UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CARRERA:
MATERIA:
ABOGACÍA
HISTORIA DEL DERECHO
PROFESOR: Dr. Carlos FRONTERA
AÑO:
1º
CURSO: 96/99
TURNO: MA
TA-TB
Dr. Alberto D. LEIVA
MB
Dr. José DIAZ COUSELO
MF-NA
CUESTIONES PRELIMINARES
BOLILLA I
1.- Historia y derecho. Concepto de la historia. Concepto del derecho. Derecho natural y
derecho positivo. La historicidad del derecho positivo. Importancia y utilidad del estudio de la
historia del derecho.
2.- La historia del derecho y su objeto. a) Delimitación material: lo jurídico y lo
extrajurídico. El derecho y otras ordenaciones de la vida social. b) Delimitación espacial: historia
nacional e historia universal del derecho. c) Delimitación cronológica: la periodificación.
3.- La ciencia de la historia del derecho. Distintas posiciones sobre su naturaleza: a)
ciencia histórica; b) Ciencia jurídica; c) Ciencia histórico-jurídica.
4.- La historiografía jurídica. Los estudios de historia del derecho en la Argentina. Los
principales expositores.
EL DERECHO CASTELLANO
BOLILLA II
1.- El proceso de formación del derecho castellano. El pensamiento jurídico grecoromano. La romanización de la península Ibérica. Ciudadanos, latinos y peregrinos. Concesiones
selectivas del derecho romano: ciudadanía y latinidad. El derecho romano en España. El derecho
romano vulgar.
2.- La influencia del Cristianismo. La Patrística. San Agustín.
3.- El aporte germánico. Los concilios toledanos. El sistema jurídico de la España
visigoda. Fuentes romanas y derecho consuetudinario germánico. Los cuerpos jurídicos visigodos: el
Código de Eurico; el Breviario de Alarico; el Liber Iudiciorum. San Isidoro de Sevilla. El derecho
canónico. Concepto y contenido. Colecciones canónicas visigodas.
BOLILLA III
1.- El derecho castellano en la Alta Edad Media (711-1150). La invasión musulmana. El
derecho y sus fuentes en la España musulmana. Los mozárabes y los muladies. El Derecho en la
España cristiana. Crisis del derecho canónico. Vigencia del Liber Iudiciurum. Primacía de la
costumbre y de las decisiones judiciales. Las cartas pueblas. Los fueros: origen, clases, contenido y
desarrollo.
2.- El derecho castellano en la Baja Edad Media (1150-1474). Proceso de unificación
normativa. La ciencia jurídica medieval: los glosadores y los comentaristas. Su influencia en el
derecho castellano: la recepción del derecho común. El Fuero Juzgo. La evolución del derecho
canónico y su influencia en el Derecho secular. La obra legislativa de Alfonso el Sabio. Las Partidas.
Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348. La influencia de la Escolástica medieval: Santo Tomás
de Aquino.
3.- El derecho castellano en la Edad Moderna. Decadencia de los derecho locales. La
expansión de la ley como fuente del derecho. Afirmación del derecho real. Las Ordenanzas Reales
de Castilla u Ordenanzas de Montalvo. El Libro de Bulas y Pragmáticas de Juan Ramírez. Las Leyes
de Toro (1505). El humanismo jurídico: su origen e influencia en España. Los teólogos y los juristas
españoles de los siglos XVI y XVII. La Nueva Recopilación (1567). La Novísima Recopilación
(1805). El derecho racionalista y la Ilustración: su repercusión en España.
EL DERECHO INDIANO
BOLILLA IV
1.- Concepto y caracteres del derecho indiano.
2.- Elementos constitutivos del sistema jurídico indiano. El derecho castellano. El derecho
específicamente indiano: peninsular y criollo. La costumbre. El derecho canónico general. El
derecho canónico indiano: pontificio y criollo. Los concilios y sínodos celebrados en las Indias. Los
derechos indígenas. El orden de prelación.
3.- Los principales juristas indianos.
4.- La Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Antecedentes. Contenido y metodología.
Intentos de actualización. Las reformas del siglo XVIII. El proyecto del Nuevo Código.
5.- Las Ideas Jurídicas en el período hispánico. Cambios a partir del siglo XVIII. La
influencia del racionalismo y la ilustración.
EL DERECHO NACIONAL
BOLILLA V
1.- El derecho patrio. La subsistencia del derecho castellano indiano después de 1810. Sus
transformaciones en el ámbito del derecho público y del derecho privado. Distintas influencias
ideológicas. Persistencia del pensamiento tradicional. El racionalismo y el iluminismo. El
utilitarismo. El romanticismo y el historicismo jurídico. Influencia de estas corrientes en la
generación de 1837.
2.- La organización constitucional. Intentos nacionales y constituciones provinciales
anteriores a 1853. La Constitución de la Nación de 1853: sus fuentes. Sus reformas:contenido y
causas. La organización constitucional de las provincias después de 1853.
3.- La codificación en la Argentina. Intentos anteriores a la Constitución de 1853.
4.- La codificación en el Estado de Buenos Aires.
5.- La sanción de los códigos de la Nación: los códigos civil, comercial, penal y de
minería: su elaboración y fuentes. Principales reformas introducidas a cada uno. La codificación
procesal: procedimiento civil y procedimiento penal.
6.- Las ideas en el período de la organización nacional. El eclecticismo y su influencia. El
positivismo. El liberalismo. Polémica entre católicos y liberales. Influencia de la Escuela de la
exégesis. El positivismo en el Derecho penal.
7.- La crisis del positivismo en la Argentina. Los juristas de la generación de 1910. La
revalorización de la costumbre y de la doctrina como fuente del Derecho. Las principales corrientes
ideológicas durante la primera mitad del siglo XX. El neotomismo. El pensamiento de Tomás
Casares. El neokantismo.
2/7
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS INDIAS
BOLILLA VI
1.- La monarquía española en la Edad Moderna. Distintos períodos: la España de los
Reyes Católicos, el gobierno de los Austrias y la dinastía borbónica.
2.- El fundamento y el origen del poder según las distintas teorías políticas.
3.- El gobierno del imperio. Los Consejos Reales. Las Cortes.
BOLILLA VII
1.- El descubrimiento de América. Las capitulaciones de Santa Fe. La incorporación de las
Indias a Castilla. Las bulas de Alejandro VI. Los justos títulos: distintas posiciones sobre la cuestión.
Los fines de la conquista. La condición jurídica de las Indias.
2.- El gobierno metropolitano. La Casa de Contratación. El Consejo Real y Supremo de
Indias. Junta de Guerra de Indias.
BOLILLA VIII
1.- El gobierno local. Los adelantados. Los gobernadores. Los virreyes.
2.- Reformas introducidas por los borbones en el Río de la Plata: el Virreinato y las
Intendencias.
3.- Los cabildos: origen, organización y funciones. Su importancia. Los cabildos abiertos.
4.- La responsabilidad de los funcionarios y los medios de control.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ARGENTINO
BOLILLA IX
1.- La crisis del régimen indiano. Antecedentes y hechos desencadenantes. La Revolución
de Mayo: fundamentos políticos y jurídicos. Las corrientes ideológicas que influyeron.
2.- La división de los poderes. Federalismo o unidad de régimen. Ensayos de organización
política.
3.- Formación del poder ejecutivo nacional. Su ejercicio hasta la crisis de 1820. El
ejercicio de las funciones nacionales hasta 1853. El régimen presidencialista en la Constitución de
1853.
4.- Los pactos interprovinciales: significado e importancia en cuanto a la reconstrucción
de las funciones nacionales y antecedente de la organización constitucional.
5.- Las funciones legislativas y origen del poder legislativo. El Congreso de la Nación
después de 1853.
BOLILLA X
1.- La formación territorial del Estado Argentino. Las provincias en la época
preconstitucional. Formación de sus poderes públicos. Su organización a partir de 1853.
2.- La capital de la República. La cuestión hasta la federalización de Buenos Aires.
3.- El poder político y la soberanía popular. La democracia política y la democracia social.
Los partidos políticos: origen y regulación jurídica. El régimen electoral. La ley Saenz Peña.
4.- Las organizaciones sindicales: origen y regulación jurídica.
5.- Las alteraciones del sistema constitucional: la doctrina jurídica de los gobiernos de
facto.
3/7
LA IGLESIA
BOLILLA XI
1.- La Iglesia: su situación jurídica. La organización y gobierno de la Iglesia en Indias. La
Iglesia en la Argentina después de 1810. La incomunicación con Roma y las relaciones posteriores.
La libertad de cultos.
2.- El real patronato indiano: concepto, precedentes. origen y desarrollo. El regalismo.
3.- Doctrina y ejercicio del patronato después de 1810. El Memorial Ajustado de 1834 y
su influencia posterior. Principios de la Constitución de 1853 sobre la materia y su aplicación. El
Concordato de 1966.
LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
BOLILLA XII
1.- La organización judicial en las Indias. La justicia como atributo y función del rey. Su
delegación. Las audiencias: distintas clases, organización y funciones. Las audiencias en el Río de la
Plata. La justicia capitular y la justicia real.
2.- Los fueros especiales. Concepto. Clases. Las jurisdicciones eclesiástica y militar: sus
características. La justicia mercantil. El Consulado de Buenos Aires. El fuero minero. Otros fueros.
3.- La organización judicial después de 1810. Los nuevos principios en la materia. La
justicia derivada de la soberanía popular. Hacia la formación de un poder del Estado. De la justicia
lega a la justicia letrada.
4.- La organización judicial después de 1853. La Corte Suprema de Justicia y los demás
tribunales federales. La justicia de la capital de la República. La organización judicial de las
provincias.
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
BOLILLA XIII
1.- La organización de las universidades medievales. Los planes de estudio. Los métodos
de enseñanza. El título de abogado. La concepción reformista del siglo XVIII
2.- Las universidades indianas. La enseñanza del derecho en las Indias. La enseñanza del
derecho en la Argentina durante los siglos XIX y XX: organización, planes y métodos.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
GARCIA GALLO, Alfonso
Manual de Historia del Derecho Español. Madrid. 1971.
LEVAGGI, Abelardo
Manual de Historia del Derecho Argentino. Tres tomos. Editorial Depalma.
Buenos Aires. 1986-1991.
LEVENE, Ricardo
Manual de Historia del Derecho. Editorial Depalma. Buenos Aires. 1976.
TAU ANZOATEGUI, Victor
Las Ideas Jurídicas en la Argentina (Siglos XIX y XX), 2ª Ed. Editorial Perrot.
Buenos Aires. 1987.
TAU ANZOATEGUI, Victor y
MARTIRE, Eduardo
Manual de Historia de las Instituciones Argentinas. Editorial Macchi. Buenos
Aires. 1981.
ZORRAQUIN BECU, Ricardo
Historia del Derecho Argentino. Dos tomos. Editorial Perrot. Buenos Aires. 1969.
La bibliografía especial sobre determinados temas será inidicada en clase.
4/7
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CARRERA:
MATERIA:
ABOGACÍA
HISTORIA DEL DERECHO
AÑO:
1º
CURSO: 96/99
PROFESOR: Dr. Carlos FRONTERA
TURNO: MA
TA-TB
Dr. Alberto D. LEIVA
MB
Dr. José DIAZ COUSELO
MF-NA
PROGRAMA DE EXAMEN
1.- Historia y derecho. Concepto de la historia. Concepto del derecho. Derecho natural y derecho
positivo. La historicidad del derecho positivo. Importancia y utilidad del estudio de la historia del derecho.
2.- La influencia del Cristianismo. La Patrística. San Agustín.
3.- El derecho castellano en la Edad Moderna. Decadencia de los derecho locales. La expansión
de la ley como fuente del derecho. Afirmación del derecho real. Las Ordenanzas Reales de Castilla u
Ordenanzas de Montalvo. El Libro de Bulas y Pragmáticas de Juan Ramírez. Las Leyes de Toro (1505). El
humanismo jurídico: su origen e influencia en España. Los teólogos y los juristas españoles de los siglos
XVI y XVII. La Nueva Recopilación (1567). La Novísima Recopilación (1805). El derecho racionalista y la
Ilustración: su repercusión en España.
4.- La codificación en la Argentina. Intentos anteriores a la Constitución de 1853.
5.- Las organizaciones sindicales: origen y regulación jurídica.
BOLILLA II
1.- El proceso de formación del derecho castellano. El pensamiento jurídico greco-romano. La
romanización de la península Ibérica. Ciudadanos, latinos y peregrinos. Concesiones selectivas del derecho
romano: ciudadanía y latinidad. El derecho romano en España. El derecho romano vulgar.
2.- Los principales juristas indianos.
3.- La monarquía española en la Edad Moderna. Distintos períodos: la España de los Reyes
Católicos, el gobierno de los Austrias y la dinastía borbónica.
4.- Las alteraciones del sistema constitucional: la doctrina jurídica de los gobiernos de facto.
5.- La Iglesia: su situación jurídica. La organización y gobierno de la Iglesia en Indias. La Iglesia
en la Argentina después de 1810. La incomunicación con Roma y las relaciones posteriores. La libertad de
cultos.
BOLILLA III
1.- La historia del derecho y su objeto. a) Delimitación material: lo jurídico y lo extrajurídico. El
derecho y otras ordenaciones de la vida social. b) Delimitación espacial: historia nacional e historia universal
del derecho. c) Delimitación cronológica: la periodificación.
2.- El derecho castellano en la Alta Edad Media (711-1150). La invasión musulmana. El derecho
y sus fuentes en la España musulmana. Los mozárabes y los muladies. El Derecho en la España cristiana.
Crisis del derecho canónico. Vigencia del Liber Iudiciurum. Primacía de la costumbre y de las decisiones
judiciales. Las cartas pueblas. Los fueros: origen, clases, contenido y desarrollo.
5/7
3.- La organización constitucional. Intentos nacionales y constituciones provinciales anteriores a
1853. La Constitución de la Nación de 1853: sus fuentes. Sus reformas: contenido y causas. La organización
constitucional de las provincias después de 1853.
4.- El fundamento y el origen del poder según las distintas teorías políticas.
5.- La organización judicial después de 1853. La Corte Suprema de Justicia y los demás
tribunales federales. La justicia de la capital de la República. La organización judicial de las provincias.
BOLILLA IV
1.- El aporte germánico. Los concilios toledanos. El sistema jurídico de la España visigoda.
Fuentes romanas y derecho consuetudinario germánico. Los cuerpos jurídicos visigodos: el Código de
Eurico; el Breviario de Alarico; el Liber Iudiciorum. San Isidoro de Sevilla. El derecho canónico. Concepto y
contenido. Colecciones canónicas visigodas.
2.- Las Ideas Jurídicas en el período hispánico. Cambios a partir del siglo XVIII. La influencia
del racionalismo y la ilustración.
3.- Formación del poder ejecutivo nacional. Su ejercicio hasta la crisis de 1820. El ejercicio de
las funciones nacionales hasta 1853. El régimen presidencialista en la Constitución de 1853.
4.- La formación territorial del Estado Argentino. Las provincias en la época preconstitucional.
Formación de sus poderes públicos. Su organización a partir de 1853.
5.- La organización de las universidades medievales. Los planes de estudio. Los métodos de
enseñanza. El título de abogado. La concepción reformista del siglo XVIII
BOLILLA V
1.- La ciencia de la historia del derecho. Distintas posiciones sobre su naturaleza: a) ciencia
histórica; b) Ciencia jurídica; c) Ciencia histórico-jurídica.
2.- El derecho castellano en la Baja Edad Media (1150-1474). Proceso de unificación normativa.
La ciencia jurídica medieval: los glosadores y los comentaristas. Su influencia en el derecho castellano; la
recepción del derecho común. El Fuero Juzgo. La evolución del derecho canónico y su influencia en el
Derecho secular. La obra legislativa de Alfonso el Sabio. Las Partidas. Ordenamiento de Alcalá de Henares
de 1348. La influencia de la Escolástica medieval: Santo Tomás de Aquino.
3.- El gobierno local. Los adelantados. Los gobernadores. Los virreyes.
4.- El poder político y la soberanía popular. La democracia política y la democracia social. Los
partidos políticos: origen y regulación jurídica. El régimen electoral. La ley Saenz Peña.
5.- Las universidades indianas. La enseñanza del derecho en las Indias. La enseñanza del derecho
en la Argentina durante los siglos XIX y XX: organización, planes y métodos de estudio.
BOLILLA VI
1.- La historiografía jurídica. Los estudios de historia del derecho en la Argentina. Los
principales expositores.
2.- La sanción de los códigos de la Nación: los códigos civil, comercial, penal y de minería: su
elaboración y fuentes. Principales reformas introducidas a cada uno. La codificación procesal: procedimiento
civil y procedimiento penal.
3.- La responsabilidad de los funcionarios y los medios de control.
4.- El real patronato indiano: concepto, precedentes, origen y desarrollo. El regalismo.
5.- La organización judicial después de 1810. Los nuevos principios en la materia. La justicia
derivada de la soberanía popular. Hacia la formación de un poder del Estado. De la justicia lega a la justicia
letrada.
BOLILLA VII
1.- Concepto y caracteres del derecho indiano.
2.- La codificación en el Estado de Buenos Aires.
3.- El descubrimiento de América. Las capitulaciones de Santa Fe. La incorporación de las Indias
a Castilla. Las bulas de Alejandro VI. Los justos títulos: distintas posiciones sobre la cuestión. Los fines de
la conquista. La condición jurídica de las Indias.
6/7
4.- El gobierno metropolitano. La Casa de Contratación. El Consejo Real y Supremo de Indias.
Junta de Guerra de Indias.
5.- La división de los poderes. Federalismo o unidad de régimen. Ensayos de organización
política.
BOLILLA VIII
1.- Elementos constitutivos del sistema jurídico indiano. El derecho castellano. El derecho
específicamente indiano: peninsular y criollo. La costumbre. El derecho canónico general. El derecho
canónico indiano: pontificio y criollo. Los concilios y sínodos celebrados en las Indias. Los derechos
indígenas. El orden de prelación.
2.- La crisis del positivismo en la Argentina. Los juristas de la generación de 1910. La
revalorización de la costumbre y de la doctrina como fuente del Derecho. Las principales corrientes
ideológicas durante la primer mitad del siglo XX. El neotomismo. El pensamiento de Tomás Casares. El
neokantismo.
3.- Las funciones legislativas y origen el poder legislativo. El Congreso de la Nación después de
1853.
4.- Doctrina y ejercicio del patronato después de 1810. El Memorial Ajustado de 1834 y su
influencia posterior. Principios de la Constitución de 1853 sobre la materia y su aplicación. El Concordato de
1966.
5.- Los fueros especiales. Concepto. Clases. Las jurisdicciones eclesiástica y militar: sus
características. La justicia mercantil. El Consulado de Buenos Aires. El fuero minero. Otros fueros.
BOLILLA IX
1.- La Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Antecedentes. Contenido y metodología.
Intentos de actualización. Las reformas del siglo XVIII. El proyecto del Nuevo Código.
2.- Reformas introducidas por los borbones en el Río de la Plata: el Virreinato y las Intendencias.
3.- La crisis del régimen indiano. Antecedentes y hechos desencadenantes. La Revolución de
Mayo: fundamentos políticos y jurídicos. Las corrientes ideológicas que influyeron.
4.- La capital de la República. La cuestión hasta la federalización de Buenos Aires.
5.- La organización judicial en las Indias. La justicia como atributo y función del rey. Su
delegación. Las audiencias: distintas clases, organización y funciones. Las audiencias en el Río de la Plata.
La justicia capitular y la justicia real.
BOLILLA X
1.- El derecho patrio. La subsistencia del derecho castellano indiano después de 1810. Sus
transformaciones en el ámbito del derecho público y del derecho privado. Distintas influencias ideológicas.
Persistencia del pensamiento tradicional. El racionalismo y el iluminismo. El utilitarismo. El romanticismo y
el historicismo jurídico. Influencia de estas corrientes en la generación de 1837.
2.- Las ideas en el período de la organización nacional. El eclecticismo y su influencia. El
positivismo. El liberalismo. Polémica entre católicos y liberales. Influencia de la Escuela de la exégesis. El
positivismo en el Derecho penal.
3.- El gobierno del imperio. Los Consejos Reales. Las Cortes.
4.- Los cabildos: origen, organización y funciones. Su importancia. Los cabildos abiertos.
5.- Los pactos interprovinciales: significado e importancia en cuanto a la reconstrucción de las
funciones nacionales y antecedente de la organización constitucional.
7/7
Descargar