacífico .
3.1.11 Calidad de Agua
3.1.11.1 Introducción
La zona donde se propone construir el Oleoducto para Crudos Pesados (OCP) y su área de
influencia, atraviesa más de 100 ríos y arroyos superficiales, dos lagunas y se extiende hacia el
Océano Pacífico aproximadamente 5 km. Estos cuerpos hídricos presentan una gran variedad
en cuanto a sus condiciones físicas particulares y se encuentran influenciados por factores
externos como: geología, suelos, clima, vegetación, altitud y actividades antropogénicas. Estos
factores han sido considerados en el análisis de la calidad de las diferentes aguas que se
describen a continuación.
El propósito del análisis de la calidad del agua fue identificar y obtener muestras de los cuerpos
hídricos que cruzan el oleoducto propuesto y su área de influencia, para determinar las
características físicas y químicas actuales (condiciones de línea base) de los cuerpos.
Para el objetivo se realizó un proceso de muestreo donde se enfatizó el estudio de lo siguiente:
 Los cuerpos de agua cercanos a comunidades dentro del área de influencia
 Los cuerpos de agua cercanos a las estaciones y facilidades del oleoducto
 Los cuerpos de agua localizados dentro de áreas sensibles, (Zona de la Reserva
Cayambe-Coca)
Para cumplir con estos objetivos se diseño un proceso de muestreo donde todos los ríos y
arroyos que cruza el SOTE, fueron visitados, descritos y muestreados, en el campo.
3.1.11.2 Metodología
El estudio de campo realizado cubre toda la extensión del SOTE desde Lago Agrio en el
Oriente, hasta su terminal en la costa en el Puerto de Balao. Para diseñar un plan de muestreo
apropiado se evaluó lo siguiente: 1) Los puntos de muestreo recomendados en el PIMA (Plan de
Manejo Integral), 2) el mapa base topográfico a escala 1:50,000, que se utilizó para identificar
todos los cuerpos que cruza la estructura, y 3) un recorrido de la zona a priori para confirmar la
localización de cada río. Luego de identificar los puntos de muestreo a la escala establecida se
procedió con la fase de campo la que se realizó en varios estudios de campo. El primer estudio
se realizó en Agosto del 1999, el segundo en Noviembre del mismo año, y el último en Febrero
del 2,000. Através de estos estudios se vistaron un total de 166 cuerpos hídricos.
En todos los puntos de muestreo, se midieron los siguientes parámetros "in-situ": pH, oxígeno
disuelto, conductividad y temperatura. Estos parámetros se midieron con un probador de
calidad de agua portátil (I/O Analytical) y la información se registró en un hoja de campo.
Adicionalmente, todas las localizaciones fueron registradas con un GPS, se tomó una fotografía
del canal, y se tomaron las dimensiones del canal y del caudal con una cinta de medición y un
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-147
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
medidor de velocidad. De las 142 localizaciones, se tomaron un total de 30 muestras para los
análisis de laboratorio, los que se realizaron en los Laboratorios ANNCY en Quito.
Las fichas de identificación, ubicación, análisis físicos "in-situ" e información complementaria
registrada durante el trabajo de campo en los diferentes puntos de muestreo, se adjuntan en el
Apéndice C de este informe, y en la Figura 3.1-13, se indican los puntos de muestreo definidos a
lo largo del área de influencia del proyecto.
Las muestras de agua colectadas serán útiles para el propósito por el que fueron tomadas,
siempre y cuando el muestreo se realice de acuerdo con la aplicación de técnicas apropiadas y
prácticas de muestreo reconocidas internacionalmente. Esto requiere una previa inspección
antes del muestreo; el uso de dispositivos adecuados para tomar el tipo de muestra deseada; el
uso de recipientes adecuados para contener la muestra; el mantenimiento de la integridad de la
muestra y sus registros asociados; el uso de precauciones apropiadas para preservar, empacar y
enviar la muestra oportunamente al laboratorio.
Todo lo anterior fue tomado en cuenta para la recolección de las muestras en los puntos
escogidos. En la Tabla 3.1-57 se describe parte de la metodología utilizada como: los tipos de
análisis realizados, el volumen colectado, el tipo de envase y los preservantes utilizados.
Tabla 3.1-57
TOMA DE MUESTRAS
Matriz
Análisis
Agua
Agua
Agua
Agua
Agua
Agua
Agua
Microbiológico
Físico químico
DBO5
TPH
Cianuros
Fenoles
Metales Pesados
Volumen
(ml)
125
1000
300
1000
500
500
500
Tipo de Envase
Preservativo
PE – Esterilizado
VA - tapón PP
V – Winkler
VA - tapón PP
VA - tapón PP
VA - tapón PP
VA - tapón PP
S/P , 4 oC
S/P , 4 oC
S/P , 4 oC
HCl
NaOH
H3PO4 - CuSO4
HNO3
PE= Polietileno, PP = Polipropileno, V = Vidrio, VA = Vidrio ámbar, S/P= Sin preservativos
3.1.11.3 Límites Permisibles y Criterios de Calidad
De acuerdo con las Normas Ambientales Ecuatorianas vigentes se definen los distintos límites
permisibles que deben cumplir los cuerpos de agua para diferentes tipos de uso como son:
humano y doméstico, agrícola, pecuario y recreacional; de igual forma, los límites que se exigen
para el desfogue de líquidos hacia los cuerpos hídricos como: aguas negras y grises, desfogues
industriales y aguas de formación, exploración, explotación, transporte y almacenamiento
generadas en las diferentes etapas de la actividad hidrocarburífera. En resumen las normas y
estándares utilizados para establecer la calidad de los cuerpos de agua son las siguientes:
 Decreto 2982 (R.O. Nº 766, Pub. Año IV, 24 Agosto 1995)
 Legislación Ambiental, Reglamento para la Prevención y Control Ambiental,
Recurso Agua, Acuerdo Ministerial Nº 2144 (R.O. 204 - 5 - VI - 89)
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-148
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 Normas de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
3.1.11.4 Resultados de los Análisis Físico - Químicos
A continuación en las Tablas 3.1-58 y 3.1-59 se presentan los resultados del análisis de los
parámetros medidos en el campo (in situ) para cada una de las muestras durante las campañas de
campo realizadas de agosto a noviembre de 1999. En esta tabla se señalan en negrillas y con un
asteriscos los ríos que se muestrearon de acuerdo a las recomendaciones realizadas en el PIMA.
Las Tablas 3.1-60 a 3.1-64 contienen los resultados de las muestras analizadas en el laboratorio.
La ubicación de los cuerpos de agua se dividió por cuencas hidrográficas: Río Aguarico, Río
Napo, Río Esmeraldas. Los límites máximos permisibles se presentan en ambas tablas y los
valores que exceden estos límites se señalan en negrillas. La localización de estas muestras se
pueden apreciar en la Figura 3.1-13.
Ubicación
Cuerpo de
Agua
TABLA 3.1-58
RESULTADOS ANÁLISIS DE PARÁMETROS
(Ríos Muestreados en Agosto, 1999)
Tipo de
Caudal
PH
Temperatura
Análisis
(m3/s)
(0C)
Valor Máximo Permisible (Acuerdo Ministerial Nº 2144)
A67
A66
A65
A64
A63
A62
A61
A60
A59
A58
A57
A56
A55
A54
A53
A52
A68
A69
A70
A71
Río Aguarico* Análisis de
Laboratorio
Lago Agrio* Análisis de
Laboratorio
Río Conejo
In-Situ
Tributario de
In-Situ
Río Conejo
Río Aguas
In-Situ
Blancas Chico
Sin Nombre
In-Situ
Río Cascales* Análisis de
Laboratorio
Río Laroyacu
In-Situ
Río Duvino*
In-Situ
Río
In-Situ
Pachachoa*
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Río Aguarico Análisis de
Laboratorio
Río Lumbaqui* Análisis de
Laboratorio
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre Análisis de
Laboratorio
Sin Nombre
In-Situ
6-9
Oxígeno
Disuelto
(ppm)
>6 mg/l;
< 2 mg/l
Conductividad
23.1
7.3
112
Cond. Natural
Cuenca de Río Aguarico
850.0
7.86
---
0.0
9.31
29.1
12.7
89
1.5
0.6
6.88
7.02
25.1
25.4
6.7
5.8
70
23
0.1
6.85
25.9
6.9
70
0.2
118.8
6.55
6.80
25.4
24.3
8.1
5.6
97
62
0.4
2.1
16.0
6.71
7.01
6.41
23.8
23.5
21.5
5.5
6.9
7.7
101
45
34
0.2
0.3
0.5
0.0
2.3
450.0
6.46
6.63
5.94
6.23
6.54
7.34
22.4
21.8
21.6
22.2
21.6
20.0
6.2
7.3
7.4
7.5
7.4
5.7
32
21
43
21
59
108
0.4
7.18
21.5
7.4
50
0.2
0.8
7.00
7.10
22.0
21.5
7.0
7.4
46
41
0.1
6.38
19.5
7.7
43
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-149
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Ubicación
Cuerpo de
Agua
TABLA 3.1-58
RESULTADOS ANÁLISIS DE PARÁMETROS
(Ríos Muestreados en Agosto, 1999)
Tipo de
Caudal
PH
Temperatura
Análisis
(m3/s)
(0C)
Valor Máximo Permisible (Acuerdo Ministerial Nº 2144)
A72
A73
A74
A75
A77
A76
A79
A78
A81
A80
A83
A82
A84
A85
A86
A87
A88
A89
A90
A91
A92
A93
A94
A95
A96
A98
A97
A102
A99
A100
A101
A103
A104
A105
A106
A107
A108
A109
A110
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Río Azuelo
In-Situ
Río Reventador Análisis de
Laboratorio
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Río Montana
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Río Marquez
In-Situ
Río Piedra Fina
In-Situ
Río Piedra Fina
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Río Loco
In-Situ
Río Malo
Análisis de
Laboratorio
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Río Salado
Análisis de
Laboratorio
Río Santa Rosa
In-Situ
Río Oyacachi Análisis de
Laboratorio
Sin Nombre
In-Situ
Río Sardinas Análisis de
Grande
Laboratorio
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Río San José
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Sin Nombre
In-Situ
Río Sardinas
In-Situ
Chica
Sin Nombre
In-Situ
Río Parada
In-Situ
Grande
6-9
Cuenca de Río Napo
0.2
7.78
0.0
7.81
seco
0.2
7.65
0.1
7.90
0.3
7.83
0.4
8.35
Oxígeno
Disuelto
(ppm)
>6 mg/l;
< 2 mg/l
Conductividad
17.7
16.4
8.1
7.9
95
81
17.2
16.3
16.7
21.5
7.6
7.9
8.4
7.1
69
100
79
1177
Cond. Natural
---
0.1
0.0
0.1
1.2
0.0
0.9
0.3
0.5
0.1
0.1
0.4
6.2
7.65
7.80
8.33
8.55
7.31
8.06
8.19
6.78
7.76
7.22
7.49
7.77
18.5
17.7
18.6
18.8
17.9
12.4
17.8
21.3
18.3
18.1
19.5
20.1
7.8
7.4
7.1
7.5
8.0
7.9
8.2
5.4
7.3
7.2
7.5
7.4
90
273
475
547
14
234
122
159
134
110
78
174
0.0
0.0
0.0
0.0
117.5
7.45
7.32
7.28
7.82
7.53
18.4
18.5
18.6
18.2
17.8
6.9
6.9
6.9
7.3
6.9
126
96
97
74
137
8.4
36.8
7.98
7.15
18.4
16.1
7.1
6.4
171
145
0.8
14.6
7.28
7.84
17.6
15.9
7.5
7.6
83
124
0.1
0.4
2.5
0.0
0.2
0.7
0.0
0.0
2.8
8.07
8.05
7.84
7.29
7.82
7.62
7.79
7.51
7.79
17.6
17.8
17.5
18.1
17.6
17.4
18.1
17.9
15.8
7.5
7.3
7.4
7.1
7.3
7.4
6.7
6.9
7.4
195
138
137
116
183
119
198
187
89
0.1
2.2
7.69
7.74
17.9
14.4
7.3
7.3
160
98
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-150
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Ubicación
Cuerpo de
Agua
TABLA 3.1-58
RESULTADOS ANÁLISIS DE PARÁMETROS
(Ríos Muestreados en Agosto, 1999)
Tipo de
Caudal
PH
Temperatura
Análisis
(m3/s)
(0C)
Valor Máximo Permisible (Acuerdo Ministerial Nº 2144)
A111
A112
A113
A114
A115
A116
A117
A118
A119
A120
A121
A122
A123
A124
A125
A126
A127
A128
A129
A130
A131
A132
A134
A133
A135
A136
A137
A138
A139
A50
A51
A33
A25
A24
Sin Nombre
Río
Haugrayacu
Río Quijos*
In-Situ
In-Situ
0.1
1.5
6-9
Cond. Natural
8.22
7.93
13.0
11.8
Oxígeno
Disuelto
(ppm)
>6 mg/l;
< 2 mg/l
7.1
7.1
10.9
7.5
178
12.5
12.7
10.9
7.4
7.3
7.5
185
156
166
11.5
7.8
165
13.5
13.1
12.6
11.7
12.1
9.4
12.0
13.9
7.4
7.4
7.5
7.7
7.5
7.7
7.1
7.1
212
180
356
358
343
132
133
173
11.1
11.0
7.3
7.2
70
59
12.0
10.2
9.5
6.8
7.1
7.3
134
79
110
8.6
9.5
68
11.4
1.0
234
9.6
11.9
12.3
9.6
7.1
7.7
164
231
561
10.2
8.3
66
9.9
8.5
107
12.6
2.6
191
14.3
6.7
169
13.4
7.5
182
22.0
24.8
25.2
8.0
0.3
7.0
55
100
151
Análisis de
19.5
7.52
Laboratorio
Quebrada Ana
In-Situ
0.3
7.96
Sin Nombre
In-Situ
0.2
7.94
Río
In-Situ
1.8
7.85
Jatunquiragua
Río Laurel
In-Situ
0.6
7.85
Río Molana
In-Situ
No Accesible
Sin Nombre
In-Situ
0.1
8.09
Sin Nombre
In-Situ
0.1
8.25
Sin Nombre
In-Situ
0.1
8.31
Sin Nombre
In-Situ
0.1
8.32
Sin Nombre
In-Situ
0.1
8.28
Río Victoria
In-Situ
1.5
7.83
Río Conejo
In-Situ
0.2
7.87
Río Maspa
In-Situ
0.1
8.11
Chico
Río Maspa
In-Situ
0.4
7.63
Quebrada
In-Situ
0.2
7.46
Negra
Sin Nombre
In-Situ
0.1
8.01
Río Guango
In-Situ
0.1
7.72
Río Chalpi
In-Situ
3.0
7.76
Grande
Río Chalpi
In-Situ
0.2
7.71
Chico
Río Papallacta* Análisis de
16.2
7.91
Laboratorio
Río San Pedro*
In-Situ
0.2
8.13
Río Papallacta
In-Situ
0.1
8.21
Laguna
Análisis de
0.0
7.87
Papallacta
Laboratorio
Cuenca de Río Esmeraldas
Quebrada
In-Situ
0.1
7.65
Hipatola
Quebrada
Análisis de
0.6
7.81
Carihuaycu Laboratorio
Quebrada San
In-Situ
0.0
2.54
Carlos
Quebrada
In-Situ
0.2
7.77
Poverillas
Quebrada San
In-Situ
0.1
7.72
Gabriel
Río Chibulio
In-Situ
0.3
7.61
Río Cucaracha
In-Situ
0.9
5.53
Río Blanco
Análisis de
0.0
8.37
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-151
Conductividad
--219
134
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Ubicación
Cuerpo de
Agua
TABLA 3.1-58
RESULTADOS ANÁLISIS DE PARÁMETROS
(Ríos Muestreados en Agosto, 1999)
Tipo de
Caudal
PH
Temperatura
Análisis
(m3/s)
(0C)
Valor Máximo Permisible (Acuerdo Ministerial Nº 2144)
A21
A20
A19
Río Pámbula
Río Corre
Monito
Río Pámbula
A18
Río Quininde
A17
Río Cupa
A16
A11
Río Zapotal
Río Viche
A10
Río Tabuche
A15
A9
A8
A6
A7
A5
A4
A14
A3
A2
A1
Laboratorio
In-Situ
In-Situ
Análisis de
Laboratorio
Análisis de
Laboratorio
Análisis de
Laboratorio
In-Situ
Análisis de
Laboratorio
Análisis de
Laboratorio
In-Situ
Estero
Chucaple
Estero
In-Situ
Taquigüe
Estero Chigüe
In-Situ
Estero Tatica
In-Situ
Río
In-Situ
Esmeraldas*
Estero El
In-Situ
Timbre
Estero Dile
In-Situ
Río
Análisis de
Esmeraldas* Laboratorio
Estero Sague
In-Situ
Estero
In-Situ
Wincheles
Río Tiaone* Análisis de
Laboratorio
Oxígeno
Disuelto
(ppm)
>6 mg/l;
< 2 mg/l
Conductividad
6-9
Cond. Natural
0.5
0.1
6.29
6.01
23.7
29.1
6.8
6.7
120
87
0.9
7.37
27.6
6.6
118
18.0
8.65
27.5
9.0
147
2.0
7.30
27.7
8.9
316
0.1
6.8
7.16
8.51
25.2
30.1
6.8
11.3
313
392
0.2
8.41
33.4
11.1
605
0.2
8.19
26.5
9.6
555
0.2
8.60
30.0
8.9
685
0.5
0.2
500.0
8.79
8.61
7.80
31.8
30.0
28.3
10.4
4.2
5.6
660
456
856
0.4
8.72
27.0
3.7
768
0.1
0.0
8.16
7.95
26.9
25.4
2.7
7.7
1167
1231
0.2
0.0
8.45
-
24.4
-
1.9
-
1500
-
4.9
8.37
24.1
1.0
885
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-152
---
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-59
RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICO-QUIMICOS
(Ríos Muestreados en Noviembre, 1999)
Ubicación
Cuerpo de
Tipo de
Caudal
PH
Temperatura
Oxígeno
Agua
Análisis
(m3/s)
(0C)
Disuelto
(ppm)
Valor Máximo Permisible (Acuerdo Ministerial Nº 2144) 6-9
Cond. Natural
>6 mg/l;
< 2 mg/l
Cuenca del Río Esmeraldas
A200
Q.
In-Situ
0.6
7.6
9.8
9.0
Hormihuaycu
A201
Q. Carihuaycu In-Situ
0.96
7.9
9.8
9.1
A202
Q. Palugillo
In-Situ
0.18
7.6
9.4
9.5
A204
Q. Cuscungo
In-Situ
0.2
7.8
10.9
8.3
A203
Q. Umachaca In-Situ
1.0
n.m.
n.m.
n.m.
A209
Q. Aguacoilas In-Situ
0.23
7.8
13.9
8.3
A208
Q. San Carlos In-Situ
0.15
7.8
12.9
8.4
A207
Q. Sardinas
In-Situ
0.18
7.9
14.0
9.3
A206
Q. La Isla
In-Situ
0.09
n.m.
n.m.
n.m.
A205
Río Guambi
In-Situ
0.96
7.6
11.9
9.6
A211
Río Uravia
Análisis de 2.9
8.3
14.5
8.9
Laboratorio
A210
Río
Análisis de 28.9
8.3
15.5
8.8
Guayllabamba Laboratorio
A212
Río Las Monjas Análisis de 2.75
8.0
16.8
6.9
Laboratorio
A213
Q. Papatena
Análisis de 0.01
8.1
14.9
7.5
Laboratorio
A214
Q. Chusalongo In-Situ
0.016
6.0
13.0
8.5
A216
Sin nombre
In-Situ
0.12
6.8
15.0
5.3
A218
Sin nombre
In-Situ
0.003
6.9
15.0
5.3
A217
Aguas
In-Situ
0
7.0
21.5
2.7
Termales de
Cachaco
A215
Sin nombre
In-Situ
0
n.m.
n.m.
n.m.
A220
Río Quinquilpe In-Situ
0.1
8.2
12.0
9.4
A219
Q. La Maya
In-Situ
0.15
7.8
13.7
9.2
A226
Río Pichán
Análisis de 3.8
8.4
16.5
9.0
Laboratorio
A227
Río Alambi
In-Situ
2.0
8.0
16.5
9.1
A229
Sin nombre
In-Situ
0.019
7.5
15.0
5.5
A230
Sin nombre
In-Situ
0.011
7.9
14.0
8.7
A228
Q. Tarro de
In-Situ
0.1
7.7
15.1
9.1
Unto
A231
Q. Piedras
In-Situ
0.23
7.4
14.1
8.3
Negras
A232
Río
In-Situ
0.14
7.0
15.0
9.3
Chalhuayacu
Grande
A233
Río
Análisis de 0.98
7.5
18.1
8.8
Chalhuayacu
Laboratorio
A234
Río Silanche
In-Situ
1.1
7.1
20.3
8.1
A235
Río Silanche
In-Situ
2.0
7.3
20.8
9.2
A236
Río Cabuyal
In-Situ
0.06
6.8
21.3
9.4
A237
Río Silanche
In-Situ
0.31
7.3
22.0
9.2
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-153
Conductividad
---
73
100
101
141
n.m.
187
102
136
n.m.
88
261
329
531
1224
262
626
627
3640
n.m.
254
99
259
127
95
87
74.3
38
26
26.7
19.2
20.5
15.4
20.5
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-59
RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICO-QUIMICOS
(Ríos Muestreados en Noviembre, 1999)
Ubicación
Cuerpo de
Tipo de
Caudal
PH
Temperatura
Oxígeno
Agua
Análisis
(m3/s)
(0C)
Disuelto
(ppm)
Valor Máximo Permisible (Acuerdo Ministerial Nº 2144) 6-9
Cond. Natural
>6 mg/l;
< 2 mg/l
A238
Estero Cubera In-Situ
1.8
8.2
24.4
8.5
A239
Estero La Sucia In-Situ
0.56
7.4
27.0
9.2
A240
Río Caoni
In-Situ
3.8
8.3
26.5
10.5
A241
Río Blanco
Análisis de 120
7.9
23.8
9.1
Laboratorio
A248
Estero del
In-Situ
0.06
6.0
23.4
0.5
Silencio
A247
Tributario del
In-Situ
0.12
6.4
25.0
6.4
Río Blanquito
A246
Sin nombre
In-Situ
0
n.m.
n.m.
n.m.
A245
Sin nombre
In-Situ
0
n.m.
n.m.
n.m.
A244
Río Chambo
In-Situ
0.4
6.6
25.6
6.4
A243
A242
Río Cocola
Tributario de
Río Pambula
In-Situ
In-Situ
1.2
0.12
6.9
7.1
27.1
24.3
6.6
6.7
TABLA 3.1-59
RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICO-QUIMICOS
(Ríos Muestreados en Marzo, 2000)
Ubicación
Cuerpo de
Tipo de
Caudal
PH
Temperatura
Oxígeno
Agua
Análisis
(m3/s)
(0C)
Disuelto
(ppm)
Valor Máximo Permisible (Acuerdo Ministerial Nº 2144) 6-9
Cond. Natural
>6 mg/l;
< 2 mg/l
Cuenca del Río Esmeraldas
A300
Q. Cachaco
Análisis de 0.3
7.3
16.2
5.3
Laboratorio
A301
Río Pichán
Análisis de 1.9
7.7
14.5
6.7
Laboratorio
A302
Río Alambi
Análisis de 1.3
7.6
18.0
7.0
Laboratorio
A303
Río Mindo
Análisis de 7.6
7.4
18.1
6.3
Laboratorio
A304
Río Arenaguita Análisis de 6.1
5.9
26.1
6.3
Laboratorio
A305
Río Negrito
Análisis de 3.0
5.5
27.8
6.6
Laboratorio
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-154
Conductividad
--47.2
164
51.4
132
73
89
n.m.
n.m.
82
103
99.8
Conductividad
---
801
162
137
99
29
27
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Parámetro
PH
Conductividad
Temperatura
Oxígeno Disuelto
Color
Turbidez
Cloruros
Nitratos
Nitritos
N-Amoniacal
Sulfatos
Cianuro libre
Fluoruro
Fenoles
DBO5
Detergentes
aniónicos
TPH
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Zinc
Plomo
Plata
Selenio
Mercurio
TABLA 3.1-60
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
CUENCA DE RÍO AGUARICO
Unidad
Valor Máximo
A67
A66
A61
Permisible
Unid. pH
6-9
7.93
8.36
7.25
106.7
82.3
60.5
s/cm
0 °C
Cond. Natural
23.1
29.1
24.3
Ppm
>6 mg/l;< 2 mg/l
7.3
12.7
5.6
Unid Pt-Co
100
99
167
140
Unid. FTU
100
18
30
28
Mg/l
250
0.7
1.0
5.9
Mg/l
10.0
<2.2
<2.2
<2.2
Mg/l
1.0
<0.033 <0.033 <0.033
Mg/l
1.0
<0.06 0.08
0.07
Mg/l
400
<7
<7
<7
mg/l
0.2
<0.010 <0.010 <0.010
mg/l
0.17
0.16
0.21
mg/l
0.002
<0.010 <0.010 <0.010
mg/l O2
2
3.8
6.8
9.2
mg/l
<0.010 <0.010 <0.010
A52
A70
7.52
105.6
20.0
5.7
86
15
0.8
<2.2
<0.033
<0.06
<7
<0.010
0.27
<0.010
4.2
<0.010
7.14
28.3
21.5
7.4
14
3
0.9
<2.2
<0.033
<0.06
<7
<0.010
0.15
<0.010
<3.0
<0.010
mg/l
NMP/100ml
NMP/100ml
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
<5
210
28
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.015
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<5
460
7
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
Ausencia
3.000
600
1.0
1.0
0.01
1.0
0.05
<5
210
4
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.024
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
0.05
0.05
0.01
0.002
<5
93
<3
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.014
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<5
1100
<3
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.016
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
TABLA 3.1-61
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
CUENCA DE RÍO NAPO
Parámetro
Unidad
Valor Máximo
Permisible
6-9
pH
Conductividad
Temperatura
Oxígeno Disuelto
Unid. pH
s/cm
0C
Ppm
Color
Unid PtCo
Unid. FTU 100
Mg/l
250
Mg/l
10.0
Turbidez
Cloruros
Nitratos
Cond. Natural
>6 mg/l;< 2
mg/l
100
A79
A90
A95
A98
A102
A113
A134
A136
8.31
1258
21.5
7.1
7.81
175.4
20.1
7.4
7.41
137.9
17.8
6.9
7.62
120.3
16.1
6.4
7.69
123.4
15.9
7.6
7.49
184.3
10.9
7.5
7.82
247
11.4
7.0
7.69
566
12.3
7.7
4
19
93
167
27
36
24
37
<2
82
<2.2
3
1.3
<2.2
16
2.2
<2.2
29
1.3
<2.2
4
1.6
<2.2
6
10.4
<2.2
4
30
<2.2
6
107
<2.2
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-155
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-61
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
CUENCA DE RÍO NAPO
Parámetro
Nitritos
N-Amoniacal
Sulfatos
Cianuro libre
Fluoruros
Fenoles
DBO5
Detergentes
aniónicos
TPH
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Zinc
Plomo
Plata
Selenio
Mercurio
Unidad
Mg/l
Mg/l
Mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l O2
mg/l
mg/l
NMP/100
ml
NMP/100
ml
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Valor Máximo A79
A90
A95
Permisible
1.0
<0.033 <0.033 <0.033
1.0
<0.06 <0.06 <0.06
400
400
<7
11
0.2
<0.010 <0.010 <0.010
1.48
0.39
0.27
0.002
<0.010 <0.010 <0.010
2
<3.0
<3.0
<3.0
<0.010 <0.010 <0.010
A98
A102
A113
A134
A136
<0.033
<0.06
10
<0.010
0.12
<0.010
4.1
<0.010
<0.033
<0.06
10
<0.010
0.22
<0.010
<3.0
<0.010
<0.033
<0.06
27
<0.010
0.39
<0.010
<3.0
<0.010
<0.033
0.06
19
<0.010
0.38
<0.010
<3.0
<0.010
<0.033
0.09
29
<0.010
0.43
<0.010
<3.0
<0.010
Ausencia
3.000
<5
20
<5
64
<5
14
<5
460
<5
120
<5
64
<5
14
<5
<3
600
<3
<3
<3
43
7
<3
<3
<3
1.0
1.0
0.01
1.0
0.05
<0.005
<0.5
0.017
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
0.017
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
0.019
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
0.018
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
0.018
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
0.010
<0.5
0.018
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
0.030
<0.5
0.019
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
0.05
0.05
0.01
0.002
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-156
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-62
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
CUENCA DE RÍO ESMERALDAS
Parámetro
Unidad
PH
Conductividad
Temperatura
Oxígeno Disuelto
Color
Turbidez
Cloruros
Nitratos
Nitritos
N-Amoniacal
Sulfatos
Cianuro libre
Fluoruros
Fenoles
DBO5
Detergentes
aniónicos
TPH
Coliformes Totales
Unid. pH
µs/cm
0C
Ppm
Unid Pt-Co
Unid. FTU
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l O2
mg/l
Coliformes Fecales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Zinc
Plomo
Plata
Selenio
Mercurio
mg/l
NMP/100m
l
NMP/100m
l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Valor Máximo
Permisible
6-9
A210
A211
A212
A226
7.92
288
15.5
8.8
940
190
3.0
5.7
0.459
1.60
14
<0.010
0.64
<0.010
<3
0.032
8.01
262
16.8
6.9
254
46
0.9
5.3
0.142
0.73
15
<0.010
1.07
<0.010
5.1
<0.010
7.44
537
14.9
7.5
535
96
6.9
5.7
0.554
10.50
30
<0.010
0.52
<0.010
18.2
0.250
8.17
261
16.5
9.0
130
22
12
4.0
<0.033
0.14
<7
<0.010
0.26
<0.010
4.2
<0.010
Ausencia
3.000
<5
11000
<5
4600
<5
>24000
<5
93
600
1100
1100
24000
11
Cond. Natural
>6 mg/l;< 2 mg/l
100
100
250
10.0
1.0
1.0
400
0.2
0.002
2
1.0
1.0
0.01
1.0
0.05
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.210
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
0.05
0.05
0.01
0.002
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-157
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.160
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.140
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.090
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-62
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
CUENCA DE RÍO ESMERALDAS
Parámetro
Unidad
pH
Conductividad
Temperatura
Oxígeno Disuelto
Color
Turbidez
Cloruros
Nitratos
Nitritos
N-Amoniacal
Sulfatos
Cianuro libre
Fluoruros
Fenoles
DBO5
Detergentes
aniónicos
TPH
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Zinc
Plomo
Plata
Selenio
Mercurio
Unida. pH
µs/cm
0C
Ppm
Unid Pt-Co
Unid. FTU
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l O2
mg/l
mg/l
NMP/100ml
NMP/100ml
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Valor Máximo A213
Permisible
6-9
7.98
1212
Cond. Natural
14.9
>6 mg/l;< 2 mg/l 7.5
100
25
100
4
250
1.0
10.0
4.8
1.0
<0.033
1.0
0.06
400
68
0.2
<0.010
0.61
0.002
<0.010
2
<3
<0.010
A233
A238
A241
7.42
39.2
18.1
8.8
13
<2
0.7
3.5
<0.033
<0.06
<7
<0.010
<0.02
<0.010
<3
<0.010
7.65
56.6
24.4
8.5
5
<2
0.6
3.5
<0.033
<0.06
<7
<0.010
<0.02
<0.010
<3
<0.010
7.74
132.3
23.0
9.1
935
172
2.4
3.5
<0.033
0.16
14
<0.010
<0.02
<0.010
4.5
<0.010
Ausencia
3.000
600
1.0
1.0
0.01
1.0
0.05
<5
460
7
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.090
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<5
1100
7
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.090
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<5
1500
21
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.150
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
0.05
0.05
0.01
0.002
<5
460
<3
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.090
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-158
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-63
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
CUENCA DE RÍO ESMERALDAS
Parámetro
PH
Conductividad
Temperatura
Oxígeno Disuelto
Color
Turbidez
Cloruros
Nitratos
Nitritos
N-Amoniacal
Sulfatos
Cianuro libre
Fluoruros
Fenoles
DBO5
Detergentes
aniónicos
TPH
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Zinc
Plomo
Plata
Selenio
Mercurio
Unidad
Valor Máximo
Permisible
A138
A44
A141
A27
A28
7.56
105.3
9.9
8.5
43
8
2.4
<2.2
<0.033
0.09
<7
<0.010
0.24
<0.010
<3.0
<0.010
7.45
436
21.1
4.5
132
23
5.7
<2.2
0.059
3.70
26
<0.010
0.60
0.016
24.8
0.520
7.12
551
14.4
5.7
628
107
9.0
<2.2
<0.033
10.25
36
<0.010
1.10
<0.010
85.8
0.470
8.13
121.0
13.3
9.1
31
5
1.1
<2.2
<0.033
<0.06
<7
<0.010
0.23
<0.010
<3.0
<0.010
8.06
86.5
18.3
8.6
22
4
0.6
<2.2
<0.033
<0.06
<7
<0.010
0.18
<0.010
<3.0
<0.010
pH unit
Us/cm
0C
ppm
Pt-Co unit
FTU unit
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l O2
mg/l
6-9
mg/l
NMP/100m
l
NMP/100m
l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Absent
3.000
<5
4
<5
2400
<5
24000
<5
240
<5
23
600
3
1100
4600
3
<3
1.0
1.0
0.01
1.0
0.05
<0.005
<0.5
0.020
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.027
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
0.021
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
Natural Condition
>6 mg/l;< 2 mg/l
100
100
250
10.0
1.0
1.0
400
0.2
0.002
2
0.05
0.05
0.01
0.002
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-159
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-63
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
CUENCA DE RÍO ESMERALDAS
Parámetro
PH
Conductividad
Temperatura
Oxígeno Disuelto
Color
Turbidez
Cloruros
Nitratos
Nitritos
N-Amoniacal
Sulfatos
Cianuro libre
Fluoruros
Fenoles
DBO5
Detergentes
aniónicos
TPH
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Zinc
Plomo
Plata
Selenio
Mercurio
Unidad
Valor Máximo
Permisible
Unid. pH
Us/cm
0C
Ppm
Unid Pt-Co
Unid. FTU
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
Mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l O2
mg/l
6-9
mg/l
NMP/100ml
NMP/100ml
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Ausencia
3.000
600
1.0
1.0
0.01
1.0
0.05
Cond. Natural
>6 mg/l;< 2 mg/l
100
100
250
10.0
1.0
1.0
400
0.2
0.002
2
0.05
0.05
0.01
0.002
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-160
A40
A32
A24
A19
A18
8.09
193.4
21.2
7.8
39
7
3.4
<2.2
<0.033
<0.06
20
<0.010
0.19
<0.010
4.7
<0.010
8.13
160.2
21.2
8.6
29
5
2.5
<2.2
<0.033
<0.06
10
<0.010
0.26
<0.010
5.5
<0.010
8.10
154.9
25.2
7.0
42
6
2.7
<2.2
<0.033
0.09
16
<0.010
0.22
<0.010
4.8
<0.010
7.28
106.2
27.6
6.6
181
32
1.5
2.2
<0.033
0.21
<7
<0.010
0.17
<0.010
5.6
<0.010
7.96
147.7
27.5
9.0
50
9
1.9
<2.2
<0.033
<0.06
<7
<0.010
0.14
0.013
3.4
<0.010
<5
1100
3
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<5
1100
3
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
<0.011
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<5
1100
7
<0.005
<0.5
0.018
<0.032
<0.041
0.126
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<5
1100
14
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.118
0.080
<0.024
<0.005
<0.005
<5
460
<3
<0.005
<0.5
0.017
<0.032
<0.041
0.113
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-64
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
CUENCA DE RÍO ESMERALDAS
Parámetros
pH
Conductividad
Temperatura
Oxígeno Disuelto
Color
Turbidez
Cloruros
Nitratos
Nitritos
N-Amoniacal
Sulfatos
Cianuro libre
Fluoruros
Fenoles
DBO5
Detergentes
aniónicos
TPH
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Zinc
Plomo
Plata
Selenio
Mercurio
Unidad
Unid. pH
Us/cm
0C
Ppm
Límites
Máximos
Permisibles
6-9
A17
A11
A10
A14
A1
7.70
304
27.7
8.9
8.46
393
30.1
11.3
8.35
614
33.4
11.1
7.89
579
25.4
7.7
7.77
909
24.1
1.0
49
9
3.5
<2.2
<0.033
0.10
36
<0.010
0.15
0.010
<3.0
<0.010
33
6
2.1
<2.2
<0.033
<0.06
90
<0.010
0.34
<0.010
3.3
<0.010
28
5
1.2
<2.2
<0.033
0.08
200
<0.010
0.41
<0.010
10.4
<0.010
34
5
112
2.2
<0.033
<0.06
37
<0.010
0.26
<0.010
<3.0
<0.010
24
4
4.8
2.6
<0.033
0.08
310
<0.010
0.50
<0.010
3.2
<0.010
<5
460
<5
460
<5
2400
<5
75
<5
460
600
9
3
<3
<3
9
1.0
1.0
0.01
1.0
0.05
<0.005
<0.5
0.017
<0.032
<0.041
0.100
0.110
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.085
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
0.017
<0.032
<0.041
0.080
0.080
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.081
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.037
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
Cond. Natural
>6 mg/l;< 2
mg/l
Unid Pt-Co 100
Unid. FTU 100
Mg/l
250
Mg/l
10.0
Mg/l
1.0
Mg/l
1.0
Mg/l
400
mg/l
0.2
mg/l
mg/l
0.002
mg/l O2
2
mg/l
mg/l
NMP/100m
l
NMP/100m
l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
Ausencia
3.000
0.05
0.05
0.01
0.002
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-161
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Parámetros
pH
Conductividad
Temperatura
Oxígeno Disuelto
Color
Turbidez
Cloruros
Nitratos
Nitritos
N-Amoniacal
Sulfatos
Cianuro libre
Fluoruros
Fenoles
DBO5
Detergentes
aniónicos
TPH
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cobre
Cromo
Zinc
Plomo
Plata
Selenio
Mercurio
TABLA 3.1-64
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
CUENCA DE RÍO ESMERALDAS
(MUESTRA COLECTADA MARZO 2000)
A300 A301 A302 A303
Unidad
Límites
Máximos
Permisibles
Unid. pH
6-9
7.05
7.69
7.57
7.40
Us/cm
1032 192.7 161.6 113.7
0C
Cond. Natural
Ppm
>6 mg/l;< 2
671
125
105
74
mg/l
Unid Pt-Co 100
103
172
110
62
Unid. FTU 100
19
31
19
11
Mg/l
250
9.0
2.8
2.8
2.5
Mg/l
10.0
4.4
5.7
4.0
4.4
Mg/l
1.0
0.050 <0.033 <0.033 <0.033
Mg/l
1.0
0.37
0.16
0.12
0.08
Mg/l
400
<7
<7
10
<7
mg/l
0.2
<0.010 <0.010 <0.010 <0.010
mg/l
0.27
0.21
0.14
0.10
mg/l
0.002
<0.010 <0.010 <0.010 <0.010
mg/l O2
2
mg/l
<0.010 <0.010 <0.010 <0.010
mg/l
NMP/100m
l
NMP/100m
l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
A304
A305
5.91
30.9
5.50
23.5
20
15
271
41
49
7
1.0
1.0
5.3
4.8
0.036 <0.033
0.16
0.06
<7
<7
<0.010 <0.010
<0.02 0.08
<0.010 <0.010
<0.010 <0.010
Ausencia
3.000
<5
460
<5
1100
<5
460
<5
64
<5
1100
<5
1100
600
11
460
<3
<3
120
39
1.0
1.0
0.01
1.0
0.05
0.39
<0.5
<0.016
0.034
<0.041
0.150
0.132
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
0.033
<0.041
0.042
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.056
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.067
0.144
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.107
0.081
<0.024
<0.005
<0.005
<0.005
<0.5
<0.016
<0.032
<0.041
0.078
<0.079
<0.024
<0.005
<0.005
0.05
0.05
0.01
0.002
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-162
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
3.1.11.5 Uso actual del Recurso
El uso actual de estos recursos acuíferos a lo largo de la extensión del SOTE y dentro del área
de influencia tiene una variedad extremada e incluye: abastecimiento para consumo humano,
transporte, zonas de pesca y recreación, irrigación, descarga de industrias y municipalidades.
CUENCA DEL RÍO AGUARICO
Lago Agrio actualmente es una zona protegida donde no se permite la pesca o la cacería.
Durante las entrevistas los habitantes locales reportaron que aparentemente sí se realiza la pesca.
El área entre Cascales y Lago Agrio no está altamente poblada. En esa zona existen unos pocos
riachuelos que cruzan el área de influencia, los cuales son utilizados como fuentes de agua para
beber, bañarse, lavado de ropa y pesca. En todos los riachuelos se observaron habitantes locales
utilizando este recurso.
Los tributarios del Río Aguarico al Oeste del pueblo de Lumbaqui y entre Cascales son
riachuelos con gradientes fuertes, utilizados como fuentes de agua para uso doméstico, lavado y
ocasionalmente pesca. Los ríos mayores como el Río Aguarico y hasta en cierta forma el Due,
fluyen a través de extensos bosques deshabitados en las estribaciones Orientales de la
Cordillera Real.
CUENCA DEL RÍO NAPO
Actualmente, la zona entre el Río Salado y el pueblo de Reventador no tienen muchos
habitantes. Las aguas de este río drenan cerca y a través del Volcán Reventador. Estas aguas se
caracterizan por sus altos niveles de sólidos disueltos por lo que generalmente no son utilizadas
como fuentes de uso doméstico.
Algunos pueblos localizados aguas abajo de la confluencia de este río con el Río Quijos, utilizan
los tributarios pequeños para el abastecimiento de agua y pesca en los ríos. Algunos ríos de
larga extensión como el Río Oyacachi, Santa Rosa, y el Río Salado drenan a través de la selva
de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca .
Los riachuelos que se encuentran aguas arriba de la Laguna de Papallacta y el mismo lago son
utilizados como fuentes de agua potable por el Municipio de Quito. Más abajo del pueblo de
Papallacta los tributarios del Río Papallacta tienen cauces empinados que los habitantes locales
pueden utilizar como agua potable para las casas o pueblos pequeños como Cuyuja. Estos
riachuelos son importantes para los pescadores de trucha.
CUENCA DEL RÍO ESMERALDAS.
Los tributarios del Guayllabamba en Quito se usan principalmente para la irrigación. Estas
aguas reciben aguas arriba las descargas de los desechos domésticos, de las fuentes industriales
y las granjas.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-163
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Los tres ríos del Valle Central: Río Uravia, Río Guayllabamba y Río Las Monjas son localmente
utilizados para irrigación, pero de lo contrarío básicamente son alcantarillas abiertas para aguas
servidas de Quito y barrios periféricos.
El Río Pichán y tributarios son utilizados como fuente de agua doméstica, pesca, turismo,
piscinas de truchas y disposición de aguas servidas. Gran parte del área es despoblada por lo
tanto pequeños volúmenes de agua son utilizados domésticamente. Los ríos son un atractivo
local para la pesca de trucha. Debido a la cercanía de Quito hay un nivel alto de turismo
asociado a paisajes pintorescos (especialmente cascadas) dentro de reservas privadas. Hay
fuentes termales cerca de la cabecera en Chachaco y cerca de La Hacienda La Merced, que son
visitados por residentes de Calacalí y Nono. También hay algunas piscinas de truchas, que
recogen agua del Río Alambi aguas arriba de Nanegalito (una justo en la cruz en Guarumos).
Aguas servidas de las casas y comunidades son vertidas directamente a los ríos. El área entre
Cruz Loma y Pomasqui es seca y los riachuelos son importantes para irrigación El área al este
recibe altos grados de precipitación, ningún río es utilizado para irrigación.
El OCP entre Guarumos y Loma San José sigue por un filo y no cruza ni un riachuelo. Sin
embargo, este filo divide a dos cuencas: Río Mindo y Río Alambi. Los nacimientos de estos
riachuelos están localizados dentro del Bosque Protector Mindo-Nambillo y no son afectados
por ninguna actividad humana. Estos riachuelos son importantes para la preservación de la
fauna acuática (truchas). En el caso del Río Mindo, la cuenca es considerada un destino turístico
internacional (pesca de truchas, observación de aves, rafting, lugares vacacionales).
Los ríos al este de Mindo son utilizados como fuente de agua doméstica, pesca, aseo (baño),
lavado de ropa, y disposición de agua servidas. Generalmente los ríos en la parte este son
subutilizados y son buena fuente de agua doméstica. Hacia el Río Blanco los ríos son utilizados
más intensivamente para actividades como aseo, lavado de ropa y descargas de aguas servidas.
El Río Blanco es utilizado como fuente de agua (ejemplo Quinindé), balneario, aseo y lavado de
ropa y para disposición de aguas servidas.
El Río Esmeraldas es utilizado para uso doméstico, transporte, pesca y recreación. Los
tributarios del Río Esmeraldas que se encuentran entre la ciudad de Esmeraldas y Santo
Domingo son importantes para la pesca, lavado de ropa y suministro de agua. Durante el
estudio de campo se observó a los residentes locales en las orillas de la mayoría de los
riachuelos utilizando este recurso todos los días.
3.1.11.6 Identificación de las Fuentes de Contaminación.
CUENCA DEL RÍO AGUARICO.
Durante la estudio de campo no se pudo determinar a través de las entrevistas si en Lago Agrio
se descargan las aguas de uso doméstico de la población de la zona.
El área entre Cascales y Lago Agrio tiene una población moderada. El uso del agua para las
actividades domésticas como el lavado de ropa contamina los riachuelos con jabón. El área
drena las zonas agrícolas locales, lo cual aporta este tipo de contaminante y coliformes fecales.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-164
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
En los tributarios del Río Aguarico al este del pueblo de Lumbaqui y entre Lumbaqui y Cascales
ocasionalmente se puede detectar presencia de agua de jabón, desechos domésticos y
desperdicios agrícolas. En los ríos de mayor tamaño como el Aguarico y Due no se encontraron
fuentes significativas de contaminantes.
CUENCA DEL RÍO NAPO.
Hay muy poca gente viviendo en el área entre el Río Salado y el pueblo del Reventador por lo
que los impactos en cuanto a contaminantes son muy bajos. Como se mencionó en la sección
de usos, las aguas que drenan del Volcán Reventador tienen altos niveles de sólidos disueltos y
generalmente no se utilizan como agua potable.
El agua de desperdicio Municipal se descarga al Río Quijos (por ejemplo, Baeza, El Chaco,
Borja) pero el alto volumen de agua descargada en el cauce diluye estos afluentes. Los Ríos
Oyacachi, Santa Rosa, y Salado drenan la zona despoblada de la Reserva Cayambe-Coca y no
existen fuentes significativas de contaminación.
Más abajo del pueblo de Papallacta los tributarios del Río Papallacta se encuentran limpios de
contaminantes. La calidad del agua en el Río Papallacta y el Río Quijos está afectada por las
fuentes geotermales y derrames de hidrocarburos del oleoducto y poliducto. Los riachuelos que
se encuentran aguas arriba de la Laguna Papallacta y lago son utilizadas como una de las fuentes
de agua potable del Municipio de Quito, por lo que el agua está protegida y no se encuentra
contaminada. Es importante señalar que las fuentes geotermales han alterado la química de
estas aguas.
CUENCA DEL RÍO ESMERALDAS
Los contaminantes de los tributarios del Río Guayllabamba en el área Sur y de los suburbios
son los desechos domésticos, el agua de irrigación de las granjas y las instalaciones industriales.
Los tres ríos del Valle Central: Río Uravia, Río Guayllabamba y Río Las Monjas son
esencialmente alcantarillas abiertas de agua servidas, recreación, aseo y lavado de ropa y para
disposición de aguas servidas.
Los ríos en las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental y sus tributarios reciben una
pequeña cantidad de aguas servidas de pueblos tales como Calacalí, Tandayapa, Nono y Mindo.
Una fuente de contaminación natural significativamente mayor proviene de fuentes termales en
las estribaciones de los Volcanes Pululahua y Guagua Pichincha. El gran número de ríos sin
fuentes termales diluyen ésta contaminación natural en sus corrientes.
Los ríos cercanos a Mindo principalmente reciben escorrentía agrícola y progresivamente hacia
el Río Blanco el agua servida doméstica se vuelve una importante fuente de contaminación.
El Río Blanco recibe agua servida doméstica, agrícola e industrial proveniente de una gran área
de las estribaciones Occidentales de la Cordillera Occidental y Valle Central.
Erupciones recientes del Volcán Guagua Pichincha han afectado la química del agua del Río
Cristal, que es un tributario del Río Blanco. Y como futuras erupciones del Guagua Pichincha
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-165
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
son posibles (ver Estudio de Riesgo Volcánico), se espera que la calidad de agua sea afectada
por las aguas termales. La caída de ceniza volcánica proveniente de las erupciones
incrementarán temporalmente la turbidez en todos los ríos mencionados.
La mayoría de los riachuelos pequeños entre Esmeraldas y Santo Domingo reciben desechos y
desperdicios agrícolas (agroquímicos y desechos animales). Son de especial atención los
riachuelos pequeños que son utilizados para bañarse y que consiguientemente son contaminados
con jabón. Los ríos de mayor tamaño generalmente tienen la capacidad de diluir los jabones que
entran al agua, la presencia de estos detergentes tiene un impacto significativo en la calidad del
agua de los pequeños riachuelos. El Río Tiaone recibe las descargas de la Refinería de
Esmeraldas y de desechos domésticos. Las rupturas ocasionales en el oleoducto en algunos
puntos han afectado la calidad de agua.
3.1.11.7 Análisis de los Resultados Físico-Químicos Obtenidos
A continuación se presenta un resumen general de los resultados obtenidos en las tres cuencas
hidrográficas importantes del área de influencia del OCP.
CUENCA DEL RÍO AGUARICO
Lago Agrio esta marginado de los efectos del oleoducto, ya que éste cruza un tributario que
fluye hacia el río. La química del agua del lago es diferente a la mayoría de lagos con aguas
negras, son extremadamente alcalinas (pH 8.36). Esta medida se confirmó tanto en el campo
como en el laboratorio (A66). Ninguno de los otros parámetros indica la existencia de
contaminación (baja DBO5, baja conductividad) por actividades antropogénicas. El oxígeno
disuelto es bastante elevado lo cual indica que el lago tiene un hábitat óptimo para la fauna
acuática. El nivel alto de pH puede ser un producto de los suelos alcalinos.
La sección entre Lago Agrio y Cascales es plana y el nivel freático se encuentra cerca de la
superficie. El oleoducto en esta zona bordea un cerro resistente de la Formación Tiyayacu el
que consiste de cuarzitas, pedernal y conglomerados. Los arroyos de esta zona fluyen sobre la
roca y tienen una química similar a la de las aguas de lluvias, ya que la capa superficial del suelo
es delgada y la roca es bastante resistente a la erosión física y química. En estos arroyos se
midieron únicamente los parámetros de campo pero los niveles de oxígeno disuelto y
conductividad indican que no hay contaminación antropogénica en esta zona.
El análisis realizado en el cruce del Río Aguarico (A52) cerca de Lumbaqui demostró
características similares a la zona donde este mismo río pasa cerca del poblado de Lago Agrio
(A67). En el área de Lumbaqui este río tiene temperaturas, pH turbidez y una conductividad un
poco más bajas, debido a que se encuentra más cerca de la Reserva Ecológica de CayambeCoca donde las aguas se encuentran más frías y su composición química se asemeja al agua de
lluvia. Los resultados de las dos muestras del Río Aguarico demuestran que está libre de
contaminantes .
El Río Aguarico se localiza a unos 2 km de la estación de Bombeo de Nueva Loja (km 0 a lo
largo del SOTE) y es el cuerpo hídrico que se podría ver afectado por esta estación. Los
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-166
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
parámetros que se analizaron en este río (A67) tanto en el campo como en la muestra de
laboratorio indican que no existe evidencia de contaminación con respecto a la estación.
En esta zona también se tomó una muestra del Río Lumbaqui (A68). Los análisis que se
realizaron no indican o no presentan evidencia de contaminación.
Los análisis del Río Cascales (A61) indican que la calidad del agua tiene niveles normales
excepto por los altos niveles de cloruro y coliformes fecales. Se estima que este alto nivel de
cloruro puede ser el resultado de la erosión de los suelos locales, los que tienen origen marino
(Formación Tiyayacu). Las elevadas concentraciones de coliformes fecales se deben
probablemente a la presencia de ganado en las cabeceras de este río.
El río más cercano a la estación de bombeo de Lumbaqui es un tributario del Río Dashino el que
drena a través de la estación. La muestra A 70 se tomó a 3 km aguas abajo de la estación en el
km 65 a lo largo del SOTE. Aunque los residentes locales afirmaron que ocasionalmente han
visto hidrocarburos flotando en la superficie del riachuelo, en el lugar no se encontró evidencia
física y los resultados del laboratorio no indican contaminación. Es posible que en el caso de
que ocurran fugas esporádicas estas se diluyan en el río con las lluvias.
CUENCA DEL RÍO NAPO
En esta zona se tomaron medidas de campo de varios arroyos pequeños que se localizan entre la
estación de bombeo de Lumbaqui y el Volcán Reventador. Estos arroyos se caracterizan por sus
fuertes pendientes (pendiente > al 100 %). Al igual que otros arroyos que drenan la cordillera
oeste de Cascales, estos riachuelos tienen una composición similar al agua de lluvia. Los
análisis realizados no indican la presencia de contaminantes. La mayoría de estos cuerpos
tienen un pH mayor de 7 y una baja conductividad.
La composición química de los arroyos y ríos que drenan del cráter activo del Volcán
Reventador es anómala. Los parámetros de campo medidos en algunos de los ríos grandes,
mostraron niveles de conductividad alta (sobre 100 µS) y un pH elevado (sobre 8). Los
resultados de los análisis de laboratorio de las muestras colectadas en el Río Reventador proveen
más detalles de la composición química de estas aguas (A79). Los niveles de cloruros (82
ppm), sulfatos (400 ppm) y fluoruros (1.48 ppm) se consideran muy altos cuando se compara
con los niveles de los otros ríos de la zona cuyos rangos varían entre 1 y 2 ppm para los
cloruros, y en el caso de los sulfatos y fluoruros generalmente se encuentran por debajo de los
límites de detección (7ppm y 0.4 ppm respectivamente).
Otros parámetros tales como nitratos, fenoles, TPH, que comúnmente se asocian con las
actividades antrópicas se encuentran por debajo de los limites de detección. En esta zona no se
observó un alto nivel de intervención humana, excepto por las actividades de pastoreo y la
presencia de varias casas. Las cabeceras de estos arroyos se encuentran en la Reserva Ecológica
Cayambe-Coca. Las anomalía de los compuestos químicos mencionados se debe a su
localización cerca de las aguas geotermales del Volcán Reventador las que drenan hacia estos
arroyos y alteran su química. Las aguas geotermales se caracterizan por sus altas
concentraciones de cloruros, sulfatos y fluoruros. Estos arroyos no deben ser utilizados como
una fuente para consumo humano.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-167
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
La composición química de los drenajes localizados al oeste del Volcán Reventador es la típica
de las aguas de las Estribaciones Orientales. Un ejemplo de esto es el Río Malo (A90), que
aunque drena el margen suroeste de la caldera del Volcán Reventador, tiene una composición
química similar a la del Río Aguarico, sin evidencia de la influencia de las aguas geotermales.
El Río Malo y el Río Loco se encuentran aguas abajo de la estación de bombeo de Salado cerca
del km 100 a lo largo del SOTE. Estos dos ríos fueron muestreados (A90 y A89) y los
resultados no indican contaminación por hidrocarburos.
El Río Salado riega una extensa área de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Las cabeceras de
este cuerpo incluyen páramo y glaciares del Volcán Cayambe y Sara Urcu. Consecuentemente
la temperatura del agua (17.8 ºC) es mucho menor que en el Río Malo (20.1ºC) y de otros ríos
que se encuentran a la misma altura en las Estribaciones Orientales pero cuyas cuencas son de
tamaño menor y están más restringidas. Aunque el nivel de este río se encontraba bajo durante
el muestreo, los niveles de turbidez se registraron altos (A93). Esto se debe la alta tasa de
erosión sobre la Estribación Andina del limo glacial.
Los arroyos que se muestrearon al oeste del Río Salado, tienen un pH normal (en el rango de 7)
y una baja conductividad.
Las corrientes del Río Oyacachi (A98) y el Río Sardinas Grande (A102) provienen de áreas
elevadas por lo que la temperatura del agua baja (16ºC); esto es un poco más bajo que los otros
riachuelos aledaños cuyas medidas fluctúan entre 17 y 18ºC. Las concentraciones elevadas de
coliformes fecales en este río se deben probablemente a la crianza de ganado, a lo largo del río
lo que se observó aguas arriba en la confluencia con el Río Santa Rosa.
Los arroyos que se encuentran entre el Río Sardinas Grande y el pueblo de Papallacta tienen
gradientes muy fuertes y son tributarios del Río Quijos y del Río Aguarico. La temperatura de
estos arroyos tiende a bajar con el aumento en elevación. No existe evidencia de contaminación
en estos riachuelos, probablemente debido a que sus cabeceras nacen en las estribaciones
forestales de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.
El Río Papallacta se encuentra a unos 500 m, de la estación de Baeza, aguas abajo del Río
Quijos en el km 175 a lo largo de la ruta del SOTE. En este río se tomaron las muestras A
134 y A 135. Los parámetros que se analizaron en este río tanto en el campo como en la
muestra de laboratorio indican que no existe evidencia de contaminación con respecto a la
estación.
El Río Quijos se encuentra a 550 m, de la estación de Baeza aproximadamente en el km 151 a lo
largo de la Ruta del SOTE. Los parámetros que se analizaron en este río, tanto en el campo
como en la muestra de laboratorio A 113 indican que no existe evidencia de contaminación por
hidrocarburos con respecto a ninguna de las estaciónes.
Sin embargo, las muestras tomadas en los ríos Quijos (A113) y Papallacta (A134), tienen una
conductividad elevada, lo que se asocia con niveles moderadamente altos en los valores de
cloruros, sulfatos y fluoruros. En esta zona también existen numerosas fuentes termales
alrededor de Papallacta, incluyendo las conocidas e internacionalmente famosas “Termas de
Papallacta”, que influencian la composición química del Río Papallacta. El Río Papallacta
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-168
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
drena hacia el Quijos por lo que también éste se ve afectado por las mismas fuentes termales.
La cabecera del Río Quijos drena las estribaciones del pico glacial del Antisana de origen
volcánico. Puede que existan fuentes geotermales desconocidas en esa cuenca. Al igual que en
el caso de los ríos del Volcán Reventador, en estos ríos no se encontró evidencia de
contaminación por actividades humanas.
La Laguna de Papallacta (A136) se formó a consecuencia de un flujo de andesita en el siglo
XVIII que represó el Río Papallacta. La composición química del agua en la laguna tiene una
conductividad alta, además de altos valores de cloruros, sulfatos y fluoururos, lo que se asocia
también con la actividad geotérmica de la zona.
CUENCA DEL RÍO ESMERALDAS
Los arroyos que se localizan entre la Virgen (la división hidrológica continental) y los suburbios
de Quito son similares a aquellos que se encuentran al otro lado de la cresta de la Cordillera
Real cerca de Papallacta con temperaturas bajas (10-13ºC), baja conductividad y
concentraciones adecuadas de oxígeno disuelto.
Las Q. Hormihuayacu (A200) y Q. Carihuayacu (A201) que fluyen desde la divisoria
hidrológica continental presentan valores normales en el agua con pH moderado (7.6 a 7.9),
bajas temperaturas (menos de 10ºC), alto oxígeno disuelto (aproximadamente 9ppm), y baja
conductividad (73 a 100 µS). Aparte de impactos menores por las actividades de agricultura y
ganadería éstos dos ríos eran prístinos.
Los ríos que fluyen desde las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental aumentan su
temperatura mientras descienden en altura (9.4 a 14.0 ºC), tienen un rango restringido de pH
(7.6 a 7.9) y oxígeno disuelto (8.3 a 9.6 ppm), y niveles ligeramente elevados de conductividad
(88 a 187µS). Estos ríos están influenciados por actividades agrícolas y descargas de aguas
servidas de las comunidades cercanas tales como Sigsigpamba y Yaruquí.
Los tres ríos del Valle Central: Río Uravia (A211), Río Guayllabamba (A210) y Río Las
Monjas (A212) tienen pH elevado (sobre 8) y conductividad elevada (261 a 531 ppm). Varios
parámetros de laboratorio de calidad de agua sobrepasan las regulaciones Ecuatorianas
incluyendo color (sobre 100), N-amoníaco (sobre 1ppm), DB05 (sobre 2ppm), coliformes
totales (sobre 3.000) y coliformes fecales (sobre 600). Otros parámetros fueron elevados
incluyendo: nitratos (0.142 a 0.459 ppm), sulfatos (14 a 30 ppm), fluoruros (0.52 a 1.07 ppm), y
detergentes aniónicos (<0.010 a 0.250 ppm). En cada uno de estos ríos se observó espuma en la
superficie y existía un fuerte olor a cloaca. Los ríos estaban altamente contaminados,
especialmente el Río Las Monjas. Estos ríos son básicamente alcantarillas abiertas para Quito y
los barrios periféricos.
El Río Pichán (A301) y sus tributarios aparentan estar fuertemente influenciados por fuentes
termales de los Volcanes Pululahua y Guagua Pichincha. La conductividad varía desde 87 a
3640µS; aún así se concluye que hay muy poca o ninguna influencia antropogénica. Los ríos
con baja conductividad no tenían influencia termal y los riachuelos con alta conductividad
contenían fuentes termales. El valor de laboratorio de sulfato es de 68 ppm en Río Papatena
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-169
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
soportaba una influencia de agua termal debido a que los sulfatos son un componente común de
estas aguas.
La Q. Cachaco (A300) drena desde un área que incluye una piscina de agua mineral caliente. La
conductividad fue elevada (1032 µS) y existían manchas de hierro en el fondo del riachuelo.
Cloruros fueron elevados, los valores altos de arsénico y plomo pueden ser un riesgo de salud
pública si los riachuelos son utilizados como fuentes de agua dulce.
En el campo se observó una piscina pública de agua termal con alta conductividad (3640 µS) y
una temperatura elevada (6.50C sobre la temperatura del riachuelo que pasaba junto a la
fuente).Las muestras de laboratorio para el Río Pichán, sin embargo, fueron normales con
excepción de la muestra de aguas abajo donde hubo una elevada conductividad (261ppm) y
color (130). En general, los ríos no termales eran normales y no mostraron ningún indicio de
contaminación. El Río Pichán (A226, A301) estaba dominado por aguas no termales en los
sitios donde fue muestreado.
Todos los riachuelos con influencia termal deben ser evitados como fuente de agua para las
instalaciones del oleoducto, debido a que la precipitación de sales minerales pueden dañar
equipos a lo largo del tiempo.
El OCP no cruza el Río Mindo (A303) pero afecta las cabeceras de este cuerpo de agua. Las
aguas tenían un pH de 7.4, la temperatura de 18.10C y buenas concentraciones de oxígeno
disuelto (6.3 ppm), y baja conductividad (99 µS). Los ríos al oeste de Mindo hacia el Río
Blanco tenían un rango normal de pH de 6.9 a 8.2, incrementando la temperatura con el
descenso de altura (15.1 a 26.50C), buenas concentraciones de oxígeno disuelto (8.1 a 10.5
ppm), y generalmente muy baja conductividad (74 a 15 µS). El Estero La Sucia tenía elevada
conductividad (164 µS) y se observó espuma en la superficie del riachuelo en el campo. Esto
es posible debido al hecho de que el riachuelo va paralelo al lado norte del camino y hay
numerosas casas, que descargan su agua servida directamente al riachuelo. Las muestras de
laboratorio colectadas de los Ríos Silanche (A233) y Caoni (A238) fueron normales y no
existían indicios de contaminación.
El Río Blanco (A241) es un río grande, pero de todas maneras excede los límites ecuatorianos
de color, turbidez, DBO5 y tenía elevados niveles de conductividad, N-Amoniacal y sulfatos.
Manchas de hidrocarburos fueron observadas en las piedras y en la vegetación de la orilla,
provenientes de un derrame de 6,000 barriles cerca de Chiriboga Noviembre de 1999.
Hidrocarburos no estuvieron presentes en el río sobre el nivel de detección. Los niveles
ligeramente elevados de sulfatos pueden venir de las fuentes termales del Volcán Guagua
Pichincha.
Los ríos al sur del Río Blanco tuvieron rangos de medición del pH entre 6.0 a 6.9, oxígeno
disuelto entre 0.5 a 6.7, y conductividad entre 73 a 103 µS. El único río con parámetros
anómalos fue el Estero del Silencio, que drena un pantano. El oxígeno disuelto era sumamente
bajo (0.5 ppm) y el pH bajo (6.0).
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-170
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
El Río Quinindé drena una extensa área agrícola al sur del oleoducto. En los resultados (A18)
tiene altos niveles de conductividad, DBO5 y coliformes totales, nuevamente debido a las
actividades agrícolas.
El Río Tiaone drena el área de la refinería Esmeraldas y el terminal del tanque de dicha
facilidad. La muestra A1 se tomó en este Río en el km 476 a lo largo del SOTE. Los análisis de
laboratorio indican que la calidad de las aguas está severamente impactada. Los niveles de
oxígeno disuelto se registraron en 1 ppm, la conductividad 909 µS y los sulfatos fueron 410
ppm. Sin embargo los niveles de TPH se encuentran por debajo de los límites de detección.
Este río actualmente se utiliza como fuente de agua potable para la Ciudad de Los Muchachos.
También se tomó una muestra en la boca del Río Esmeraldas (A14) y se mostró una influencia
del océano con altos niveles de cloruros. Aún así, la calidad del agua es similar a lo largo de los
ríos de la región costera del área de estudio.
3.1.12 Recursos Hídricos Marinos
3.1.12.1 Introducción
El Terminal de Balao constituye la facilidad principal para la exportación de crudo en el
Ecuador. Ubicado en la sección del Norte del país, el Puerto de Balao se encuentra en la
provincia de Esmeraldas cerca de la ciudad del mismo nombre. La localización de esta zona se
puede observar en el Mapa de la Zona Costera, Figura 3.1-14.
La zona costera de interés se localiza sobre el Océano Pacífico donde el ambiente esta
caracterizado por un clima tropical en contraste con el ambiente más seco observado en las
provincias del Sur (por ejemplo, Manabí y Guayas). En el Anexo Fotográfico (Anexo A) se
puede apreciar el ambiente costero alrededor de Balao y Esmeraldas, en el área donde la tubería
del SOTE penetra al mar y en el área de la boya actual. Estas vistas fueron tomadas durante los
trabajos de campo ejecutados al final del mes de agosto de 1999.
El ambiente costero en la zona corresponde a un sistema de aguas calmadas con tormentas muy
esporádicas que originan grandes oleajes. La característica principal del área costera es la
presencia de una depresión submarina enfrente del rompeolas en Punta Coquitos en el lado
Oeste de la desembocadura del Río Esmeraldas, donde la profundidad se incrementa desde 2 m,
hasta los 100 m., en pocos kilómetros de distancia. La plataforma continental se incrementa
gradualmente en profundidad siguiendo los bordes Este y Oeste de la depresión submarina. Las
mareas en el área son semi-diurnas con un promedio de 0.0 m, durante las mareas bajas del mes
y alcanzando 3.2 m, durante las máximas en períodos de luna llena. Los vientos son moderados
principalmente con dirección Suroeste y velocidad variable de 6 a 18 nudos durante esta época
del año. La temperatura mínima se registró en 21 oC y la máxima en 30 oC. La temperatura del
agua superficial en el área se registró entre los 22 a los 27 oC; esta varía dependiendo de la
estación del año.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-171
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
3.1.12.2 Geomorfología costera
A lo largo del sistema costero del área de estudio se observan varias formaciones geológicas
bien diferenciadas, las mismas que se describen en detalle en el Mapa Geológico de este
informe, Figura 3.1-1.
La formación Onzole que aflora en esta zona, se compone de arcillas finas y lutitas. Los
sedimentos costeros reflejan el material detrítico de esta formación. En la sección Este de la
ciudad de Esmeraldas se detectó un depósito significativo de limo y arcilla alcanzando el
accidente geográfico de Punta Camarones, aproximadamente de unos 8 km del actual
aeropuerto de Esmeraldas. Los sedimentos marinos en estas secciones se componen de material
fino limoso con presencia de conglomerados esporádicos y rocas arcillosas.
El movimiento de las olas y las corrientes de deriva costera movilizan y transportan este
material creando zonas de turbulencia donde los organismos bentónicos procesan el material
orgánico (p.ej. polychaetos, moluscos). Estos procesos dinámicos son responsables de la alta
productividad de la zona.
El parte Oeste enfrente del terminal de Balao esta caracterizado por playas arenosas. Las playas
representan las secciones finales de un paisaje compuesto por colinas sinuosas con material
calcáreo las cuales reducen su pendiente hacia la costa. Aunque no tienen acantilados, estas
colinas poseen una pendiente de 20 a 30o y pueden alcanzar una altura de 10 a 20 m. Los
sedimentos en esta zona corresponden a las arenas medias o finas de origen calcáreo las cuales
son movilizadas por las olas y las corrientes costeras de deriva. En contraste con las aguas
turbias de la sección Este, las aguas tienden a ser claras con una coloración verde-azulada.
3.1.12.3 Condiciones climaticas generales en la costa
El área costera alrededor de la ciudad de Esmeraldas y el Terminal de Balao reportaba en agosto
de 1999 condiciones nubladas, con ligera precipitación, vientos variables con dirección del
Oeste Suroeste y velocidades de 6 a 18 nudos. La temperatura del aire oscilaba entre 19 a 30
o
C. El reporte del tiempo anterior fue emitido por la Sección de Meteorología del Instituto
Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR) el cual corresponde a las condiciones
normales esperadas en esta época del año. Durante las semanas anteriores en Esmeraldas un
frente frío proveniente del Sur había mantenido las temperaturas del agua superficial entre 19 a
20 oC a todo lo largo del Centro y Sur del país.
En la zona se presentan dos estaciones definidas, una fría y seca y una húmeda y lluviosa.
Conforme lo indica Moreano (1983), la etapa de lluvias en esta zona comienza en Enero y
termina en Abril, durante esta época se presenta un alto índice de humedad, altas temperaturas y
una nubosidad compuesta principalmente de cúmulos, estratocúmulus y cúmulos nimbus,
además existe un debilitamiento de los vientos provenientes desde el sur y un ligero aumento de
aquellos que provienen desde el norte.
En los ocho meses restantes la temperatura disminuye apreciablemente, las lluvias desaparecen,
los vientos del sur aumentan en fuerza y se forma una capa de nubes뱀 estratos que cubre la
costa y que se extiende hacia el occidente sobrepasando aún las Islas Galápagos. Estas
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-172
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
condiciones de la climatología costera resultan de la interacción océano - atmósfera en esta parte
del Pacífico Oriental Tropical.
El área de estudio, como ya se ha indicado se encuentra en el área norte de la zona costera
(Provincia de Esmeraldas), en términos normales en esta zona precipita un acumulado anual de
820 mm (Anuarios Meteorológicos INAMHI), pero cuando surgen fenómenos atípicos,
acíclicos pero recurrentes como El Niño este valor asciende hasta aproximadamente 2800 mm,
como ocurrió en el evento cálido 1997/1998.
En definitiva, en esta zona, y por análisis estadísticos, la climatología en la zona costera del
Ecuador, está fuertemente influenciada por el priodo de lluvia, las temperaturas elevadas y los
valores relativamente altos de precipitación corresponden a un calentamiento del Océano,
mientras que las bajas temperaturas y la disminución de lluvias corresponden a un Océano frío.
La estación seca, por su parte es un resultado de la intensificación de la circulación
anticiclónica, lo que a su vez acelera el afloramiento, aumenta en fuerza la corriente de
Humboldt, provocando de inmediato la inversión estable en la atmósfera.
En la Tabla 3.1-65 se presentan los datos de fuerza, dirección y porcentaje del viento,
�recipitación y heleofania (insolación).
Tabla 3.1-65
DATOS METEOROLÓGICOS
Estacion Esmeraldas
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Anual
Precipitacion
(mm)
142.6
153.5
118.4
94.8
57.9
72.1
38.3
26.3
38.6
17.9
21.4
37.3
820
Heleofania
(horas)
103
112.9
147
145
134.8
128.6
144.8
137.9
121.2
132.6
122.1
106.1
1539.8
N
4.2
3.1
3
3.3
3.1
2.9
3.7
3.1
3.1
2.8
2.8
3.6
3.3
NE
2.7
3.4
3.3
3.3
2.8
3.3
3.8
1.6
2.7
3.4
3
1.8
3.1
E
2.7
2.6
2.1
2.5
2.1
2.5
2.7
4.8
2.4
3.5
1.7
2.8
2.6
Vientos (m/s)
SE
S
SW
2.8
3.4
3.8
2.8
3.1
3.6
2.6
2.8
3.5
2.8
3
3.6
2.9
2.9
3.8
3
2.9
3.6
2.5
3
3.7
3
3
3.6
3.2
3.2
3.8
3
3
3.8
2.6
3.1
3.8
2.9
2.9
3.7
2.8
3
3.7
W
4.9
4.5
4.3
4.5
5.1
5.2
5.5
5.7
6.1
6
6
5.7
5.3
NW
4.4
4.2
4.1
4
4.7
4.6
5
4.8
5.2
5.5
5.7
5.2
4.8
Calma
0
0
0
0
0
0
0
0.1
0
0.3
0
0.2
0.1
Fuente: Revista Meteorológica Inamhi.
Los vientos son predominantemente procedente诩del Oeste, con la mayor intensidad ocurriendo
durante el mes de septiembre con una velocidad de 6.3 m/s (Anuarios Meteorológicos),
mientras que los menores valores se presentan en el mes de Marzo con una fuerza de 4.5 m/s
(Anuarios Meteorológicos).
Debido a la exuberante vegetación que hay en el área circundante de la ciudad de Esmeraldas,
existe gran cantidad de evapotranspiración lo que produce una alta humedad relativa elevada
casi todo el año, aumentando este parámetro en épocas de lluvias hasta en un 85 %. Estas
características, sumadas a las condiciones térmicas del océano (más evaporación) hace que en la
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-173
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
época de lluvias se produzcan los mayores cambios a nivel de la baja atmósfera, y por lo tanto,
en esta estación se produce el mes con el mayor número de horas de sol, marzo 147 horas y
también el mes con el cielo con mayor presencia de nubes (menos insolación) Enero 103 horas.
3.1.12.4 Oceanografía
La descripción de las condiciones oceanográficas en el Norte de la costa Ecuatoriana incluye
una discusión de los parámetros descriptivos más relevantes tales como, régimen de olas,
corrientes, salinidad, temperatura del agua y los nutrientes. Donde ha sido posible se ha
utilizado material bibliográfico sobre la costa de Esmeraldas. En otros casos, documentos con
información de carácter regional sobre los parámetros mencionados han servido para aportar
una visión general de las condiciones oceanográficas del área .
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO
La región costera del Ecuador, se ve influenciada por varios procesos y eventos asociados con la
interacción océano – atmósfera. Uno de ellos es la presencia sobre la región, del extremo
oriental del Frente Ecuatorial, definido por la confluencia de las aguas frías y más salinas
provenientes del sur (ramal costero de la corriente de Humboldt) y las aguas tropicales del norte,
cálidas y poca salinas de la Bahía de Panamá. El frente Ecuatorial se extiende desde la parte sur
del Ecuador (1- 3 grados S aproximadamente) en una dirección noroeste, hasta pasar al norte de
la línea ecuatorial, donde es más intenso cerca de la costa continental del país. El Frente
experimenta una fuerte variación estacional, la cual es más evidente entre los meses de Julio a
Septiembre, cuando se lo ubica en su posición más septentrional cerca de Punta Galera (00 48'
30" N). En esta época exhibe un fuerte gradiente termohalino superficial con valores de 19 C y
35 ppm al sur y 26 C y 33.5 ppm al norte, en una distancia aproximada de una milla (Cucalón,
1982). Entre Diciembre y Abril el Frente pierde fuerza, pudiendo estar ausente o muy
débilmente desarrollado.
Otro aspecto muy importante de resaltar es la presencia aperíodica de un fenómeno natural, que
tiene también que ver con los procesos de inestabilidad en la interacción océano – atmósfera
que se observa en el Pacífico centro Ecuatorial y que tiene repercusiones sobre el
mantenimiento del Frente Ecuatorial, al igual que sobre otros aspectos de nuestra región costera.
Este proceso genera la invasión de aguas cálidas de baja salinidad sobre la costa del Ecuador,
produciendo gran inestabilidad atmosférica y las consecuentes precipitaciones anormales sobre
toda la región más cercana de influencia, algunas veces extendiéndose hacia el interior del
Ecuador.
Este fenómeno de singular relevancia para nuestro país manifiesta sus efectos sobre otros
confines del orbe donde sus influencias son en cierta forma diferentes a aquellas observadas
para nuestra región; esta particularidad ha determinado que un sinnúmero de investigadores a
nivel mundial se interesen en este fenómeno conocido desde épocas remotas como el Fenómeno
de El Niño.
El área costera desde Esmeraldas a Punta Manglares es menos escarpada, con extensas playas y
penínsulas como Punta Verde y Punta Ostiones, donde la costa empieza a ser baja pasando al
sistema fluvial de los ríos Santiago, Cayapas y Mataje. En esta área la costa está constituída por
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-174
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
un conjunto de llanos de marea, esteros y manglares. La disposición de la línea de costa
depende de la dirección de las corrientes oceánicas y del aporte de sedimentos, hay barras
arenosas de forma suavemente curvada en la dirección de las corrientes predominantes, que
determinan lagunas costeras alargadas y paralelas a la costa. La dinámica de los sedimentos
debida a olas y corrientes de marea confiere a la costa unos límites poco precisos. La
navegación en esta zona resulta difícil, siendo necesario considerar siempre hora y amplitud de
las mareas.
Los rasgos tectónicos mayores de la costa de estudio consisten en un sistema anticlinal
perpendicular a la línea de costa, flanqueado a este y oeste por dos cubetas tectónicas, la cuenca
de Borbón y la de Esmeraldas- Muisne, respectivamente. Estas cubetas están limitadas por
fallas de dirección N-S y NE – SW. La cuenca de Borbón recibe los aportes sedimentarios del
complejo fluvial de los ríos Cayapas, Santiago y Mataje.
RÉGIMEN DE LAS MAREAS
El efecto gravitacional en definir el ámbito y periodicidad del régimen de las mareas es
ampliamente conocido. La combinación de los efectos del sol y la luna añadido a la rotación de
la tierra establecen la frecuencia y amplitud de las mareas en una localidad particular del
planeta. En el Ecuador, los patrones de mareas corresponden al tipo semi-diurno o cada 6 horas,
es decir, aproximadamente dos altas y bajas cada 24 horas. Dependiendo de las fases de la luna,
pueden ocurrir mareas extremas las cuales reciben en el ambiente local el nombre de “aguajes”
(la máxima del mes) y “vaciantes” ( las mínimas o más bajas mareas). Las condiciones locales
tales como la morfología de la costa, la profundidad del agua, o si se trata de una zona protegida
o abierta determinan la amplitud final y periodicidad de las mareas.
La institución a cargo de mantener los registros locales de las mareas en el Ecuador es el
INOCAR el cual publica reportes diarios para ayudar a la navegación de las embarcaciones
comerciales y de recreación en el país. En la Tabla 3.1-66 se presenta el pronóstico de las
mareas durante la tercera semana del mes de agosto de 1999 en la ciudad de Esmeraldas.
Tabla 3.1-66
MAREAS EN ESMERALDAS
19/8/99
20/8/99
21/8/99
22/8/99
23/8/99
Hora
Altura
(m)
Hora
Altura
(m)
Hora
Altura
(m)
Hora
Altura
(m)
Hora
Altura
(m)
02:52
0.9
03:46
1.0
04:49
1.1
05:59
1.1
00:54
2.4
09:08
2.6
10:01
2.5
11:03
2.4
12:09
2.4
07:03
1.0
15:27
0.9
16:26
1.0
17:34
1.0
18:40
0.9
13:11
2.5
21:37
2.4
22:40
2.3
23:48
2.3
---
---
19:36
0.8
Fuente: INOCAR
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-175
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Además de Esmeraldas el INOCAR recopila información de las mareas para otraツ 12
localidades de importancia marítima en el país (San Lorenzo, Bahía, Manta, La Libertad,
Posorja, Pto. Nuevo, Guayaquil, Puná, Pto. Bolivar, Isla Baltra y San Cristobal). Las mareas
máximas del mes son anunciadas en los reportes mensuales con suficiente anticipación para
alertar a marinos y pescadores artesanales sobre el riesgo potencial de las mismas y para
prevenir posibles accidentes a las embarcaciones de quedar varadas en bahías poco profundas
debido a las mareas extremadamente bajas del mes.
El movimiento vertical del agua en forma periódica denominado marea, está acompañado por
un movimiento horizontal también periódico denominado corriente de marea.
Las
observaciones de corrientes sobre un intervalo razonable de tiempo revelarán oscilaciones en la
amplitud y dirección de las corrientes de marea que se deben exclusivamente a las fuerzas de
marea. La constituyente de la corriente causada por otras fuerzas diferentes a las mareas se
denomina residuales.
Las corrientes de marea son usualmente rotativas costa afuera, e irreversibles en aguas costeras
(Hebard, 1959). La corrientes son más estrechas o angostas cuando se aproximan a la costa. En
el hemisferio norte, la rotación es usualmente, en la misma dirección de las manecillas del reloj.
Cierta información de corrientes de marea está disponible en libros de timonear y en cartas de
mar.
La velocidad de la componente de marea de una corriente podría ser aproximadamente
considerada para (por ejemplo, para propósitos de viaje) usando tablas de marea, para áreas
costeras y mapas cotidales siguiendo una fórmula aproximada para la velocidad máxima de la
corrientes de marea en áreas costeras (Fleming 1938):
W (max) = 2 II Xc A/ Tdx
La Topografía de la costa y la influencia del fondo influye en las corrientes de marea
considerablemente ( Neumann, 1960). Las elipses de marea son angostas y las corrientes
fuertes en canales y sobre taludes submarinos.
Para los propósitos pertinentes se ha utilizado dicha fórmula para calcular las máximas
velocidades de las corrientes de marea en el área de estudio, obteniendo los siguientes resultados
presentados en la Tabla 3.1-67:
Tabla 3.1-67
VELOCIDADES MÁXIMAS DE CORRIENTE DE MAREA EN
ESMERALDAS
Meses
Velocidad Máxima
m/s
Noviembre *
Diciembre
Enero
Febrero *
0.37
0.35
0.31
0.37
Promedio Global
0.35
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-176
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
El área de Esmeraldas presenta mareas fácilmente pronósticables sin ninguna condición especial
o precaución en contraste con otras áreas cerradas del país tales como por ejemplo, el Golfo de
Guayaquil. En la tabla anterior se puede observar que la amplitud de las mismas mareas en la
zona presenta valores moderados, facilitando el tráfico y maniobras al atracar y durante el zarpe
de las embarcaciones en los puertos de la región.
CORRIENTES
La región ecuatorial del planeta es el centro de convergencia de diversos grupos de corrientes
importantes. Estos flujos de masas de agua particulares se movilizan con patrones definidos de
un punto del globo al otro. Influenciadas por la rotación de la tierra, la dirección de los vientos
y la posición de los continentes, estas corrientes sufren desviaciones en su dirección
predominante.
El sistema de corrientes en el hemisferio Sur del Ecuador sigue una dirección
predominantemente hacia el Oeste con la excepción de la Contracorriente Ecuatorial la cual
presenta una dirección Este. Este sistema se complementa con cinco corrientes adicionales las
que se describen en mayor detalle en las secciones siguientes.
 CORRIENTE NORECUATORIAL
La Corriente Norecuatorial (CNE) es alimentada por dos fuentes principales, la Corriente de
California en los EE.UU. y masas de agua del Pacífico Oriental. Sin embargo, la contribución de
estas corrientes es mínima a lo largo del año. De marzo a julio la CNE es alimentada casi
exclusivamente por la Corriente de California, mientras que el resto del año la contribución de
las masas de agua del Pacífico Oriental, aumentando la fuerza de esta corriente. A partir de
enero la CNE se debilita y sus aguas retornan a una dirección Norte, el flujo de esta corriente se
caracteriza por aguas de rápido movimiento con velocidades de 1.5 m/s.
 CONTRACORRIENTE ECUATORIAL
Esta corriente fluye con dirección al Este entre la latitudes 4o y 11o N, su posición, velocidad y
amplitud cambiaễ con las estaciones. Durante mayo alcanza los 3oN mientras que a partir de
agosto puede extenderse hasta los 5oN disminuyendo a partir de diciembre a los 4oN. Hacia el
Oeste de los 90o de longitud la contracorriente se bifurca en dos flujos, uno que se desvía hacia
el Norte y Noroeste hacia el domo de Costa Rica y la segunda hacia el Oeste uniéndose a la
Corriente Surecuatorial.
 CORRIENTE SURECUATORIAL
La Corriente Surecuatorial fluye hacia el Oeste a ambos lados del Ecuador geográfico. Hacia el
Norte limita con la Contracorriente Ecuatorial próxima a los 4oN. En dirección Sur esta
corriente puede extenderse a los 15oS alcanzando la máxima velocidad cerca del Ecuador (> 0.5
m/s) aunque el flujo es relativamente poco profundo alcanzando únicamente profundidades
entre 20 a 50 m.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-177
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 CORRIENTE DEL NIÑO
Esta corriente de carácter peculiar aparece en la costa Oeste del Ecuador durante la época
navideña en diciembre. La misma trae aguas cálidas las cuales aumentan las temperaturas de las
aguas superficiales especialmente durante los meses de febrero y marzo. Su flujo es angosto y
sigue la dirección costera de Norte a Sur originándose en el Golfo de Panamá, la misma durante
las épocas más pronunciadas puede alcanzar las costas del Perú. Sus efectos son claramente
visibles debido a que ocasiona una reducción significativa de la pesca y mortalidad del plancton.
 CORRIENTE DE HUMBOLDT
La Corriente de Humboldt también conocida como la Corriente del Perú esta caracterizada por
aguas muy frías de origen antártico. Esta corriente fluye desde el Sur alcanzando su máximo
entre los meses de mayo a noviembre correspondiendo a la estación de verano en el hemisferio
Sur. En el Ecuador su presencia marca el inicio del invierno ya que las aguas frías ocasionan un
descenso de las temperaturas del aire. Esta corriente ha estado históricamente asociada con una
alta productividad que estimula las actividades pesquera de la región. Es en diciembre cuando
esta corriente disminuye como consecuencia de la aparición de la corriente cálida del Niño.
 CORRIENTE DE CROMWELL
La Corriente de Cromwell o Sub-Corriente Ecuatorial es una corriente sub-superficial que fluye
hacia el Este del Pacífico Ecuatorial. La misma fluye próxima al Ecuador con un ancho de
aproximadamente 400 m y un espesor de 300 m, ocurriendo la mayor sección de la masa de
agua a profundidades que varían entre 50 a 150 m de profundidad con una velocidad relativa de
1.5 m/s. La Corriente de Cromwell ha sido identificada alrededor del globo en el Pacífico
Ecuatorial y constituye una de las característica principales de la circulación oceánica ecuatorial.
Dicha corriente fluye hasta las Islas Galápagos donde se bifurca en dos ramas principales, una
que fluye hacia el Norte y la otra hacia el Sur. La rama del Sur se une a la Corriente de
Humboldt contribuyendo al fenómeno de surgencia que tiene lugar a lo largo de la costa Norte
del Perú.
Las características principales de las corrientes mencionadas se resumen en la Tabla 3.1-68 y se
ilustra sus patrones de circulación en la Fig. 3.1-15.
Tabla 3.1-68
CARACTERÍSTICAS DE LAS CORRIENTES ECUATORIANAS
Parámetro
Corriente
Norecuatorial
Corriente
Ecuatorial
Corriente Surecuatorial
Sub-Corriente
Ecuatorial
Corriente El
Niño
Corriente de
Humboldt
Velocidad (m/s)
1.5
1.5
1.0
1.5
1.0-1.5
1.0-1.5
Temp. (C)
20
20
20
12-14
25-30
18-24
Salinidad (ppt)
35
>34
35
35
<34
35
Dirección
Oeste
Este
Oeste
Este
Sur
Norte
Fuente: INOCAR, 1999
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-178
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Corrientes superficiales y subsuperficiales registradas en el área de Esmeraldas (Espol, 1987)
permiten un análisis detallado de éste sistema en el área de estudio.젢El período de mediciones
consistió de un total de 4652 datos, obtenidos en un tiempo de 97 días aproximadamente. Toda
la información de dirección fue referida al norte geográfico. La representación de la variación de
la magnitud y dirección de la velocidad se la hizo para intervalos simples de registros al igual
que para promedios consecutivos de 12 y 24 datos. La obtención de la información para las
corrientes se realizó utilizando dos métodos:
Método Lagrangniano. Mediante el uso de flotadores, utilizados para conocer las trayectorias
del flujo en el área de interés, se logró obtener información para corrientes superficiales, las
cuales se realizaron en la fase de sicigia del 衂09 de Agosto de 1999 al 11 de Agosto de 1999,
las mediciones se realizaron durante 6 horas diarias promedio.
Método de Euleriano. A fin de conocer las corrientes subsuperficiales (más de 10 metros), fue
necesario el análisis de información existente del área de estudio. El Método de Euler consiste
de las mediciones mecánicas o dinámicas del flujo que pasa por un punto fijo geográfico, para lo
cual se han diseñado los correntómetros o instrumentos que permiten la determinación de las
velocidades en el mar.
 CORRIENTES SUPERFICIALES
Las velocidades en la superficie muestran una marcada influencia de la marea, teniendo
direcciones que van en un rango entre 220 grados – 230 grados durante el flujo (hacia la costa) y
330 grados – 338 grados, durante el reflujo, alcanzando velocidades máximas de 0.6 m/s, que
corresponde a la fase de sicigia.

CORRIENTES SUBSUPERFICIALES
Con la finalidad de determinar las características más notables que presentan las corrientes en el
área de estudio, se realizó el análisis de los registros de dirección y magnitud obtenidos por la
ESPOL mediante el método Euleriano (correntómetro S4) en el nivel medio (13m). de este
análisis, resaltan las siguientes características:
La Tabla 3.1-69 presenta los valores promedios de la velocidad y dirección, al igual que la
magnitud máxima registrada para el período cubierto. Puede observarse de la misma, un rango
de variación de la velocidad promedio a nivel medio entre 0.12 m/s (Febrero) y 0.22 m/s
(Noviembre); la dirección promedio fue 185.78 grados y la máxima velocidad superficial
registrada fue 0.59 m/s obtenida el mes de Enero de 1987. El valor medio de la magnitud de la
serie total, es de 0.16 m/s.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-179
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-69
VELOCIDADES MEDIAS Y MÁXIMAS Y DIRECCIÓN DE LA CORRIENTE SUBSUPERFICIAL
REGISTRADA EN ESMERALDAS
Meses
Noviembre *
Diciembre
Enero
Febrero *
Promedio
Global
Velocidad (m/s)
0.22
0.17
0.13
0.12
0.16
Direccion (grados)
160.42
133.90
216.99
231.81
185.78
Velocidad Maxima (m/s)
0.56
0.46
0.59
0.35
0.49
FUENTE: Espol 1987; * no existe información completa de registros.
En general se estima que las corrientes en Esmeraldas tienden hacia la costa. Esta característica
se observa al considerar los rangos de dirección de corrientes de los registros obtenidos por el
correntómetro autocontenido. Figura 4.
El efecto directo del viento sobre la variación de la corriente media (13 m) no es lo suficiente,
por lo que se asume la influencia marcada de las corrientes de marea en la determinación de los
flujos. De los valores de corriente de la componente este Ve en el período de muestreo, la cual
es mucho más fuerte que la componente hacia el norte Vn. Los valores máximos obtenidos para
la componente Ve, van desde 0 .25 m/s – 0.53 m/s, con una gran tendencia hacia el este, a
excepción de los meses de enero y febrero, cuando encontramos velocidades que llevan
dirección contraria a las observadas, a favor de las manecillas del reloj.
Olas
Una de las características más notables observada por los visitantes de los ambientes costeros es
el continuo movimiento de las olas llegando a la orilla con su vaivén armónico. La acción de las
olas es la consecuencia de varios factores específicos, entre ellos la velocidad del viento, el
período de tiempo durante el cual ha soplado y la distancia que la ola ha viajado. La magnitud
de cualquiera de estos factores determina la magnitud de la ola generada. En su recorrido la ola
finalmente se desintegra cuando el equilibrio entre una velocidad dada del viento y la energía
absorbida por la superficie del océano no se puede sostener, la caída o rompimiento de la ola
constituye el mecanismo físico mediante el cual el exceso de esta energía es disipada.
En el Ecuador es nuevamente el INOCAR la institución que se encarga del monitoreo del
movimiento de las olas en las costas del país. En la actualidad existen pocas estaciones fijas
operando con el equipo apropiado para registrar la altura y la amplitud de las olas. En la
estación de Salinas, Provincia de Guayas, se han registrado desde 1992 mediciones de olas
indicando que los registros continuos son relativamente recientes. Una segunda estación ha sido
implementada en Jaramijó, Provincia de Manabí, aquí se han llevado registros continuos desde
1993.
La ausencia de una estación en el área de Esmeraldas impiden efectuar un análisis detallado
acerca del comportamiento histórico de la altura y amplitud de las olas en el área. No obstante,
mediante observaciones directas durante la campaña de campo y por información recopilada en
las poblaciones aledañas se concluye que el área no ha estado sujeta a oleajes fuertes y los
vientos no generan tormentas extremas.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-180
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
La determinación de las características del oleaje en el área de estudio, se efectuó en el periodo
comprendido entre el 10 y 12 de agosto de 1999 de la información obtenida se concluye que el
oleaje tiene características de mar de leva, ya que los períodos medios observados en el área de
interés, tienen un rango entre 10 y 32 segundos (aproximadamente) y alturas medias de 0.50 a
1.0 metros. Conociendo que las olas de vientos se caracterizan por tener forma empinada y
períodos menores a 8 segundos y las de mar de leva (swell) por ser alargadas, aparentemente
bajas y con períodos mayores a 12 segundos, determinándose que las olas que llegan hasta
nuestras costas son generadas por acción del viento, las mismas que se propagan a través del
océano llegando luego como mar de leva (Espinoza y Espín, 1993).
En lo que respecta a la dirección predominante de las olas en el área de estudio, éstas vienen
adrante, es decir, en un rango de 270 grados – 360 grados.
Resulta importante mencionar la ocurrencia en el Ecuador de Olas de Mareas o Tsunamis
debido al impacto ocasionado a las comunidades costeras. En la sección siguiente se describen
los eventos registrados en el Ecuador de Tsunamis y se presenta una discusión de los efectos
ocasionados a las poblaciones afectadas, igualmente se destacan cuales zonas son las más
propensas a estos fenómenos.
TSUNAMIS
El Ecuador es miembro activo del Sistema de Alerta Temprana de los Tsunamis y el INOCAR
es la institución local que representa al país ante esta organización. Aunque el nombre “Olas de
Mareas o Tsunami” refiere el evento como un tipo de fenómeno de marea, en realidad es el
resultado de ondas tectónicas que se originan en el fondo del océano las cuales originan la ola o
Tsunami. Dependiendo de que tan fuerte es el movimiento sísmico así será la dimensión de la
ola generada. En el Ecuador han sido registrados 5 eventos de Tsunami los cuales se encuentran
en la base de datos del INOCAR y han servido para identificar las áreas costeras vulnerables del
país. En la Tabla 3.1-70 se detallan las características y las localidades de cada uno de estos
eventos.
Tabla 3.1-70
TSUNAMIS REGISTRADOS EN LA BASE DE DATOS DEL INOCAR Y SUS IMPACTOS
Fecha
Enero 31, 1906
Localidad
1o
N,
81.5oW
Magnitud
(Escala Ritcher)
Comentarios
8.6
Dirección de la ola N-S, la onda del terremoto alcanzó
1200 km de longitud, ancho 350 km. Areas afectadas
fueron Esmeraldas y Tumaco en Colombia, daños graves
en las comunidades costeras, 1500 fatalidades.
Octubre 2, 1933
2o S, 81oW
6.9
Varias sacudidas secundarias en La Libertad ,
inundaciones en zonas costeras, pero sin fatalidades. Un
cable submarino en Salinas roto por el terremoto.
Diciembre 12,
1953
3.4oS, 80.6oW
7.3
Terremoto entre la frontera Ecuador-Perú, olas pequeñas
(altura 20cm) al norte de Sta. Elena. No se reportaron
daños materiales.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-181
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-70
TSUNAMIS REGISTRADOS EN LA BASE DE DATOS DEL INOCAR Y SUS IMPACTOS
Enero 19, 1958
Diciembre 12,
1979
1.37oN,
79.34oW
1.6oN, 79.4oW
7.8
Area afectada cerca de la frontera entre EcuadorColombia. Olas con altura entre 2 a 6 m. Cuatro
fatalidades en Esmeraldas, daños materiales en Tumaco,
Colombia.
7.9
Daños severos en Colombia. De 500 a 600 fatalidades,
efecto menor en Esmeraldas, cuatro olas registradas con
altura moderada (2 m).
Fuente: INOCAR, 1999
Los eventos de Tsunamis pueden clasificarse dependiendo de su origen como: Locales,
Próximos, y Alejados. Es importante mencionar que todos los eventos de Tsunamis registrados
en el Ecuador se han clasificado como de categoría locales, lo cual implica que existe corto
tiempo a partir de la onda sísmica y la ocurrencia del Tsunami, en algunos casos solo minutos
dependiendo que tan cerca haya estado el epicentro del terremoto. Igualmente, el análisis de los
Tsunamis registrados indican que la frontera entre Colombia y el Ecuador es una zona sísmica
muy activa y por lo tanto un área de alto riesgo donde pueden presentarse evento de Tsunamis,
de hecho tres de los cinco eventos registrados han ocurrido cerca o en el entorno de la Provincia
de Esmeraldas.
NUTRIENTES
Los nutrientes son elementos esenciales para la productividad de los sistemas costeros y
oceánicos, tal y como ocurre en otros sistemas donde las plantas constituyen la base de la
producción primaria se requiere de un medio rico en nutrientes para llevar a cabo el proceso
fotosintético. Los nutrientes inorgánicos principalmente el carbón, nitrógeno y el fósforo son
aportados por la escorrentía costera, la deposición atmosférica, y el ciclo de las reservas de
nutrientes existentes en los sedimentos del fondo. Las corrientes oceánicas juegan un papel
clave en movilizar aguas ricas en nutrientes a localidades específicas donde ocurre la surgencia
enriqueciendo y estimulando la productividad de la zona.
Las aguas costeras en Esmeraldas son consideradas relativamente pobres en nutrientes al
compararlas con otras zonas productivas del Ecuador (p.ej. el Golfo de Guayaquil). No
obstante, existen condiciones locales en Esmeraldas que contribuyen a cierta productividad en
las áreas costeras, principalmente debido al aporte de sedimentos aluviales ricos en nutrientes
proveídos por el Río Esmeraldas y el Río Teaone. Una breve discusión de valores medidos de
los nutrientes en Esmeraldas (Montaño, 1993) incluyendo nitratos, fósforo, silicatos, y nitritos se
presenta en las secciones siguientes.

NITRATOS
Las áreas costera con poca productividad poseen poco contenido de nitratos, típicamente menos
de 1 Fg-at/l, en las aguas oceánicas el promedio puede alcanzar 10 Fg-at/l (Margalef, 1983). El
rango de valores de nitrato reportados para las estaciones muestreadas en Esmeraldas estuvo
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-182
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
entre 0.1 y 18.31 Fg-at/l encontrándose los valores más altos en una estación próxima a las
descargas de una plantación de bananos localizada al Norte de la ciudad de Esmeraldas. El
probable us꺱de fertilizantes con un alto contenido de amonio en el área de la plantación sería la
causa de estos altos valores. Los valores de nitrato tienden a ser bajos en todas las estaciones
durante la estación seca.
 FÓSFORO
El fósforo medido como fosfato (PO4 ) es el nutriente limitante en los ecosistemas marinos, por
lo tanto su concentración en condiciones naturales y prístinas son siempre bajas debido a la alta
demanda de los organismos acuáticos (fitoplancton). En las aguas oceánicas los valores oscilan
entre 0.5 a 1.0 Fg-at/l siendo ligeramente más altos en las áreas costeras y estuarinas bajo la
influencia de escorrentías fluviales ( 1 y 2 Fg-at/l). Las estaciones medidas en Esmeraldas
presentan valores entre 0.05 y 5.94 Fg-at/l con una ligera tendencia a valores altos durante la
estación seca. En general el promedio de las lecturas de fosfato se encuentran alrededor de 1.3
Fg-at/l con algunas estaciones (3) presentando una tendencia hacia valores más altos, estas
estaciones correspondieron a zonas próximas a centros poblados.
 SILICATOS
Los silicatos son nutrientes esenciales y aunque se encuentran en abundancia en las arenas
costeras y de la plataforma continental, los mismos no son fácilmente disponibles en la columna
de agua.
Los valores de silicatos son bajos en las aguas oceánicas, típicamente de 5 Fg-at/l en la
superficie y de 5 a 10 Fg-at/l en aguas más profundas. En zonas costeras y cerca a la
desembocadura de los ríos es posible encontrar valores altos de silicatos (30 y 50 Fg-at/l). Los
valores medidos en las estaciones de Atacames y Súa estuvieron cerca de 2 Fg-at/l durante la
estación lluviosa y 5 Fg-at/l durante la estación seca. Las estaciones cerca a la desembocadura
del Río Esmeraldas tienen niveles más altos de silicatos, cerca de 400 Fg-at/l durante la época
seca.
 NITRITO
Además de los nitratos, el nitrito es otra forma del Nitrógeno aunque menos abundante en el
agua de mar, sin embargo se encuentra disponible a los productores primarios sirviendo como
indicador de los niveles de otros nutrientes en la columna de agua. En aguas oceánicas es
frecuente encontrar un máximo de nitrito por debajo de la zona fótica (cerca de los 100 m de
profundidad), este gradiente representa el resultado del metabolismo del nitrato y la excreción
del nitrito por parte de un activo fitoplancton. Un incremento de nitrito en la superficie tiende a
indicar lo contrario, es decir poca actividad del fitoplancton. Los valores de nitrito en las
estaciones en Esmeraldas estuvieron en niveles bajos entre 0.06 y 0.34 Fg-at/l consistente con
la prevalencia de otras formas del Nitrógeno, es decir amonio y nitrato.
La disponibilidad de los nutrientes en la zona de Esmeraldas es consistente a lo esperado en
ambientes costeros. Los valores reportados indican en algunas estaciones, especialmente las
cercanas a centros urbanos, la presencia de estadios tempranos de eutroficación o
enriquecimiento de nutrientes con altos valores de nitratos (actividad agrícola al Norte de la
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-183
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
ciudad). Igualmente los registros indican una clara diferencia o estacionalidad donde la mayoría
de los parámetros medidos presentan los más altos valores durante la estación seca, enfatizando
el efecto de la dilución al aumentar la precipitación en el área.
 SALINIDAD
La salinidad en la costa de Esmeraldas varía de 0.4 a 35 partes por mil (ppt) reflejando la
influencia de las condiciones estuarinas que resultan del drenaje del Río Esmeraldas y el Río
Atacames. Existe una muy clara diferencia entre las dos estaciones predominantes (verano e
invierno) en ambos parámetros, la conductividad y la salinidad del área, los cuales tienden a ser
menores durante la época de lluvias (33 ppt en la costa) comparado con valores más estables
durante la estación seca (34 a 35 ppt). Este patrón de la salinidad cambia dramáticamente
durante los eventos del Niño donde aguas con temperatura más altas alcanzan la zona costera
trayendo salinidades muy bajas (30 ppt).
3.1.12.5 Calidad del Agua
La evaluación de la calidad del agua superficial en el área del estudio fue evaluada mediante
muestreo directo a lo largo del oleoducto existente (SOTE) y mediante la revisión de estudios
recientes en la zona (Montaño, 1993). Las estaciones muestreadas en la Provincia de
Esmeraldas para recopilar datos de la calidad de las aguas incluyeron las siguientes:










Río Teaone (aguas arriba)
Río Teaone (cerca de la refinería)
Confluencia del Río Teaone y el Río Esmeraldas
Desembocadura del Río Esmeraldas
Río Atacames
Playa de Atacames
Playa de Súa
Muísne (aguas abajo)
Muísne (descarga)
Muísne (aguas arriba)
Durante los estudios y muestreos se midieron varios parámetros indicadores de la calidad de las
aguas superficiales, los mismos han sido comparados con estándares internacionales (USEPA) y
de la Organización Mundial de la Salud y se presenta esta discusión en las secciones siguientes.
METALES PESADOS
Las medidas de los metales pesados en los sedimentos recolectados en el Río Teaone indican
bajos niveles del zinc, plomo, cobre, cadmio y cromo. En el estudio de Montaño (1993) las
muestras se tomaron durante la época seca y de lluvias para evaluar la contribución de las
descargas de la refinería Esmeraldas a los cuerpos de agua circundantes. Los valores del zinc
fueron relativamente altos (promedio 100 mg/kg. de muestra seca), pero al compararlos con
rangos esperados en muestras de suelo y sedimento los mismos caen dentro de los valores
esperados en condiciones naturales (entre 30 a 300mg/kg). Los otros metales pesados
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-184
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
analizados presentaron valores bajos de < 47 mg/kg, el cadmio un buen indicador de
contaminación de origen industrial presentó valores alrededor de 1 mg/kg muestra seca, con la
excepción de una muestra recolectada cerca a la plantación de banano la cual presentó un valor
de 25 mg/kg muestra seca. En base a los resultados obtenidos en la zona de Esmeraldas no se
presentan problemas de contaminación por metales pesados incluyendo el área próxima a la
refinería.
CONTAMINANTES ORGÁNICOS
Aunque es conocido el hecho de que la contaminación por compuestos orgánicos ha comenzado
a aparecer en otros centros industriales del país tales como Manta, Guayaquil, y Machala, en
Esmeraldas la única instalación industrial es la refinería de PetroEcuador. Los contaminantes
principales de mayor preocupacion son PCBs, compuestos Fenólicos, PAHs, Herbicidas y
Pesticidas. Ninguno de estos compuestos han aparecido o han sido registrados en las muestras
recolectadas en el área del proyecto.
MICROBIOLOGÍA DE AGUAS
La salud pública es una de las mayores razones en mantener un monitoreo continuo de la
calidad microbiológica de las aguas en la zona costeras. En el Ecuador el turismo constituye
una de las fuentes principales de divisas para muchas ciudades costeras por lo tanto, existe clara
consciencia de que playas limpias y sanas son importante para atraer el turista nacional e
internacional. Parámetros microbiológicos monitoreados en forma regular incluyen los
estreptococcus fecales, los coliformes fecales y totales. Los valores medidos siguen una
tendencia clara con valores altos en las estaciones próximas a los centros urbanos (> 10,000
NMP/100 ml) y valores más bajos en aguas mar adentro donde existe buena mezcla de las
mismas (200 NMP/100 ml). Es importante destacar que valores extremadamente altos
ocurrieron en estaciones ubicadas cerca a zonas agrícolas (plantación de bananos, ganaderías) en
la sección Norte de Esmeraldas (>100,000 MPN/100 ml). Los valores anteriores indican que las
zonas urbanas y agrícolas son fuente de contaminación bacteriana debido a la descarga de
efluentes no tratados hacia la zona costera.
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS
Las muestras recolectadas en un estudio reciente de calidad de agua (Montaño, 1993) indican en
términos generales una aceptable calidad en las estaciones de la Provincia de Esmeraldas (12
estaciones). Parámetros físico-químicos tales como el oxígeno disuelto, pH, temperatura,
conductividad, y turbidez se encontraron con valores aceptables cumpliendo los requerimientos
biológicos y químicos para la vida acuática. Por ejemplo, el oxígeno disuelto tuvo un rango de
4.4 a 8.4 mg/l siendo el promedio 6.3 mg/l y 7.4 mg/l durante la época de lluvias y seca
respectivamente. Este patrón de valores mayores durante la época seca fue consistente con los
otros parámetros medidos en el estudio. La influencia de la escorrentía y mayor volumen de
agua durante las lluvias incrementaron la turbidez, ocasionaron una reducción del pH y los
niveles del oxígeno disuelto, especialmente en los ambientes estuarinos del Río Esmeraldas.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-185
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
CALIDAD DEL AGUA DE MAR EN ESMERALDAS, 1999
Durante las evaluaciones de campo se recolectaron dos muestras en el área de estudio (21 de
agosto 1999) y registradas como A12 y A13. La ubicación y coordenadas registradas (GPS) de
los puntos de muestreo se indican en el Mapa 3.1-13. Las muestras fueron debidamente
preservadas de acuerdo al protocolo establecido en el programa de Calidad de Aguas
superficiales continentales y marinas, transportadas a los laboratorios de ANNCY en Quito para
su correspondiente preparación y procesamiento analítico siguiendo las metodologías aprobadas
(USEPA, Standard Methods). La lista de párametros de calidad de agua analizados y los
resultados obtenidos se indican en la Tabla 3.1-71.
TABLA 3.1-71
PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA MUESTRAS MARINAS
Parámetro
Temperatura
(oC)
Min - Max
USEPA (1994)
OMS
25.6 - 25.9
< 3oC
< 3oC
Oxígeno disuelto (mg/L)
7.3 - 7.6
5.0 - 7.0
>5
Color (Pt-Co)
<2 - 2
15
15
pH
8.63 - 8.66
6.5 - 9.0
6-9
Turbidez (FTU)
<2
5
5
Conductividad (uS/cm)
47100 - 47500
-
-
Sulfatos (mg/L)
2700
250*
-
Fluoruros (mg/L)
<0.02
4
-
Cloruros (mg/L)
17700 - 17800
-
-
DBO5 (mg/L de O2)
<3.0
5
50
N-Amoniacal (mg/L)
<0.06
10
1.5
Nitratos (mg/L
<2.2
10
50
Nitritos (mg/L)
<0.033
1
3
Fenoles (mg/L)
<0.10
1
0.5
Cianuro libre (mg/L)
<0.010
0.2
0.07
Detergentes aniónicos (mg/L)
<0.010
0.5
-
TPH (mg/L)
<5
-
10
Arsénico (mg/L)
<0.005
0.05
0.01
Bario (mg/L)
<0.5
1
0.7
Cadmio (mg/L)
0.060 - 0.061
0.005
0.003
Cobre (mg/L)
0.063 - 0.150
1
2
Cromo (mg/L)
<0.041
1
0.05
Zinc (mg/L)
0.072 - 0.075
5
-
Plomo (mg/L)
0.300 - 0.400
0.05
0.01
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-186
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-71
PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA MUESTRAS MARINAS
Parámetro
Min - Max
USEPA (1994)
OMS
Plata (mg/L)
<0.024
0.05
-
Mercurio (mg/L)
<0.005
0.001
0.001
Selenio (mg/L)
<0.005
0.05
0.01
Coliformes Tot. (MPN/100 ml)
3 - 28
0
0
Colif..Fecales (MPN/100 ml)
<3
0
0
* Límite para aguas dulces. OMS=Organizacion Mundial de la Salud
Los resultados indican en general condiciones aceptables de la calidad del agua, tal y como ya
se ha comentado anteriormente. Los parámetros físico-químicos y sales inorgánicas señalan
condiciones biologicamente aceptables representativas de los ambientes costeros de la zona.
Los compuestos orgánicos tales como los hidrocarburos totales (TPH) se encontraron por debajo
del límite de detección (<5 mg/L) confirmando que durante el muestreo no se presentaban trazas
de hidrocarburos.
De los metales pesados únicamente el cadmio reportó valores (0.06 mg/L) por encima de los
límites internacionales (0.005 mg/L) indicando una posible fuente de contaminación la cual
debe ser considerada en el programa de monitoreo de la zona. Como se ha discutido
anteriormente el cadmio surge como producto derivado de procesos industriales.
La calidad de agua microbiológica refleja una fuente de contaminación urbana ya que en el área
se continúan detectando colonias de bacterias coliformes confirmando la presencia de las
descargas no tratadas y que contribuyen a la presencia de estos microorganísmos. En este
sentido la actividad agrícola de la zona es otra fuente de contaminación bacteriana en el área.
3.1.12.6 El Fenómeno de El Niño
El Niño es el nombre popular que ha recibido el patrón climático registrado desde la época prehispánica, el evento incluye fenómenos a nivel local los cuales afectan la costa Oeste de Sur
América y el fenómeno conocido como la Oscilación del Sur que afecta todo el océano Pacífico,
el cual recibe el nombre técnico de ENSO (Oscilación del Sur de El Niño). El evento climático
a nivel local resulta en un calentamiento de las aguas superficiales a lo largo de la zona costera
el cual impacta negativamente las pesquerías y ocasiona cambios en el clima en la costa Oeste
de Sur América.
Durante los años 1982 al 1983 Ecuador sufrió uno de los peores eventos de El Niño en su
historia. El impacto se sintió en toda la región incluyendo las Islas Galápagos localizadas en la
latitud 0o 45’ S, y longitud 90o 19W. Documentación de este evento (Robinson and Del Pino,
1985) aportan una detallada descripción de los cambios registrados en tierra firme y en las Islas
Galápagos. El gradiente originado fue el responsable de cambios dramáticos en el patrón de los
vientos alisios que normalmente soplan desde el continente hacia el océano. Al debilitarse los
vientos, la corriente del Norte con aguas cálidas logra alcanzar la zona costera. Como
consecuencia, las temperaturas se incrementaron más de 5 oC, para el fin de año una fuerte
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-187
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
pluma de aguas cálidas se extendía desde el Golfo de Panamá hasta el norte de la costa peruana
y hacia el Oeste llegaba a cruzar el Pacífico incluyendo las costas de Indonesia y Nueva
Zelandia.
En Esmeraldas en 1982 la precipitación durante el mes de Febrero fue de un poco más de los
100 mm, durante el mismo período en 1983 el volumen de precipitación llegó a alcanzar 400
mm. Una tendencia similar se observó en otras localidades tales como Quito y Guayaquil. El
promedio anual de lluvias en Esmeraldas es aproximadamente de 760 mm, durante El Niño de
1982-1983 este promedio se elevó a 1,766 mm.
Durante el evento fueron frecuentes las inundaciones, deslizamientos, escorrentías excesivas y
severa erosión a lo largo de la zona costera y la regiones andinas afectando la infraestructura de
caminos y carreteras, los cultivos y la ganadería. El monto del daño causado fue estimado en
miles de millones de sucres (tasa de cambio en 1983 aproximadamente 1500 sucres por dólar).
En 1997-1998 otro evento del El Niño afectó al Ecuador con impactos similares a las pesquerías
y a la infraestructura local en niveles similares al evento de 1982-1983. Aunque en esta ocasión
se tomaron algunas medidas de contingencia debido a los avisos tempranos brindados por el
sistema internacional de monitoreo (p.ej. , NOOA, CPPS) las inundaciones, la lluvia excesiva, y
los derrumbes fueron de tal intensidad que saturaron los sistemas de drenaje y canales
construídos antes del evento para controlar el excesivo volumen de agua.
Debido a los impactos causados por el fenómeno del El Niño, los países de la región han aunado
esfuerzos con instituciones internacionales para monitorear la presencia y efectos del ENSO a lo
largo y ancho del Pacífico. Para cumplir esta meta se han establecido una serie de estaciones de
monitoreo las cuales recopilan información diaria sobre parámetros claves tales como el nivel
medio del mar (NMM), la temperatura del aire (TA), temperatura superficial del agua (TSA),
los vientos, y la posición de la zona de convergencia intertropical (ZCIT).
El informe más reciente emitido por INOCAR indica condiciones normales en el Ecuador
comparable con los patrones climáticos esperados para esta época del año. La estación de
monitoreo para los eventos del El Niño en el Ecuador se encuentra localizada en La Libertad,
Provincia de Santa Elena (02o 12’S, 81o 00’ W). Las condiciones registradas para el mes de
agosto de 1999 se presentan resumidas en la Tabla 3.1-72.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-188
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-72
CONDICIONES REGISTRADAS DEL EL NIÑO EN EL ECUADOR EN LA ESTACIÓN DE MONITOREO LA LIBERTAD
(AGOSTO 30 1999)
TSM/TA
Vientos
ZCIT
Precipitación
A principio del mes la
temperatura superficial del mar
(TSM) y la temperatura del
aire(TA) disminuyeron a 20oC y
19oC. Más tarde retornaron a
21.5oC. En el medidor de agua
profunda (100 m) la termoclina
se desplazó hacia el lado frío
ubicándose entre los 10 y 25 m
de profundidad.
De acuerdo con lo esperado
para la estación los vientos
fueron predominantes del
Suroeste y del Oeste con
velocidad de 4 a 5 m/s,
respectivamente. Vientos
con alta velocidad se
registraron del Noroeste a
7.2 m/s en cambios
esporádicos de dirección
(<5% de los registros).
La zona de
convergencia
intertropial (ZCIT)
estuvo ubicada al Norte
(08oN) con una
actividad convectiva
moderada cerca de la
frontera de Panamá y
Colombia.
Las lluvias durante el mes se
han presentado dentro de lo
normal para la época. Las
precipitaciones para el mes
fueron en San Lorenzo
141.1mm, Esmeraldas 22.4
mm y Pto. Bolivar 6.4 Mm.
Fuente: INOCAR 1999
3.1.12.7 Zonas Costeras Protegidas
Esta claro que más de los 2,860 km de zona costera en el Ecuador presenta ambientes únicos en
términos de vida silvestre y fuentes de recursos para la población costera.
Entre estos ambientes los manglares ocupan un lugar especial tanto para la gente local como en
el área internacional ya que este tipo de bosque está desapareciendo globalmente a una razón
alarmante.
El mejor instrumento más importante a nivel internacional para supervisar la protección de los
ambientes sensibles costeros es a través de la convención de RAMSAR. Este instrumento legal
se firmó en Irán en 1971 y una enmienda en 1987 dedicada a la protección de las áreas de
húmedas y otras áreas inundadas permanentemente o temporalmente donde las aves y la vida
silvestre anidan y se alimentan durante los eventos migratorios.
Ecuador es un miembro activo del grupo RAMSAR y actualmente tiene 2 lugares listados en la
costa dentro de la "List of Wetlands of International Importance" la cual es mantenida por esta
organización. Las dos localizaciones costeras fueron registradas en el 07/09/90, la primera
“Parque Nacional Machalilla” (01o 00 S, 080o 45’ W) en la provincia de Manabí con un total de
55,000 Ha; se conoce como un lugar donde las tortugas marinas anidan. La segunda
localización es el bosque de manglares conocido como “Manglares de Churute” en la Provincia
de Guayas (02o 28’ S, 079o 42’W), la que tiene unas 35,000 Ha aproximadamente y posee una
alta diversidad marina de peces e invertebrados que sostienen las pesquerías locales. Esta
localización se ha visto afectada recientemente por deforestación dada el cultivo intenso de
camarones.
Dentro de la provincia de Esmeraldas y la zona del proyecto no se encontraron informes de
áreas de interés especial (por ejemplo Parques Nacionales, Areas de Reserva etc.). Sin
embargo, las áreas de los manglares de San Lorenzo y Muisne recientemente han recibido una
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-189
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
atención especial dado a que se reconoce la importancia clave de este hábitat para el
mantenimiento de la alta diversidad marina.
3.1.12.8 Recursos Costeros Socioeconómicos
La Provincia de Esmeraldas depende mucho de los recursos costeros. El turismo es sin duda
una de las actividades más importantes, especialmente durante la época seca (agostonoviembre). Las playas de Atacames y Súa son las favoritas en Esmeraldas debido a la claridad
de sus aguas y condiciones prístinas.
La pesca artesanal a lo largo de la costa es quizás la actividad más tradicional de las
comunidades locales. Las áreas principales incluyen San Lorenzo, Tonchigue y Muisme. Los
recursos marinos contribuyen a sostener la economía local, la cual a pesar de que no es lo
suficientemente lucrativa como para considerarse como una empresa exitosa si ayuda a
mantener la economía local sobre el nivel de pobreza.
El mayor recurso de la actividad industrial en la Provincia es la refinería de Esmeraldas y el
terminal de Balao donde se lleva la exportación de petroleo.
Variantes a la Ruta Final del OCP
3.1.12.9 Alternativa y Terminales de Lago Agrio
Introducción
El propósito del análisis geológico fue proveer una descripción detallada de la geología que
aflora en las diferentes rutas alternativas propuestas y posibles terminales del Oleoducto para
Crudos Pesado (OCP) y su área de influencia. Como la geología de la zona no se verá afectada
por el proyecto, la información recopilada se utilizó como base para el análisis de algunos de los
aspectos físicos tales como: geomorfología, suelos, geotecnia, hidrogeología y el análisis del
riesgo sísmico y vulcanológico. La metodología está descrita en detalle en la línea base
(3.1.1.2). La información recopilada para el estudio fue corroborada en el campo en una forma
general y utilizada para la preparación del Mapa Geológico, el cual se presenta en la Figura
3.1-1 en la línea base.
En la siguiente sección se presentan las descripciones de las formaciones, unidades y grupos
geológicos principales que han sido identificados para cada alternativa.
La descripción y análisis de las formaciones geológicas aflorantes a lo largo del oleoducto se
detallan en el Informe de la línea base del EIA del Proyecto OCP (3.1.1.4). A continuación se
presentan las descripciones estratigráficas de la formaciones aflorantes de las diferentes
alternativas de la ruta propuesta para el OCP, como también de las localizaciones de los
terminales:
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-190
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 FORMACIÓN MERA - QM (HOLOCENO)
Esta formación cubre toda el área de influencia directa e indirecta de las tres posibles
localizaciones del terminal de Lago Agrio. Es una formación de ambiente continental,
constituída por terrazas jóvenes de pie de monte oriental. Predominan tobas arenosas y arcillas
con horizontes de conglomerados gruesos y bancos de arena con estratificación cruzada de tipo
torrencial. Superficialmente hay un desarrollo de potentes suelos residuales arcillosos de
tonalidades rojizas. Se le ha asignado una edad del Holoceno.
 DEPÓSITOS Y TERRAZAS ALUVIALES - QT (HOLOCENO)
Hacia el sur del área se han identificado depósitos aluviales del Río Aguarico que han formado
terrazas aluviales, constituídos principalmente por cantos rodados mal seleccionados de diverso
origen, en matriz de grava, arena y limo.
ALTERNATIVA LUMBAQUI
 FORMACIÓN TENA - KPCTD (CRETÁCICO SUPERIOR - PALEOCENO INFERIOR)
Aflora al sur oeste de la alternativa. Es una formación predominantemente arcillosa con colores
que varían entre pardo rojo, rojo claro, ladrillo y violeta. Su parte inferior es arenosa color verde
pardo. La sección superior se caracteriza por el desarrollo de las fácies arenosas con algunos
conglomerados.
En vista de que los fósiles son escasos, no han permitido una datación exacta, y se les ha
asignado una edad Cretácico Superior (Maestrinchense) al Paleoceno. Su ambiente de
deposición es de agua dulce a salobre. Su potencia es mayor a los 1000 m, en el centro de la
cuenca oriente (entre el Río Coca y curso medio del Río Bobonaza).
 FORMACIÓN TIYUYACU - PCET (PALEOCENO SUPERIOR - EOCENO)
Constituyendo en alto porcentaje el sustrato rocoso de la alternativa Lumbaqui. Litológicamente
comprende una serie potente esencialmente constituída por conglomerado de guijarros y cantos
de cuarzo, cherts redondeados y angulares mal seleccionados que hacia la parte superior se
transforman en areniscas y arenas limosas de grano variable, con intercalaciones de lutitas rojas
y verdes.
Su ambiente de deposición es continental con el material acarreado desde la Cordillera de los
Andes. Su espesor varía entre los 420 m, en la zona de Lago Agrio, hasta los 551 m, en el pozo
Atapi. Se considera su edad como del Eoceno Superior.
 FORMACIÓN MERA - QM (HOLOCENO)
Aflora en el tramo final de la alternativa, formando la meseta de Lumbaqui. Es una formación
de ambiente continental, constituída por terrazas jóvenes de pie de monte oriental. Predominan
tobas arenosas y arcillas con horizontes de conglomerados gruesos con estratificación cruzada
de tipo torrencial. Su edad es del Holoceno.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-191
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 DEPÓSITOS Y TERRAZAS ALUVIALES - QA Y QT (HOLOCENO)
En las riveras del Río Aguarico se han depositado, en varios niveles, extensas terrazas aluviales,
constituídas principalmente por depósitos proximales de cantos rodados mal seleccionados de
diverso origen y de espesor importante, en matriz de gravas y arenas. Estos depósitos son
aprovechados como material de construcción, especialmente en el lastrado de las vías.
ALTERNATIVA YARUQUÍ
 VOLCÁNICOS INDIFERENCIADOS - PV (PLIO - PLEISTOCENO)
Corresponde un alto porcentaje de la alternativa Yaruquí. La Cordillera de Yanaurco está
constituída de lavas y piroclastos. No se conoce exactamente las disposiciones de estas rocas
pero parece que tienen un buzamiento leve al oeste. Su espesor es desconocido, pasa de los 500
m. Son probablemente de edad Pliocénica superior hasta Pliocénica.
 VOLCÁNICOS PUNTOGUIÑO - PP (PLEISTOCENO - HOLOCENO)
Nombre tomado del Cerro Puntoguiño, en la región de la Cordillera Real, al sur este del inicio
de la alternativa Yaruquí. Está constituído por una lava afanítica con numerosas inclusiones
esféricas de obsidiana de 4 a 5 cm, de diámetro. Los flujos lávicos tienen buzamientos
verticales o fuertes. La litología de estas lavas varía, en muchos de los casos se ven feldespatos
hasta de 7 u 8 mm, de largo, y hay ocurrencias sin feldespatos.
 VOLCÁNICOS GUAMBI – PG (PLEISTOCENO - HOLOCENO)
Dos flujos de coladas andesíticas contemporáneas al deposito de parte de la Cangahua han sido
identificados como tales, localizados al inicio de la alternativa Yaruquí. Los rasgos de los flujos
son muy evidentes tanto en las fotografías aéreas y el terreno irregular de la lava sobre el terreno
plano. En las partes centrales de las coladas, las lavas están limitadas por paredes verticales que
parecen estar formadas a manera de un tubo. Pudo ocurrir que las partes exteriores se
solidificaron primero, quedando la lava como corriente dentro de un tubo. Por la disposición
respecto de la Cangahua, se le asigna una edad del Pleistoceno Superior.
 FORMACIÓN CANGAHUA - QC (PLIOCENO SUPERIOR - HOLOCENO)
En el Graben de Quito y sus alrededores, una potente capa de ceniza volcánica cubre a las
formaciones anteriores al Holoceno. Se la ha mapeado en algunos tramos de las alternativas
Yaruquí. Se la puede considerar como una toba volcánica, está constituída de partículas
volcánicas finas, sobre todo plagioclasa, horblenda, augita, biotita y a veces cuarzo, es decir los
elementos mineralógicos de las andesitas. Debido a su origen eólico se presenta en depósitos
sin estratificación, en posición periclinal. Su potencia sobrepasa los 120 m.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-192
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 DEPÓSITOS COLUVIALES - C (HOLOCENO)
Son depósitos de pendientes o coluviales constituídos por un material heterogéneo como
arcillas, limos con presencia de robados decimétricos. Son normalmente de espesor limitado sin
estratificación.
ALTERNATIVA POMASQUI
 VOLCÁNICOS INDIFERENCIADOS - PV (PLIO - PLEISTOCENO)
Localizados en los inicios de esta alternativa, donde aflora un potente conjunto de lavas y
piroclastos ácidos (dacíticos) de los que se desconoce su centro de emisión. Generalmente están
cubiertos por una potente cubierta de cangahua. Su espesor es desconocido, pero deben
sobrepasar los 500 m. Son probablemente de edad Pliocénica superior hasta Pliocénica.
 VOLCÁNICOS – SEDIMENTARIOS SAN MIGUEL – PS (PLEISTOCENO – HOLOCENO)
Se dá este nombre a una secuencia de areniscas, tobas, lutitas y lutitas tobáceas blancas que
afloran en una franja en al noreste de San Miguel. Están bien expuestas en la carretera
panamericana hacia Guayllabamba, casi al inicio de esta alternativa. El origen de esta secuencia
es desconocido; posiblemente tienen una relación con las erupciones antiguas del Pululahua y
del Mojanda, en cuyo caso pueden considerarse como depósitos volcánicos. Tienen un carácter
sedimentario y es posible que esta secuencia de tobas fue depositada en una laguna con unas
capas deltáicas; en este caso su buzamiento no es original y tal vez están relacionadas con la
falla Guayllabamba. Su espesor pasa de los 200 metros.

VOLCÁNICOS GUAYLLABAMBA – PB (PLEISTOCENO – HOLOCENO)
Esta unidad aflora en los causes del Río Guayllabamba y sus confluentes (los Ríos Guambi,
Chiche, Uravia y San Pedro), hacia el nor este de ésta alternativa. Estos depósitos consisten casi
en su totalidad de aglomerados y tobas aglomeráticas, generalmente sin estratificación.
Localmente existen andesitas porfiríticas. Los clastos de los aglomerados varían desde unos
milímetros hasta unos bloques de uno a dos metros de diámetro; éstos son de andesita basáltica
gris. Arriba pasa por un cambio brusco de litología hacia los sedimentos Chiche. El Espesor es
desconocido.
 VOLCÁNICOS CASITAGUA – HC (HOLOCENO)
Son parte del complejo dómico de dacita anfibólica que forma el edificio del volcán Casitagua,
cuya característica morfológica dominante es su caldera de aproximadamente 3 km de diámetro
abierta hacia el nor - occidente y en su centro el domo pos - caldera, Loma Jelilagua. La
estructura está cubierta por productos piroclásticos de los volcanes Pichincha y Pululahua.
Sobre esta estructura atraviesa el tramo final de la alternativa.
 VOLCÁNICOS PULULAHUA – HP (HOLOCENO)
El cerro Pondoña y la Loma Mirador son parte del complejo dómico de dacita anfibólica del
volcán Pululahua que tiene una caldera de 4 km de diámetro, abierta hacia el oeste, ubicada a
pocos kilómetros al norte de la zona de estudio. Su estilo eruptivo pasado es explosivo como lo
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-193
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
atestiguan sus depósitos de flujos piroclásticos y caídas plinianas que rellenaron la planicie de la
población de San Antonio de Pichincha y sus alrededores.
 FORMACIÓN CANGAHUA - QC (PLIOCENO SUPERIOR - HOLOCENO)
Una potente capa de ceniza volcánica cubre a las formaciones anteriores previamente descritas.
Se la puede considerar como una toba volcánica; está constituída por partículas volcánicas finas,
sobre todo plagioclasa, horblenda, augita, biotita y a veces cuarzo, es decir los elementos
mineralógicos de las andesitas. Debido a su origen eólico se presenta en depósitos en posición
periclinal, sin estratificación. Su potencia sobrepasa los 120 m.
 DEPÓSITOS COLUVIALES - C (HOLOCENO)
Son depósitos gravitacionales o coluviales constituídos por un material heterogéneo como limos
con presencia de robados decimétricos.
Son normalmente de espesor limitado sin
estratificación, no consolidados y de baja estabilidad. Las unidades se pueden observar en los
flancos de la planicie de Bellavista, casi al inicio de la alternativa.
 DEPÓSITOS Y TERRAZAS ALUVIALES - QA Y QT (HOLOCENO)
En la planicie de Pomasqui – San Antonio de Pichincha y dentro de la caldera del Casitahua se
han depositado terrazas y depósitos aluviales, constituídos principalmente por cantos rodados
mal seleccionados, en matriz areno – limosa, de origen volcánico y de poco espesor. Estos
depósitos normalmente están mezclados con productos piroclásticos de las ultimas erupciones
del Pichincha, Casitagua y Pululahua.
 DERRUMBES, DEPÓSITOS DE PIE DE MONTE (HOLOCENO)
Debido a la fuerte pendiente natural que predomina en el cañón del Río Guayllabamba, se han
producido una serie de derrumbes y depósitos de pie de monte, localizados distantes de la
alternativa, en el sector nor - este.
ALTERNATIVA RÍO BLANCO
 FORMACIÓN BORBÓN -MPIB (MIOCENO SUPERIOR - PLIOCENO)
Es la Unidad Superior del Grupo Daule. Esta Formación se ha identificado al final de la
alternativa Río Blanco. Se compone de areniscas de grano medio a grueso de color gris verdoso a gris - azulado, en bancos macizos con abundantes megafósiles. Son frecuentes las
intercalaciones de lodo endurecido y toba volcánicos, lentes de conglomerados y generalmente
un conglomerado basal que descansa discordantemente sobre la formación Onzole.
La formación Borbón es de aguas salobres de mar somero y sus sedimentos corresponden a la
cubierta transgresiva final de la cuenca. La potencia en el pozo Borbón número uno es de 228
m. Está considerada de edad Mioceno Superior hasta Plioceno.
 FORMACIÓN SAN TADEO - PST (PLEISTOCENO - HOLOCENO)
Aflora desde el inicio hasta aproximadamente la mitad de la alternativa Río Blanco. Material
piroclástico, aglomerados y flujos de lodo han sido denominados como Formación San Tadeo.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-194
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Estos incluyen los denominados lahares, flujos de roca y lodo, avalanchas de lodo,
probablemente derivados de la actividad Holocénica del Guagua Pichincha. La meteorización
de las tobas y arcillas han producido una caolinización, la cual es típica de la formación y a
medida que se va profundizando hacia la base va aumentando el tamaño de la matriz y de los
clastos del material conglomerático. Su potencia es de 500 m, y la edad tentativa se la considera
como Pleistocénica Holocénica.
 DEPÓSITOS Y TERRAZAS ALUVIALES - QA Y QT (HOLOCENO)
El Río Blanco y sus tributarios han depositado materiales que han formando varios niveles de
extensas terrazas aluviales, constituídos por bancos de arenas y gravas con cantos rodados mal
seleccionados de diverso origen. Su potencia en algunos sectores puede sobrepasar los 20
metros.
ALTERNATIVA SAN MATEO
 GRUPO DAULE
Corresponde a los estratos del Mioceno al Pleistoceno, en la cuenca de Borbón, subdivididos en
tres secciones que corresponden a la Formación Basal Angostura, la Formación Intermedia
Onzole y la Superior Borbón.
 FORMACIÓN ANGOSTURA - MA (MIOCENO MEDIO - SUPERIOR)
Consta de areniscas de grano medio a grueso, de color amarillo rojizo o verdoso, deleznables y
macizas con bloques dispersos de hasta 30 cm., de diámetro y lentes de fósiles quebrados y
completos, con un conglomerado en la base. El espesor general es de 250 m, pero cerca del Río
Esmeraldas tiene sólo 30 m. Su edad no es definida, pero se la ha ubicado en la de Mioceno
Medio a Superior.
 FORMACIÓN ONZOLE - MO (MIOCENO SUPERIOR.- PLIOCENO INFERIOR)
Evans C. y Cevallos P. dividieron a esta formación en Onzole Inferior y Onzole Superior, esta
última integrada por los miembros Súa y Plátano.
Onzole Inferior (Mioceno Superior). - Está constituída por lodotitas bien estratificadas, con
listones de arenisca y capas de arenisca de poco espesor, lutitas plateadas con abundantes
intercalaciones de cenizas volcánicas, arcilla tobáceas, con capas de arenisca delgada. La roca
fresca es de color verde oscuro - gris, mientras en la roca metéorizada o alterada es café amarillenta. Los foraminíferos indican una fácies sublitoral. La Onzole Inferior tiene Mioceno
Superior.
Miembro Súa (Plioceno Inferior). - Este miembro consta de areniscas color anaranjado a
amarillento gris, grano medio a fino, masivo a bien estatificado. Son comunes los lentes
detríticos de moluscos, fósiles con fajas de areniscas guijarrosas. Este miembro está en
discordancia con la Onzole Inferior y pertenece aproximadamente al Mioceno Inferior. El
espesor máximo se ha estimado en 250 m, disminuyendo hasta los 10 m, cerca del Río
Esmeraldas.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-195
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Miembro Plátano (Plioceno Inferior - Medio). - Desde la base hasta un 80% del paquete
sedimentario, el miembro Plátano está constituído por una interestratificación de arenisca de
grano medio, color rojizo pálido, de hasta un metro de espesor, con capas de lodotitas limosas
de color verde. La potencia máxima estimada para este miembro es de 300 m, y su edad se ha
considerado como el del Plioceno Inferior - Medio.
 DEPÓSITOS Y TERRAZAS ALUVIALES - QA Y QT (HOLOCENO)
Los Ríos Esmeraldas y Tiaone han depositado varios niveles de terrazas aluviales, constituídos
por depósitos distales, generalmente de granulometría media a fina con cantos rodados de
diverso origen. Su potencia puede sobrepasar los 20 metros.
ALTERNATIVA Y TERMINAL SAN MATEO
 FORMACIÓN ONZOLE - MO (MIOCENO SUPERIOR.- PLIOCENO INFERIOR)
Localizada en una montaña de pendiente muy abrupta que alcanza los 230 m.s.n.m.
Litológicamente está constituída por arcillas tobaceas bien estratificadas, con capas de arenisca
de poco espesor, lutitas plateadas con abundantes intercalaciones de cenizas volcánicas. La roca
fresca es de color verde oscuro - gris, mientras en la roca metéorizada o alterada es café amarillenta.
Estructuralmente tiene una dirección noroeste – sureste, con ángulos de buzamientos de 10o O.
Los foraminíferos indican una fácies sublitoral. La Onzole Inferior tiene Mioceno Superior.
3.1.12.10 Hidrogeología
Introducción
El propósito del análisis hidrogeológico fue proveer una descripción de las formaciones
geológicas que se encuentran en las zonas de estudio y determinar las características básicas de
los acuíferos potenciales de la zona. En la descripción se presentan datos sobre parámetros que
facilitan la clasificación de las unidades geológicas de acuerdo con su capacidad y utilidad. La
metodología está descrita en detalle en la línea base (3.1.2.2).
Las características de las unidades litológicas que conforman las formaciones geológicas que
afloran a lo largo de las alternativas propuestas y su área de influencia, poseen diferentes grados
de permeabilidad y de porosidad intergranular y/o fracturamiento, lo que dá origen a la
presencia de acuíferos de variadas características. En la siguiente sección, se presentan las
descripciones de las principales unidades hidrogeológicas que han sido identificadas.
En la Figura 3.1-4 se presenta el Mapa Hidrogeológico de la zona de estudio. En el mapa se
señala la distribución de las diferentes unidades litológicas de acuerdo con su permeabilidad y
en la Tabla 3.1-1, se presenta un listado de estas unidades en cada alternativa y su relación con
el tipo de porosidad, la permeabilidad y los tipos de acuíferos.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-196
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-1
UNIDADES LITOLÓGICAS EN FUNCIÓN DE SU POROSIDAD, PERMEABILIDAD Y TIPO DE ACUÍFEROS
UNIDAD
POROSIDAD
PERMEABILIDAD
TIPO DE ACUÍFEROS
LITOLÓGICA
ALTERNATIVA LAGO AGRIO
Terrazas aluviales
Intergranular
Generalmente alta
Formación Mera
Intergranular
Media
Superficiales. De extensión
limitada. De gran rendimiento
Locales a discontinuos. De bajo
rendimiento
ALTERNATIVA LUMBAQUÍ
Terrazas aluviales
Intergranular
Generalmente alta
Formación Mera
Intergranular
Media
Formación Tiyuyacu
Formación Tena
Intergranular
Sedimentos consolidados
Media a baja
Impermeable
Superficiales. De extensión
limitada. Gran rendimiento.
Locales a discontinuos. De bajo
rendimiento.
Locales a discontinuos
Sin acuíferos
ALTERNATIVA YARUQUÍ
Depósitos coluviales
Cangahua
Volcánicos Guambi
Intergranular
Intergranular
Por fisuramiento
Baja
Media a baja
Media a baja
Volcánicos Puntoguiño Por fisuramiento
Media a baja
Volcánicos
Indiferenciados
Media a baja
Por fisuramiento
Muy locales y discontinuos
Locales a discontinuos
Locales a discontinuos.
Aprovechados por manantiales
Locales a discontinuos.
Aprovechados por manantiales
Locales a discontinuos.
Aprovechados por manantiales
ALTERNATIVA POMASQUI
Depósitos aluviales
Intergranular
Generalmente alta
Superficiales. De extensión
limitada. De buen rendimiento
Muy locales discontinuos
Locales a discontinuos
Locales a discontinuos.
Aprovechados por manantiales
Locales a discontinuos.
Aprovechados por manantiales
Locales a discontinuo
Depósitos coluviales
Cangahua
Volcánicos Pululagua
Intergranular
Intergranular
Por fracturamiento
Baja
Media a baja
Media a baja
Volcánicos Casitahua
Por fracturamiento
Media a baja
Volcánicossedimentarios San
Miguel
Volcánicos
Indiferenciados
Intergranular y fracturamiento
Media a baja
Por fracturamiento
Media a baja
Locales a discontinuos.
Aprovechados por manantiales
Superficiales. De buen
rendimiento
Locales a discontinuos. De bajo
rendimiento
Locales a discontinuos. De bajo
rendimiento
ALTERNATIVA RÍO BLANCO
Depósitos aluviales
Intergranular
Generalmente alta
Formación San Tadeo
Intergranular
Media
Formación Borbón
Intergranular
Media
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-197
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-1
UNIDADES LITOLÓGICAS EN FUNCIÓN DE SU POROSIDAD, PERMEABILIDAD Y TIPO DE ACUÍFEROS
UNIDAD
POROSIDAD
PERMEABILIDAD
TIPO DE ACUÍFEROS
LITOLÓGICA
ALTERNATIVA SAN MATEO
Depósitos aluviales
Intergranular
Generalmente alta
Formación Angostura
Intergranular
Media
Formación Onzole
Intergranular
Baja
Superficiales. De buen
rendimiento.
Locales a discontinuos. Bajo
rendimiento
Muy locales y discontinuos
Baja
Muy locales y discontinuos
TERMINAL SAN MATEO
Formación Onzole
Intergranular
Fuente: DGGM-INAMHI-ORSTOM – PRONAREG. Elaboración: ENTRIX – WALSH
Unidades litológicas permeables por porosidad intergranular
 UNIDADES LITOLÓGICAS DE ALTA PERMEABILIDAD
Las unidades de alta permeabilidad son rocas clásticas no consolidadas, de edad cuaternaria que
componen las terrazas y depósitos aluviales de los ríos principales: Esmeraldas, Tiaone, Blanco
y Aguarico.
Los acuíferos aquí localizados son superficiales, de extensión limitada y de aceptable
rendimiento. Los niveles piezométricos generalmente son superficiales no mayores a los 5 m de
profundidad. Normalmente los cursos de los ríos recargan a los acuíferos, este es el caso de los
pozos filtrantes localizados en los aluviales del Río Aguarico para el abastecimiento de agua
potable de Lago Agrio.
 UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD MEDIA
Son sedimentos clásticos consolidados a no consolidados, constituídos principalmente de
areniscas y conglomerados, predominantes sobre arcillas, tobas y limos. Estos depósitos afloran
extensamente en la Costa y el Oriente. Forman acuíferos locales y discontinuos, de bajo
rendimiento.
En la formación Borbón, predominan bancos potentes de arenisca, de grano medio a grueso, de
buena consolidación. Existen algunos pozos someros, excavados manualmente, con niveles
piezométricos entre los 5 y 15 metros de profundidad. Los pozos profundos, perforados
mecánicamente, presentan niveles freáticos entre los 15 y 20 m. de profundidad, con
rendimientos menores a los 10 l/seg.
En el Oriente, donde aflora la formación Mera se observaron pozos someros con niveles
piezométricos menores a los 2 m, de profundidad. Son pozos de uso doméstico, la extracción
del agua se la realiza manualmente. En los sondeos geotécnicos realizados en las posibles
locaciones del terminal Lago Agrio, los niveles piezométricos varían entre 1.0 a 5.5 metros.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-198
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD MEDIA A BAJA
Están asociadas con sedimentos clásticos consolidados a no consolidados de edad Terciaria al
Cuaternario, constituídos de conglomerados, areniscas con cantidades variables de toba, arcilla y
limos. Este grupo comprende de acuíferos locales o discontinuos de difícil explotación.
 UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD BAJA
Acuíferos de sedimentos clásticos consolidados y no consolidados, constituídos por arcillas,
areniscas, limos y tobas, asociados con aglomerados, tilitas de edad del Terciario al Cuaternario.
Engloban a acuíferos muy locales y/o discontinuos, de permeabilidad baja, y difícil explotación.
En la locación donde se implementará la terminal en Esmeraldas, sobre la Formación Onzole,
no se ha detectado nivel piezométrico en los sondeos geotécnicos.
Unidades litológicas de permeabilidad secundaria por fracturación
La ocurrencia de las aguas subterráneas en rocas fracturadas, con importancia hidrogeológica
relativa de media a muy baja, corresponde a acuíferos restringidos en zonas de alto
fracturamiento.
 UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD BAJA A MEDIA
Estos son los acuíferos asociados con rocas cataclásticas y piroclásticas, lutitas, rocas
efusivas ácidas y básicas. Son locales y están restringidos a zonas fracturadas con
permeabilidad de baja a media. Aprovechables mediante manantiales.
 UNIDADES LITOLÓGICAS DE PERMEABILIDAD MUY BAJA
Acuíferos asociados con rocas sedimentarias de granulometría muy fina, consolidadas como
lutitas y limolitas. Son acuíferos muy locales restringidos a zonas fracturadas y con
aprovechamiento sólo por manantiales. Poseen permeabilidad generalmente muy baja.
 UNIDADES SIN POSIBILIDADES DE AGUA SUBTERRÁNEA EXPLOTABLE
Las unidades que se han identificado como prácticamente ausentes de acuíferos se
encuentran en rocas sedimentarias consolidadas, arcillas y lutitas.
3.1.12.11 Evaluación del Riesgo Sísmico
Introducción
Las seis alternativas están localizadas en los diferentes ambientes tectónicos presentes en el
Ecuador, los cuales son evaluados en el estudio de línea base de la ruta original del OCP
(3.1.3.3). Este capítulo evalúa el riesgo sísmico asociado con cada una de estas alternativas.
Como se menciona en el estudio original, la actividad sísmica de estos ambientes presenta
una alta amenaza a cualquier obra. En la actualidad, gracias a investigaciones recientes, se
dispone de una importante cantidad de nuevos datos sísmicos y tectónicos que merecen ser
analizados bajo los criterios de la amenaza sísmica: esto ha sido reconocido en el área de
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-199
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
influencia para el Proyecto OCP, y los resultados de esta evaluación se presentan en esta
sección.
En este contexto, el presente estudio pretende evaluar el peligro sísmico con el propósito de
determinar las características y niveles del movimiento vibratorio que deban soportar las
estructuras a ejecutarse y para la integridad de las obras.
Existe información detallada acerca del riesgo sísmico en la Metodología de la línea base:
(3.1.3.2), Marco Tectónico Actual del Ecuador (3.1.3.3), Descripción de las Fallas del Área de
Estudio (3.1.3.4), Evaluación de la Sismicidad Histórica (3.1.3.5), Evaluación de las Fuentes
Sismogenéticas (3.1.3.6), Evaluación del Peligro Sísmico (3.1.3.7), Relaciones de Atenuación
de la Aceleración con la Distancia (3.1.3.8), Cálculo de las Aceleraciones Máximas (3.1.3.9).
Las principales fallas asociadas con cada una de las alternativas son presentadas en la Tabla
3.1-2:
Tabla 3.1-2
LAS PRINCIPALES FALLAS QUE AFECTAN CADA ALTERNATIVA
Alternativa
Lago Agrio
Lumbaqui
Yaruqui
Pomasqui
Río Blanco
San Mateo
Números
Estructuras
93-94
93-94
86
75
70a
70
71
73
75
34
2
3
Nombre
Sistema
Frente Subandino
Frente Subandino
Frente Andino
Guayllabamba
Monjas
Catequilla
Carapungo
San Miguel
Guayllabamba
Cristóbal Colón
Subducción Esmeraldas
Inverso
Inverso
Inverso
Transcurrente
Transcurrente
Inverso
Transcurrente
Inverso
Transcurrente
Transcurrente
Subducción
Transcurrente
Inverso
Subducción
Esmeraldas
Subducción Esmeraldas
Magnitud
Máxima
7.00
7.00
7.20
4.90
6.40
6.00
5.00
5.00
4.90
7.11
8.7
7.09
7.08
8.7
El riesgo sísmico asociado con cada una de las seis alternativas es presentado en laTabla 3.1-3.
Tabla 3.1-3
ACELERACIONES MÁXIMAS PROBABLES EN CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS
Alternativa
LAGO AGRIO
(Lumbaqui - Lago Agrio)
LUMBAQUI
(El Reventador – Lumbaqui)
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Sistema
Aceleración (g)
Inverso del frente andino
0.22
Inverso del frente andino
0.32
3-200
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-3
ACELERACIONES MÁXIMAS PROBABLES EN CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS
Alternativa
YARUQUÍ
(Yaruqui)
POMASQUI
(Pomasqui)
(Bellavista)
RÍO BLANCO
Zapotal
Primavera
Pueblo Nuevo
Cupa
EL Consuelo
Piedra de Vapor
SAN MATEO
La Victoria
El Treinta
Sistema
Inverso - Transcurrente
Aceleración (g)
0.18
Inverso
Inverso
0.21
0.17
Transcurrente
Subducción Esmeraldas
Transcurrente
Subducción Esmeraldas
Transcurrente
Subducción
0.18
0.17
0.19
0.22
0.16
0.16
Subducción Esmeraldas
Subducción Esmeraldas
0.27
0.26
 ALTERNATIVA Y TERMINALES DE LAGO AGRIO
El área alrededor de Lago Agrio no es sísmicamente activa; sin embargo, las estructuras
inversas (fallas 93-94) afectan indirectamente a esta área. La aceleración máxima fue calculada
en 0.22g en el centro de la ciudad, aunque la falla esté ubicada 40 km al oeste.
 ALTERNATIVA LUMBAQUI
La alternativa cerca de Lumbaqui está localizada directamente sobre las fallas 93-94 y la
aceleración máxima es alta (0.32g).
 ALTERNATIVA YARUQUI
Existen numerosas fallas en el Valle Central cerca de Quito, pero la falla más cercana es la Falla
Guayabamba (Falla 75). La aceleración máxima fue calculada en 0.18g.
 ALTERNATIVA POMASQUI
Existen cinco fallas principales en el área: Monjas (70A), Catequilla (70), Carapungo (71), San
Miguel (73), Guayllabamba (75). La aceleración máxima fue calculada en 0.22g.
 ALTERNATIVA RÍO BLANCO
Existen dos fallas principales que afectan al área: Cristóbal Colón y Subducción Esmeraldas. La
aceleración máxima (0.22g) fue calculada en Cupa para la falla de Subducción Esmeraldas.
 ALTERNATIVA Y TERMINAL DE SAN MATEO
Existen tres fallas que afectan al área, incluyendo: Falla 2, Esmeraldas, Subducción Esmeraldas.
La aceleración máxima (0.27g) fue calculada en La Victoria para la falla Subducción
Esmeraldas.
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-201
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 DESCRIPCIÓN DE LA VULCANOLOGÍA Y RIESGOS VOLCÁNICOS
El objetivo de esta sección fue evaluar cualitativamente, los peligros volcánicos potenciales que
amenazan a las seis alternativas. La información detallada acerca de la vulcanología es
presentada en la línea base (3.1.4) en las siguientes secciones: El Marco General del
Volcanismo en el Ecuador, Un Resumen de la Fenomenología Volcánica (Tabla 3.1-11), Las
Definiciones de los Términos Utilizados en la Evaluación de la Peligrosidad y Riesgo, Un
Resumen de las Características e Historia Eruptiva de los Volcanes que Amenazan al Area de
Estudio, Una Evaluación de la Peligrosidad y el Riesgo Volcánico.
Para acompañar el trabajo se preparó el mapa de riesgos volcánicos el que se presenta en la
Figura 3.1-6. En el mapa se presenta la peligrosidad de los posibles depósitos de estos volcanes
los que se han clasificado como: 1) flujos de lava, 2) flujos piroclásticos, 3) avalanchas de
escombros volcánicas, 4) lahares, 5) caídas de ceniza y 6) gases volcánicos.
La Tabla 3.1-4
alternativas.
a continuación indica los volcanes y procesos que pueden afectar a las
Tabla 3.1-4
Procesos Volcánicos
Alternativa
Volcán
Lago Agrio
Lumbaqui
Ninguno
Soche
Reventador
Yaruqui
Volcanicos Chacana
Antisana
Cotopaxi
Cayambe
Guagua
Ninahuilca
Pululahua
Antisana
Cotopaxi
Cayambe
Guagua
Ninahuilca
Pululahua
Pomasqui
Río Blanco
Guagua
Ninahuilca
Pululahua
Quilatoa
San Mateo
Ninguno
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-202
Fenómeno
Volcánico
Ninguno
Ceniza,
Lahares,
Avalanchas
Ceniza
Flujos
Ceniza
Ceniza
Ceniza
Ceniza
Ceniza
Ceniza
Ceniza
Ceniza
Ceniza
Ceniza
Ceniza
Ceniza,
Piroclasticos,
Gases
Ceniza,
Lahares,
Avanchas
Ceniza,
Lahares,
Avalachas
Ceniza
Ceniza,
Lahares,
Avalachas
Ninguno
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 ALTERNATIVA Y TERMINALES LAGO AGRIO
La alternativa propuesta y las tres alternativas de los Terminales no están afectadas por una
actividad volcánica potencial, ya que están suficientemente distantes del Río Aguarico, el
mismo que podría ser afectado por lahares del Soche.
 ALTERNATIVA LUMBAQUI
Esta alternativa se desvía por una colina evitando, generalmente, las áreas que podrían ser
afectadas por lahares y avalanchas del Soche. El área todavía está cerca del Reventador y el
Soche y está en una zona de potencial caída de ceniza.
 ALTERNATIVA YARUQUI
Esta alternativa se desvía sobre la Loma Coturcu y está afectada por caída de ceniza de varios
volcanes, incluyendo: Antisana, Cotopaxi, Cayambe, Guagua, Ninahuilca y Pululahua. La zona
también se encuentra dentro del área de los Volcanes activos Chacana, y puede estar sujeta a
flujos de lava similares a los flujos en la base de la Laguna Papallacta.
 ALTERNATIVA POMASQUI
Esta alternativa se desvía hacia el norte, pero cruza por el mismo terreno del la ruta original. La
alternativa entera está dentro del área de potencial caída de ceniza de los siguientes volcanes:
Antisana, Cotopaxi, Cayambe, Guagua Pichincha, Ninahuilca y Pululahua. Adicionalmente, el
área está sujeta a flujos piroclásticos y gases volcánicos del Pululahua.
 ALTERNATIVA RÍO BLANCO
Esta alternativa sigue el Río Blanco y consecuentemente podría ser afectada por avalanchas de
escombros volcánicos, lahares, caídas de ceniza de varios volcanes en la Sierra, incluyendo:
Guagua Pichincha, Ninahuilca y Quilatoa.
 ALTERNATIVA Y TERMINAL DE SAN MATEO
Esta alternativa está localizada en crestas por lo que no está influenciada por lahares potenciales
dentro del Río Esmeraldas.
3.1.12.12 Geomorfología
Introducción
Los objetivos del estudio geomorfológico de las seis alternativas fueron: 1) conocer las formas
topográficas (relieve) y su relación con las unidades litológicas que conforman cada alternativa,
y 2) proporcionar una base cartográfica - temática que se pudiera utilizar para determinar los
riesgos que este componente presenta en relación con las obras propuestas. Esta memoria
técnica expone los resultados obtenidos en el estudio donde se describen las diferentes formas
del terreno y se explica la información cartográfica.
La información detallada se presenta en la línea base en las siguientes secciones: Metodología
(3.1.5.2), Reconocimiento de la Geomorfología de la Ruta del Oleoducto (3.1.5.3).
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-203
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO
El Mapa Geomorfológico (Figura 3.1-7) presenta la información que se recopiló a través del
estudio detallado de todas las unidades y geoformas identificadas a lo largo de la ruta del
oleoducto y su área de influencia. En la Figura 3.1-8 se presenta el mapa de Riesgos
Geomorfodinámicos. En la Tabla 3.1-12 de la línea base se presenta la descripción de las
unidades.
La Tabla 3.1-5 presenta un resumen de las unidades del mapa geomorfológico para cada una de
las alternativas.
A continuación se presenta una descripción de la geomorfología de cada una de las alternativas.
 ALTERNATIVA Y TERMINAL DE LAGO AGRIO
Esta alternativa está caracterizada por dos unidades geomórficas: Llanuras de Esparcimiento
Onduladas de Nivel Medio (1111m) y Llanuras Bajas de Esparcimiento (1112). La unidad
1111m cubre la porción este de la alrenativa y está caracterizada por llanuras de esparicimiento
onduladas de nivel medio. La unidad 1112 cubre la porción oeste de la alternativa y es más
plana y está caracterizada por llanuras planas mal drenadas.
 ALTERNATIVA LUMBAQUI
Existe una unidad geomórfica asociada con esta laternativa corta: Cuestas y Quebradas (1212).
Esta unidad está caracterizada por pendientes empinadas (<50%) formadas en unidades de rocas
sedimentarias. Esta unidad es muy estable.
 ALTERNATIVA YARUQUI
Existe una unidad geomórfica asociada con esta alternativa: Pendientes Volcánicas y Cuestas
(2141). Esta unidad está caracterizada por pendientes moderadamente empinadas (<30%) con
mesetas formadas en roca volcánica. Esta unidad es muy estable.
 ALTERNATIVA POMASQUI
Existen cuatro unidades geomórficas asociadas con esta alternativa: Origen Volcánico (2313),
Cuestas y Vertientes Erosivas (2222), Escarpes de Línea de Falla (2223), Relieves de origen
Estructural (2331). La unidad 2222 está caracterizada por vestigios de edificios volcánicos
(Pululahua, Pondoña, Jalilagua, La Marca) con pendientes muy empinadas (>50%). La unidad
2222 está caracterizada por Cuestas Estructurales, con suave pendiente (12-30%). La unidad
2223 está caracterizada por escarpes de línea de falla obsecuente con pendientes muy empinadas
(>75%). La unidad 2331 está caracterizada por relieves disectados de altura media, con
pendientes empinadas (30-60%).
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-204
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-5*
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Unidades
Geomorfológicas
Símbolo
en el
Mapa
Alternativa
Regiones
Sistemas
Facetas
Unidades del
Paisaje
Lago Agrio
1
Región
Amazónica
11
Cuenca
Amazónica
111
Cuenca
Amazónica
Plana Baja y
Pantanosa
Llanuras de
Esparcimiento
Onduladas de
Nivel Medio
1111m
Llanuras Bajas
de
Esparcimiento
Cuestas y
Quebradas
Lumbaqui
Yaruqui
Pomasqui
2
Región
Montañosa
de la
Cordillera de
los Andes
12
121
Vertiente
Relieves
Subandina Estructurales
Oriental
de la
Amazónica
Vertiente
Subandina
Baja
21
214
Cordillera
Vertiente
Real
Interna
231
Paisaje
Volcánico de
Sierra Alta
Formando La
Loma de
Carapungo
y Calderón
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Descripción
Pendiente
Topografía
Son planicies de Esparcimiento de
detritos con drenaje menos drenado con
Suelos arcillosos medianamente
profundos
5-20%
1112
Son áreas planas mal drenadas sobre
aluviones
0-12%
Plana
1212
Son Formas Estructurales Medianamente
Disectadas y Coluvionadas Asociadas a
Rocas Sedimentarias.
<50%
Tabular
Pendientes
volcánicas y
cuestas
2141
Pendientes Volcánicas y Cuestas Altas
disectadas por Cárcavas y Quebradas
<30%
Tabular
Origen
Volcánico
2313
Vestigios de Edificios volcánicos:
Pululahua, Pondoña, Jalilagua, , La
Marca
>50%
Inclinada
Cuestas y
Vertientes
erosivas
2222
Cuestas Estructurales, con suave
pendiente
12-30%
Suave
Escarpes de
Línea de Falla
2223
Escarpes de Línea de Falla Obsecuente
>75%
Aguda
3-205
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-5*
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
Unidades
Geomorfológicas
Alternativa
Río Blanco
San Mateo
Regiones
3
Región
Costera
Sistemas
Símbolo
en el
Mapa
Facetas
Unidades del
Paisaje
233
Relieves de
Estribaciones
origen
bajas de la
Estructural
Vertiente
Andina
Occidental
31
311
Llanura de
Abanico de Piedemonte depositación y
Esparcimien
Andino
conos de
to de la
Altiplanicis
esparcimiento
Vertiente
Aluviales
antiguos
Andina
Antiguas
Occidental
Llanura
Aluvial de los
Ríos Blanco,
Caoni y
Pachijal
Planicies
Onduladas
Terrazas Bajas
y Cauces
314
Terrazas
Indiferenciadas
33
331
Colinas Bajas
Cordillera Colinas sobre
Costera
Sedimentos
Dominio
Terciarios
Denudation
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Descripción
Pendiente
Topografía
2331
Relieves disectados de altura media, con
control Estructural sobre Rocas
Metavolcanicas e Intrusivos
30-60%
Empinada
3111
Cono de esparcimiento del Río Blanco
formando planicies disectadas por el
drenaje paralelo
5-15%
Plana a
3112
Son superficies Planas Onduladas
0-12%
Ondulada
3132
Terrazas Bajas y Cauces Actuales
Inundables
Terrazas Indiferenciadas, Sucesión de
Limos Arenosos a Limo Arcillosos
Colinas Bajas Deprimidas y Paisajes
Ondulados Bajo los Relieves
Tabulares de Areniscas.
Suelos Arcillosos
0-12%
Plana
0-12%
Plana
12-40%
Ondulada
3143
3311
3-206
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 ALTERNATIVA RÍO BLANCO
Existen tres unidades geomórficas asociadas con esta alternativa: Llanura de Depositación y
Conos de Esparcimiento Antiguos (3111), Terrazas Bajas y Cauces (3132), Planicies Onduladas
(3112). La unidad 3132 incluye la llanura inundable activa y terrazas bajas del Río Blanco y
Río Inga con una topografía plana (0-12%). La unidad 3111 es el cono de esparcimiento del
Río Blanco y está parcialmente disectado por pendientes bajas (5-15%). La unidad 3112 está
caracterizada por terreno ondulado con pendientes poco profundas (>40%). Esta unidad está
ubicada al oeste de 3111.
 ALTERNATIVA SAN MATEO
Existen dos unidades geomórficas asociadas con esta alternativa: Terrazas Indifenciadas (3143)
y Colinas Bajas (3311). La unidad 3143 incluye las llanuras inundables activas y terrazas bajas
del Río Tiaone con una topografía plana (0-12%). La unidad 3111 consiste de colinas bajas
deprimidas con pasajes ondulados bajos tabulares con pendientes moderadas (12-40%). Esta
unidad es altamente propensa a deslizamientos de tierra debido a las condiciones inestables de la
roca madre (Formación Onzole).
3.1.12.13 Suelos
Introducción
El análisis del componente de suelos hace referencia a los diferentes paisajes identificados en
cada alternativa y su área de influencia.
Los objetivos del presente estudio fueron:
 Conocer las características físicas, químicas y de relieve de los suelos que forman
parte de cada una de las unidades fisiográficas (paisajes) en cada alternativa,
 Identificar posibles áreas de contaminación,
 Determinar las clases y subclases de la capacidad y usos de estos suelos, y
 Realizar interpretaciones geotécnicas y de ingeniería sobre la viabilidad de los
suelos para la instalación del oleoducto y sus facilidades.
La metodología está escrita en detalle en la línea base (3.1.6.2).
Descripciones de Unidades del Suelos
En esta sección se describen las características físicas y químicas de los suelos identificados, la
clasificación de los suelos en cada unidad del mapa de suelos y la fisiografía de dicha unidad.
Los datos de laboratorios utilizados para estas interpretaciones se presentan en el Anexo C de
este informe.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-207
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Las unidades del mapa de suelos para cada alternativa se describen en la Tabla 3.1-6 donde se
presentan de acuerdo a la región geográfica. La distribución de las unidades se puede apreciar
en la Figura 3.1-9.
Tabla 3.1-6
Alternativa
Lago Agrio
SO-L1
Lumbaqui
SO-C2
Yaruqui
SCO-31
Pomasqui
SG-4
Río Blanco
SC-A1
SC-A2
SC-L1
SC-L2
San Mateo
SC-A1
SC-A2
SC-C1
SC-C2
UNIDADES DEL MAPA DE SUELOS
Fisiografía
Suelo Dominante
Pendiente
(%)
Zona de Plana a Ondulada
Llanura plana a ondulada
Oxic Dystropepts
0-8
Zona de Colinas altas
Typic Dystropepts
50-70
Zona de Declives hacia el callejón interandino
Zona de Pifo
Vitrandic Haploborolls
25-70
Glasis de Pintag
Vitrandic Ustorthents
0-12
Zona de Terrazas
Terrazas bajas
Zona de Terrazas
Terrazas medias y altas
Zona de Llanura de Piedemonte
Llanura moderadamente disecada
Zona de Llanura de Piedemonte
Llanura muy disecada
Fluventic Hapludolls
0-6
Typic Argiudolls
0-6
Andic Hapludolls y
Fluventic Hapludolls
Dystric Eutropepts
0-25
Zona de Terrazas
Terrazas bajas
Zona de Terrazas
Terrazas medias y altas
Zona de Colinas – Serranía de Costa
Colinas moderadamente accidentada
Zona de Colinas – Serranía de Costa
Colinas fuertemente accidentada
Fluventic Hapludolls
0-6
Typic Argiudolls
0-6
Typic Argiudolls
5-40
Typic Argiudolls
25-100
25-100
 ALTERNATIVA Y TERMINALES DE LAGO AGRIO
SUELOS DE LLANURA PLANA A ONDULADA (SO-L1)
Esta unidad fisiográfica ocupa áreas planas a onduladas con pendientes inferiores al 8%
localizadas entre la ciudad de Nueva Loja y la población de Cáscales. De acuerdo con la
información disponible y a observaciones de campo el suelo dominante corresponde al
subgrupo Oxic Dystropepts (Oxic Dystrudepts) y en menor porcentaje Typic Tropaquents
(Typic Endoaquents).
Oxic Dystrandepts son suelos profundos de drenaje moderadamente bueno y derivados de
sedimentos antiguos aluviales de grano fino. Son suelos poco desarrollados, y tienen un perfil
tipo A/B/C. La textura es franco arcilloso en el primer horizonte y franca en los horizontes
inferiores. Tienen reacción ácida, altos contenidos de materia orgánica especialmente en el
Oleoducto para Crudos Pesados
3-208
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
horizonte superficial, decreciendo en los inferiores y saturación de bases son bajas (ENTRIX,
1996).
Typic Tropaquents son suelos de drenaje pobre que se derivan de material aluvial fino y ocupa
pequeñas áreas ligeramente cóncavas, sin ningún desarrollo genético por las condiciones de
hidromorfismo semipermanente, con presencia de moteaduras (gris) y napa freática a menos de
50 cm de profundidad. Presenta un perfil A/C de textura franco arcillo limosa a franco arcilloso,
sin estructura.
 ALTERNATIVA LUMBAQUI
SUELOS DE LAS COLINAS ALTAS (SO-C2)
Las Colinas Altas en cambio se concentran en un sector comprendido entre la población de
Cascales hasta la altura de Lumbaqui; en pendientes mayores al 50% y 70%. Los suelos de
Colinas Bajas han sido clasificados como Typic Dystropepts (Typic Dystrudepts).
Typic Dystropepts varían de moderadamente profundos a poco profundos, tienen un drenaje
moderado, se desarrollan por sedimentación. El perfil representativo de este suelo (S12)
presenta una disposición de horizontes A/Bw1/Bw2. La textura es franco arcillosa. Los datos
analíticos revelan que son suelos de reacción ácida; la materia orgánica es alta en la superficie y
baja en los horizontes inferiores, y la saturación de bases baja (<10%).
 ALTERNATIVA YARUQUI
SUELOS DE LA ZONA DE PIFO (SCO-31)
Esta zona de declives hacia el Callejón Interandino corresponde en el área de estudio a los
flancos del Casitagua, y entre los kilómetros 237 al 240 cerca del poblado de Pomasqui,
localizados en pendientes entre 25-80%.
Los suelos de esta unidad fisiográfica no fueron muestreados pero si descritos en el campo, los
mismo que corresponden a suelos muy superficiales, erosionados, encima de material más o
menos duro, de textura arenosa, con presencia de gravas, clasificados como Ustorthents (perfil
S313).
 ALTERNATIVA POMASQUI
SUELOS DE GLASIS DE PINTAG (SG-4)
Este subpaisaje se localiza entre el sector de San Carlos, Checa, Yaruquí y San José, entre los
kilómetros 205 y 226 en relieves planos a ondulados suaves, con pendientes menores al 5%.
Están constituídos por depósitos de morrenas y tobas de origen volcánico.
Los suelos que representan a este subpaisaje corresponden a Vitrandic Ustorthents y Vitrandic
Haplustolls. Estos dos suelos son muy similares excepto que Vitrandic Haplustolls contiene una
capa orgánica superficial. Entic Eutrandepts ocurre en menor porcentaje.
Vitrandic Ustorthents son suelos profundos y bien drenados que se forman de material
volcánico. El perfil representativo de este suelo (S302); sin desarrollo pedogenético con un
Oleoducto para Crudos Pesados
3-209
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
perfil del tipo A/C1/C2 y el horizonte C corresponde a material volcánico meteorizado
(Cangahua). La textura es franco arenosa. Son suelos de reacción prácticamente neutra, la
materia orgánica presenta valores bajos, y la saturación es alta.
Vitrandic Haplustolls son suelos profundos de drenaje moderado que se derivan de la material
volcánico. Estos suelos contienen una capa superficial rica en material orgánico, una saturación
base mayor de 50%, y suprayacen material volcánico.
El suelo Entic Eutrandepts, de acuerdo con lo que se indica en la información del PRONAREG,
se caracteriza por ser de color negro, profundo, de textura limosa con arena fina, pH cerca a 7,
derivados de ceniza volcánica.
 ALTERNATIVA RÍO BLANCO
SUELOS DE LAS TERRAZAS BAJAS (SC-A1)
Se caracteriza por su topografía plana a ondulada suave con pendientes inferiores al 6%; suelos
formados a partir de materiales fluviales. Correspondientes en su mayor parte a las terrazas
bajas del río Toachi y Blanco, y algunas áreas pequeñas del Río Esmeraldas.
El suelo que identifica a este subpaisaje ha sido clasificado en el subgrupo Fluventic Hapludolls
como miembro principal y en menor porcentaje se han identificado Typic Tropopsamments
(Typic Udipsamments), Typic Tropofluvents (Typic Udifluvents) y Fluvanquentic Endoaquolls.
Los primeros tres se encuentran en áreas cercanas a drenajes mientras que los Fluvanquentic
Endoaquolls se encuentran en áreas con mal drenaje.
Los suelos Fluventic Hapludolls son suelos profundos, moderadamente a bien drenados que se
forman en el aluvión. El perfil representativo (S134) incluye horizontes A/Bw/C. La textura
varía de franco arcilloso en la superficie a franco arenoso fino en Bw; el horizonte C en cambio
presenta una textura de franco arenosa. Los datos analíticos de laboratorio nos indican que estos
suelos tienen un pH ligeramente ácido; la materia orgánica varía de medio a bajo, y la saturación
de bases es alto.
Los otros subgrupos que están incluídos en este subpaisaje se caracterizan por ser profundos y
de texturas arenosas; Tropopsamments y Tropofluvents, con una capa superior limosa y en
ocasiones ocupan áreas bajas, mal drenadas, Fluvaquentic Endoaquolls.
SUELOS DE LAS TERRAZAS MEDIAS Y ALTAS (SC-A2)
Son depósitos de origen fluvial correspondientes en su mayor parte a las terrazas del río
Esmeraldas y áreas en las riberas del río Silanchi y Blanco. Ocupan áreas planas a onduladas
suaves con pendientes inferiores al 5%.
El suelo que representa a esta unidad fisiográfica corresponde al subgrupo Typic Argiudolls y
en menor porcentaje al Fluventic Hapludolls. Los Typic Arguidolls ocurren en áreas más altas y
más estables del paisaje que los Fluventic Hapludolls.
Typic Argiudolls son suelos profundos y bien drenados que se forman en el aluvión. El perfil
representativo (S110) incluye horizontes A/B/C/2C. El color en el horizonte superior es negro.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-210
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
La textura varía de media a fina, de franco arcilloso a arcillosa hasta los 71 cm y luego franco
limosa y arena. La reacción de estos suelos es prácticamente neutra, los niveles de materia
orgánica es alto en la superficie y bajo en la parte inferior, y la saturación de bases es alta.
SUELOS DE LA LLANURA DE LIGERA A MODERADAMENTE DISECTADA (SC-L1)
Corresponde a zonas de llanura de deposición y conos de esparcimiento antiguos de disección
ligera a moderada con cimas planas y redondeadas asociadas con pequeñas gargantas, en
pendientes que varían entre 0-5% y 12-25% y en algunos casos hasta el 40% las pequeñas
gargantas. Ocupa áreas desde aproximadamente entre la población de El Mirador, y al Noreste
de la población de la Unión. Los suelos identificados en este subpaisaje corresponden al
Fluventic Hapludolls y Andic Hapludolls con drenajes algo pobres y Aquic Hapludolls que
ocurren como inclusiones a lo largo de los drenajes.
Fluventic Hapludolls son suelos profundos y bien drenados que se derivan de el aluvión bien
fino. En el perfil representativo (S128) estos suelos consisten de una secuencia de horizontes
A/Bw/2A/2Bw. La textura es franco arcillosa en la superficie y franca por debajo. El pH en
estos suelos varía de ácido hasta los 47 cm y ligeramente ácido más abajo, la materia orgánica
varía de media a baja, y la saturación de bases es alta.
Andic Hapludolls son suelos profundos y bien drenados que se derivan del aluvión y material
volcánico. El perfil S118 es representativo para Andic Hapludolls e incluye un perfil poco
desarrollado en el que se ha identificado una secuencia de horizontes A/Bw/C. La textura varía
de franco arcilloso a franco arenosa fina. El pH en estos suelos varía de ligeramente ácido hasta
los 60 cm y ácido más abajo, la materia orgánica varía de media a baja, y la saturación de bases
es alta.
SUELOS DE LA LLANURA MUY DISECTADA (SC-L2)
Forma parte de la llanura de deposición y conos de esparcimiento antiguos muy disectados, en
pendientes que varían entre el 25-50% y en algunos casos hasta el 100%. Ocupa áreas ubicadas
desde aproximadamente el río Cristal, pasa por las poblaciones de Los Bancos, Pedro Vicente
Maldonado hasta Puerto Quito y ocurre desde el km 280 hasta el km 365 del OCP. El suelo
dominante de este subpaisaje corresponde al Dystric Eutropepets (Dystric Eutrudepts) como
miembro principal y Typic Argiudolls, Andic Hapludolls, y Aquic Hapludolls como
inclusiones.
Typic Eutropepets son suelos profundos y bien drenados que se derivan de el aluvión de grano
fino. El perfil representativo (S308) incluye un perfil tipo A/Bw/BC formado por un horizonte
A de 35 cm de espesor y el color es pardo oscuro. La textura es franca y franco arenosa. De
acuerdo con los resultados de laboratorio estos suelos presentan pH ácido; los niveles de materia
orgánica es alto en los horizontes A y Bw y baja en los subsiguientes, y la saturación de bases
es alta.
El otro subgrupo de suelos dominante es el Ochreptic Hapludalfs. Estos suelos son profundos,
con drenaje moderado los cuales se han formado a partir de los granos finos aluviales y de las
rocas sedimentarias. El perfil representativo (S307) incluye un perfil tipo A/Bt/B. El horizonte
Bt se clasifica como un horizonte argilico, donde ha ocurrido una acumulación significativa con
Oleoducto para Crudos Pesados
3-211
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
respecto a los otros horizontes. La textura es franca en la superficie del horizonte, franco
arcillosa en el horizonte Bt, y franca más abajo. De acuerdo con los resultados de laboratorio
estos suelos presentan pH ácido; los niveles de materia orgánica es alto en los horizontes
superficiales y disminuye a baja en el horizonte B; y la saturación de bases es moderada en la
superficie del horizonte y baja en las capas inferiores.
Los otros subgrupos considerados como inclusiones se ubican en pendientes menores, Typic
Argiudolls y Andic Hapludolls, y cerca a pequeños ríos y con drenaje moderado a pobre, Aquic
Hapludolls.
 ALTERNATIVA SAN MATEO
SUELOS DE LAS TERRAZAS BAJAS (SC-A1)
Se caracteriza por su topografía plana a ondulada suave con pendientes inferiores al 6%; suelos
formados a partir de materiales fluviales. Correspondientes en su mayor parte a las terrazas
bajas del río Toachi y Blanco y, algunas áreas pequeñas del Río Esmeraldas.
El suelo que identifica a este subpaisaje ha sido clasificado en el subgrupo Fluventic Hapludolls
como miembro principal y en menor porcentaje se han identificado Typic Tropopsamments
(Typic Udipsamments), Typic Tropofluvents (Typic Udifluvents) y Fluvanquentic Endoaquolls.
Los primeros tres se encuentran en áreas cercanas a drenajes mientras que los Fluvanquentic
Endoaquolls se encuentran en áreas con mal drenaje.
Los suelos Fluventic Hapludolls son suelos profundos, moderadamente a bien drenados que se
forman en el aluvión. El perfil representativo (S134) incluye horizontes A/Bw/C. La textura
varía de franco arcillosa en la superficie a franco arenosa fino en Bw; el horizonte C en cambio
presenta una textura de arena franca. Los datos analíticos de laboratorio nos indican que estos
suelos tienen un pH ligeramente ácido; la materia orgánica varía de medio a bajo, y la saturación
de bases es alto.
Los otros subgrupos que son inclusiones en este subpaisaje se caracterizan por ser profundos y
de texturas arenosa; Tropopsamments y Tropofluvents, con una capa superior limosa y en
ocasiones ocupan áreas bajas, mal drenadas, Fluvaquentic Endoaquolls.
SUELOS DE LAS TERRAZAS MEDIAS Y ALTAS (SC-A2)
Son depósitos de origen fluvial correspondientes en su mayor parte a las terrazas del río
Esmeraldas y áreas en las riberas del río Silanchi y Blanco. Ocupan áreas planas a onduladas
suaves con pendientes inferiores al 5%.
El suelo que representa a esta unidad fisiográfica corresponde al subgrupo Typic Argiudolls y
en menor porcentaje al Fluventic Hapludolls. Los Typic Arguidolls ocurren en áreas más altas y
más estables del paisaje que los Fluventic Hapludolls.
Typic Argiudolls son suelos profundos y bien drenados que se forman en el aluvión. El perfil
representativo (S110) incluye horizontes A/B/C/2C. El color en el horizonte superior es negro.
La textura varía de media a fina, de franco arcillosa a arcillosa hasta los 71 cm y luego franco
Oleoducto para Crudos Pesados
3-212
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
limosa y arena. La reacción de estos suelos es prácticamente neutra, los niveles de materia
orgánica es alto en la superficie y bajo en la parte inferior, y la saturación de bases es alto.
SUELOS DE COLINAS MODERADAMENTE ACCIDENTADA (SC-C1)
Esta unidad fisiográfica corresponde a relieves sedimentarios costaneros con presencia de
colinas ubicadas en pendientes que varían entre 5-12%, 25-50% y más del 50%. Se localiza
entre el sector de la costa hasta El Mirador. El suelo dominante corresponde al subgrupo Typic
Argiudolls localizados en las partes más altas, e inclusiones de Typic Hapludolls y Typic
Argiustolls.
Typic Argiudolls son suelos profundos, bien drenados y derivados principalmente de calizas. El
perfil representativo (S103) incluye horizontes del tipo A/Bt/C; se observa que Bt tiene una gran
acumulación de arcilla secundaria en comparación con el resto del perfil. La textura es arcillosa
en los tres primeros horizontes (52% en el Bt) y franco arcillosa en el horizonte inferior. El pH
en estos suelos se presenta en niveles de prácticamente neutro hasta los 79 cm y luego
ligeramente alcalino, la materia orgánica es media en la superficie y baja en la parte inferior, y
la saturación de bases es alto.
Typic Hapludolls son las inclusiones de esta unidad y ocurren en las pendientes más altas de la
unidad. Estos suelos son ricos en arcilla pero el subsuelo no tiene una acumulación de arcilla
mayor. Los Typic Argiustolls son suelos que se encuentran cerca de la costa donde el clima es
un poco más seco.
SUELOS DE COLINAS FUERTEMENTE ACCIDENTADAS (SC-C2)
Esta unidad fisográfica se ubica en los relieves sedimentarios costaneros con presencia de
colinas medias y altas, en pendientes entre 50-70% y en algunos casos hasta el 100% y
pequeñas áreas con 25 y 50%. Se localiza entre la ciudad de Esmeraldas y El Mirador. El suelo
dominante corresponde al subgrupo Typic Argiudolls y en menor porcentaje Entic Hapludolls y
Typic Eutropepts (Typic Eutrudepts).
Typic Argiudolls son suelos que varían de moderadamente profundos a profundos, tienen un
buen drenaje y se derivan del coluvio y rocas calcáreas sedimentarias. El perfil representativo
(S112) incluye horizontes del tipo A/Bt/C, se observa que Bt tiene una gran acumulación de
arcilla secundaria en comparación con el resto del perfil. La textura es franco arcillosa en la
superficie y arcillosa (45%) en el horizonte Bt. A partir de los 165 cm aparece una capa R. El
pH de estos suelos es ligeramente ácido, la materia orgánica varía de media a baja, y la
saturación de bases es alta.
El subgrupo Entic Hapludolls se caracteriza por incluir suelos de textura limo arcilloso y ocurre
en las pendientes más altas de esta unidad. Los Typic Eutropepts son suelos cuyo desarrollo es
pobre y ocurren en los depósitos de deslizamientos.
 ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS SUELOS
Esta sección se presenta de manera detallada en la línea base (3.1.6.4).
Oleoducto para Crudos Pesados
3-213
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 RESULTADOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS
Los resultados analíticos de las muestras se presentan en la Tabla 3.1-7A/B seguido por las
interpretaciones de cada área muestreada.
Tabla 3.1-7A
RESULTADOS QUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS
Parámetro
Unidade Límite de
s
Detección S1MA
RESULTADOS
S12MA
S202MA S203MA
S 400MA S 402MA S 403MA S 405MA
0.0430
0.0085
0.0540
0.0480
12.68
15.53
1.14
4.39
31.3
70.6
69.1
100
189
53.1
204
35.6
94
mg/kg
0.16
1.07
0.70
1.28
1.10
0.24
0.24
<0.039
0.16
Cobre
mg/kg
0.32
25.36
19.61
36.35
27.95
9.01
17.91
12.72
11.83
Cromo
mg/kg
0.41
18.97
10.09
36.97
30.19
4.39
5.04
0.47
1.04
Zinc
mg/kg
0.11
36.94
62.64
72.95
58.39
14.28
17.03
4.74
9.51
Plomo
mg/kg
0.79
12.87
7.29
12.23
10.36
8.22
4.64
1.74
3.28
Plata
mg/kg
0.39
< 0.24
< 0.24
< 0.24
< 0.24
0.32
0.24
<0.039
0.24
Selenio
mg/kg
0.25
<0.25
0.31
0.44
0.31
<0.25
0.50
<0.25
<0.25
Mercurio
mg/kg
0.5
< 0.5
< 0.5
< 0.5
< 0.5
<0.5
<0.5
<0.5
<0.5
TPH
mg/kg
100
192
<100
1876
7346
<100
<100
<100
<100
S503
S504
Arsénico
mg/kg
0.1
Bario
mg/kg
Cadmio
Tabla 3.1-7B
RESULTADOS QUÍMICOS DE LAS MUESTRAS DE SUELOS
Parámetro
Arsénico
RESULTADOS
Unidade
Límite
de
Límite
de
s
S501
Detección S 350MA S 402MA Detección S500
mg/kg
0.1
0.31
1.44
1.00
28.70
8.40
S502
0.31
1.87
0.87
Bario
mg/kg
31.3
78
124
3.12
94.4
31.2
31.2
102.0
31.2
Cadmio
mg/kg
0.16
0.25
0.30
2.50
N.d
N.d
N.d
N.d
2.50
Cobre
mg/kg
0.32
12.42
14.27
3.12
37.9
24.2
30.1
35.9
17.7
Cromo
mg/kg
0.41
3.34
39.53
6.25
6.44
6.50
9.12
30.10
12.80
Zinc
mg/kg
0.11
16.38
130.77
3.12
44.2
32.9
30.7
82.6
37.8
Plomo
mg/kg
0.79
5.55
4.09
6.25
N.d
N.d
12.1
N.d
N.d
Plata
mg/kg
0.39
0.25
N.d
1.87
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Selenio
mg/kg
0.25
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
mg/kg
0.5
0.31
N.d
0.31
Mercurio
0.41
N.d
0.31
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
TPH
mg/kg
100
N.d
118
100
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Oleoducto para Crudos Pesados
3-214
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 TERMINALES Y ALTERNATIVA LAGO AGRIO
TERMINAL LAGO 1
S502 - La muestra fue tomada el 19 de octubre del 2.000, en el intervalo de los 0.00 a 0.15 m de
profundidad. Es un limo arcilloso, color café gris, muy plástico, suave. El sector es plano a
ondulado. Se encuentra cultivado de pasto. No se observó manchas de hidrocarburos.
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados.
Terminal Lago 2
S500 - Esta muestra se tomó 19 de octubre del 2.000. Se tomó la muestra dentro del intervalo
de 0.00 a 0.15 m, es un limo arcilloso, color gris, suave, en la margen derecha del drenaje que
cruza por la locación, es una zona de pendiente moderada, actualmente esta cultivada de pastos.
No se observaron manchas de hidrocarburos.
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados.
Terminal Lago 3
S501 - La locación fue visitada el 19 de octubre. La muestra se tomó en el intervalo de 0.00 a
0.20 m de profundidad, es una arcilla muy plástica, color gris claro, suave. Es una zona plana,
cultivada de sandías. Al momento se estaba realizando una perforación geotécnica a unos 5 m
de distancia. No se observaron manchas de hidrocarburos.
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados.
 ALTERNATIVA LUMBAQUI
S12MA - Esta muestra se tomó en la parte este del puente que cruza el Río Cascales, zona que
se visitó el 22 de agosto de 1999. Se observaron manchas de hidrocarburos en la superficie del
suelo en un área de 2 m2, cerca de una de las estructuras de soporte del oleoducto. La muestra se
tomó en un intervalo de 0-50 cm, de profundidad.
Los niveles de hidrocarburos de la muestra se encuentran por debajo de los límites de detección
lo que indica que las concentraciones son bajas y que se diluyeron al mezclarse con el resto de
los suelos del intervalo, por lo que no se considera tenga un alto nivel de contaminación por
debajo de la superficie. Ninguno de los parámetros de metales indica contaminación.
 ALTERNATIVA YARUQUI
S1MA - Esta muestra se localiza cerca de La Virgen en la cresta de la Cordillera Real y fue
visitada el 21 de agosto, de 1999. En el área se observaron manchas de hidrocarburos en una
Oleoducto para Crudos Pesados
3-215
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
zona pantanosa plana de un área de 4 m2 en la superficie de los suelos y en el agua. La muestra
se tomó en un intervalo de 0-40 cm, de profundidad.
La muestra tiene niveles de hidrocarburos elevados al igual que de algunos metales pesados
como cromo, cadmio y arsénico, esto comprueba la contaminación de la zona. En esta zona se
observó la maquinaria de reparación cerca del oleoducto, la que se identificó coma la fuente de
contaminación.
S407MA - Esta muestra fue recolectada cerca del pueblo de Yaruquí junto a las rieles del tren el
24 de Noviembre de 1999. El suelo en el sitio estaba manchado de negro. Parecía que esta área
(20m2) había sido utilizado para quemar llantas. La muestra recolectada fue tomada a un
intervalo de 0-20cm de profundidad.
El análisis de laboratorio indica la presencia de hidrocarburos con una concentración de
118ppm. Algunos parámetros de metales pesados se encuentran en elevadas concentraciones
incluído el cromo (39.53ppm) y zinc (130.77ppm). El suelo en este sitio se encuentra
posiblemente contaminado con residuos de llantas y otros desechos los cuales son
periódicamente quemados en el área.
 ALTERNATIVA POMASQUI
S400MA - Esta muestra fue recolectada junto al Río Guayllabamba el 23 de Noviembre de
1999. El área es periódicamente inundada por el río. No había evidencia de contaminación de
hidrocarburos en el campo. La muestra fue tomada de la calicata a un intervalo de 0–20cm.
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados.
S405MA - Esta muestra fue recolectada en un sembradío al oeste de Calacalí el 24 de
Noviembre de 1999. No había evidencia de contaminación por hidrocarburos en este sitio. La
muestra fue tomada de la calicata a un intervalo de 0–20cm de profundidad.
 ALTERNATIVA RÍO BLANCO
S402MA – Esta muestra fue recolectada cerca del Río Caoni en una plantación de palma
africana el 24 de Noviembre de 1999. No había evidencia de contaminación por hidrocarburos
en el campo. La muestra se recolectó del talud del camino a un intervalo de 0-35cm de
profundidad
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados.
S403MA – Esta muestra fue recolectada en las orillas del Río Blanco el 24 de Noviembre de
1999. La arena en la orilla del río estaba manchada por hidrocarburos originados posiblemente
de la rotura del oleoducto en Noviembre de 1999 cerca de el pueblo de Chiriboga aguas arriba
de este sitio. La muestra fue compuesta con suelos a un intervalo de 0-20cm de profundidad.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-216
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Los análisis de laboratorio no mostraron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados. Definitivamente había contaminación por hidrocarburos en la arena, pero el
análisis de laboratorio indicó que las concentraciones eran menor a 100ppm.
S350MA – Esta muestra se la tomó el día 18 de marzo del 2.000, en el sector del Negrito, a un
lado de la carretera. Cerca del sitio existe un pequeño centro de acopio de productos agrícolas
Esta localizada en una cuchilla de pendiente moderada. La muestra se la tomó en un intervalo de
0-50 cm, de profundidad.
Los análisis de laboratorio no muestran evidencia de contaminación por hidrocarburos ni
metales pesados.
S504 – La muestra se tomó el día 21 de octubre del 2.000, en el intervalo de 0.00 a 0.15 m de
profundidad. Es un suelo areno limoso, gris, suelto. Es una terraza aluvial de pendiente suave.
La muestra fue tomada en un pequeño talud de la carretera. No se observaron manchas de
hidrocarburos.
Los análisis de laboratorio no indicaron evidencia de contaminación por hidrocarburos o
metales pesados.
 ALTERNATIVA SAN MATEO
S202MA - La muestra se tomó el 21 de agosto de 1999, en un área donde el oleoducto se
rompió en el 1998. La ruptura ocurrió a causa de un deslizamiento al este de Esmeraldas
durante el evento de El Niño del 1998-99. La mayor parte del área donde los suelos están
contaminados ha sido removida o cubierta. Algunos habitantes locales presenciaron los
esfuerzos de remediación (remoción de los suelos contaminados). Algunas partes de la zona no
tienen vegetación y todavía quedan manchas de hidrocarburos. Además, se detectó un fuerte
olor del producto, varios centímetros por debajo de la superficie. Durante los esfuerzos de
remediación se construyó una fosa de separación de agua/hidrocarburos. Los sedimentos de la
fosa tienen un fuerte olor a crudo, y se observó una capa superficial de producto (sheen) cuando
se mueve el agua. La muestra se tomó en una colina de la zona, que se encuentra
topográficamente por debajo de la zona de ruptura en un intervalo de entre 20 y 40 cm, de
profundidad.
Los niveles de hidrocarburos de esta muestra son altos, indicando que los suelos aún están
contaminados, después de la remediación. La vegetación de la zona se encuentra afectada por
los hidrocarburos. El agua de lluvia está lixiviando los suelos y transportando las partículas de
suelos contaminados hacia la fosa de separación. Los metales pesados también muestran
niveles elevados. En la fosa se observaron aves buscando sedimentos y huellas de roedores.
Aunque en la zona no se encontraron animales muertos, los sedimentos de esta fosa presentan
un riesgo de salud para fauna del área.
S203MA - Esta es la localización del Tanque al oeste de Esmeraldas, la cual se visitó el 23 de
agosto de 1999. La vegetación de esta zona se encuentra alterada y se observaron suelos
expuestos. La muestra se tomó en un intervalo entre 20-40cm, de profundidad.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-217
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Los niveles de hidrocarburos de esta muestra son altos lo que indica que el suelo está
contaminado. Los metales también muestran altas elevaciones. La contaminación se asocia con
fugas de las líneas de producto y el tanque.
S503 – La muestra fue tomada el 21 de octubre del 2000, en el intervalo de 0.00 a 0.20 m de
profundidad, es un limo arcilloso, gris oscuro, con materia orgánica, de dureza baja. El sitio es
la cima de una colina de pendientes muy abruptas, con vegetación de bosque primario. No se
observaron manchas de hidrocarburos.
Capacidad del Uso de los Suelos
Para determinar la potencialidad y las limitaciones de los suelos en el área de las alternativas, se
preparaon los suelos descritos en la secciones anteriores fueron clasificados de acuerdo a la
Capacidad de Uso del Suelo, lo que se presenta en la Figura 3.1-10. Este mapa se preparó
considerando la relación de los factores de relieve, suelos, clima y mediante la aplicación del
Sistema de las OCHO CLASES, del Instituto Agustín Codazzi con algunas modificaciones. De
las ocho clases, dentro del área de estudio se encontraron las clases II, III, IV, VI, VII y VIII.
Estas clases fueron a su vez subdivididas dependiendo de factores específicos de la zona los que
se definen a continuación como:
 Condición del suelo (s)
 Profundidad (s1)
 Textura (s2)
 pH (s3)
 Riesgos de erosión (e)
 Erosión actual (e1)
 Erosión potencial (e2)
 Condición de drenaje (d)
 Drenaje moderado (d1)
 Drenaje pobre (d2)
 Condición del clima (c)
 Exceso de humedad (c1)
 Semi - seco (c2)
A continuación en la Tabla 3.1-8 se presenta la clasificación de las unidades del mapa.
Tabla 3.1-8
CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO DEL SUELO
Alternativa
Clasificacion
Lago Agrio
IV5d/s2, s3-d1
Visec-VIIsec/s23-e12-C1
Lumbaqui
VIIsec/s1,s3-e2-c1
Yaruqui
Vise/s1-e2 - VIIse/s1-e2
Pomasqui
VIIse/s1,2-e2
Oleoducto para Crudos Pesados
3-218
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-8
CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO DEL SUELO
Alternativa
Clasificacion
Río Blanco
IVs-Vise/s4-e2
IIIs/s2
Vise/s1,2-C1,2
San Mateo
IIs/s1
Vise/s1,2-e1,2
Interpretación de la Viabilidad de Suelos para el Proyecto
El análisis de las características físicas de los suelos fue realizado para determinar los posibles
impactos en términos de la construcción del oleoducto propuesto. Esta sección es presentada en
detalle en la línea base (3.1.6.6).
 LIMITACIONES DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OCP
Las limitaciones de los suelos fueron analizadas en este estudio considerando la construcción de
un oleoducto superficial. El criterio utilizado en estas interpretaciones se presenta en la Tabla
3.1-9 y el grado de limitación de cada unidad de suelo en la Tabla 3.1-10. Las muestras cuyas
limitaciones son severas se señalan en negrillas en la Tabla.
El criterio en la siguiente tabla incluye el índice plástico, la clasificación unificada, el potencial
de contracción y expansión, alcalinidad, potencial de congelación, potencial de deslizamiento y
erosión del lugar.
Tabla 3.1-9
CRITERIO DE LAS LIMITACIONES DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL OLEODUCTO EN EL CORREDOR
Grado de Limitación
Parámetros
Levemente
Moderado
Severo
bien gruesa (>50%
franco arcilloso
Arcilloso, arcilloso
retenido con cernidor
arenoso, arenoso
limoso, franco
Texturas USDA
#200; retiene >50%
franco, franco limoso,
arcilloso, limosos,
del material grueso
franco arenoso,
bituminoso
con el cernidor #4)
arcilloso franco
GW, GP, SW, SP, GC, ML, CL con PI <15%,
CH, MH, OL, OH, Pt,
Clasificación Unificada
SC
SM
CL con PI >15%
< 3% (NP = no
Indice de Plasticidad
3-15%
> 15%
plástico)
Moderadamente bien
Características del drenaje
Bien drenado
Pobremente drenado
drenado
Pendiente (%)
<25
25-45
>45
Profundidad a la roca (m)
>1.5
0.8-1.5
<0.8
Profundidad al Nivel Freático
>3m
1-3m
<1m
Alcalinidad (ESP)
<10
10-15
>15
Potencial de contracción y
Bajo
Moderado
Alto
expansión
Potencial de Congelación
Bajo
Moderado
Alto
Potencial del Movimiento del Masas
Bajo
Moderado
Alto
Potencial de Erosión
Bajo
Moderado
Alto
Oleoducto para Crudos Pesados
3-219
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-10
LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO
50-70
Bajo
>2m
Na
25-80
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arenoso
Fco arcilloso
Fco arenoso
Arena franca
SM
SM
0-12
>1.5m
> 3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Bajo
Na
Bueno
0-6
>2m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
NA
Bajo
Bajo
Bajo
Na
Medio
Alto
Bajo
NA
1.19
NP
CH
55.8
Medio
0-6
>2m
>3m
SC-L1
S128A
Bw
2A
Fco arenoso
Franco
Franco
MH
6.65
Bueno
0-25
>2m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
NA
SC-L2
S307A
Bw1
Bw2
Franco
Fco arcilloso
Franco
Medio
25-50
>1.5m
>3m
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Na
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
20.21
3-220
Bajo
(alto en
escarpa
s)
Medio
(pendie
ntes de
drenaje
s)
Medio
Severo
Severo
Bueno
Bajo
Bajo
Bajo
MH
Alto
Alto
Na
Alto
Alto
Fco arcilloso
Arcilloso
Fco limoso
SC-A2
Calificación de
La unidad del
Mapa
Medio
Potencial de
Erosión
Potencial de
Contracción y
Expansión
Medio
Alto
Alto
0-8
Fco arcilloso
Fco arcilloso
Fco arcilloso
Potencial de
Movimiento de
Masa
Alcalinidad
(ESP)
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Potencial de
Congelación
Profundidad al
Nivel Freático
SC-A1
Profundidad a
la roca
Río Blanco
Pendiente (%)
SG-4
Ns
S302A
C1
C2
S134A
Bw
C
S110A
Bt
C
Drenaje
SCO-31
Pomasqui
Indice de
Plasticidad
Yaruqui
Clase
Unificada
SO-C2
NS
S12-A
Bw1
Bw2
Textura
SO-L1
Lumbaqui
Suelos/
Horizonte
Unidad del
Mapa
Alterativa
Lago Agrio
Bajo
Bajo
Na
Bajo
Bajo
Na
Medio
Medio
Na
Medio
Medio
Severo
Severo
Severo
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-10
LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO
Profundidad a
la roca
Profundidad al
Nivel Freático
Alcalinidad
(ESP)
Potencial de
Contracción y
Expansión
Potencial de
Congelación
Potencial de
Movimiento de
Masa
Potencial de
Erosión
0-6
>2m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
NA
Bajo
Bajo
Bajo
Na
Calificación de
La unidad del
Mapa
Pendiente (%)
Bueno
Drenaje
SC-C2
Indice de
Plasticidad
SC-C1
Fco arcilloso
Fco arenoso
Arena franca
Clase
Unificada
SC-A2
S134A
Bw
C
S110A
Bt
C
S103A
Bt
C
S112A
Bt
C
Textura
SC-A1
Suelos/
Horizonte
Unidad del
Mapa
Alterativa
San Mateo
Medio
SM
NP
Fco arcilloso
Arcilloso
Fco limoso
CH
55.8
Medio
0-6
>2m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Bajo
NA
Bajo
(alto en
escarpa
s)
Bajo
Bajo
Na
Arcilloso
Arcilloso
Fco arc. Limo
50.93
Medio
5-40
>2m
>3m
Bajo
Medio
Medio
Alto
Alto
Medio
NA
Medio
Medio
Medio
Na
Severo
CH
Fco arcilloso
Arcillo Limo
Fco arcilloso
48.98
Bueno
25100
1.6m
>3m
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Medio
NA
Alto
Alto
Alto
Na
Severo
MH
Oleoducto para Crudos Pesados
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
3-221
Severo
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Debido a que la mayoría de las unidades del mapa tienen una calificación severa para esta
obra, es importante enfatizar cuales son las limitaciones más severas de las unidades del
mapa. Los condiciones más severas y más difíciles de manejar son aquellas donde existe
una combinación de pendientes altas con alto potencial de deslizamiento y alto índice de
plasticidad. Las unidades del mapa cuyas pendientes excedan el 60 % tienen un alto
potencial de deslizarse. Estas unidades son: SC-02, SC-L2, SC-L3, SCO-1, SCO-2, SCO-3,
SG-2, SG-5, SCR-1, SCR-11, SCR-12, SCR-23, SCR-25, y SCR-30.
Durante la campaña de campo, en la mayoría de estas unidades se observaron
deslizamientos antiguos y recientes. El potencial de movimiento es aún mayor cuando se
hay una alta precipitación lo que aumenta el peso del material de la pendiente. la fuerza de
gravedad. Además el potencial del movimiento de masas también aumenta cuando los
suelos son ricos en arcillas y tienen un índice de plasticidad alto. Las unidades del mapa que
presentan esta limitación son: SC-C2, SC-L3, SCR-25.
 LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE DEL OCP
Para esta sección se realizaron interpretaciones analizando la estabilidad de las estructuras
superficiales de soporte del oleoducto, conocidas como de tipo "H". Este tipo de estructuras
se define como aquellas cuyos cimientos se construirán muy cerca de la superficie. El
criterio que se utilizó para las interpretaciones se presenta en la Tabla 3.1-11. Las muestras
cuyas limitaciones son severas se señalan en negrillas en la Tabla.
Tabla 3.1-11
CRITERIO PARA LAS LIMITACIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE DEL OLEODUCTO
Grado de Limitación
Parámetros
Levemente
Moderado
Severo
Fco limoso, fco arcilla
Franco, fco arenoso, fco
limoso, fco arcilloso,
Arcilloso, arcilla
Textura USDA
arcilla arenoso, (18-27%
arena, arena franca
limoso, peak and muck
arcilla)
(<18% arcilla) or (27-35%
(>35% arcilla)
arcilla)
GW, GP, SW, SP, GM,
Clasificación Unificada
ML, CL
CH, MH, OL, OH
GC, SM, SC
Indice de Plasticidad
< 10% (NP = no plástico) 10-30%
> 30%
Moderadamente bien
Características del drenaje
Bien drenado
Pobremente drenada
drenado
Pendiente (%)
<8
8-15
>15
Profundidad a la roca (m)
>1.5
0.8-1.5
<0.8
Profundidad al Nivel Freático >3m
1.5-3m
<1.5m
Alcalinidad (ESP)
<10
10-15
>15
Potencial de contracción y
Bajo
Moderado
Alto
expansión
Potencial de Congelación
Bajo
Moderado
Alto
Potencial del Movimiento del
Bajo
Moderado
Alto
Masas
Potencial de Erosión
Bajo
Moderado
Alto
Al igual que para la construcción del corredor del oleoducto, muchas de las unidades del
mapa presentan limitaciones severas para las estructuras de soporte. Las condiciones más
severas y difíciles de manejar son nuevamente la combinación de pendientes altas, alto
potencial de deslizamiento y altos índice de plasticidad. Las unidades del mapa que tienen
Oleoducto para Crudos Pesados
3-222
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
estos tres factores son: SC-02, SC-L2, SC-L3, SCO-1, SCO-2, SCO-3, SG-2, SG-5, SCR-1,
SCR-11, SCR-12, SCR-23, SCR-25, SCR-30 y SC-C2.
LIMITACIONES DE LOS SUELOS EN CUANTO A LA CORROSIÓN DE DUCTOS DE
ACERO (SIN CUBIERTA O PROTECCIÓN)
En este caso se han considerados las limitaciones de los suelos debido al potencial de
corrosión de ductos de acero (sin cubiertas o protección) que se encontrarán en contacto
directo con los suelos. Los riegos de corrosión se relaciona con el potencial de la conversión
química de los iones de hierro del suelo lo que puede disolver y corroer el ducto. El criterio
que se utilizó para estas interpretaciones se presenta en la Tabla 3.1-12 y el grado de
limitación de cada unidad del mapa de suelos en la Tabla 3.1-13. Las unidades que califican
como severas se señalan en letras negrillas y las moderadas en letras itálicas. Los
parámetros que se consideran para este juicio incluyen la textura y el drenaje de los suelos,
el nivel freático, la acidez y la conductividad del suelo.
Tabla 3.1-12
CRITERIO PARA LA LIMITACIÓN DE LOS SUELOS EN CUANTO A
CORROSIÓN DE DUCTOS DE ACERO (SIN CUBIERTA O PROTECCIÓN)
Grado de Limitación
Parámetros
Tipo de
drenaje y
textura
Acidez total
(meq/100g)
Conductividad
(mmhos/cm)
Levemente
Moderado
Texturas gruesas,
drenaje muy bueno
Texturas gruesas a
medianas, buen drenaje
Texturas gruesas, buen
drenaje
Texturas gruesas de
drenaje algo pobre
Texturas moderadas a finas, buen
drenaje
Texturas medias, drenaje
moderado a bueno
Texturas gruesas a medias,
drenaje algo pobre
Drenaje muy pobre y nivel
freático estable
Textura fina o estratificado,
buen drenaje
Textura fina a moderada,
drenaje moderado
Textura media a fina o
estratificado, drenaje algo
pobre
De drenaje pobre y nivel
freático que fluctúa
<0.8
0.8-1.2
>1.2
<0.3
0.3-0.8
>0.8
Alternativ
a
Unidad
del mapa
Lago Agrio
Lumbaqui
SO-L1
SO-C2
Yaruqui
SCO-1
Pomasqui
SG-4
Severo
Tabla 3.1-13
Limitación de los Suelos en cuanto a
Corrosión de Ductos de Acero (sin cubierta o protección)
Suelo/
Textura
Drenaje
Acidez
Horizonte
Total (Al+H)
(meq/100g)
NS
S12-A
Mod fino
Medio
11.63
Bw1
Mod fino
13.56
Bw2
Mod fino
18.23
S310-A
Grueso
Bueno
0.20
Bw
Grueso
0.25
C
Grueso
0.20
S302-A
Grueso
Bueno
0.12
C1
Grueso
0.16
C2
Grueso
0.12
Oleoducto para Crudos Pesados
3-223
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Conductivid
ad (EC)
(mmhos/cm)
Califica
ción
0.09
0.04
0.04
0.09
0.09
0.07
0.29
0.29
0.16
Severo
Severo
Severo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Alternativ
a
Unidad
del mapa
Río Blanco
SC-A1
SC-A2
SC-L2
SC-L2
SC-L1
SC-L1
San Mateo
SC-A1
SC-A2
Tabla 3.1-13
Limitación de los Suelos en cuanto a
Corrosión de Ductos de Acero (sin cubierta o protección)
Suelo/
Textura
Drenaje
Acidez
Horizonte
Total (Al+H)
(meq/100g)
S134-A
Medio Fino
Bueno
0.34
Bw
Medio Grueso
0.27
C
Grueso
0.43
Medio Fino
S110-A
Medio
0.34
Bt
Medio
0.41
Fino
C
0.23
21.96
S307-A
Medio
Medio
Mod fino
72.55
Bw1
76.32
Bw2
Medio
1.80
S308-A
Medio
Medio
Bw1
Medio
0.30
Bw2
Grueso
0.11
S118-A
Mod fino
Bueno
0.28
Bw
Mod fino
0.36
C
Mod grueso
0.41
S128-A
Mod grueso
Bueno
0.74
Bw
Medio
0.40
2A
Medio
0.38
S134-A
Medio Fino
Bueno
0.34
Bw
Medio Grueso
0.27
C
Grueso
0.43
Medio Fino
S110-A
Medio
0.34
Bt
Medio
0.41
Fino
C
0.23
Conductivid
ad (EC)
(mmhos/cm)
0.03
0.05
0.06
0.21
0.15
0.15
0.07
0.05
0.10
0.08
0.04
0.04
0.15
0.08
0.08
0.13
0.05
0.05
0.03
0.05
0.06
0.21
0.15
0.15
Califica
ción
Medio
Bajo
Bajo
Severo
Medio
Severo
Severo
Severo
Severo
Severo
Medio
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Severo
Medio
Severo
Para los suelos analizados se concluye que la mayoría tiene una limitación entre moderada y
baja en cuanto a corrosión. Algunas unidades del mapa tienen una limitación severa (SCA2, SC-C1, SCO-1, SO-C1, SO-C2, SCR-30, SCR-11, y SG-3); esto se debe
primordialmente al alto contenido de arcillas, lo que es común en suelos de drenaje
moderado, y a la alta acidez total.
 LIMITACIONES DE LOS SUELOS PARA LA RECUPERACIÓN VEGETAL
Las limitaciones de los suelos también fueron analizadas en cuanto al potencial de
recuperación vegetal. Los suelos se califican de acuerdo con su capacidad de germinación
para el crecimiento de vegetación herbácea, ya que el corredor se mantendrá deforestado de
árboles y arbustos. La calificación se basa en los requerimientos de las distintas especies de
vegetación y el método de germinación. El criterio que se utilizó para determinar la
fertilidad inherente incluye el análisis del potencial de erosión, la textura, humedad relativa,
conductividad, pH y nutrientes. En la Tabla 3.1-14 se presenta el criterio para esta
clasificación y el grado de limitación de la unidades del mapa en la Tabla 3.1-15.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-224
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-14
CRITERIO DE LA LIMITACIÓN DEL SUELO PARA LA RECUPERACIÓN VEGETAL
Alto
Bajo (<3)
6.6-7.8
Grado de Limitación
Moderado
Moderado
Moderado (3-8)
5.1-6.5 o 7.9-8.4
Severo
Bajo
Alto (>8)
<0.51 o >8.4
Bajo
Moderado
Alto
<30
30-60
>60
<20
20-50
>50
Parámetro
Levemente
Fertilidad Inherente
Potencial de Erosión (tons/acre)
PH rango
Potencial de Contracción y
Expansión
Pendiente (%)
Fragmentos Gruesos
(% por volumen)
Tabla 3.1-15
LIMITACIONES DEL SUELOS PARA LA RECUPERACIÓN VEGETAL
SC-A2
SC-L1
SC-L1
San Mateo
SC-A1
Califica-ción
SC-A1
0-8
50-70
Fragmentos
Gruesos (%)
Río Blanco
S302A
C1
C2
S134A
Bw
C
S110A
Bt
C
S118A
Bw
C
S128A
Bw
2A
S134A
Bw
C
Medio
Alto
Alto
Pendiente (%)
SG-4
4.6
4.6
4.5
Potencial del
Contracción y
Expansión
Pomasqui
PH
SCO-31
Potencial de
Erosión
Yaruqui
NS
S12-A
Bw1
Bw2
Fertilidad
Inherente
SO-L1
SO-C2
Suelo/
Horizonte
Unidad del
Mapa
Alternativa
Lago Agrio
Lumbaqui
Severo
Severo
Severo
Sever
o
Medio
Severo
Severo
Alto
Alto
Na
0
0
0
Bajo
Bajo
Na
6.7
6.9
6.7
Bajo
Bajo
Bajo
0-12
0
0
0
Medio
Medio
Medio
Severo
Bajo
Bajo
Na
5.6
5.7
5.9
Bajo
Bajo
Bajo
0-6
0
0
10
Medio
Severo
Severo
Severo
Bajo
Bajo
Na
7.0
6.6
6.8
Medio
Alto
Bajo
0-6
0
0
0
Severo
Medio
Severo
Severo
Bajo
Bajo
Na
5.8
5.7
5.4
Medio
Medio
Bajo
0-25
0
0
0
Medio
Medio
Severo
Medio
Bajo
Bajo
Na
5.5
5.7
5.7
Bajo
Bajo
Bajo
0-25
0
0
0
Medio
Medio
Medio
Severo
Bajo
Bajo
Na
5.6
5.7
5.9
Bajo
Bajo
Bajo
0-6
0
0
10
Medio
25-80
Oleoducto para Crudos Pesados
3-225
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Severo
Severo
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-15
LIMITACIONES DEL SUELOS PARA LA RECUPERACIÓN VEGETAL
Califica-ción
Fragmentos
Gruesos (%)
Pendiente (%)
Potencial del
Contracción y
Expansión
PH
Potencial de
Erosión
SC-C2
S110A
Bt
C
S103A
Bt
C
S112A
Bt
C
Fertilidad
Inherente
SC-C1
Suelo/
Horizonte
Unidad del
Mapa
Alternativa
SC-A2
Severo
Severo
Severo
Bajo
Bajo
Na
7.0
6.6
6.8
Medio
Alto
Bajo
0-6
0
0
0
Severo
Severo
Severo
Severo
Medio
Medio
Na
6.8
7.0
7.8
Alto
Alto
Medio
5-40
0
10
40
Severo
Medio
Severo
Severo
Alto
Alto
Na
6.0
5.7
NA
Medio
Alto
Medio
25-100
10
30
80
Severo
Los suelos que se encuentran a lo largo del corredor tienen una calificación de medio o
severa para este factor. Todos los suelos que se encuentran en pendientes abruptas, los
cuales igualmente producen un alto potencial de erosión y presentan por consiguiente una
baja fertilidad, y los suelos con un alto potencial de contracción y expansión son calificados
como severos para la revegetación. Aún cuando la mayoría de los sub-suelos son
calificados como severos debido a su naturaleza de baja fertilidad, lo que es esperado de los
suelos tropicales, donde únicamente la capa superior de 30 cm de los suelos fue considerada
con potencial para el crecimiento de nueva vegetación. Los 30 cm superiores son los más
importantes de la zona de raíces.
Estas limitaciones pueden superarse aplicando las medidas apropiadas de control de erosión
en combinación con adecuados suplementos para el suelo tales como fertilizantes y materia
orgánica. La mayoría de los suelos tropicales son deficientes en los nutrientes del suelo
tales como amonia, potasio y fósforo, requiriendo la aplicación de fertilizantes para
estimular la revegetación. La clave para lograr el crecimiento exitoso de nueva vegetación
es la preparación de semilleros y un plan de vigilancia o monitoreo para la erosión y la
fertilidad del suelo, lo que se presenta en el PMA. Cuando se presenten los problemas
anteriores, estos deben atenderse y corregirse de inmediato.
 POTENCIAL DE EROSIÓN
La ecuación universal para la erosión de los suelos (USLE, Wischmeier y Smith, 1978) fue
utilizada para estimar la posible pérdida de suelo con la erosión del agua. La formula es:
A = RKLSCP
Donde, A es la erosión de los suelos expresada en toneladas/hectáreas/año; R es la medida
de precipitación e intensidad; K es la medida de erosión del suelos o la facilidad con la que
las partículas de los suelos tienden a separase a causa de la precipitación y escorrentía y se
Oleoducto para Crudos Pesados
3-226
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
determina basándose en la textura, estructura, permeabilidad y porcentaje de material
orgánico; L es el largo de la pendiente; S es el declive de la pendiente; C es la medida de la
cobertura vegetal; y P es la medida del efecto de las practicas de conservación, como los
métodos utilizados para la preservación de los suelos.
La ecuación USLE fue desarrollada originalmente para las áreas de cultivo pero también ha
sido aplicada en bosques forestales, particularmente aquellos de condiciones muy húmedas,
pero no en regiones tropicales. La utilidad de esta ecuación es como un indicador de los
suelos y unidades fisiográficas más susceptibles a la erosión, lo que es crítico para la
evaluación de la efectividad de los métodos de control de erosión. A pesar de que la
ecuación es cuantitativa, en este tipo de aplicación los resultados deben considerarse
cualitativos.
Para los factores de S (pendiente) las pendientes más altas dentro de la unidad fueron
utilizadas, excepto en el caso de las inclusiones, ya que no representan los suelos de la
unidad.
El factor del uso de la tierra (factor C) se basó en las condiciones existentes de corredor del
oleoducto donde no hay dosel y la vegetación herbácea cubre un 95%. El factor P se basó
en la ausencia de terrazas y contornos. El factor K es una medida de potencial de erosión del
suelo y se basó en la textura, estructura, permeabilidad y porcentaje de materia orgánica del
suelo.
El factor de erosión (factor K) y un estimado de la cantidad de erosión de las condiciones
actuales y después que se remueva la vegetación se presenta en la Tabla 3.1-16. Los suelos
con valores de K menores de 0.23 se clasifican como bajos en el potencial de erosión,
mientras que entre 0.23 y 0.40 se consideran con un potencial moderado y sobre 0.40 con un
alto potencial (Law, 1984). Las tasas de erosión menores de 7.5 toneladas/hectáreas/año se
consideran bajas, entre 7.5 y 20 son moderadas, y mayores de 20 toneladas/hectáreas/año
son altas.
Tabla 3.1-16
Alternativa
Lago Agrio
Lumbaqui
Yaruqui
Pomasqui
Río Blanco
FACTORES K Y TAZA DE EROSIÓN DE LOS HORIZONTES DEL SUELOS
Unidad del
Suelos/
K Factor
Estimado de erosión
Estimado de erosión
Mapa de
Horizonte
(factor
para las condiciones
una vez se remueva
Suelos
erosión de
existentes
la erosión
suelo)
(ton/hectáreas/año)
(tons/hectáreas/año)
SO-L1
NS
SO-C2
S12-A
0.18 – bajo
29 – Alto
4,300 – Alto
Bw1
0.29 – medio
46 – Alto
6,900 – Alto
SCO-31
NA
SG-4
S302-A
.33 – medio
2 – bajo
330 – alto
C1
.32- medio
2 – bajo
315 – alto
SC-A1
S134-A
0.27- medio
0.8 – Bajo
120 – Alto
Bw
0.42 – alto
1.2 - Bajo
185 – Alto
SC-A2
S110-A
0.17 – bajo
0.5 – Bajo
75 – Alto
Bt
0.32 – medio
0.9 – Bajo
140 – Alto
SC-L1
S118-A
0.29 – medio
2.4 – Bajo
360 – Alto
Bw
0.38 – medio
3.2 – Bajo
470 – Alto
SC-L1
S128-A
0.09 – bajo
0.8 – Bajo
110 – Alto
Oleoducto para Crudos Pesados
3-227
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-16
Alternativa
San Mateo
FACTORES K Y TAZA DE EROSIÓN DE LOS HORIZONTES DEL SUELOS
Unidad del
Suelos/
K Factor
Estimado de erosión
Estimado de erosión
Mapa de
Horizonte
(factor
para las condiciones
una vez se remueva
Suelos
erosión de
existentes
la erosión
suelo)
(ton/hectáreas/año)
(tons/hectáreas/año)
Bw
0.37 – medio
3.1 – Bajo
460 – Alto
SC-A1
S134-A
0.27- medio
0.8 – Bajo
120 – Alto
Bw
0.42 – alto
1.2 - Bajo
185 – Alto
SC-A2
S110-A
0.17 – bajo
0.5 – Bajo
75 – Alto
Bt
0.32 – medio
0.9 – Bajo
140 – Alto
SC-C1
S103-A
0.28 – medio
14 – Medio
2,000 – Alto
Bt
0.32 – medio
16 – Medio
2,300 – Alto
SC-C2
S112-A
0.24 – medio
38 – Alto
5,700 – Alto
Bt
0.28 – medio
44 – Alto
6,700 - Alto
La mayoría de los suelos tienen un factor de erosión bajo o medio (Factor K). Sin embargo,
los estimados de las tasas de erosión son muy altos para las unidades del suelo donde la
pendiente es alta (generalmente mayor de 50%). Una vez se remueva la vegetación todos
los suelos tienen un alto estimado de erosión. Esto se debe a que una vez que se expongan
los suelos la tasa de erosión es 150 veces más alta.
3.1.12.14
Geotecnia
Introducción
Para la identificación de las características geotécnicas de las variantes investigadas se
realizaron observaciones de campo considerando aspectos geológicos, hidrogeológicos y
geotécnicos. Durante la inspección de campo se efectúo cinco perforaciones manuales
someras, que sumadas a las realizadas en las campañas de campo efectuadas en agosto
de 1999 y marzo del 2000, como la información geotécnica obtenida de los estudios de
ingeniería en los terminales, permitieron:
 Obtener el perfil estratigráfico de los suelos.
 Toma de muestras para análisis de laboratorio (físicos).
 Clasificar los suelos de acuerdo al sistema unificado S.U.C.S.
 Realizar ensayos
representativos.
puntuales
de
densidad
de
campo,
en
estratos
Con los resultados obtenidos se analizaron los aspectos geotécnicos y se obtuvo el Mapa
Geotécnicos, Figura 3.1-11.
Metodología
La metodología se presenta de manera detallada en la línea base (3.1.7.2).
Oleoducto para Crudos Pesados
3-228
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Descripción de zonas geotécnicas sobre la base de fichas
Se realizó la diferenciación geotécnica del área influencia directa e indirecta de las
diferentes alternativas de la ruta proyecto, dividiéndola en zonas, cada una de las cuales se
describe por separado en las fichas geotécnicas, Apéndice C. En la tabla 3.1-17 se resumen
los resultados:
Tabla 3.1-17
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ZONAS GEOTECNICAS
FICHA
FORMACIÓN
CALIDAD GEOTÉCNICA
No
GEOMORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA
PENDIENTE
TERMINAL LAGO AGRIO
11
Formación Mera
II
Buena
Explanada
Suave
18
Terrazas y depósitos aluviales
II
Buena
Explanada
Suave
Alternativa Lumbaqui
1
Formación Tena
III
Regular
Montaña
Muy abrupta
2
Formación Tiyuyacu
III
Regular
Montaña
Muy abrupta
18
Terrazas y depósitos aluviales
II
Buena
Explanada
Suave
II
III
III
III
III
III
III
II
II
III
IV
Buena
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Buena
Buena
Regular
Mala
Ladera
Montaña
Ladera
Montaña
Ladera
Ladera
Montaña
Explanada
Colina
Ladera
Ladera
Abrupta
Muy abrupta
Muy abrupta
Muy abrupta
Abrupta
Muy abrupta
Muy abrupta
Suave
Moderada
Abrupta
Abrupta
III
III
III
Regula
Regula
Regular
Ladera
Ladera
Ladera
Abrupta
Muy abrupta
Muy abrupta
III
III
III
Regular
Regular
Regular
Ladera
Montaña
Montaña
Muy abrupta
Muy abrupta
Muy abrupta
III
III
II
II
III
IV
II
Regular
Regular
Buena
Buena
Regular
Mala
Buena
Ladera
Montaña
Explanada
Colina
Ladera
Ladera
Explanada
Muy Abrupta
Muy abrupta
Suave
Moderada
Abrupta
Abrupta
Suave
V
Muy mala
Ladera
Muy abrupta
Alternativa Yaruquí
6
Volcánicos Puntoguiño
9
Volcánicos Guambi
10
Volcánicos Indiferenciados
15
Cangahua
16
Depósitos coluviales
Alternativa Pomasqui
7
Volcánicos San Miguel
8
Volcánicos Guayabamba
10
Volcánicos Indiferenciados
13
Volcánicos Pululagua
14
Volcánicos Casitagua
15
Cangahua
16
Depósitos coluviales
17
Terrazas y depósitos aluviales
18
Derrumbes y depósitos de pie de
monte
Oleoducto para Crudos Pesados
3-229
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-17
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ZONAS GEOTECNICAS
FICHA
FORMACIÓN
CALIDAD GEOTÉCNICA
No
GEOMORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA
PENDIENTE
Alternativa río Blanco
4
Formación Borbón
5
Formación San Tadeo
17
Terrazas y depósitos aluviales
II
II
II
II
II
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Explanada
Colina
Explanada
Colina
Explanada
Suave
Moderada
Suave
Moderada
Suave
III
III
IV
V
Regular
Regular
Mala
Muy mala
Ladera
Montaña
Ladera
Ladera
Abrupta
Muy abrupta
Abrupta
Muy abrupta
Ladera
Montaña
Abrupta
Muy abrupta
Alternativa San Mateo
3
Onzole
18
Derrumbes y depósitos de pie de
monte
Terminal San Mateo
3
Onzole
III
Regular
III
Regular
Elaboración: ENTRIX – WALSH. Observación de campo 10/2000
Análisis Geotécnico
La clasificación geotécnica del área de influencia del Proyecto, está dentro de cuatro zonas de calidad de
Buena a Muy Mala.
Zona de Calidad Geotécnica Adecuada ( II- E. s, II – C. m, II - L.m, II – L. a, II –
M.a, II-M.ma)
Sus características principales son:
 Su morfología de explanada a montaña y pendiente transversal suave a muy
abrupta.
 Su basamento rocoso lo conforman rocas volcánicas y sedimentarias de edad
del Plioceno al Reciente.
 Un alto porcentaje del área ha sido intervenida, por lo que la erosión es de
moderada a inicial.
 En los sectores de morfología de explanada y pendientes moderadas la
escorrentía y el drenaje son deficientes, y localmente se presentan bajos
topográficos, por lo que es muy propensa a la formación de pantanos e
inundaciones, los niveles piezométricos son superficiales.
 Estimativamente la permeabilidad es de semipermeable a permeable; los
depósitos aluviales recientes son los más permeables, presenta acuíferos
superficiales.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-230
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 En general las característica geotécnicas de esta unidad son buenas, no se ha
detectado zonas inestables críticas.
 El mayor porcentaje de las alternativas del oleoducto se localiza en ésta
Unidad.
 Las rocas del basamento han desarrollado potentes suelos residuales y
coluvio residuales. Se clasifican como limo arcilloso, y arcillas limosas, del
tipo MH, CL y SM, son materiales porosos, de baja densidad por lo que son
susceptibles a erosionarse fácilmente cuando están expuestos; la capacidad
portante es de media a baja, los taludes conformados son inestables ha
alturas mayores a los 5 m. En los depósitos aluviales reciente se observaron
suelos areno limosos SM, sobre gravas limosas GM, de baja plasticidad.
Zona Geotécnica Moderada (III - L.m; III - L.a; III – L.a, III- M.a; III - M.ma)
Sus características son:
 Su morfología dominante es de ladera a montaña, de pendientes abrupta a
muy abrupta, lo que los convierte en zonas potencialmente inestables.
 Su basamento rocoso es: rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias, con
edades del Cretácico al Reciente.
 La escorrentía y el drenaje son altos, con un substrato de media a baja
permeabilidad.
 Los taludes naturales son medianamente inestables a inestables por las fuertes
pendientes transversales y su constitución de suelos de baja consistencia y /o
roca alterada a muy alterada.
 Los procesos erosivos son manifiestos en la alternativa Pomasqui.
 La meteorización es importante, a ello se debe el desarrollo suelos residuales
y coluvio residuales profundos, que por lo general son del tipo limo
arcillosos, ML y MH, de alta plasticidad, de densidad de media a baja.
Zona geotécnica Inadecuada ( IV – L.a)
Sus características son:
 Identificada en reducidos sectores coincidentes con depósitos coluviales.
 La morfología dominante es de ladera y las pendientes transversales son muy
abruptas, mayores al 45 %.
 La fracturación y meteorización de la roca es muy fuerte, por lo que los
convierte como potenciales zonas de erosión y taludes naturales inestables,
por la baja capacidad portante de los suelos y rocas fuertemente alterada.
 El drenaje y la escorrentía son altos
Oleoducto para Crudos Pesados
3-231
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 Los suelos tienen características coluvio - residuales, de preferencia son limo
arcillosos, MH, de baja densidad y consistencia, saturados, de baja capacidad
portante. La potencia de éstos sobrepasa los 5 m, son semipermeables.
Zona Geotécnica Extremadamente Inadecuada (V - L.ma)
Se anotan las características como:
 La morfología es de ladera, con pendientes muy abruptas.
 La meteorización y la erosión son muy fuertes.
 La fracturación del substrato rocoso es alta.
 La escorrentía es baja, por lo que hay una sobresaturación de los materiales.
El conjunto es impermeable.
 La estabilidad de los taludes es muy crítica.
 Geotécnicamente los suelos normalmente son sobresaturados, sin
consistencia, de baja capacidad portante. Es característico la reptación de los
mismos.
Análisis físicos de los suelos
En el Cuadro 3.1-18 se presenta un resumen de los ensayos de suelos maestreados en el
campo y los resultados de laboratorio. En el cuadro también se presenta la clasificación
de acuerdo al Sistema de Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil Clasification
System, USCS).
Tabla 3.1-18
RESUMEN DE LOS ENSAYOS GEOTÉCNICOS
Muestra
No
Prof.
(m)
Humedad
(%)
Densidad
(T/m3)
Pasa # 4
Pasa # 200
L. L.
LP
SUCS
46.38
54.53
66.23
52.5
57.3
57.90
54.50
35.00
1.628
1.630
1.506
-
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
87.60
89.19
93.75
55.00
66.00
93.00
94.00
53.00
40.60
67.00
98.00
56.90
65.20
76.20
68.20
NP
38.33
31.01
50.55
35.20
45.2
50.70
50.30
NP
ML
CH
MH
MH
MH
MH
MH
SM
32.25
133.09
1.758
1.059
97.10
100.00
62.24
44.08
38.20
91.50
24.16
75.93
CL
SM
6.46
25.95
1.312
1.385
96.20
100
43.21
31.00
21.30
21.00
19.80
19.59
SM
SM
Terminal Lago Agrio
S-500G
S-501G
S-502G
T1
T4
S1
S2
S3
0.75
0.95
0.80
1.50
1.50
1.50
1.50
1.50
Alternativa Lumbaqui
S-13G
S-14G
0.60
0.60
Alternativa Yaruquí
S-304G
S-309G
1.80
0.80
Oleoducto para Crudos Pesados
3-232
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Tabla 3.1-18
RESUMEN DE LOS ENSAYOS GEOTÉCNICOS
Muestra
No
Prof.
(m)
Humedad
(%)
Densidad
(T/m3)
Pasa # 4
Pasa # 200
L. L.
LP
SUCS
3.40
6.46
10.27
1.456
1.312
1.508
100.
96.20
97.70
40.57
43.21
29.35
21.15
21.30
21.20
19.96
19.80
19.55
SM
SM
SM
40.15
2.59
1.090
1.381
88.20
52.85
63.67
1.26
60.60
NP
40.39
NP
MH
SP
40.15
40.48
1.090
1.091
88.20
100.00
63.67
91.33
60.60
46.35
40.39
32.95
MH
ML
22.04
35.00
26.74
40.16
38.22
23.11
1.498
1.721
-
100.00
100.00
100.00
93.00
100.00
95.00
95.85
93.00
88
87.00
97.00
44.00
74.80
79.00
53.25
66.26
63.55
NP
34.57
43.00
30.43
38.32
36.55
NP
CH
MH
MH
MH
MH
SM
Alternativa Pomasqui
S-302G
S-304G
S-312G
2.40
1.80
1.80
Alternativa río Blanco
S-307G
S-504G
1.40
1.20
Alternativa San Mateo
S-307G
S-310G
1.40
2.20
Terminal San Mateo
S-503G
P1
P2
P3
P4
P5
0.60
2.00
1.45
1.00
1.00
4.00
En el cuadro se observa que de acuerdo a la Clasificación Unificada las muestras tomadas se
clasifican en 6 tipos generales: SM, SP, MH, ML, CH y CL.
La mayoría de las muestras pertenecen a los tipos de suelos ML, CH y MH, especialmente
a las locaciones localizadas en la región oriente y costa ( Lago Agrio, Lumbaqui Río Blanco,
San Mateo y Esmeralda). Esto significa que la mayoría de éstos suelos son residuales,
profundos, tienen un índice de plasticidad alto, drenajes deficientes, muy baja
permeabilidad, alta compresibilidad, alto potencial de expansión y un potencial de
compactación mecánica que varía entre aceptable a deficiente. Estos suelos son propensos a
la erosión y se desgarran fácilmente.
En las alternativas ubicadas en el Graben de Quito (Yaruquí y Pomasqui) predominan suelos
del tipo SM, arenas limosas, correspondientes a suelos de origen volcánico, generalmente
ceniza reciente y/o cangahuas potentes. Estos suelos en su conjunto presentan aceptables
características físico – mecánicas, buena estabilidad. Forman profundos y verticales cortes
naturales en los drenajes.
El perfil estratigráfico y las propiedades físicas de las calicatas S-14G y S-504G son
representativos para las terrazas aluviales de los ríos Agaurico y Blanco. Estas son arenas
limosas, con suelos de ligera a mediana compresibilidad y expansión, de drenaje deficiente y
baja permeabilidad. Presentan características entre buenas y moderadas en cuanto a la
compactación mecánica.
Análisis geotécnico de las alternativas del oleoducto
 ALTERNATIVA LAGO AGRIO
Oleoducto para Crudos Pesados
3-233
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Las tres alternativas se localizan en los alrededores de Lago Agrio. Dichas locaciones y
sus áreas de influencia hasta la unión con el SOTE están sobre una zona geotécnica de
buenas características geotécnicas II – E.s, cuyo basamento rocoso son sedimentos de
granulometría fina de la Formación Mera, superficialmente predominan suelos residuales
limo arcillosos profundos. Localmente existen problemas de drenaje coincidentes con
zonas pantanosas.
TERMINAL LAGO 1: morfológicamente se implanta en un área relativamente plana
rodeada de una serie de colinas bajas. El drenaje presenta deficiencias, especialmente el
hacia el sector norte, fuera del área de instalaciones.
El substrato rocoso esta alterado a suelos residuales limos arcillosos y limos arenosos de
potencias hasta los 20 metros, muy plásticos, de baja resistencia, de muy baja
permeabilidad, fácilmente ripables. Los niveles piezométricos se encuentra entre los 1.00
a 5.35 metros.
Si se escogiera el sitio para ubicar el terminal, no se requiere movimientos de tierra
importantes, sólo se requiere nivelar hasta la subrasante y colocar material de base, por lo
que no habrá problemas de erosión.
TERMINAL LAGO 2: morfológicamente se implanta en un área relativamente plana
rodeada de una serie de colinas bajas. El drenaje presenta deficiencias, especialmente el
hacia el sector norte, fuera del área de instalaciones.
El substrato rocoso esta alterado a suelos residuales limos arcillosos y limos arenosos de
potencias hasta los 20 metros. Son muy plásticos, de baja resistencia, de muy baja
permeabilidad, fácilmente ripables. Los niveles piezométricos se encuentra entre los 1.00
a 5.35 metros.
Si se escogiera el sitio para ubicar el terminal, no se requiere movimientos de tierra
importantes, sólo se requiere nivelar hasta la subrasante y colocar material de base, por lo
que no habrá problemas de erosión.
TERMINAL LAGO 3: morfológicamente se implanta en un área de colinas medias. El
drenaje presenta es de aceptable a deficiente, existe un estero que circula en la parte
central de la locación.
El substrato rocoso esta alterado a suelos residuales limos arcillosos y limos arenosos de
potencias mayores a los 5 metros. Los suelos son muy plásticos, de baja resistencia, de
muy baja permeabilidad, fácilmente ripables.
Si se escogiera el sitio para ubicar el terminal se requiere de importantes movimientos de
tierra en los sitios donde se cimentaría las estructuras; se requiere nivelar hasta la
subrasante y colocar material de base, por lo que habrá erosión a corto plazo, como
también un cambio de la escorrentía local.

ALTERNATIVA LUMBAQUI
Oleoducto para Crudos Pesados
3-234
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
La mayor parte de la alternativa está dentro de una zona geotécnica Regular III – M.ma, de
pendientes muy abrupta, inestables a medianamente inestables. Con la nueva alternativa se
asegura la estabilidad del tramo tomando la dirección de una cuchilla.
El final del tramo se localiza en un sector de buenas características geotécnicas II – E.s, son
las terrazas del río Aguarico, el mismo que puede ser cruzado por debajo de su cauce.
 ALTERNATIVA YARUQUÍ
Casi toda la alternativa se dirime por un zona de regulares características geotécnicas III –
M. Ma, de aceptable estabilidad. Superficialmente dominan suelos limos arenosos
(cangahua) de potencias mayores a los 3.00 m, de buena consistencia, de dureza media a
alta, facilmente ripables, estables.

ALTERNATIVA POMASQUI
La alternativa se inicia y bordéa la planicie de Bellavista de buenas características
geotécnicas II – E.s. Continúa en descenso por unas ladera de pendientes muy abruptas pero
de aceptable estabilidad, III – L.ma. Cruza por la planicie de Pomasqui – San Antonio de
Pichincha. Termina el tramo en ascenso por las laderas de pendiente abruptas pero estable
del Casitagua. Los suelos dominantes son de origen volcánico, potentes, areno arcillosos, de
buenas características físico mecánicas.

ALTERNATIVA RÍO BLANCO
Desde el inicio hasta casi el 50 % del tramo va alineadas por una serie de cuchillas de un
conjunto de colinas de medias a altas, estables, de buenas características geotécnicas II –
C.m, sobre las que predominan suelos residuales profundos del tipo limo arcillosos MH.
El resto del tramo se implantará en las terrazas del río Blanco. Hay por lo menos tres niveles
de terrazas con una diferencia de nivel entre 1 y 12 m en relación del cauce actual del río, lo
que asegura que no son zonas de inundación. En este sector predominan suelos de origen
aluvial, sueltos, potentes.
El tramo del rió Blanco, donde se efectuará el cruce de la obra, es estable. Se lo puede
efectuar por debajo de su lecho.

ALTERNATIVA SAN MATEO
Con la finalidad de evitar varios sectores inestables, que incluso han producido varias
roturas al SOTE, la alternativa se dirige por el sector alto, coincidente con una serie de
cuchillas estables, es una zona de características geotécnicas aceptables III – M.ma.
En el sector intermedio de la alternativa cruza por las terrazas aluviales del río Tiaone. Cuya
altura respecto al nivel del ríó es mayor a los 5 m, por lo que son zonas susceptibles a
inundaciones.
El tramo final se conduce por la cima de las cuchillas estables de una zona geotécnica de
aceptables características III – M.ma. Ha la presencia de pequeños deslizamientos
producidos como efecto del último fenómeno del Niño
TERMINAL ESMERALDAS
Oleoducto para Crudos Pesados
3-235
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Ubicado en la cúspide de dos elevaciones con una elevación de 230 m.s.n.m. con pendientes
muy abruptas pero de aceptable estabilidad. Su basamento rocoso esta constituído por
arcillas tobaceas bien estratificadas, con capas de arenisca de poco espesor, lutitas plateadas
con abundantes intercalaciones de cenizas volcánicas. Estructuralmente tiene una dirección
NW – SÉ, con ángulos de buzamientos de 10o W.
Los suelos residuales presentes son de los tipos: MH limos arcillosos de compresibilidad y
CH arcillas limosas de alta plasticidad, con intercalaciones de pequeños estratos de arenas
limosa no plásticas SM. No se identificó nivel freático en el sector.
Para la construcción de esta facilidad se requiere niveles hasta la cota de proyecto, lo que
implicará considerables movimientos de tierra, que producira problemas de erosión y
cambio de la circulación de la escorrentía superficial, como un cambio del paisaje local.
3.1.12.15
Climatología
Resumen
Los elementos del clima como la precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad y
dirección de viento y radiación solar son importantes en la caracterízación del clima.
Asimismo los diferentes factores geográficos y meteorológicos que influyen en los
regímenes hidroclimáticos del Ecuador, y cuyo papel es determinante son la latitud, el
relieve y la cercanía a océanos.
El clima está descrito en detalle en la línea base (3.1.8.1). No se realizaron análisis
adicionales en lo que se refiere a clima para esta línea base, pues las alternativas están dentro
del área de influencia del estudio climático original.
3.1.12.16
Calidad del Aire
Introducción
El estudio de calidad de aire consistió de observaciones cualitativas en el campo y un
monitoreo de parámetros de calidad de aire en estaciones de monitoreo dedicadas para esta
actividad. Los siguientes parámetros fueron evaluados en las estaciones:
 partículas en suspensión con diámetro aerodinámico menor o igual a 10
micras (PM10)
 dióxido de azufre (SO2)
 niveles de ruido
 meteorología (temperatura, dirección de viento, velocidad de viento,
humedad)
Los trabajos de campo se realizaron entre los meses de agosto y noviembre de 1999 y
octubre del 2000, en seis estaciones ubicadas a los largo del OCP incluyendo: Esmeraldas,
Santa Domingo, Quito Sur, Calacalí, Baeza y Reventador. El objetivo principal del estudio
fue determinar las condiciones de calidad de aire de línea base en los diferentes ambientes,
incluyendo los factores de elevación, clima y emisiones potenciales del desarrollo urbano o
industrial.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-236
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Las seis alternativas son evaluadas en base a la información de estas estaciones de calidad
de aire y observaciones en el campo. Información detallada acerca de este estudio es
presentada en las siguientes secciones del estudio de línea base (3.1.9): Niveles Máximos
Permisibles, Descripción de las Estaciones de Monitoreo, Descripción de Equipos y
Métodos de Monitoreo, Resultados y Evaluación.
Un resumen de los resultados para la estación cercana o dentro de cada alternativa es
presentado en la Tabla 3.1-19
Tabla 3.1-19
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD DE AIRE EN LAS ESTACIONES CERCANAS A LAS
ALTERNATI VAS
Alternativa Estación Más Partículas PM10
SO2
Niveles de Ruido
Cercana
Promedio 10 min Lmax
(µg/m3)
Promedio Diario (µg/m3)
(dB)
Limites
US EPA 150 µg/m3 Ecuador 400 µg/m3 US
-EPA 365 µg/m3
Lago Agrio
Reventador
9-28
4-14
81.1
Lumbaqui
Reventador
9-28
4-14
81.1
Yaruqui
Calicali
25-60
0.1-33
64
Pomasqui
Calicali
25-60
0.1-33
64
Río Blanco
Santo
Domingo
Esmeraldas
23-32
3-6
83.2
12-29
7-26
72.9
San Mateo
Las condiciones de calidad de aire de línea base para cada una de las alternativas son
evaluadas a continuación:
 ALTERNATIVA LAGO AGRIO
Esta ruta alternativa al noroeste de Lago Agrio pasa principalmente a través de áreas
agrícolas rurales sin mayores fuentes de polución del aire, excepto por emisiones de fuentes
no puntuales de vehículos dentro y alrededor del centro urbano de Lago Agrio. El centro
urbano está de 2 a 5 km de distancia de la alternativa propuesta y no tiene un impacto mayor
en la calidad del aire. La estación rural del Reventador (localizada 60 km al oeste, en el
mismo Oriente), debe tener condiciones similares del aire.
Dos de las alternativas del Terminal (Lago 2 y Lago 3) también están localizadas en medios
rurales y deben tener buenas condiciones del aire. La alternativa del terminal de Lago 1 es
la excepción, ya que está localizada cerca de una estación existente de bombeo de petróleo y
de la carretera a Colombia, consecuentemente, las condiciones de calidad de aire pueden ser
afectadas (incremento en SOX, NOX, partículas, ruido).
 ALTERNATIVA LUMBAQUI
Esta alternativa corta se desvía de la carretera hacia la cima de una loma con bosque
primario. No hay fuentes de polución de aire en el área, excepto por el tráfico ocasional a lo
largo de la carretera, el mismo que puede incrementar el ruido y las partículas. Sin
embargo, esta ruta alternativa está lo suficientemente lejos de la carretera (1 a 2 km), por lo
que esta fuente menor de polución no tiene un impacto significativo en las condiciones de
Oleoducto para Crudos Pesados
3-237
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
línea base. Por lo tanto, las condiciones de calidad de aire deben exceder a aquellas de la
estación del Reventador, la misma que está localizada dentro del pueblo de El Reventador.
 ALTERNATIVA YARUQUI
Esta alternativa se desvía sobre una cresta en las estribaciones occidentales de la Cordillera
Oriental, evitando las áreas urbanas de Yaruquí, Pifo y Puembo. La estación en Calacalí
tiene condiciones climáticas similares, pero tiene más desarrollo urbano que esta alternativa
propuesta. Consecuentemente, los parámetros de calidad de aire de esta alternativa deben
exceder a aquellos en Calacalí. Puede haber una inversión termal dentro del Valle de
Tumbaco, la misma que atrapa la polución del aire de fuentes no puntuales (principalmente
vehículos) y crea un smog visible a lo largo de las áreas bajas del valle. Esta alternativa
pasa por terrenos de mayor elevación y no está afectada por este smog.
 ALTERNATIVA POMASQUI
Esta alternativa se desvía levemente hacia el norte, cruzando el Valle del Río Las Monjas,
entre las dos poblaciones de Pomasqui y San Antonio. Esta área está afectada directamente
por la polución del aire de Quito y ocasionalmente está cubierta por smog. Las condiciones
de calidad de aire a lo largo de esta alternativa están más impactadas que en Calacalí, la
misma que tiene menor desarrollo urbano que esta alternativa.
 ALTERNATIVA RIO BLANCO
Esta alternativa sigue las orillas derecha e izquierda del Río Blanco en áreas agrícolas,
principalmente. No hay fuentes mayores de polución del aire, excepto por la quema
ocasional de terrenos cultivados. La estación en Santo Domingo tiene condiciones
climáticas similares, pero está localizada cerca a una carretera principal. Consecuentemente,
las condiciones de calidad de aire a lo largo de esta alternativa deben exceder a aquellas en
la estación de Santo Domingo.
 ALTERNATIVA SAN MATEO
Esta alternativa se desvía hacia el oeste del SOTE, evitando el desarrollo urbano cerca a
Esmeraldas y a la refinería de. Las principales fuentes de emisiones en el área son la
refinería y el tráfico a lo largo de la carretera hacia Atacames. La mayoría de la ruta
alternativa sigue las crestas a través de terrenos agrícolas y bosque seco tropical primario.
La dirección predominante del viento es hacia el este, por lo que las descargas puntuales de
la refinería, generalmente son transportadas lejos de esta alternativa. La estación en
Esmeraldas está localizada a más o menos 1 km abajo de la dirección del viento y las
condiciones de calidad de aire en esta estación están más impactadas que en la alternativa
propuesta.
3.1.12.17 Hidrología
Introducción
Los cursos de agua en la zona del Proyecto están estrechamente ligados al contexto
geográfico: relieve, naturaleza y grado de alteración de las rocas, clima, cobertura vegetal;
todos ellos se combinan para constituir los rasgos distintivos de la hidrología. Cada uno es
Oleoducto para Crudos Pesados
3-238
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
la resultante de las características hidrológicas de la región que drena, nada refleja mejor que
ellas al conjunto de realidades climáticas, orográficas y geológicas y biogeográficas que
caracterizan a las cuencas hidrográficas.
Los objetivos del estudio fueron:
 Conocer el comportamiento de los ríos en los puntos de interés y su
estacionalidad, y
 Estimar niveles máximos de lluvia.
Información detallada es presentada en la línea base en las siguientes secciones:
Metodología, Información Básica del Ambito del Proyecto (3.1.10).
Las únicas dos alternativas que son afectadas por ríos grandes que han sido modelados
hidrológicamente son: Pomasqui y Rio Blanco. El modelo hidrológico para los ríos está
resumido a continuación.
 ALTERNATIVA POMASQUI
CUENCA DEL RÍO LOS MONJAS
El OCP cruza el Río Las Monjas cerca del km. 236. Esta cuenca hidrográfica cubre una
superficie aproximada de 81 km2 sobre el cruce del OCP. Las pendientes promedio son de
aproximadamente 8%, y la distancia es de 15.000 m. desde el extremo más distante de la
cuenca hasta el punto donde cruza la misma. Los terrenos en la cuenca son parcialmente de
uso agrícola, pero en su mayoría son inadecuados para estas actividades; el clima es semiárido con precipitaciones aproximadas de 1.200 mm por año. El flujo registrado en los
trabajos de campo de noviembre de 1999 fue de 2.75 m3/s.
 ALTERNATIVA RÍO BLANCO
CUENCA DEL RÍO BLANCO
El OCP cruza el Río Blanco cerca del km 352. Esta es la cuenca hidrográfica más grande
que cruza el OCP y cubre una superficie aproximada de 4.900 km2 sobre el cruce de la
misma. Las pendientes promedio en la cuenca son de 3.5%, y la distancia es de 110.000 m.,
desde el extremo más distante de la cuenca hasta el punto donde el OCP cruza la misma.
Los terrenos en la cuenca son principalmente de uso agrícola en las zonas bajas y con
bosques nublados en las zonas más altas; el clima es húmedo con precipitaciones
aproximadas de 3.500 mm por año. El flujo registrado en el Río Blanco durante los trabajos
de campo de noviembre, 1999 fue de 120 m3/s.
Análisis de máximos y mínimos
La precipitación es un parámetro de comportamiento variable, en tiempo y espacio. En el
área de influencia del proyecto se identifican hasta tres tipos de regiones con
comportamientos diferentes de precipitación, tanto en la Costa como en la Sierra y la Región
Amazónica. En la Región Amazónica no existe una región seca propiamente dicha, pero las
mayores precipitaciones se presentan en los meses de julio y agosto. Otro factor importante
en la precipitación es la orografía. En el régimen interandino la preponderante influencia del
Oleoducto para Crudos Pesados
3-239
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Océano Pacífico y en el régimen costero en donde se reemplaza el factor altura por la
cobertura vegetal.
 ANÁLISIS DE AVENIDAS
Debido a la ausencia de información adecuada en casi toda la zona de estudio del OCP, no
se puede realizar un análisis detallado de crecidas. Sin embargo, se pueden utilizar modelos
hidrológicos para estimar el caudal producido por una tormenta dentro de parámetros
supuestos razonables. Indiscutiblemente, las condiciones existentes durante la tormenta real
serán diferentes a los asumidos por el modelo, por lo que las estimaciones del modelo se
pueden considerar acertadas dentro de un margen estimado en un factor de dos a tres y con
seguridad se encontrarían dentro de un orden de magnitud de los valores esperados.
Las estimaciones de caudal en ocho ríos que cruza el OCP se han realizado utilizando la
Guía para Análisis Hidrológico (McCuen R., 1982) y el modelo numérico “Stormwater
Management and Design Aid (SMADA) 6.0 by R.D. Eaglin. Established U.S. Soil
Conservation Service (SCS) Curve Number”. Igualmente se ha utilizado información sobre
el análisis de la precipitación del Ecuador en los trabajos de Nouvelot et.al., (sin fecha
disponible) y Rodriguez F., (1992). La Tabla 3.1-20 presenta una lista de los parámetros
con sus valores correspondientes o rangos que fueron incorporados en las simulaciones de
éste modelo.
Tabla 3,1-20
Párametros de Ingreso al Modelo
Parámetro
Tipo de Valor o Procedimiento
Area
Medido con software (GIS)
Area Impermeable
0
Tiempo de Concentración
Ecuación de Bransby-Williams
Pendiente
Valor Medido
Distancia de flujo sobre el terreno
Valor Medido
Abstracción Adicional
0
Capacidad máxima de infiltración
0.5 a 1.5
Número de Curva SCS
Uso de Tierra o Tipo de Suelo
Lapso de Tiempo
1 hora
Factor Inicial de Abstración
0.2
Duración Total de la Precipitación
24 horas
Factor Máximo de Atenuación
484
Humedad del Suelo
Seco a moderado
Las estimaciones de las cantidades de lluvias para eventos de precipitaciones periódicas
fueron estimadas interpolando estaciones meteorológicas con registros históricos adecuados.
Las estaciones seleccionadas fueron Quito y Santo Domingo. El método de PearsonGumbel fue utilizado para estimar las cantidades de lluvia de eventos a 10, 20, 50 y 100
años en Quito y Santo Domingo. Estos valores se graficaron contra los promedios anuales
tal y como se presentan en el Gráfico 3.1-9. Seguidamente se estimaron las cantidades de
lluvia periódica para cada uno de los ríos de las cuencas hidrográficas modeladas, basados
en la precipitación anual en la cuenca y una interporlación lineal entre los dos estimadores.
Los resultados del modelo hidrológico se presentan en la Tabla 3.1-21. Los archivos
completos de los parárametros de ingreso y resultados se incluyen en el Apéndice C,
conjuntamente con la correspondiente curva hidrográfica generada por el modelo.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-240
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Table 3.1-21
Estimaciones de caudales máximos de crecidas
Ríos
Caudales
Medidos
Nov-99
(m3/s)
Las Monjas
Blanco
2.75
120.00
Caudales
Máximos en
Crecidas de
10-años
(m3/s)
32.5
1809.8
Caudales
Máximos en
Crecidas de
20-años
(m3/s)
39.5
2100.8
Caudales
Máximos en
Crecidas de
50-años
(m3/s)
52.6
2419.7
Caudales
Máximos en
Crecidas de
100-años
(m3/s)
62.6
2513.8
3.1.12.18 Calidad de Agua
Introducción
La zona donde se propone construir la ruta final Oleoducto OCP fuera de su área de
influencia, atraviesa más de 40 ríos y arroyos superficiales, una laguna y se extiende hacia la
costa del Océano Pacífico. Como el estudio de la ruta preliminaria, estos cuerpos hídricos
presentan una gran variedad en cuanto a sus condiciones físicas particulares y se encuentran
influenciados por factores externos como: geología, suelos, clima, vegetación, altitud y
actividades antropogénicas. Estos factores han sido considerados en el análisis de la calidad
de las diferentes aguas que se describe a continuación.
El propósito del análisis de la calidad del agua fue identificar y obtener muestras de los
cuerpos hídricos que cruza la ruta propuesta y su área de influencia (en este caso 500 m),
para determinar las características físicas y químicas actuales (condiciones de línea base) de
los cuerpos.
Por esto se realizó una campaña de muestreo donde se enfatizó el estudio de lo siguiente:
 Los cuerpos de agua cercanos a comunidades dentro del área de influencia
 Los cuerpos de agua cercanos a las estaciones y facilidades del oleoducto
 Los cuerpos de agua que no estaban muestrados en estudios anteriores
 Los cuerpos cerca de las tres alternativas por el Terminal de Lago Agrio y la
alternativa por el Terminal en San Mateo.
Para cumplir con estos objetivos se diseño una campaña de muestreo donde todos los ríos y
arroyos que cruza la ruta propuesta, fueron visitados, descritos y muestreados, en el campo.
La metodología está descrita en detalle en la línea base (3.1.11.2). En la Tabla 3.1-22 se
describe parte de la metodología utilizada como: los tipos de análisis realizados, el volumen
colectado, el tipo de envase y los preservantes utilizados.
TABLA 3.1-22
Matriz
Análisis
Agua
Microbiológico
TOMA DE MUESTRAS
Volumen
Tipo de Envase
(ml)
125
PE - Esterilizado
Oleoducto para Crudos Pesados
3-241
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
Preservante
S/P , 4 oC
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Agua
Físico químico
Agua
DBO5
Agua
TPH
Agua
Cianuros
Agua
Fenoles
Agua
Metales Pesados
PE= Polietileno
PP = Polipropileno
V = Vidrio
VA = Vidrio ámbar
S/P= Sin preservantes
1000
300
1000
500
500
500
S/P , 4 oC
S/P , 4 oC
HCl
NaOH
H3PO4 – CuSO4
HNO3
VA - tapón PP
V - Winkler
VA - tapón PP
VA - tapón PP
VA - tapón PP
VA - tapón PP
Límites Permisibles y Criterios de Calidad
De acuerdo a las Normas Ambientales Ecuatorianas vigentes se definen los distintos límites
permisibles que deben cumplir los cuerpos de agua para diferentes tipos de uso como son:
humano y doméstico, agrícola, pecuario y recreacional; de igual forma, los límites que se
exigen para los vertidos de líquidos hacia los cuerpos hídricos como: aguas negras y grises,
vertidos industriales y aguas de formación, exploración, explotación, transporte y
almacenamiento generadas en las diferentes etapas de la actividad hidrocarburífera. En
resumen, las normas y estándares utilizados para establecer la calidad de los cuerpos de agua
son los siguientes:
 Decreto 2982 (R.O. Nº 766, Pub. Año IV, 24 Agosto 1995)
 Legislación Ambiental, Reglamento para la Prevención y Control Ambiental,
Recurso Agua, Acuerdo Ministerial Nº 2144 (R.O. 204 - 5 - VI - 89)
 Normas de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
Resultados de los Análisis Físico - Químicos
A continuación, en la Tabla 3.1-23 se presentan los resultados del análisis de los parámetros
medidos en el campo (in situ) para cada una de las muestras durante las campañas de campo
realizadas de agosto, 1999 a octubre, 2000. En esta tabla se señalan con un número en
paréntesis los períodos de muestreo. Las Tablas 3.1-24 y 3.1-25 contienen los resultados de
las muestras analizadas en el laboratorio. La ubicación de los cuerpos de agua se dividió por
tramos que salen de la área de estudio original: Alternativas Lago Agrio, Lumbaqui,
Yaruquí, Pomasqui, Río Blanco, y San Mateo. Los límites máximos permisibles se
presentan en ambas tablas y los valores que exceden estos límites se señalan en letras
negrillas. La localización de estas muestras se puede apreciar en la Figura 3.1-13.
Ubicación
Cuerpo de
Agua
TABLA 3.1-23
RESULTADOS ANÁLISIS DE PARÁMETROS
Tipo de
Caudal
PH
Temperatura
Análisis
(m3/s)
(0C)
Valor Máximo Permisible (Acuerdo Ministerial Nº 2144)
6-9
Cond. Natural
Oxígeno
Disuelto
(ppm)
>6 mg/l;
< 2 mg/l
Conductivida
d
---
Alternativa Lago Agrio
Oleoducto para Crudos Pesados
3-242
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Ubicación
Cuerpo de
Agua
TABLA 3.1-23
RESULTADOS ANÁLISIS DE PARÁMETROS
Tipo de
Caudal
PH
Temperatura
Análisis
(m3/s)
(0C)
Valor Máximo Permisible (Acuerdo Ministerial Nº 2144)
6-9
Cond. Natural
Oxígeno
Disuelto
(ppm)
>6 mg/l;
< 2 mg/l
Conductivida
d
---
A67 (1)
Río Aguarico
Análisis de
Laboratorio
850.0
7.86
23.1
7.3
112
EA64 (4)
Río Aguarico
Análisis de
Laboratorio
525
7.1
21.0
n.m.
82
EA63 (4)
Tributario del
Río Aguarico
Análisis de
Laboratorio
0.36
6.3
24.5
n.m.
105
A66 (1)
Lago Agrio
Análisis de
Laboratorio
0.0
9.31
29.1
12.7
89
A500 (5)
Río Orienco
Análisis de
Laboratorio
1.8
7.1
26.6
0.7
239
A501 (5)
Tributario del
Río Orienco
Análisis de
Laboratorio
0.09
7.1
24.1
7.1
72
A502 (5)
Tributario del
Río Aguarico
Análisis de
Laboratorio
0.09
6.3
25.6
0.6
239
A503 (5)
Tributario del
Río Orienco
In-Situ
0.34
6.9
26.7
1.7
173
A58 (1)
Río Pachachoa
In-Situ
16.0
6.41
21.5
7.7
34
A57 (1)
Sin Nombre
In-Situ
0.2
6.46
22.4
6.2
32
A56 (1)
Sin Nombre
In-Situ
0.3
6.63
21.8
7.3
21
A55 (1)
Sin Nombre
In-Situ
0.5
5.94
21.6
7.4
43
A54 (1)
Sin Nombre
In-Situ
0.0
6.23
22.2
7.5
21
A53 (1)
Sin Nombre
In-Situ
2.3
6.54
21.6
7.4
59
A52 (1)
Río Aguarico
Análisis de
Laboratorio
450
7.34
20.0
5.7
108
Alternativa Lumbaqui
Alternativa Yaruquí
A200 (2)
Q.
Hormihuaycu
In-Situ
0.6
7.6
9.8
9.0
73
A201 (2)
9.8
9.1
100
Q. Carihuaycu
In-Situ
0.96
7.9
A202 (2)
Q. Palugillo
In-Situ
0.18
7.6
9.4
9.5
101
A204 (2)
Q. Cuscungo
In-Situ
0.2
7.8
10.9
8.3
141
A203 (2)
Q. Umachaca
In-Situ
1.0
n.m.
n.m.
n.m.
n.m.
A209 (2)
Q. Aguacoilas
In-Situ
0.23
7.8
13.9
8.3
187
A208 (2)
Q. San Carlos
In-Situ
0.15
7.8
12.9
8.4
102
A207 (2)
Q. Sardinas
In-Situ
0.18
7.9
14.0
9.3
136
A206 (2)
Q. La Isla
In-Situ
0.09
n.m.
n.m.
n.m.
n.m.
A205 (2)
Río Guambi
In-Situ
0.96
7.6
11.9
9.6
88
16.8
6.9
531
25.2
7.0
151
Alternativa Pomasqui
A212 (2)
Río Las Monjas Análisis de
Laboratorio
2.75
8.0
Alternativa Río Blanco
A24 (1)
Río Blanco
Análisis de
0.0
8.37
Oleoducto para Crudos Pesados
3-243
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Ubicación
Cuerpo de
Agua
TABLA 3.1-23
RESULTADOS ANÁLISIS DE PARÁMETROS
Tipo de
Caudal
PH
Temperatura
Análisis
(m3/s)
(0C)
Valor Máximo Permisible (Acuerdo Ministerial Nº 2144)
6-9
Cond. Natural
Oxígeno
Disuelto
(ppm)
>6 mg/l;
< 2 mg/l
Conductivida
d
---
Laboratorio
A21 (1)
Río Pámbula
In-Situ
0.5
6.29
23.7
6.8
120
A20 (1)
Río Corre
Monito
In-Situ
0.1
6.01
29.1
6.7
87
A19 (1)
Río Pámbula
Análisis de
Laboratorio
0.9
7.37
27.6
6.6
118
A239 (2)
Estero La Sucia
In-Situ
0.56
7.4
27.0
9.2
164
A240 (2)
Río Caoni
In-Situ
3.8
8.3
26.5
10.5
51.4
A241 (2)
Río Blanco
Análisis de
Laboratorio
120
7.9
23.8
9.1
132
A248 (2)
Estero del
Silencio
In-Situ
0.06
6.0
23.4
0.5
73
A247 (2)
Tributario del
Río Blanquito
In-Situ
0.12
6.4
25.0
6.4
89
A246 (2)
0
n.m.
n.m.
n.m.
n.m.
Sin nombre
In-Situ
A245 (2)
Sin nombre
In-Situ
0
n.m.
n.m.
n.m.
n.m.
A244 (2)
Río Chambo
In-Situ
0.4
6.6
25.6
6.4
82
A243 (2)
Río Cocola
In-Situ
1.2
6.9
27.1
6.6
103
A242 (2)
Tributario del
Río Pambula
In-Situ
0.12
7.1
24.3
6.7
100
6.1
5.9
26.1
6.3
29
3.0
5.5
27.8
6.6
27
A304 (3)
A305 (3)
Río Arenaguita Análisis de
Laboratorio
Río Negrito
Análisis de
Laboratorio
A506 (5)
Río Inga
In-Situ
1.6
8.3
25.7
7.2
81
A507 (5)
Río Blanco
In-Situ
210
8.7
26.2
9.4
145
A508 (5)
Río Chamba
In-Situ
1.3
7.7
26.4
7.6
100
A509 (5)
Río Cocola
In-Situ
0.96
7.4
26.4
6.5
134
A7 (1)
Río Esmeraldas
In-Situ
500.0
7.80
28.3
5.6
856
Estero Dile
In-Situ
0.1
8.16
26.9
2.7
1167
0.0
7.95
25.4
7.7
1231
Alternativa San Mateo
A4 (1)
A14 (1)
(1)
Río Esmeraldas Análisis de
Laboratorio
A3 (1)
Estero Sague
In-Situ
0.2
8.45
24.4
1.9
1500
A2 (1)
Estero
Wincheles
In-Situ
0.0
-
-
-
-
A1 (1)
Río Tiaone
Análisis de
Laboratorio
4.9
8.37
24.1
1.0
885
A504 (5)
Estero Cubilla
In-Situ
0.02
8.0
23.9
5.5
14,000
(2) Sitios
(3) Sitios
Sitios visitados en Agosto, 1999
visitados en Noviembre, 1999
visitados en Julio, 2000 (5) Sitios visitados en Octubre, 2000 n.m. = no medida
Oleoducto para Crudos Pesados
3-244
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
visitados en Marzo, 2000
(4) Sitios
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-24
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
Alternativas Lago Agrio, Lumbaqui y Pomasqui
Parámetro
pH
Unidad Valor Máximo
Permisible
Unid.
pH
6-9
Conductividad s/cm
A67
A66
EA63
EA64
A500
A501
A502
A52
A212
7.93
8.36
6.30
7.13
6.47
6.46
5.89
7.52
106.7
82.3
123.8
97.3
220.0
74.3
82.6
105.6 537
29.1
21.0
24.5
26.6
24.1
25.6
20.0
14.9
7.3
12.7
n.m.
n.m.
0.7
7.1
0.6
5.7
7.5
Cond. Natural 23.1
7.44
Temperatura
0 °C
Oxígeno
Disuelto
Ppm
Color
Unid 100
Pt-Co
99
167
352
1010
293
131
258
86
535
Turbidez
Unid.
FTU
100
18
30
66
194
54
24
43
15
96
Cloruros
Mg/l
250
0.7
1.0
4.1
0.9
11.0
0.8
3.8
0.8
6.9
Nitratos
Mg/l
10.0
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d.
N.d.
N.d.
N.d
5.7
Nitritos
Mg/l
1.0
N.d
N.d
0.086
N.d
N.d.
N.d.
N.d.
N.d
0.554
N-Amoniacal
Mg/l
1.0
<0.06
0.08
0.83
0.16
5.60
0.24
0.15
N.d
10.50
Sulfatos
Mg/l
400
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d.
N.d.
N.d.
N.d
30
Cianuro libre
mg/l
0.2
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d.
N.d.
N.d.
N.d
N.d
Fluoruros
mg/l
0.17
0.16
0.12
0.14
0.15
0.14
0.09
0.27
0.52
Fenoles
mg/l
0.002
N.d
N.d
N.d
N.d
0.016
N.d.
N.d.
N.d
N.d
DBO5
mg/l
O2
2
3.8
6.8
7.2
N.d
5.6
-
-
4.2
18.2
Detergentes
aniónicos
mg/l
N.d
N.d
N.d
N.d
0.330
0.018
0.028
N.d
0.250
TPH
mg/l
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d.
N.d.
N.d.
N.d
N.d
Coliformes
Totales
NMP/1 3.000
00ml
210
93
2400
1100
>24000 4600
4600
210
>24000
Coliformes
Fecales
NMP/1 600
00ml
4
N.d
93
39
>24000 2400
93
28
24000
Arsénico
mg/l
1.0
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Bario
mg/l
1.0
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Cadmio
mg/l
0.01
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Cobre
mg/l
1.0
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Cromo
mg/l
0.05
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Zinc
mg/l
0.024
0.014
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
0.015 0.140
Plomo
mg/l
0.05
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Plata
mg/l
0.05
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Selenio
mg/l
0.01
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
>6 mg/l;< 2
mg/l
Ausencia
Mercurio
mg/l
0.002
n.m = no medida N.d = no detectada
Oleoducto para Crudos Pesados
3-245
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-25
RESULTADOS ANALÍTICOS DE CALIDAD DE AGUA
Alternativas Río Blanco y San Mateo
Parámetro
Unida Valor Máximo
A24
A19 A241
A304
A305
A14
d
Permisible
5.91
5.50
pH
Unid. 6-9
8.10
7.28
7.74
7.89
pH
Conductividad s/cm
154.9
106.2
132.3
30.9
23.5
579
Temperatura 0 C
Cond. Natural 25.2
27.6
23.0
26.1
27.8
25.4
7.0
6.6
9.1
7.7
Oxígeno
Ppm >6 mg/l;< 2
5.9
5.5
Disuelto
mg/l
181
935
271
Color
Unid 100
42
41
34
Pt-Co
172
Turbidez
Unid. 100
6
32
49
7
5
FTU
Cloruros
Mg/l
250
2.7
1.5
2.4
1.0
1.0
112
Nitratos
Mg/l
10.0
N.d
2.2
3.5
5.3
4.8
2.2
Nitritos
Mg/l
1.0
N.d
N.d
N.d
0.036
N.d
N.d
N-Amoniacal Mg/l
1.0
0.09
0.21
0.16
0.16
0.06
N.d
Sulfatos
Mg/l
400
16
N.d
14
N.d
N.d
37
Cianuro libre mg/l
0.2
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Fluoruros
mg/l
0.22
0.17
N.d
0.10
N.d
0.26
Fenoles
mg/l
0.002
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
4.8
5.6
4.5
7.2
6.8
DBO5
mg/l
2
N.d
O2
Detergentes
mg/l
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
aniónicos
TPH
mg/l
Ausencia
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Coliformes
NMP/1 3.000
1100
1100
1500
1100
1100
75
Totales
00ml
Coliformes
NMP/1 600
7
14
21
120
39
N.d
Fecales
00ml
Arsénico
mg/l
1.0
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Bario
mg/l
1.0
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Cadmio
mg/l
0.01
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Cobre
mg/l
1.0
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Cromo
mg/l
0.05
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Zinc
mg/l
0.126
0.118
0.150
0.107
0.078
0.081
0.080
0.081
Plomo
mg/l
0.05
N.d
N.d
N.d
N.d
Plata
mg/l
0.05
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Selenio
mg/l
0.01
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
Mercurio
mg/l
0.002
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
n.m = no medida N.d = no detectada
Oleoducto para Crudos Pesados
3-246
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
A1
A504
7.77
7.93
909
24.1
1.0
13860
23.9
24
53
4
10
4.8
2.6
N.d
0.08
310
N.d
0.50
N.d
3.2
2250
3.5
0.063
0.30
4900
N.d.
N.d.
N.d.
4.2
N.d
0.018
N.d
460
N.d.
11000
9
240
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
0.037
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
N.d
0.05
N.d
N.d
N.d
N.d
0.03
0.007
N.d
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
 ALTERATIVA LAGO AGRIO
USO ACTUAL DE RECURSOS
Los arroyos en la region de Lago Agrio se utilizan para lavar ropa, aseo personal, y pesca.
Tambien se utilizan las aguas para instalaciones petroleras industriales.
Lago Agrio actualmente es una zona protegida donde no se permite la pesca o la cacería.
Durante las entrevistas, los habitantes locales reportaron que aparentemente sí se realiza la
pesca.
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Los ríos pequeños en el área de Lago Agrio están potencialmente impactados por aguas
servidas de fuentes no-puntuales (casas drenando directamente hacia en medio ambiente),
actividades agrícolas, industrias tales como instalaciones petroleras o aserraderos de madera.
De manera particular, el pequeño riachuelo que fluye a través de Lago 1 (A503) y el cercano
Río Orienco (A500) pueden estar impactados por los drenajes de la Estación de Bombeo de
Lago Agrio Norte. De la misma manera, el riachuelo que fluye a través de Lago 3 (A502)
puede estar impactado por los pozos de producción petrolera aguas arriba.
El Lago Agrio puede estar impactado por los pozos de producción petrolera cerca del lago y
las descargas dispersas de los deranajes de las casas en las orillas del lago o aguas arriba.
El Río Aguarico es un río grande del Oriente con sus cabeceras en las estribaciones al este
de la Cordillera Oriental. Solo hay unas pocas poblaciones en la porción de la zona aguas
arriba de esta cuenca y no parece que estas sean fuentes significativas de contaminación para
un río de ese tamaño.
RESULTADOS
Todos los ocho sitios visitados se caracterizan por tener aguas calientes (24.1 a 29.10C),
como es típico en ríos del oriente de elevaciones bajas. La única excepcion es el Río
Aguarico (EA64 y A67) que demostro temperaturas más bajas (21.0 y 23.10C) dado que la
mayoría del agua proviene de aflutentes de Cordillera Oriental, que se originan en alturas
elevadas.
El Río Aguarico arrojo valores normales de laboratorio. A excepcion de coloración, (1010
Unid Pt-Co) y turbidez (194 Unid FTU) en EA64, debido a la alta cantidad de sedimentos
en su aguas.
Las aguas del Lago Agrio tienen la composición química típica de una lago de aguas negras:
pH alto en la superficie (9.31), temperatura alta (29.10C), altas cantidades oxígeno disuelto
(12.7mg/l) y niveles de conductividad moderados (89µS). Todos los parametros de
laboratorio estan dentro de las normas Ecuatorianas.
El Río Orienco fluye próximo al Terminal Lago 1 (A500). Este río tiene niveles
relativamente altos de conductividad (239µS) y bajas cantidades de oxígeno disuelto (0.7
mg/l), lo cual podría atribuirse a la descargas de la Estación de Bombeo Lago Agrio, y aguas
servidas de la ciudad del Lago Agrio. Esta hipótesis se sustenta en que los niveles de
coliformes totales y fecales son muy altos (>24,000 NMP/100ml).
Oleoducto para Crudos Pesados
3-247
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
El río aledaño al Terminal Lago 2 (A501) no indica impacto antropogénico, dado por
mediciones in-situ y de laboratorio.
El río aledaño al Terminal Lago 3 (A502) tiene niveles altos de conductividad, (239µS),
pero los otros parámetros no indican impacto antropogénico.
 ALTERNATIVA LUMBAQUI
Los ríos pequeños que bajan las pendientes de las crestas al oeste del Río Pachachoa son
canales pronunciados. Adicionalmente, estos riachuelos fluyen hacia el Río Aguarico en la
base de la cresta.
USO ACTUAL DE RECURSOS
Todos los ríos pequeños se originan en bosque primario. Los riachuelos son usados
solamente para bañarse y el lavado de la ropa.
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Aparte de los impactos incidentales por causa de actividades agrícolas dispersas cerca de las
fuentes de contaminación.
RESULTADOS
Ninguno de los ríos en esta área indican impactos existentes (A52, A53, A54, A55, A56,
A57, A58). La conductividad es baja (de 21 a 59µS), el oxígeno disuelto es alto (6.2 a 7.7
ppm) y el pH es normal (5.94 a 6.54). El Río Aguarico (A52) es distinto con una
temperatura más baja (20.00C) y pH más alto (7.34), ambos pueden ser atribuidos a las
aguas más frías de los ríos de elevaciones más altas en la Cordillera Oriental y cargas
mayores de sedimentos (incremento del pH).
 ALTERNATIVA YARUQUI
La ruta alternativa cruza Loma Coturco en las cabeceras de varios ríos que fluyen al oeste
hacia la cuenca del Río Guayallabamba. Los principales ríos que drenan esta loma incluyen
los Ríos Guambi, Santa Rosa y San Carlos.
USO ACTUAL DE RECURSOS
Todos los ríos en la cabeceras son utilizados para riego. Hay un sistema de canales de riego
en la cima plana de la Loma Coturcu, los mismos que son usados para regar pastizales. Los
ríos aguas abajo también son usados para regar y para energía. Hay un molino funcional de
harina y una planta hidroeléctrica de 10KW en el valle del Río Guambi, al norte de la
población de Puembo. Los ríos también tienen truchas y son utilizados para la pesca
recreacional.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-248
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN
En las cabeceras de estos ríos, la única fuente de contaminación la constituyen los químicos
agrícolas y los desperdicios, principalmente abono. Aguas abajo de las poblaciones de
Puembo, Pifo, Yaruqui y otras comunidades dispersas se descarga las agua servidas hacia
los ríos. Las actividades agrícolas también son intensas en las elevaciones más bajas cerca
nas a estas poblaciones (invernaderos asociados con la producción de flores).
RESULTADOS
Todos y cada uno de los diez ríos muestreados (A200 hasta A209) se caracterizan por tener
aguas frías (9.4 a 13.90C), porque las cabeceras están localizadas a grandes elevaciones
(mayores a 3400 m.) en las estribaciones al oeste de la Cordillera Oriental. Estos ríos tienen
una gradiente pronunciada y consecuentemente están bien oxigenados (OD va desde 8.3 a
9.6 ppm). El pH es normal (7.6 a 7.9). La conductividad va desde 88 a 187µS, lo cual está
levemente por encima de los valores de los antecedentes (usualmente menos de 100µS). Sin
embargo, no hay indicios, a partir de esta información, de que los impactos antropogénicos
en la elevación de las muestras sean significativos. La supervivencia de las truchas también
es un indicio de que la calidad del agua es buena.
 ALTERNATIVA POMASQUI
La ruta alternativa cruza una meseta árida al oeste del valle del Río Las Monjas, baja hacia
el valle, y sube las aridas estribaciones del Cerro Casitagua. Hay varios canales y tuberías
de riego en el área, pero el único río que presenta caudal todo el año es el Río Las Monjas.
Este río drena el sector norte de Quito.
USO ACTUAL DE RECURSOS
El Río Las Monjas es usado solamente para el riego en el valle.
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN
El Río Las Monjas es uno de los principales receptores del agua de las alcantarillas del norte
de Quito. Las fuentes de las alcantarillas incluyen las aguas servidas de fuentes puntuales y
casas dispersas y de industrias localizadas dentro de la cuenca.
RESULTADOS
Los parámetros de calidad de agua medidos para el Río Las Monjas indican altos niveles de
impactos antropogénicos. Color (535 Unid Pt-Co), N-Amoniacal (10.50 mg/l), DBO5 (18.2
mg/l O2), coliformes totales (>24000 NMP/100ml) y coliformes fecales (24000
NMP/100ml) están sobre los estándares ecuatorianos. El agua en este río está altamente
contaminada y representa un riesgo a la salud pública.
 ALTERNATIVA RÍO BLANCO
La alternativa Río Blanco cruza las terrazas del Río Blanco, que incluyen varios tributarios
de tamaño pequeño, mediano: Ríos Pambula, La Sucia, Caoni, Chambo, Cocola,
Arenaguita, Negrito, Inga, y el Estero del Silencio.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-249
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
USO ACTUAL DE RECURSOS
Los ríos en esta área son usados para el lavado de ropa, para bañarse, recreación, pesca y
transporte.
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Las fuentes primarias de contaminación en esta área son los desechos municipales de las
poblaciones (La Union, Puerto Quito) y las actividades agrícolas (principalmente
plantaciones de palma, incluyendo las plantas procesadoras. Adicionalmente, el Río Blanco
está afectado por activitdades en las cabeceras (agricultura y poblaciones en la Sierra).
RESULTADOS
Todos y cada uno de los 20 sitios visitados (A200 hasta A209) se caracterizan por tener
aguas calientes (23.7 a 29.10C), como es típico de los ríos costeros de elevaciones bajas. El
OD va desde 6.3 a 10.5, excepto en el Estero del Silencio, el mismo que drena un
humedal. El pH iba desde 5.5 a 8.7, lo cual es normal. La conductividad va desde 27 a
164µS. Los siguientes ríos tenían conductividades elevadas: Estero La Sucia (164 µS), Río
Blanco (132 a 145 µS), Río Pambula (120 µS), Río Cocola (103 a 134 µS), lo cual es
atribuído a las actividades antropogénicas. El Estero La Sucia recibe aguas servidas de las
casas a lo largo de la carretera a Los Bancos y de tierras agrícolas. El Río Blanco tiene
varias ciudades grandes y extensas tierras agrícolas en las cabeceras, lo cual produce
impacto en la calidad del agua. El Río Pambula fluye a través de una extensa plantación de
palma africana. El Río Cocola fluye a través de una extensa plantación de palma africana y
también recibe el drenaje municipal de la población de La Unión.
Los resultados analíticos de los Ríos Blanco, Pambula, Arenaguita y Negrito están dentro de
los estándares ecuatorianos, excepto por Color, Turbidez y DBO5, lo cual es común para las
aguas naturales. Las muestras de los Ríos Pambula (A19) y Arenaguita (A304) también
indicaron la presencia de plomo, pero los valores están cerca al límite de detección y
probablemente están dentro del error analítico de la técnica.
El Río Blanco (A241) tenía elevados niveles de conductividad, N-Amoniacal y sulfatos.
Manchas de hidrocarburos fueron observadas en las piedras y en la vegetación de la orilla,
provenientes de un derrame de 6,000 barriles cerca de Chiriboga en Noviembre de 1999.
Los hidrocarburos no estuvieron presentes en el río sobre el nivel de detección. Los niveles
ligeramente elevados de sulfatos pueden venir de las fuentes termales del Volcán Guagua
Pichincha.
 ALTERNATIVA SAN MATEO
La alternativa San Mateo sigue una serie de crestas desde el Estero Sague hasta la
desembocadura del Río Cubila en la costa del Océano Pacífico. No solo cruzan el Estero
Sague, Estero Wicheles, Río Tiaone, sino también cruzan el drenaje que divide a los ríos
pequeños en el área. Adicionalmente, esta ruta tiene una influencia indirecta en el Río
Esmeraldas y el Océano Pacífico.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-250
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
USO ACTUAL DE RECURSOS
Los ríos en esta área son usados para riego, lavado de ropa, para bañarse, recreación, pesca y
transporte.
IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACION
Los ríos pequeños que drenan las crestas de la ruta propuesta del oleoducto pueden tener
impactos menores por actividades agrícolas, pero en su mayoría, drenan bosques tropicales
secos o pastizales. El Río Esmeraldas es un río costero grande con una gran cuenca de
drenaje que se extiende desde la Sierra e incluye todo el drenaje de Quito y de las
poblaciones adyacentes. Anuque el río tiene una alta descarga , hay un impacto significativo
por descargas municipales, industriales y agrícolas dentro de la cuenca. El Río Tiaone fluye
por la refinería y la zona de desarrollo sur de Esmeraldas, las cuales tienen un impacto
potencial en la calidad del agua de este río.
RESULTADOS
El Río Tiaone drena el área de la Refinería de Esmeraldas y el terminal del tanque de dichas
instalaciones. La muestra A1 se tomó en este río en el km 476 a lo largo del SOTE. Los
análisis de laboratorio indican que la calidad de las aguas está severamente impactada. Los
niveles de oxígeno disuelto se registraron en 1 ppm, la conductividad en 909 µS y los
sulfatos fueron 410 ppm. Sin embargo, los niveles de TPH se encuentran por debajo de los
límites de detección. Este río actualmente se utiliza como fuente de agua potable para la
Ciudad de Los Muchachos.
También se tomó una muestra en la boca del Río Esmeraldas (A14) y se mostró una
influencia del océano con altos niveles de cloruros. Aún así, la calidad del agua es similar a
lo largo de los ríos de la región costera del área de estudio.
El Estero Cubilla (A504) esta situado al norte del terminal propuesto en San Mateo, y el
oleoducto entra a la seccion costera mar abierto en la boca de este río. Este río muestra una
muy alta conductividad, (14,000µS) aproximadamente 100 m. aguas arriba, (de la boca). De
la misma forma, las concentraciones de cloruros (2250mg/l) y sulfatos (4900mg/l) son muy
altas. Es evidente que el agua cerca a la boca se ve afectada por filtraciones de agua dulce
subterreneo del mar, dado que el agua marina tambien tiene estas caracteristicas químicas
(ver Tabla.3.1-17).
3.1.12.19 Recursos Hídricos Marinos
Introducción
El Terminal de Balao (PetroTransporte) constituye la principale instalacione para la
exportación de crudo en el Ecuador. La alternativa preferida para el oleoducto OCP se
desvía hacia el oeste a lo largo de crestas que separan los drenajes de los Esteros Cubila y
Balao, que eventualmente descienden hacia la desembocadura al mar del Río Cubila, justo
al oeste de Punta Gorda. Esta entrada propuesta hacia el Océano Pacífico es de
aproximadamente ocho kilómetros al oeste del terminal de Balao. La localización de esta
zona se puede observar en el Mapa de la Zona Costera, Figura 3.1-14.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-251
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
La zona costera de interés se localiza sobre el Océano Pacífico donde el ambiente se
caracteriza por un clima tropical en contraste con el ambiente más seco observado en las
provincias del Sur (por ejemplo, Manabí y Guayas). En el Anexo Fotográfico (Anexo A) se
puede apreciar el ambiente costero alrededor de los Ríos Balao y Cubila, en el área donde la
tubería del SOTE penetra al mar y en el área de la boya actual, y el la localización del
terminal preferido para el oleoducto OCP. Estas vistas fueron tomadas durante los trabajos
de campo ejecutados en los meses de agosto de 1999 y octubre del 2000.
Información detallada acerca del medio ambiente costa afuera es presentada en la línea base
en las siguientes secciones: Geomorfología costera, Condiciones climaticas generales en la
costa, Oceanografía, Calidad del Agua, El Fenómeno de El Niño, Zonas Costeras Protegidas
y Recursos Costeros Socioeconómicos (3.1.12).
Una descripción de las características únicas de la alternativa propuesta en el Río Cubila es
presentada a continuación.
Geomofología
La formación Onzole que aflora en esta zona, se compone de arcillas finas y lutitas, las
mismas que están altamente fracturadas y alteradas. Esta formación es propensa a fallas de
la pendiente, lo cual puede ser observado tierra adentro y a lo largo de los acantilados
costaneros. La línea costera desde el barrio Las Palmas en la ciudad de Esmeraldas hasta la
comunidad de Atacames al suroeste consiste de una serie de altos acantilados inestables
(debido a la acción de las olas y a la formación geológica inestable) separados por pequeñas
playas, usualmente en las desembocaduras de los ríos. Basado en el reconocimiento de
campo en agosto de 1999 y octubre del 2000, las desembocaduras de los Ríos Balao y
Cubila son las únicas áreas de la línea costera en la zona del estudio que no están rodeadas
por altos acantilados. En otras palabras, estos ríos son las únicas entradas estables hacia el
Océano Pacífico.
Calidad de Agua de Mar
Durante las evaluaciones de campo se recolectaron tres muestras (A12, A13, A505) en el
área de estudio (agosto de 1999 y octubre del 2000). La ubicación y coordenadas
registradas (GPS) de los punto de muestreos se indican en el Mapa 3.1-13. Las muestras
fueron debidamente preservadas de acuerdo con el protocolo establecido en el programa de
Calidad de Aguas superficiales continentales y marinas, transportadas a los laboratorios de
ANNCY en Quito para su correspondiente preparación y procesamiento analítico siguiendo
las metodologías aprobadas (USEPA, Standard Methods). La lista de párametros de calidad
de agua analizados y los resultados obtenidos se indican en la Tabla 3.1-71.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-252
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
TABLA 3.1-71
PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA MUESTRAS MARINAS
Parámetro
USEPA (1994)
OMS
A12
(4500m de
Balao)
A13
(2000m de
Balao)
A505
(800m de
Río Cubila)
Temperatura (oC)
< 3oC
< 3oC
25.6
25.9
26.3
Oxígeno disuelto (mg/L)
5.0 - 7.0
>5
7.6
7.3
6.1
Color (Pt-Co)
15
15
2
N.d
39
pH
6.5 - 9.0
6-9
8.12
8.14
8.2
Turbidez (FTU)
5
5
N.d
N.d
7
Conductividad (uS/cm)
-
-
51350
50450
60200
Sulfatos (mg/L)
250*
-
2700
2700
2000
Fluoruros (mg/L)
4
-
N.d
N.d
N.d.
Cloruros (mg/L)
-
-
17800
17700
17400
DBO5 (mg/L de O2)
5
50
N.d
N.d
7.3
N-Amoniacal (mg/L)
10
1.5
N.d
N.d
0.05
Nitratos (mg/L
10
50
N.d
N.d
3.1
Nitritos (mg/L)
1
3
N.d
N.d
N.d.
Fenoles (mg/L)
1
0.5
N.d
N.d
N.d.
Cianuro libre (mg/L)
0.2
0.07
N.d
N.d
N.d.
Detergentes aniónicos (mg/L)
0.5
-
N.d
N.d
N.d.
TPH (mg/L)
-
10
N.d
N.d
N.d.
Arsénico (mg/L)
0.05
0.01
N.d
N.d
N.d
Bario (mg/L)
1
0.7
N.d
N.d
N.d
Cadmio (mg/L)
0.005
0.003
0.060
0.061
0.15
Cobre (mg/L)
1
2
0.063
0.150
0.05
Cromo (mg/L)
1
0.05
N.d
N.d
N.d
Zinc (mg/L)
5
-
0.072
0.075
N.d
Plomo (mg/L)
0.05
0.01
0.300
0.400
N.d
Plata (mg/L)
0.05
-
N.d
N.d
0.05
Mercurio (mg/L)
0.001
0.001
N.d
N.d
N.d
Selenio (mg/L)
0.05
0.01
N.d
N.d
N.d
Coliformes Tot. (MPN/100 ml)
0
0
3
28
N.d
Colif..Fecales (MPN/100 ml)
0
0
N.d
N.d
N.d
* Límite para aguas dulces OMS = Organizacion Mundial de la Salud N.d = No detectada
Oleoducto para Crudos Pesados
3-253
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Los resultados indican en general condiciones aceptables de la calidad del agua, tal y como
ya se ha comentado anteriormente. Los parámetros físico-químicos y sales inorgánicas
señalan condiciones biológicamente aceptables representativas de los ambientes costeros de
la zona. Los compuestos orgánicos tales como los hidrocarburos totales (TPH) se
encontraron por debajo del límite de detección (<5 mg/L) confirmando que durante el
muestreo no se presentaban trazas de hidrocarburos.
El análisis de metales pesados indica que los parámetros están por debajo de normas
internacionales, a excepcion de cadmio y plomo. Los niveles de estos elementos están
cercanos al límite del método, pero es posible que que estas concentraciones sean
consecuencia de descagas industriales de la zona de Esmeraldas.
La calidad microbiológica del agua refleja una fuente de contaminación urbana, ya que en el
área se continúan detectando colonias de bacterias coliformes, confirmando la presencia de
descargas no tratadas, que contribuyen a la presencia de estos microorganísmos. En este
sentido, la actividad agrícola de la zona es otra fuente de contaminación bacteriana. La
muestra tomada mar abierto (offshore), cerca del Estero Cubilla no muestra presencia
bacteriana, probablemente debido a la distancia que la separa de la ciudad de Esmeraldas.
Recursos Costeros Socioeconómicos
Las aguas oceánicas que se ubican directamente en la zona de la desembocadura del Río
Cubila son usadas para la pesca y el transporte entre Esmeraldas y los pueblos hacia el
suroeste. La pesca artesanal a lo largo de la costa es quizás la actividad más tradicional de
las comunidades locales. Las áreas principales incluyen Tonchigue y Muisme. Los
recursos marinos contribuyen a sostener la economía local, la cual a pesar de que no es lo
suficientemente lucrativa como para considerarse una empresa exitosa, sí ayuda a mantener
la economía local sobre el nivel de pobreza.
Prácticamente no hay turismo a lo largo de esta sección de la costa por la dificultad del
acceso y los acantilados escarpados. Sin embargo, el pueblo turístico de Atacames puede
ser visto claramente 800 m desde la orilla en la desembocadura del Río Cubila. Las playas
de Atacames son las favoritos en Esmeraldas debido a la claridad de sus aguas y condiciones
prístinas.
El puerto petrolero de Balao y las boyas en el mar cerca de las orillas pueden ser vistos
desde la costa en la desembocadura del Río Cubila. La exportación de crudo desde el
terminal de Balao representa la actividad económica más importante en la Provincia de
Esmeraldas.
Oleoducto para Crudos Pesados
3-254
Estudios Ambientales – Línea Base
Fase de Transporte, Almacenamiento y Obras Civiles
OCP Ecuador S.A.
Abril 2001
Documentos relacionados
Descargar