Evaluacion plan de trabajo 2010 UAExAM.pdf

Anuncio
Universidad de la República
Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio
Red de Extensión
Formulario para la presentación de
Informes de Evaluación
de los Espacios de Formación Integral
EFI (2010).
A- INFORMACION GENERAL
1 - Datos del Servicio Universitario:
Servicio o Sede
Facultad de Psicología
Tristán Narvaja 1674
2 - Datos del equipo que la elaboró la propuesta:
Nombre:
Referencia institucional:
Participación:
Gabriela Etchebehere
UAExAM
Coordinación general
Cecilia Marotta
UAExAM
Apoyo
Sandra Fraga
UAExAM
Referente por UAExAM
Flavia Tabasso
UAExAM
Apoyo
Serrana Banchero
UAExAM
Apoyo
Dulcinea Cardozo
UAExAM
Referente por UAExAM
Graciela Plachot
UAEn
Referente por UAEn
Alejandra Betancor
UAI
Referente por UAI
3 – Aval institucional de la propuesta (en caso necesario adjuntar documentación):
Fecha de aprobación en el Consejo o Comisión Directiva:
------------------------------------------
Firma del Decano o Director del Servicio
-------------------------------------
La evaluación deberá presentarse impresa (utilizando el presente formulario).
Al mismo tiempo deberá enviarse una copia electrónica a [email protected] El
informe deberá presentar el aval de la respectiva Comisión cogobernada, Consejo o
Comisión Directiva respectiva, así como la firma del Decano o Director del Servicio.
B - Síntesis de la Evaluación
Caracterizar en no más de dos carillas el funcionamiento de la propuesta de los Espacios
de Formación Integral. Enumerar las principales dificultades y potencialidades.
Espacio EFI de sensibilización con la generación de inicio:
Para la puesta en marcha de los espacios de formación Integral en Facultad de Psicología, se conforma el
Equipo Coordinador EFI integrado por las tres Unidades de Apoyo ( UAI, UAEn, UAExAM), el cual define
para el año 2010 abordar la implementación de un nuevo espacio EFI de sensibilización con la generación
de inicio en lo referente a la formación integral. Esto se justifica en el contexto actual de la Facultad, donde
un nuevo Plan de Estudios está siendo aprobado y prevé en su estructura el concepto de itinerarios de
formación integral. A su vez también se fundamenta en que si bien contamos con varios espacios
curriculares de desarrollo de la extensión, esto se da en los últimos años de la carrera y no en el inicio.
En una mirada transversal al Plan de Estudios vigente, y a las modalidades y propuestas de trabajo de los
equipos docentes se define trabajar desde esta propuesta con dos cursos (Historia de la Universidad y
Psicología en el Uruguay y Sociología) y el espacio de formación de Taller, definiendo con ellos un
proyecto común para implementar un dispositivo pedagógico integral. Se pretendió elaborar un Coprograma articulado por los tres espacios; coordinado en los contenidos y propuestas definidas por los
docentes que se responsabilicen de los EFI desde los diferentes cursos y desde el espacio Taller.
Lo cual implico el desafío de construir un nuevo dispositivo didáctico pedagógico y por tanto supuso no solo
que las Unidades de Apoyo tuvieran un espacio común de coordinación, sino que tres docentes que
habitualmente no coordinan prácticas de enseñanza mantuvieran una coordinación, generando
movimientos también, en las estructuras implicadas a partir de la propuesta.
Cabe recordar que la Implementación de este EFI de sensibilización intentó
no solo acercar
a la
integralidad de las funciones universitarias desde el inicio de la carrera, sino la mayor comprensión del “ser
universitario”.
El mayor desafío y mayor dificultad fue lograr una evaluación conjunta para los estudiantes. Que pudiera
incluir lo específico de cada curso y que se generara algo integral que fuera más que la suma de las partes.
Con respecto a la articulación de los cursos, se evaluó que tuvo sus dificultades, en donde se podría
realizar mejor las coordinaciones para que los trabajos de campo de las diferentes materias queden más
integrados. Uno de los cursos (Historia de la Universidad y Psicología en el Uruguay) quedo aislado de la
experiencia práctica, curso que brindaba las conceptualizaciones teóricas, no pudiendo articularse con el
propio pasaje en el EFI, quedando como resultado el trabajo final de forma descriptiva y poco articulado lo
teórico con lo práctico. Se entiende que esto tuvo que ver con las propias dificultades de los cursos, para
flexibilizar y viabilizar una propuesta no fragmentada para los estudiantes. A esto se sumo las dificultades
del grupo coordinador de acompañar el proceso del equipo y del EFI.
Retrospectivamente hemos de reconocer que tuvimos muchos obstáculos en el camino:
el momento del año en que nos encontrábamos para iniciar cualquier propuesta: fin de año, vacaciones de
por medio y comienzo de año; esto trajo aparejado que si bien todos los docentes implicados fueran parte
de la elaboración de la propuesta, no se tuvo el tiempo suficiente para coordinar bien el comienzo del EFI.
Se produjo un desfajase entre los tiempos curriculares y los de gestión, lo cual nos fue observado por el
Consejo, la propuesta no fue bien difundida, ni en tiempo ni en forma.
Además administrativamente también encontramos obstáculos para la inscripción de los estudiantes;
quienes se inscribían mayoritariamente al espacio EFI sin saber que lo hacían, produciendo desencuentros
entre los estudiantes y los docente. Esto también se pudo constatar en los estudiantes que quedaron fuera
de esta propuesta, ya que protestaron por no haberse enterado a tiempo para elegirla.
Si bien el Equipo Coordinador participo de las actividades de Bienvenida del a Generación de ingreso
presentando la propuesta EFI, valoramos que no fue comprendida en ese momento, quizá por eso se
generaron estos malos entendidos. En donde es una instancia de mucha información y en los programas de
cada materia correspondiente no estaba incluido, ya que los planes se elaboran en el año anterior y como
mencionábamos anteriormente el programa conjunto no salió a tiempo para las inscripciones.
También el Equipo Coordinador tuvo su desgaste, hubo dificultades por diferentes motivos en mantener las
reuniones semanales del equipo, también en la participación conjunta en instancias académicas que habían
sido panificadas.
Otros movimientos hacia la consolidación de los EFIs:
Para dar continuidad este espacio EFI, nos contactamos con Segundo Ciclo, con algunas estructuras nos
reunimos, otras se mostraron interesadas en la propuesta pero por el momento vía e-mail dijeron no poder
hacerse cargo. Es justo recordar que a mediados de año nuestra Facultad fue ocupada por casi un mes, lo
cual altero los calendarios curriculares haciendo que los docentes ajusten su programación docente y los
periodos de examen y parcial. Además el contexto actual de la Facultad, donde un nuevo plan de estudios
está siendo aprobado y se está concretando el cambio de su estructura académica, parecería no ser el
mejor escenario para que los docentes puedan proyectarse y aventurarse a otros desafíos.
También estamos coordinando con los 11 Servicios de Atención a la Comunidad y las diferentes
Pasantías que se realizan en 4º y 5º ciclo. Algunos de ellos sienten que ya están trabajando desde esta
modalidad, otros no reconocen que tiene de diferente esta propuesta con lo que hacen,
incluso hay
Servicios que este año ejecutaron propuestas EFI, (ya que se encuentran instalados en Programas
plataforma o desarrollando proyectos integrales). Con esta polisemia de sentires nos encontramos
trabajando actualmente, desde un encuentro muy productivo ya que nos convoca a repensarnos.
Actualmente nos encontramos realizando instancias con Pasantías y Servicios para reflexionar en torno al
quehacer, desde los indicadores de integralidad propuestos en la Matriz de monitoreo, instancias que están
siendo de problematización y encuentro.
Además en el último llamado se han presentado varias propuestas EFI, lo cual da cuenta del interés por
enseñar desde este dispositivo pedagógico.
Cabe destacar que muchas de las otras actividades listadas a continuación se enmarcaron en impulsar la
integralidad y la interdisciplina.
C –Cuadro de Síntesis
EFI
Tipo
(Nombre) (Marque con una
cruz)
S (*)
EFI
generación
2010
X
P (*)
Participación
Participación de Actores
sociales
(Cantidades)
Estudiantes
90
Docentes No
Al
menos 7
X
Sí
Alcance
geográfico
¿Dónde se
realizó?
¿Quiénes?
¿Cómo?
Articulación con
Programas Plataforma
No Si ¿Cuáles?
Programas
plataforma
x
S (*) Sensibilización
P (*) Profundización
4
PIM, APEX,
Incubadora de
emprendimientos
asociativos,
Monitoreo
Evaluación
¿Existió? ¿Se aplicó la
Matriz de
Integralidad?
¿Se realizó
de acuerdo a
lo previsto?
No
No
D - Valoración
Breve reflexión sobre el Rol de las Unidades de Extensión en Relación al desarrollo, monitoreo y
evaluación de los EFI
La Unidad de Extensión de Psicología tuvo un rol de promotora de espacios de reflexión, formación e
intercambio sobre integralidad. Es así que trabajó no solo en generar EFI´s., sino que las tareas que se
llevaron a cabo fueron más allá del formato EFI, entendiendo que actividades de difusión, formación,
coordinación
y articulación con diferentes actores intrauniversitarios y extrauniversitarios, generan
intercambios que contribuyen al desarrollo de diferentes Espacios de Formación Integral. Como ya se
explicitó, esto se enmarca en un proceso de cambio de plan de estudios y estructura de nuestra
Facultad, que nos invita a integrar y generar EFI`s.
En este sentido entendemos que las Unidades de Extensión más allá de motivar e impulsar la creación
de EFI´s, tiene que generar espacios de encuentro, para estructuras del propio Servicio como con
estructuras de otros Servicos, promoviendo propuestas interdisciplinarias, como también tener un rol
fundamental en cuanto a la difusión de las actividades que se están llevando a cabo. Esto fue algo que
impulsamos todo el año desde la UAExAM.
De la mano de esto nos parece importante resaltar la importancia de la articulación con las otras
Unidades de Apoyo, siendo fundamental que el desarrollo de los EFI no sea solo un rol de las Unidades
de Extensión, sino también de las Unidades de Enseñanza e Investigación.
Si bien desde nuestro Servicio pudo realizarse un trabajo en conjunto con las diferentes Unidades de
Apoyo, percibimos diferencias notorias en cuanto al lugar que ocupa la integralidad para las otras
unidades. Evaluamos que esto se nos presenta como una debilidad que obstaculiza el promover la
integralidad, donde la Unidad de extensión es la que lo tiene como prioridad y no así las otras unidades.
Entendemos que esto tiene que ver con el lugar de la integralidad en las otras Sectoriales y por ende en
la Universidad.
Por otro lado propiciar espacios de formación desde la interdisciplina y con enfoque de integralidad, para
estudiantes y docentes, es algo que entendemos no solo necesario sino fundamental, necesidad que
pudo constatarse con la cantidad de inscriptos en el curso que se elaboró desde las Unidades del Área
de Salud.
Entendemos que las Unidades de Extensión no deben ejecutar los Espacios de Formación Integral, sino
promoverlos, articularlos y acompañar los procesos de monitoreo y sistematización.
Con respecto al monitoreo y evaluación de los EFI, sentimos que si bien la Unidad debe de tener un rol
de acompañar estos procesos y de propiciarlos, es una tarea que se realiza con dificultad, ya que se
percibe la unidad como fiscalizador de la tarea realizada. Esto es algo a revisar y ver para el año
próximo.
5
E - Otras actividades
Listar otras actividades que se hayan realizado desde el Programa de Extensión del Servicio, además
de las vinculadas a los EFI.
Actividad
Tipo (*)
E AM
S
F
Curso taller: La extensión universitaria en el marco de las pasantías y
servicios de 4º y 5º ciclo
O
X
Acompañamiento y monitoreo de la Pasantía curricular de estudiantes de
Psicología 2010: Sistematización de Experiencias de Desarrollo.
X
X
Co-organización de las Jornada sobre Sistematización en conjunto con el
CURE sede de Treinta y Tres.
X
Curso Interdisciplinario de Extensión Rural
X
Curso- Taller. Hacia la Integralidad de la Salud.
X
Participación en las reuniones coordinación del PIR
X
Jornada: extensión, interdisciplina e integralidad
X
X
Participación GGIR (Grupo de Gestión Integral del Riesgo) - SCEAM
X
Gestión y compilación para realizar dos publicaciones de proyectos los
estudiantiles (2010-2011)
X
Relacionamiento con equipos de los proyectos estudiantiles, desarrollo y
sistematización
X
Construcción y análisis de la Base de Datos
X
Asesoramiento al llamado a presentación de Proyectos 2011
X
Jornada de difusión sobre los llamados SCEAM
X
Proyecto AECID RJC (Universidad Rey Juan Carlos)
X
Charla: “La otra Colombia” Prof. Restrepo. Institución Universitaria
Colegio Mayor de Antioquia
X
Trabajo DDHH con Facultad de Humanidades.
Acompañamiento al nuevo proyecto del Hogar Artigas
X
X
Difusión Blogg y Web
X
Participación en la RED de Extensión
X
Coordinación con la Comisión Cogobernada
X
Elaboración del proyecto de sistematización acompañamiento psicosocial
X
Asistencia al Curso sistematización de experiencias a cargo de SCEAM
X
Realización del Curso virtual género y desastres
X
Relacionamiento con el interior (reunión con la CCI, ida a CURE y a
Tacuarembó)
Coordinación con el Centro de Formación Docente de Secundaria de
Maldonado.
X
x
(*) Ver Anexo
Códigos:
E:
Extensión
AM:
Actividades en el Medio
S:
Sistematización
F:
Formación
O:
Otras
6
Proyecto SCEAM traspaso 193/2010
UAExAM
Gabriela Etchebehere
F - Informe económico
Resumen presupuestal de la utilización de los recursos económicos (de la partida de la Comisión Sectorial de
Extensión y Actividades en el Medio) para 2010.
Sueldos
Descripción
Monto
Extensiones horarias docentes UAEXAM
Becaria Dulcinea Cardozo
Extensiones horarias docente UAEn
Extensiones horarias docente UAI
Extensiones horarias docentes propuestas EFI
Total
61.000
53.000
17.000.
16.700
50.000
197.700
Gastos
Descripción
Monto
Traslados al interior
Jornadas Integralidad
Gastos material de imprenta para difusión
790
2.071
14.000
Total
16.861
Inversiones
Descripción
Monto
Proyectos y grabador digital
2 netbook y 1 pc completa
Mesa rectangular y archivador
20.600
39.500
18.260
Total
78.360
7
Toda la información proporcionada en este formulario tendrá carácter de Declaración Jurada
de acuerdo a lo previsto en el Artículo 239 del Código Penal entre otras disposiciones.
Fecha de recepción
Firma
PARA USO INTERNO DEL SERVICIO CENTRAL DE EXTENSIÓN
Y ACTIVIDADES EN EL MEDIO
Formulario completo con firma del responsable, y del (de la) Decano (a) o Director (a)
Carta aval fundamentado de la Comisión Co-Gobernada, Consejo o la Comisión
Directiva
8
ANEXO
1- Tipo de actividades desarrolladas.
Clasifique cada una de las actividades cumplidas en 2010 dentro de las categorías: “Extensión”,
“Actividad en el Medio”, “Sistematización”, “Formación” u “Otra”. En éste último caso, aporte su
propia categoría.
Tome como referencia las siguientes definiciones:
Extensión: Proceso dialógico y bidireccional”, {que busca} “la colaboración entre actores
universitarios y actores sociales, en un pie de igualdad, dialogando y combinando sus respectivos
saberes al servicio de objetivos socialmente valiosos, con
prioridad a los problemas de los sectores más postergados.”
Tomado del documento “Para la renovación de la enseñanza y la curricularización de la extensión y
las actividades en el medio”Taller sobre renovación de enseñanza y curricularización de la
extensión”, aprobado por el Consejo Directivo Central de la Universidad de la Rrepública el 27 de
octubre de 2009.
Actividades en el Medio: Comprenden toda otra actividad relacionada con población, en la que el
enfoque tiende a ser unidireccional y pretende dar respuesta a demandas puntuales. Por ejemplo,
actividades de asistencia, difusión o divulgación científica y procesos de transferencia tecnológica.
Tomado del documento “Definición de la Extensión y actividades en el medio; relaciones de la
extensión con enseñanza e investigación”, preparado para el “Taller sobre renovación de
enseñanza y curricularización de la extensión”, julio 2009.
Sistematización: Proceso de reflexión crítica sobre las experiencias de extensión universitaria,
realizado con participación de los actores involucrados. El concepto de sistematización se
diferencia del de evaluación y del de investigación, si bien contiene elementos de ambos. Su
énfasis está en el proceso más que en los resultados de una práctica, y su objetivo central es
generar aprendizajes colectivos sobre la experiencia y su sentido singular.
Tomado del documento "Bases del Llamado a proyectos de Sistematización de Experiencias de
Extensión Universitaria", Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, marzo 2009.
Formación: Cualquier instancia formal en la que se desarrolla un proceso de enseñanza y
aprendizaje, que pueda combinar actividades en el aula con experiencias a terreno.
9
Descargar