FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO QUIMICA ORGANICA Asignatura: LABORATORIO AVANZADO DE QUIMICA ORGANICA: INVESTIGACION Código 715 LICENCIADO EN QUIMICA CURSO 2005/2006 Laboratorio Avanzado de Química Orgánica: INVESTIGACION Curso 2005-2006. Código 715 INDICE GENERAL SINTESIS DE OLIGO-P-FENILENOS, NUCLEOSIDOS DERIVADOS DE GLUCOSA Y GALACTOSA, SINTESIS DE EPOXIAMIDAS A PARTIR DE MONOSACARIDOS, SINTESIS TOTAL DEL DETERMINANTE ANTIGENICO PENILOICO, ALQUILACION DE IMINAS CON DIHEXILCLOROBORANO, APERTURA DE EPOXIALCOHOLES POR TRIALQUILBORATOS, 1 2 3 4 5 6 Hojas de Datos Web de la asignatura: http://www.uma.es/investigadores/grupos/nanotec/laqoinv.htm 1) SINTESIS DE OLIGO-P-FENILENOS B(OH)2 Pd Br I I TMS Br 3 n-BuLi/ TMSCl Br Br 3 ICl I Br 3 El control de la orientación y el espaciado de grupos funcionales y moléculas a escala de nanometros en monocapas de compuestos orgánicos sobre superficies inorgánicas es, dentro de la nanotecnología, uno de los temas de mayor interés debido a las posibles aplicaciones, entre otras, en la fabricación de biosensores o de dispositivos optoelectrónicos. Los oligo-p-fenilenos se han desarrollado como adsorbatos orgánicos para la nanoestructuración de superficies. Sin embargo, estos compuestos son, en general, insolubles y por tanto de difícil manipulación. Su funcionalización con cadenas laterales tipo oligoetilenglicol o alquilo aumenta su solubilidad y por tanto su manejabilidad y la de las macromoléculas con ellos preparadas. En esta experiencia se sintetizará un oligo-p-fenileno con funcionalización diferencial en los extremos, mediante la reacción de acoplamiento de Suzuki entre p-diiodoterfenilo y el ácido borónico indicado. Bibliografía: 1) J. Amer. Chem. Soc. 2004, 116, 6294. 2) NUCLEOSIDOS DERIVADOS DE GLUCOSA y GALACTOSA Me O N NH2 OH Me O Me N N Me NH2 NO O O N (NH4)2S al 10% Me N O Me NH2 D-GALACTOSA ó D-GLUCOSA NH2 MeOH seco Reflujo, 1h N N CH CH2OH O OH ó Me O OH OH N NH2 OH Me N OH N CH O CH2OH OH OH DEMA NUCLEOSIDO La síntesis de nucleósidos propuesta se basa en la ciclación de precursores acíclicos (imina) por tratamiento con un agente ciclante: en este caso se estudiará el acetato de dietoximetilo (DEMA). Bibliografía: 1) Derivados de amino piridinas, Rico, R. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 1973. 2) Melgarejo-Sampedro, M.; Rico-Gómez, R. Anal. Quim. 1976, 72, 998. 3) Reacciones de 4,5-diamino uracilo con pentosas, Vazquez-Lasa, J. M. Tesis de Licenciatura, Universidad de Granada, 1981. 3) SINTESIS DE EPOXIAMIDAS A PARTIR DE MONOSACARIDOS Una de las líneas de investigación del Departamento de Orgánica comienza con las Síntesis de epoxiamidas a partir de monosacáridos por reacción con iluros de azufre, con diversos objetivos sintéticos. Uno de ellos es la obtención de aza-azúcares o imino azúcares, donde el oxígeno del anillo de furano o de pirano del azúcar se ha sustituido por un N. Estos compuestos muestran una gran actividad biológica, destacando como inhibidores de glicosidasas. Los primeros que se conocieron, se aislaron de fuentes naturales, pero actualmente se conocen un gran número de derivados sintéticos. HO HO H N OH HO H N HO OH HO -Manojirimicina OH 1,4-Dideoxy-1.4-imino-D-ribitol Práctica A partir de un derivado de la D-eritrosa 1,1 obtenido a partir de la glucosa, se intentará la síntesis del aza azúcar 7. O O OH a AcO 5 O O b OAc N3 CONBn2 e TsO HO 6 CONBn2 O O c OAc N3 AcO CONBn2 3 OAc N3 AcO OH N3 HO CONBn2 2 solamente isómeros trans 2:3 aprox. 1 d OH O O D-eritro HO HO O O 4 H N f AcO 7 CONBn2 CONR2 OAc OH (a) Me2S+CH2CONBn2, Cl-. , NaOH, H2O, CH2Cl2, (b) NaN3, AcOH, (c) Ac2O, py. (d) Resina Amberlyst 15, MeOH, o 5% TFA en THF, o 20% AcOH en MeOH. (e) TsCl, NEt 3, CH2Cl2. (f) H2, Pd/C, MeOH. Al alumno se le entregará el compuesto 1 y la sal de sulfonio, para realizar la síntesis de la epoxiamida 2. Como la apertura del epóxido con la azida para obtener 3, es lenta, dejaremos puesta la reacción y al día siguiente elaboraremos sólo una porción, dejando el resto reaccionando. Después de purificar 3 y acetilarlo, se harán distintas pruebas de hidrólisis del grupo isopropilideno en 4, para ajustar las condiciones de reacción. Bibliografía: 1- Síntesis de 1.- J. Am. Chem. Soc. 1960, 82, 2301-2303. J. Org. Chem. 1990, 55, 2108-2113. Procedimientos: Síntesis del compuesto 2. Ajustar las cantidades de la receta de acuerdo con la cantidad suministrada de producto de partida. Al terminar la reacción, hacer 1H-NMR de la mezcla aislada para comprobar su pureza. N,N-Dibenzyl 2,3-anhydro-4,6-O-ethylidene-D-altro- and D-glucohexanamides (2a and 2b). To a solution of 1 (322 mg, 0.75 mmol) in dichloromethane (4 mL) was added the sulphonium salt 4 (R= Et) (203 mg, 0.96 mmol) and 50% aqueous NaOH (1 mL). The reaction mixture was stirred at room temperature and monitored by TLC. After 30 min water (4 mL) was added and the organic phase separated. The aqueous phase was extracted with tert-butyldimethyl ether (2 x 5 mL) and the organic layers were washed with water, dried with sodium sulphate and evaporated in vacuo to obtain an mixture 2(a,b) as a white solid (165-175 mg, 85-90 %), in a 3:2 isomer relation. Rf: 0.7 (7:3 hexanes-ethyl acetate). 2a.- 1HRMN (200 MHz, CDCl3) 4.55 (m, 5H, 2CH2-Ph, CH-CH3 ), 4.10 (dd, 1H, J5,6e=5.4, J6e,6a=10.9, H-6e), 3.89 (d, 1H, J2,3=2.4, H-2), 3.78 (ddd, 1H, J4,5=9.8, H-5), 3.52 (dd, 1H, J3,4=3.7, H-3), 3.32 (at, 1H, J=10.4, H-6a), 3.29 (dd, 1H, H-4), 1.33 (d, 3H, J=4.9, CH3CH). 13C-NMR (100 MHz, CDCl3): 170.1 (CONBn2), 126-136 (Ph), 98.6 (CHCH3), 78.4 and 61.8 (C-4 and C-5), 70.5 (C-6), 57.3 (C-3), 50.8, (C-2), 49.4 and 48.8 (CH2Ph), 20.3 (CHCH3). 2b (slightly more polar than 2a).- 1H-RMN (200 MHz, CDCl3) : 4.55 (m, 5H, 2CH2-Ph, CH-CH3), 4.07 (dd, 1H, J5,6e=4.3, J6e,6a=10.4, H6e), 3.87 (d, 1H, J2,3=1.8, H-2), 3.59 (dd, 1H, J3,4=3.1, H-3), 3.50 (m, 1H, H-5), 3.46 (dd, 1H, H-4), 3.37 (at, 1H, J=9.8, H-6a), 1.33 (d, 3H, J=4.9, CH3CH). 13C-NMR (100 MHz, CDCl3): 168.2 (CONBn2), 126-137 (Ph), 98.6 (CHCH3), 78.0 and 63.3 (C-4 and C-5), 70.3 (C-6), 57.8 (C-3), 50.9 (C-2), 49.3 and 48.5 (CH2Ph), 20.3 (CHCH3). EM: 292 [M-91]+, 91 (100%). Síntesis del compuesto 3. A partir de la mezcla anterior, ajustar las cantidades a la cantidad de producto obtenido. A una disolución de 2 (a,b) (383 mg, 1 mmol) en DMF (6 mL) se añaden 2 mmol de azida sódica y seguidamente 0.04 mL de ácido acético. La reacción se deja a temperatura ambiente hasta al día siguiente, comprobándose por TLC la formación de los productos formados. (Si queda producto de partida, elaborar sólo la cuarta parte de la reacción y dejar el resto reaccionando). Elaboración: La mezcla de reacción se diluye con acetato de etilo, se lava con agua y se separan las capas. La fracción acuosa se extrae con acetato de etilo (2x25 mL) y los extractos orgánicos reunidos, una vez lavados con agua, se secan sobre MgSO4 anhidro. La disolución filtrada se concentra en el rotavapor. El crudo de reacción se purifica mediante cromatografía en columna a presión, empleando como eluyente 7:2 (hexano-acetato de etilo). Síntesis del compuesto 4. El producto 3 purificado se acetila con una mezcla de Ac2O (2,5 mL por g de producto) y piridina (5 mL por g de producto), dejando la mezcla en agitación hasta el día siguiente. A continuación se añade hielo para destruir el Ac2O. Después de un tiempo, se extrae el producto con acetato de etilo, y se lava con una disolución de SO4Cu para arrastrar la piridina y después con agua. La disolución orgánica se seca sobre MgSO4 anhidro, se concentra a sequedad y se caracteriza el producto . Hidrólisis del compuesto 4. Se hacen diferentes pruebas, al mismo tiempo, con 100 mg de 4 cada una y se siguen por TLC. 1- Se disuelve el producto en MeOH y se añade resina Amberlyst 15, dejándose en agitación a 40 ºC. 2- Se disuelve el producto en THF y se añade un 5% de TFA. 3- Se disuelve el producto en MeOH y se añade un 20% de AcOH. Síntesis del compuesto 6. Una disolución del diol 5 en CH2Cl2, con Me3N y cloruro de tosilo, a temperatura ambiente, se mantuvo en agitación durante varias horas, siguiendo la reacción por TLC. Cuando se da por concluida la reacción, se elabora y el producto se purifica. Síntesis del compuesto 7. A una disolución del compuesto 6 en MeOH, se añade Pd-C y se pone en agitación, tapando el matraz con un septum, al que se ha conectado un globo relleno de H2. La reducción de la azida se sigue por TLC, manteniendo la hidrogenación hasta que se forme el producto de ciclación. 4) SINTESIS TOTAL DEL DETERMINANTE ANTIGENICO PENILOICO O O H2N OMe O O H3O+ O N OMe O N OMe OMe H O O HS HS H2N CO2H H2N CO2H Acido O H2N H S Hidrazina N N H CO2H H S O HN Penilamina HO2C protección 1) PhCH2CO2H H2N H S N H CO2GP 2) Desprotección O NH S N H CO2H Acido PENILOICO 5) ALQUILACION DE IMINAS CON DIHEXILCLOROBORANO1 R R: F-, Me- CHO + MeO R NH 2 N H OMe Cl B Sobre una disolución de 1-hexeno (7.2 mmol) en diclorometano seco (3mL) se adiciona BH2Cl·SMe2 (3 mmol) a 0ºC bajo atmósfera de Argón.2 La reacción se mantiene en agitación durante 30 min. y posteriormente se eleva la temperatura a 25 ºC manteniendo la agitación 180 min. adicionales. Transcurrido este tiempo, se adiciona el correspondiente aldehído (1 mmol) manteniendo la agitación durante 30 min adicionales.3,4 Posteriormente se adiciona p-anisidina (1 mmol) continuando la agitación a temperatura ambiente durante 120 min. La reacción se finaliza por adición de peróxido de hidrógeno (0.3 mL, 30%) y el crudo se mantiene bajo atmósfera de Argón durante 30 min, basificando finalmente con una disolución de NaOH (1mL, 1M). A continuación el crudo de reacción se lava con H2O (2x10 mL) y la fase orgánica se seca con MgSO4 anhidro, se filtra y se concentra a presión reducida. 1 2 3 4 Carmen Muñoz, Tesis de Licenciatura, 2004, Málaga. Welter, A.; Smith, K.; Brown, H. C. Borane Reagents. London: Academic Press 1988. KabalKa, G. W.; Wu, Z.; Ju, Y. Tetrahedron. 2001, 57, 1663. KabalKa, G. W.; Wu, Z.; Ju, Y. Tetrahedron. 2002, 58, 3243. 6) APERTURA DE EPOXIALCOHOLES POR TRIALQUIBORATOS INVESTIGACIÓN SOBRE EL MECANISMO DE APERTURAS DE EPOXIALCOHOLES MEDIADAS POR TRIALQUILBORATOS: UN PROCESO ¿INTRA- O INTERMOLECULAR?. Introducción y Antecedentes. La apertura regio-controlada de epóxidos representa una importante herramienta sintética en Química Orgánica. En este sentido, la presencia de grupos electrón-atrayentes,1 grupos hidroxilos2 o vinilos3 en el carbono en determinan la regioselectividad de la apertura por razones electrónicas, siendo el objeto de importantes estudios sintéticos con notables y numerosas aplicaciones. Así, mientras que la apertura con diferentes nucleófilos carbonados, nitrogenados o de azufre no ha resultado difícil,4 la entrada de nucleófilos oxigenados ha encontrado numerosas dificultades,5 siendo los procesos intramoleculares los más eficaces6 frente a ataques intermoleculares de alcoholes. Recientemente, Miyashita y col.7 han publicado la apertura de epoxialcoholes con nucleófilos, empleando trialquilboratos como agentes activantes del anillo de oxirano mediante complejación entre éste con el epoxialcohol. La formación de este complejo dirige de forma eficaz la entrada del nucleófilo en C-2. Estudios teóricos, realizados por este mismo grupo, condujeron a postular un mecanismo intermolecular, a través del intermedio A, frente a un proceso intramolecular, vía intermedio B (Esquema 1). Dado el interés que representa para nuestro grupo de investigación la apertura de epóxidos por alcoholes, resulta interesante emplear el método de Miyashita para intentar tal objetivo, además de indagar sobre el verdadero mecanismo por el que transcurre esta reacción. Esquema 1. Apertura de Epoxi-alcoholes Regio-controlada por Trialquilboratos 2. Objetivo y Planificación de la Síntesis. Para dar respuesta a los objetivos propuestos anteriormente, se plantea la preparación de los epoxialcoholes 1 y 2, en sus formas racémicas, ya que representan buenos candidatos para llevar a cabo estos estudios. Así, se planificaría un set de experimentos de reacciones tanto de 1 como de 2 con trimetil- y trietilboratos en diferentes disolventes que incluiría MeOH, EtOH y disolventes apróticos como THF. En función de los productos obtenidos podría ser posible establecer una ruta posible para este proceso. La preparación de 1 y 2 se podría realizar desde 1,4-butanodiol, invitando al alumno a que proponga una ruta para sus síntesis. Esquema 2. Estudios Sintéticos Propuestos Tabla 1. Experimentos Propuestos Ensayo Epoxi-alcohol Condiciones 1 1 (MeO)3B/MeOH 2 1 (MeO)3B/EtOH 3 1 (EtO)3B/EtOH 4 1 (EtO)3B/MeOH 5 2 (MeO)3B/MeOH 6 2 (MeO)3B/THF Productos (Rdto.) 3. Bibliografía. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Tetrahedron Lett., 2004, 45, 9069. (a) J. Org. Chem., 1985, 50, 1560. (b) Chem. Rev., 1991, 91, 437. J. Am. Chem. Soc., 1989, 111, 5330. (a) J. Org. Chem., 1988, 53, 5187. (b) Tetrahedron Lett., 1998, 39, 7971. (b) Tetrahedron, 2001, 57, 6367. (a) Tetrahedron Lett., 2005, 46, 1131. (b) J. Org. Chem., 2005, 70, 9514. J. Org. Chem., 1997, 62, 6056. Org. Lett., 2003, 5, 1789. 4. Notas Considerando que el número de días de prácticas de laboratorio será de 8, se estima que se requerirá 4-5 días en la preparación de los productos 1 y 2, disponiendo el alumno de 3-4 días para explorar las reacciones de apertura. HOJAS DE DATOS PRODUCTO: Código: Aislado, o Sintetizado en la reacción: Fórmula: Cuaderno Laboratorio, página: Aspecto: Pf/eb (ºC): Exp: Bib: M. Exacta: Exp: Calc: [ ] Exp: Bib: 1H-RMN ppm, integral, J, asignación Disolvente: MM: C: Calc: H: Calc: N: Calc: Otro: Calc: 13C-RMN ppm, asignación Disolvente: Hoja B Exp: Exp: Exp: Exp: EM m/z (%) UV Disolvente, concentración: nm (log ) IR Condiciones: cm-1 REACCION: 1) Esquema de la reacción. Hoja A 2) Procedimiento experimental. 3) Tabla de reactivos. Reactivos MM 4) Método de purificación. 5) Rendimiento. 6) Aspecto del producto. d (g/mL) eq mol g mL Precauciones/Observ. 1) INTRODUCCION Y 2) OBJETIVOS 3) PARTE TEORICA 4) PARTE EXPERIEMTAL Y 5) ESPECTROS 6) BIBLIOGRAFIA