salud y bienestar. campaña para la prevención de tca.

Anuncio
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
SALUD Y BIENESTAR
CAMPAÑA PARA LA PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA.
HEALTH AND WELL-BEING
AN EATING DISORDERS PREVENTION PROGRAM
PILAR LEÓN LOZANO
AULA DE SALUD DEL COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS
DE SEVILLA
Para correspondencia: [email protected]
264
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
RESUMEN: Las intervenciones para la prevención de los
trastornos alimentarios deben abarcar los factores de riesgo, el
trastorno y su perpetuación.
PALABRAS CLAVE: Trastornos alimentarios, programas de
prevención, factores de riesgo.
SUMMARY: eating disorders prevention interventions must
focus risk factors, outcome and perpetuation factors.
KEY WORDS: eating disorders, prevention programs, risk
factors.
1. INTRODUCCIÓN.
En el ámbito de los trastornos de la conducta alimentaria, para una intervención
preventiva
eficaz,
es
necesario
actuar
sobre
los
factores
etiopatogénicos
(predisponentes, desencadenantes o de mantenimiento) susceptibles de ser modificados.
Clásicamente, los programas preventivos se han venido desarrollando en tres niveles:
265
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
PREVENCIÓN PRIMARIA
Todas las medidas, maniobras y acciones destinadas a conseguir la disminución de la
incidencia de los trastornos del comportamiento alimentario en la comunidad; por tanto,
se trata de actuar antes de que la enfermedad se produzca. Este sería el momento de
repasar el apartado dedicado a comentar las posibles causas del aumento de la
incidencia de los trastornos que nos ocupan, analizar hasta qué punto son susceptibles
de modificación y ponderar el diseño de actuaciones concretas. Se pueden desarrollar
en varias áreas:
En los medios de comunicación de masas. Es en esta faceta en la que se generan buena
parte de los factores etiopatogénicos (hay un capítulo expresamente dedicado a
comentarlo), por lo que las medidas destinadas a la sustitución de los mensajes
patógenos que se transmiten (estereotipos sobre la obesidad, la delgadez, las dietas, la
estética, el ejercicio, la nutrición, etc.) por una adecuada educación sanitaria serían muy
beneficiosas. Merece la pena comentar que el gran impacto de los medios de
comunicación en la población, si bien puede tener aspectos muy negativos que ya se han
criticado, también puede gozar de ventajas si se utiliza correctamente.
En la familia. Es el mejor ámbito para la modificación de las conductas precursoras de
la enfermedad, ya que es en la familia donde se aprenden y adquieren los hábitos
alimentarios, y donde la paciente despliega su comportamiento alimentario, sano o
insano. Hacia la familia deben por tanto ser dirigidos programas específicos de
educación sanitaria, con el objetivo de modificar las conductas que se consideran
antecesoras de la enfermedad, como el inicio arbitrario e injustificado de regímenes
alimentarios sin control médico alguno con la finalidad de reducir un sobrepeso en
ocasiones inexistente.
En la escuela. Desempeña un importante papel, puesto que constituye el lugar ideal
para la identificación de los individuos que están en situación de sufrir trastornos del
comportamiento alimentario mediante test de screening (EAT, BITE, EDI, etc.) y es un
ámbito excelente para establecer programas de educación alimentaria. Quisiera recalcar
266
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
el importante papel que juega la asignatura de educación física tanto para fomentar
actitudes sanas respecto al deporte (adquirir hábito regular en la práctica de ejercicio
físico moderado, disfrutar de ello y de sus consecuencias beneficiosas) como para
corregir las actitudes incorrectas.
En atención primaria. Es común que las potenciales pacientes o sus madres realicen
consultas a atención primaria demandando regímenes alimenticios, laxantes o fármacos
anorexígenos. Otras veces se detectan en la consulta conductas de riesgo, como
tendencia al aislamiento, irritabilidad, insomnio, sobre-exigencia física (atletismo,
ballet) o situaciones de crisis como conflictos conyugales o parentales. En estos casos,
una intervención precoz y adecuada por parte del médico de familia identificando a los
sujetos en riesgo y fomentando la educación sanitaria en las conductas alimentarias
constituye siempre una prevención primaria eficaz.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Conjunto de medidas destinadas a reducir la prevalencia, es decir, la presencia del
trastorno en la comunidad cuando éste ya se ha producido. Se basa en dos pilares: el
diagnóstico e inicio de tratamiento precoz y el tratamiento y dispositivo asistencial
eficaces.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Su objetivo es ofrecer a las pacientes crónicas y refractarias al tratamiento posibilidad
de abordaje de sus graves síntomas y complicaciones. Los trastornos del
comportamiento alimentario constituyen la tercera enfermedad crónica que afecta a
mujeres jóvenes. En la prevención de las recaídas, se ha propuesto instruir a la familia
para identificar el reinicio de las actitudes anómalas, el tratamiento psicofarmacológico
de mantenimiento y las medidas de reinserción social, en las que el asociacionismo
familiar y estructuras asistenciales como las unidades de día juegan un importante
papel.
267
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
Al hablar de prevención primaria hemos citado los medios, la familia, la escuela y la
consulta. ¿Cabe alguna otra posibilidad? Estimamos que uno de los lugares de uso
habitual, en muchas ocasiones de ámbito familiar, de contacto frecuente y directo es la
Farmacia, verdadero Centro de Salud y no solo una tienda donde se venden medicinas
y otros productos. No olvidemos que en la labor del farmacéutico la educación sanitaria
ha de jugar un papel relevante. Su consejo y orientación pueden resultar determinantes
en la consecución de un estilo de vida saludable.
Durante los años 2003-2004, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, en
colaboración con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, el Hospital Infanta
Luisa y la Asociación ADANER, organiza una campaña para la prevención de
trastornos de la conducta alimentaria.
Una parte de la campaña va dirigida a Farmacias, con la elaboración de trípticos y
carteles informativos contra el abuso de laxantes y diuréticos, quedando constatada la
importante labor del farmacéutico como educador sanitario.
Otra parte de la campaña va dirigida a los Centros Educativos de Sevilla mediante Aula
de Salud del Colegio de Farmacéuticos impartiendo sesiones formativas.
En Enero 2004, se hace un estudio y seguimiento de un Colegio ubicado en el centro de
Sevilla de un nivel social medio.
2. JUSTIFICACIÓN.
Vivimos en una sociedad donde se han impuesto unos cánones estéticos que nos llevan
a adoptar hábitos y estilos de vida que dificultan el mantenimiento de la salud propuesto
por la OMS. Esto incide especialmente en los adolescentes, debido a su vulnerabilidad.
El aumento, en los últimos años, de trastornos de la conducta alimentaria en grupos de
población de 12 a 18 años, es motivo más que suficiente para elaborar campañas para
su prevención.
3. OBJETIVO.
Informar a los adolescentes sobre hábitos y estilos de vida saludables para que sean
capaces de cuidar su salud y la de su entorno.
268
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
4. POBLACIÓN DE ESTUDIO.
Número de alumnos totales: 343.
Alumnos/ as ESO: 234
Alumnas BACHILLERATO: 109
5. DESARROLLO.
Las sesiones formativas se organizan por curso, habiendo en cada grupo un número
aproximado de 90 alumnos.
Duración de las sesiones: 50-60 minutos.
Evaluación inicial mediante cuestionario, observando hábitos y estilos de vida de los
alumnos en:

Alimentación.

Ejercicio físico.

Descanso- sueño.

Imagen.
El seguimiento se realiza durante tres meses con la colaboración de los tutores. Se
elaboran pósteres donde se refuerza lo principal de la sesión formativa:
 TU DELGADEZ NO ES TU BELLEZA.
 COME BIEN, COME SALUDABLE.
 INTENTA SER FELIZ.
Cada mes se trabaja el contenido de un póster en las clases de tutorías. Al finalizar, los
tutores les entregan a los alumnos un segundo cuestionario elaborado por Aula de
Salud.
Tras el estudio de todos los datos, nos ponemos en contacto con el AMPA y la
Dirección del colegio para informarles del resultado del estudio realizado, decidiéndose
informar a los padres.
Se convoca una última reunión con los padres del centro, con la presencia de un
psiquiatra, impulsor de la campaña, que comenta los datos del estudio realizado por
Aula de la Salud.
269
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
Tras la reunión se hace la memoria y se da por concluido el estudio para la prevención
de trastornos de la conducta alimentaria realizado en dicho centro.
6. CONTENIDO DE LAS SESIONES FORMATIVAS.
a. Definición de SALUD.
b. Factores determinantes de Salud.
c. Hábitos saludables de vida: alimentación, ejercicio físico, descanso –
sueño, evitar competitividad exagerada.
d. Nociones de trastornos de conducta alimentaria.
7. EVALUACIÓN.
CUESTIONARIO INICIAL
¿Desayunas en casa antes de ir al colegio?
a) Sí
68,8%
b) No
34,35%
c) NS/NC
0,71%
¿Cuántas veces visitas restaurantes de comida rápida?
a) Una vez a la semana
75,95%
b) Más de una vez a la semana
15,32%
c) NS/NC
8,03%
¿Realizas ejercicio físico regularmente?
a) Sí
48,45%
b) No
50,08%
c) Ns/Nc
1,47%
¿Cuántas horas duermes aproximadamente?
270
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
a) 6h
11,54%
b) 7h
37,7%
c) 8h
40,55%
d) 9h ó más
10,21%
¿Le das mucha importancia a tu aspecto físico?
a) Poca
5,26%
b) Regular
40,9%
c) Mucha
53,84%
¿Sabes qué son los trastornos de la conducta alimentaria?
a) Sí
81,65%
b) No
18,35%
Como conclusión de esta primera encuesta se constata que:
1. Un tercio de los alumnos no desayuna en casa.
2. Más del 90% visita con frecuencia los restaurantes de comida rápida.
3. La mitad lleva una vida sedentaria alejada de los patrones saludables.
4. La mitad no duerme un mínimo de 8h necesarias para reparar el cerebro durante
el sueño.
5. Es de destacar, la importancia que le dan a la imagen.
6. Un alto porcentaje conoce los términos anorexia y bulimia.
Durante las sesiones constatamos que entre ellas saben perfectamente quien vomita y
quien no, aunque no se delatan.
Tampoco piensan que estén enfermas, ven normal que cuando “se está llena” se vomite.
CUESTIONARIO FINAL
Tras el seguimiento, los alumnos rellenan la segunda encuesta, aproximadamente a los
tres meses de la primera sesión formativa.
271
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
1. ¿Cuántas veces comes al día?
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro
5%
Prescinden
26,53%
Prescinden
D-M
3,52%
M-C
1,17%
D-C
0,31%
D
4.95 %
M
18.65%
C
2,93%
68,51%
2. ¿Sigues pensando que el aspecto físico es una de las cosas más importantes de tu
vida?
a) Si
42,56%
b) No
55,10%
c) Ns/Nc
2,3%
CONTESTA VERDADERO O FALSO:
V
F

La delgadez no te hará más perfecta
74,1%
25,09%

La delgadez puede hacerte más feliz
54.21%
45,79%

No existe un peso ideal
76,39%
23,61%

Existe un peso saludable
93,3%
6.7%
3. ¿Realizas actividad extraescolar?
a) No
54,81%
b) Si
45,18%
10,32%
INGLES
272
34,86%
EJERCICIO
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276

¿Cuándo la realizas?
a) Entre semana
b) Fin de semana
c) Todos los días
41,3%
34,19%
24,51%
4. ¿Hay en casa alguien que haga algún tipo de dieta?
a) SI
b) NO
c) Ns/Nc
54,22%
45,48%
0,30%
5. ¿Has realizado algún tipo de dieta?
a) Si
b) No
34,40%
68,51%
En caso afirmativo, ¿lo sabían tus padres?
a) Si
b) No
21,69%
12,71%
Como en bachillerato sólo hay niñas, hemos querido profundizar en esta pregunta,
siendo el resultado el que sigue:
BACHILLERATO
SI DIETA
NO DIETA
58 FAMILIAS
24 NIÑAS
NO
51 FAMILIAS
34 NIÑAS
42 NIÑAS
SI
NO
273
9 NIÑAS
SI
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
DIETA
DIETA
DIETA
DIETA
Vemos que los hábitos de la familia en niñas de 16 -17 años influyen mucho en
el desarrollo de sus costumbres.
Existe un alto porcentaje de niñas que hacen dieta: 39,44%
También hemos constatado que las niñas no dicen del todo la verdad.
ESO (EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA)
SI DIETA
NO DIETA
129 FAMILIAS
53 ALUMNOS
SI DIETA
105 FAMILIAS
76 ALUMNOS
15 ALUMNOS
NO DIETA
SI DIETA
92 ALUMNOS
NO DIETA
En esta etapa, no sabemos si por la presencia de sexo masculino o por la edad,
13- 16 años, el porcentaje de alumnos que realizan dieta es algo menor: 29,05%
8. CONCLUSIONES
274
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
Gracias al seguimiento, los alumnos/as son conscientes de que el excesivo culto
al cuerpo y no seguir hábitos saludables pueden ocasionarles cualquier tipo de
trastorno alimentario.
Introducen un nuevo concepto de “peso saludable” en lugar de “peso ideal”.
Reconocen que los TCA son enfermedades que para ser curadas han de acudir a
un centro especializado.
Hemos detectado algunos casos que ya están siendo tratados y van
evolucionando bien.
9. BIBLIOGRAFÍA
Anónimo (1999). Anorexia: peligrosa para la salud física y mental. Farmacéuticos.
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, 231, p.p. 24-28.
Anónimo (1999). Bulimia: cuestión de peso. Farmacéuticos. Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, 232, p.p. 30-32.
Bruun, B (1994). Los conceptos de salud y de acción en la educación para la salud.
Seminario de Copenhague Educación para la salud y Democracia, 12-15. Real Escuela
Danesa de Estudios Educativos.
Caba, P. (1990). Programas y Estrategias de Salud en la Organización Mundial de la
Salud. Consejero Ejecutivo de la OMS.
GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (SENC, 2001).
Jáuregui, I. (2006). La imagen de una sociedad enferma. Anorexia, bulimia, atracones y
obesidad. Barcelona: Grafema.
275
Pilar León. Trastornos de la Conducta Alimentaria 3 (2006) 264-276
Labrador, F. J. (1992). El estrés. Nuevas técnicas para su control. Madrid: Temas de
Hoy.
Perea, R. (1997): Fundamentos y justificación de la Educación para la Salud.
Palmer, P. y Alberti, M. (1992). Autoestima un manual práctico para adolescentes.
Valencia: Promolibro-Cinteco.
276
Descargar