2000_144info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/97/003
“APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL HOSPITAL PÚBLICO DE AUTOGESTIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA
DEL SECTOR SALUD (PRESSAL) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1999)
Al Director Nacional
del Proyecto PNUD ARG/97/003.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado el estado financiero, notas anexas e información financiera complementaria
detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1999,
correspondientes al Proyecto PNUD ARG/97/003 “Apoyo en la Ejecución del Plan Piloto para
la Implementación del Hospital Público de Autogestión del Proyecto de Reforma del Sector
Salud (PRESSAL) en la Provincia de Buenos Aires”, de acuerdo al Documento suscripto el 28
de abril de 1997 entre el Gobierno Argentino y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de que este último brinde asistencia al
proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución.
Este Proyecto es parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 3931-AR “Programa de Reforma del Sector Salud” (PRESSAL) suscripto el 19/01/96 entre
la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31/12/99,
expresado en pesos y en dólares estadounidenses, y notas explicativas que forman parte
del mismo.
b) Información Financiera Complementaria que incluye:
1.- Copia de la “Situación Financiera al 31/12/99”, emitida en dólares estadounidenses
por la oficina del PNUD en Buenos Aires y certificada por la Unidad Ejecutora
Provincial (UEP).
2.- Copia del “Combined Delivery Report”, por el ejercicio finalizado el 31/12/99,
emitido en dólares estadounidenses por la Sede del PNUD en Nueva York y
certificado y conciliado por la UEP.
El estado señalado en a) surge de registros contables elaborados en pesos y se encuentra
expresado en dólares estadounidenses al tipo de cambio operacional fijado por el PNUD
(U$S 1 = $ 0,998). Fue preparado por la UEP y es de su exclusiva responsabilidad.
Los estados financieros definitivos fueron presentados a esta auditoría con fecha 23/05/00
y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea estuvo encaminada a expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 31/01/00 y el 11//02/00 y
entre el 9 y el 15/03/00.
2
II- ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las
establecidas en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los
registros contable-financieros, análisis de la estructura del sistema de control interno
implementada por el proyecto, verificación del cumplimiento de las principales
disposiciones estipuladas en el Documento de Proyecto y demás procedimientos que se
consideraron necesarios, tal como se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta. El dictamen de la auditoría se limitó a los fondos recibidos y gastos realizados por
el organismo gubernamental de ejecución del proyecto y no abarcó los gastos efectuados
por los organismos de las Naciones Unidas.
Del análisis de las ofertas presentadas con relación a la Licitación Pública Internacional
(LPI) N° 01- Equipos PBA cabe observar que se ha adjudicado el lote 10 por USD
842.000.- (Garantía de Fiel Cumplimiento del contrato por USD 84.200.-) sin que obren en
el expediente constancias suficientes en materia financiera que demuestren que el oferente
podía dar cumplimiento al contrato en forma satisfactoria.
III- ACLARACIONES PREVIAS
Del relevamiento realizado al proceso de adquisiciones de la LPI N° 1 mencionada en el
último párrafo de II- anterior se han podido observar deficiencias en el tratamiento dado al
circuito comprendido por la evaluación de ofertas, suscripción de contratos, facturación y
pagos, según se expone a continuación:
3
Lote
N°
2.1
2.2
9.1
9.2
10
Oferente
Evaluado
(proveedor local)
Contrato
Suscripto con
(proveedor local)
Scanning
Scanning en
representación de
Hamilton
Scanning
Scanning
Scanning
Proyem
Factura
emitida por
(empresa del
exterior)
Hamilton
Factura
consignada a
nombre de:
Pago
a favor
de:
PNUD 97/003
Scanning
$263.805,92
Scanning en
representación de
Stephan
Stephan
Scanning en
representación de
Zimmer
Zimmer
Scanning en
representación de
Conmed
Conmed
Proyem
OGSI
PNUD 97/003Scanning
Scanning
$271.129,63
PNUD 97/003Scanning
Scanning
$33.120,00
PNUD 97/003Scanning
Scanning
$63.768,00
PNUD 97/003
Proyem
$842.000,00
Total
$1.473.823,55
Por lo expuesto, en todas las adquisiciones analizadas en las que el proveedor local cotizó,
firmó el contrato y recibió los pagos, la UEP no solicitó la facturación de éste, sino que
procedió a liberar los pagos por $ 1.473.823,55 al proveedor local, sólo contra la factura
del fabricante de los bienes (empresa del exterior).
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado financiero e información
financiera complementaria identificados en I- precedente, sujeto a lo señalado en II- y
excepto por lo indicado en III- precedente, exponen razonablemente la situación financiera
del Proyecto PNUD N° ARG/97/003 “Apoyo en la Ejecución del Plan Piloto para la
Implementación del Hospital Público de Autogestión del Proyecto de Reforma del Sector
Salud (PRESSAL) en la Provincia de Buenos Aires” al 31 de diciembre de 1999, así como
4
las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad
con prácticas contable-financieras usuales y con los requisitos establecidos en el
Documento de Proyecto de fecha 28/04/97 y posteriores revisiones.
Con relación a lo estipulado en apartado B mencionado en el párrafo “II- Alcance del
Trabajo de Auditoría”, se remite a las observaciones y recomendaciones señaladas en el
Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al presente Informe.
BUENOS AIRES, 15 de junio de 2000.
5
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/97/003
“APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL HOSPITAL PÚBLICO DE AUTOGESTIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA
DEL SECTOR SALUD (PRESSAL) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
(Ejercicio finalizado el 31/12/99)
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos por
el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1999, correspondientes al Proyecto PNUD N°
ARG/97/003 “Apoyo en la Ejecución del Plan Piloto para la Implementación del Hospital
Público de Autogestión del Proyecto de Reforma del Sector Salud (PRESSAL) en la Provincia
de Buenos Aires”, han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos
relativos a procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno existentes
en la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), que hemos considerado necesario informar para su
conocimiento y acción futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgieron
los siguientes comentarios:
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/99
1- SUBCONTRATOS-OBRAS (LPI 02-OB-PBA Evita Pueblo de Berazategui)
Observación: Se han detectado errores en el cálculo de la retención del fondo de reparo
en algunos de los certificados de obra (3 al 6), debido a que los mismos no se calcularon
sobre el importe del certificado de avance mensual incluido el IVA sino sobre el importe
neto del impuesto. Este procedimiento implicó que se omitió retener fondo de reparo por
$ 6.056,74 sobre la muestra analizada.
6
Comentario de la UEP: A raíz de la observación realizada producto de la revisión del
ejercicio 1998 por parte de esa Auditoría General se rectificó el procedimiento a partir
del certificado Nº 7. Por los certificados anteriores se practicó a esa fecha un ajuste al
saldo de la ampliación de la póliza por el fondo de reparo.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1- SUBCONTRATOS-OBRAS (LPI 02-OB-BA Evita Pueblo de Berazategui)
Observaciones:
1. Las actas de medición y los certificados por economías, demasías y eventos
compensables no se encuentran sectorizados por lo que no se ha podido verificar la
medición y la valoración de los adicionales realizados en cada sector de la obra; esto
evidencia una deficiencia en el control de las mediciones realizadas por el sector
responsable.
2. En el certificado N° 11 se certificó una demasía cuyo precio unitario es notablemente
superior al cotizado por la empresa contratista en su oferta original.
3. Modificaciones de obra: según la Sección VIII- Anexo con Cláusulas Adicionales cláusula 18.6 "...los precios de ampliaciones o modificaciones serán establecidos de
común acuerdo entre el contratante y el contratista, previo informe de la Inspección
Técnica de Obra.", y la cláusula 21.2 dice: “La Inspección Técnica de Obra, previa
aprobación de la Supervisión General de Obra, podrá disponer por escrito y por orden
del contratante al contratista, la ejecución de trabajos adicionales de las obras
contratadas...”.
Al respecto no se tuvo a la vista copia de las aprobaciones del contratante de las
variaciones de obra realizadas así como las enmiendas al contrato.
7
4. La Sección VIII- Anexo con Cláusulas Adicionales – en su cláusula 18.5 dice “En las
ampliaciones de las Obras o en las adicionales o imprevistas, que sean debidamente
autorizadas, deberán efectuarse los depósitos complementarios de Garantía de
Contrato.”. Al respecto no se tuvieron a la vista las copias de las respectivas
ampliaciones de la garantía de fiel cumplimiento de contrato.
Comentarios de la UEP:
1. Las actas de medición, los certificados de demasías y eventos compensables del resto
de las obras se confeccionaron contemplando la sectorización.
Se instruirá a la firma consultora a cargo de la Dirección e Inspección de Obra, para
que en los próximos certificados se tenga en cuenta lo observado.
2. Con relación a esta demasía cabe aclarar que la existencia de un precio unitario
superior al cotizado según oferta, se generó debido a que las áreas a remodelar, dentro
del hospital existente, debían tener el mismo revestimiento dando uniformidad a las
terminaciones.
El hospital cuenta con una guarda de azulejos verde musgo en todos aquellos sectores
donde el revestimiento es azulejo cerámico.
3. Sin comentario.
4. Se cursó nota a la firma consultora a cargo de la Dirección e Inspección de Obra
(DIO) con el propósito de solicitar a la contratista, presente en esta UEP las
constancias que acrediten la ampliación de la Póliza de Seguro de Caución en
concepto de Garantía de Fiel Cumplimiento por el monto correspondiente al total de
demasías, netas de economías y total de eventos compensables aprobados a la fecha.
8
Recomendación: Documentar adecuadamente las contrataciones realizadas por el
proyecto, realizando oportunamente los controles necesarios a fin de mejorar la eficiencia
de la gestión.
2- EQUIPOS (LPI 01-Eq PBA)
a) Antecedentes de la Licitación
Observaciones:
1. Se han podido verificar falencias en la documentación de respaldo correspondiente
a la venta de pliegos, ya que según consta en los recibos, tanto éstos como los
pliegos fueron numerados manualmente, vendiéndose con la misma numeración a
diferentes oferentes; ésto es debido a que ni los recibos ni los pliegos se
encontraban prenumerados.
2. El Informe de la Comisión Evaluadora no poseía fecha y no hacía referencia a los
cuadros comparativos sobre los cuales se basó la decisión de adjudicación.
3. Los cuadros comparativos de las ofertas no se encontraban firmados por los
miembros de la Comisión Evaluadora.
4. La mayoría de las ofertas presentadas por las empresas se encontraban sin foliar.
5. Los pliegos no detallan específicamente qué errores en la presentación de la oferta
son subsanables o no con posterioridad al acta de apertura y cuáles constituyen
diferencias significativas que afecten la posición relativa de los otros licitantes.
9
Comentarios de la UEP:
1. Las copias de los pliegos las prepara la Unidad Ejecutora Central, en consecuencia
esta UEP no tiene constancias de la cantidad total de pliegos emitidos. Se
vendieron en total 48 pliegos, de los cuales 12 fueron vendidos por esta UEP y el
resto fueron adquiridos en la UEC. Al no estar prenumerados, cada unidad lo hizo
en forma independiente.
2. A partir de la observación realizada por esa auditoría a los procedimientos
correspondientes a las contrataciones del año 1998 se modificó este aspecto de los
informes con la inclusión de la fecha.
3. Este procedimiento fue modificado a partir de las adjudicaciones realizadas durante
este período.
4. El Pliego de Bases y Condiciones de la LPI-01-EQ no exigía como requisito el
foliado de ofertas, a partir de la LPI-02-Eq, se incorporó este requerimiento.
5. Los pliegos han sido confeccionados sobre la base de los modelos establecidos por
el BIRF. Existe consenso generalizado en considerar que cuestiones tales como el
error y/u omisión en la presentación de la garantía de mantenimiento de oferta, la
oferta misma o la omisión de alguno de los ítems que contemplan un lote, son
causales indiscutibles de rechazo, no así la omisión de algún elemento de los
denominados formales (balances, actas de constitución, etc.) o técnicos, como
puede ser la omisión de folletos o certificados de origen.
Recomendación: Documentar adecuadamente las contrataciones realizadas por el
proyecto, y redactar los pliegos en forma clara y precisa, evitando ambigüedades que
terminan distorsionando las ofertas presentadas.
10
b) Modificación al pliego de bases y condiciones
Observaciones:
1. La Circular N° 1 emitida por la UEP no poseía fecha, no especificaba claramente
qué puntos se debían interpretar como modificaciones al pliego original y qué
puntos eran aclaraciones al mismo. Asimismo no se transcribieron en la misma las
preguntas formuladas por los posibles oferentes (pregunta-respuesta).
2. Por nota de fecha 18/06/98 el BIRF se abstuvo de convalidar las modificaciones a
las especificaciones técnicas que fueron incluidas en el pliego; no obstante ello se
procedió a continuar con el proceso licitatorio. Asimismo se han observado
demoras significativas en los tiempos de elaboración y preparación de las
especificaciones técnicas.
Cabe aclarar que los cambios sustantivos en las especificaciones técnicas del pliego
fueron realizados una semana antes de la fecha prevista para la apertura de las
ofertas, no constando en el expediente documentación que justifique la oportunidad
de realización de dichos cambios.
3. No se tuvo a la vista la solicitud de no objeción al BIRF de la Circular N° 1.
Comentarios de la UEP:
1. En las licitaciones realizadas con posterioridad se ha modificado el procedimiento
relativo a la emisión de circulares. En todos los casos se emiten en hoja
membreteada y con la firma del Coordinador del Proyecto, transcribiendo la
totalidad de las preguntas formuladas.
11
2. El listado de equipamiento fue modificado y actualizado en reiteradas
oportunidades, ya que la demora incurrida en la ejecución de este programa generó
que, a través del tiempo transcurrido, los hospitales fueran adquiriendo
equipamiento por otras vías. El relevamiento de los cambios en las demandas de los
hospitales, la inclusión de las plantas de oxígeno, la definición de las
especificaciones de las mismas, sumado a la falta de antecedentes en la jurisdicción
acerca de estas últimas, demandó un tiempo mayor que lo deseado y previsto.
Por tratarse de la primer licitación, el listado definitivo se preparó con la asistencia
de la UEC y de expertos internacionales.
La circular aclaratoria de los pliegos se preparó con la asistencia de consultores de
la UEC, teniendo en cuenta los plazos establecidos en las cláusulas 7 y 8 del Pliego
de Bases y Condiciones.
3. No registramos en nuestros archivos copia de la nota emitida por la UEC.
Recomendación: Documentar adecuadamente las contrataciones realizadas por el
proyecto, dejando adecuada constancia en los archivos del mismo.
c) Garantía de oferta
Observación: Se han podido verificar reiterados pedidos de ampliación en el plazo de
la validez de las ofertas debido al extenso período de tiempo utilizado para la
evaluación de las mismas (entre 3 y 10 meses). Así, el Acta de Apertura se realizó el
29/06/98 y las adjudicaciones de lotes según detalle: lote 10 el 18/11/98; lote 5 el
20/11/98; lote 6 el 07/05/99 y otros lotes el 29/09/98.
12
Comentario de la UEP: Esta licitación establecía un plazo de mantenimiento de
ofertas de 60 días.
Con fecha 24 de agosto de 1998 se solicitó una ampliación de plazo por 60 días; este
pedido es facultad de la contratante y no requiere autorización del Banco. Durante este
lapso fueron adjudicados la mayoría de los lotes, quedando pendientes el lote 10Plantas de oxígeno y el lote 5-Saturómetros, que presentaban dificultades en su
evaluación técnica.
Con fecha 19 de octubre de 1998 se solicitó autorización al BIRF para proceder a una
segunda prórroga por 30 días más para los lotes pendientes de resolución.
La demora en la adjudicación del lote 6 se debe a otras razones: con fecha 29/09/98 el
lote se declara desierto, debido a que ninguno de los oferentes que cotizaba este lote
cumplía con una de las especificaciones técnicas solicitadas. Posteriormente ante el
reclamo efectuado por la firma Biosystem S.A., el Banco sugirió la reapertura del lote
y la revisión del dictamen técnico, para lo cual fue necesario solicitar una nueva
ampliación del plazo de mantenimiento de ofertas.
d) Recepción de equipamiento
Observaciones:
1. Se ha verificado una sustancial demora entre la fecha real de entrega de las plantas
de oxígeno por parte de la empresa proveedora (nueve meses y medio) y la prevista
en el contrato respectivo.
Fecha de contrato:
15/12/98.
Plazo de entrega según contrato:
90 días.
Acta de recepción definitiva:
1 y 5 de octubre de 1999.
13
2. Si bien se han tenido a la vista las actas de recepción definitiva, así como el pago
final del 20 % emitido por la UEP, mediante inspección ocular realizada por esta
auditoría en los hospitales San Roque (Gonnet) e Iriarte (Quilmes) se ha podido
comprobar que las plantas de oxígeno no se encontraban en funcionamiento al
15/03/00.
Asimismo, y a través de la inspección ocular realizada por esta auditoría, se ha
podido observar que parte de los equipos adquiridos por esta licitación no se
encontraban instalados después de haber transcurrido entre 9 y 12 meses desde la
fecha de recepción definitiva, quedando expuestos al deterioro por falta de uso y a
la extinción del período de garantía.
Cabe aclarar que, según el pliego, era requisito excluyente un plazo de entrega de
60 días máximo.
3. Según la Sección V- requisitos generales que deben cumplir las ofertas...“El precio
de la oferta deberá incluir la instalación, calibración y puesta en marcha del
equipo...”, “La formación y entrenamiento al usuario, médicos y operadores del
equipo...”.
Al respecto no nos han suministrado información o documentación acerca de los
procedimientos aplicados por el Proyecto PRESSAL para asegurar el cumplimiento
total y definitivo del contrato por parte del proveedor (incluyendo la instalación,
puesta en marcha, así como la capacitación del usuario de los equipos), una vez
abonado el 100 % del mismo, otorgada la recepción definitiva y devuelta la
garantía de ejecución del contrato.
Comentarios de la UEP:
1. Las solicitudes de un mayor plazo de entrega fueron aprobadas por esta UEP por
considerar razonable las razones expuestas por el proveedor. Por otra parte, este
tipo de compras, exige como requisito previo al embarque la verificación del
14
mismo por parte de terceros, contratados por la Unidad Ejecutora Central, requisito
que no se cumplimentó dentro de este lapso.
La firma consultora a cargo de la verificación coordinó un primer encuentro con la
fábrica a principios de junio. A partir de esa fecha se realizó el embarque que llegó
a Buenos Aires en la primera semana de julio, antes de cumplidos los seis meses
desde la firma del contrato.
Para proceder a la instalación y puesta en funcionamiento de las máquinas era
necesario coordinar con los técnicos de OGSI la visita a los hospitales; con este
propósito, Proyem S.A. realizó un relevamiento de la capacidad eléctrica instalada
en cada uno de ellos, determinando que la misma no era suficiente para proceder al
arranque de los equipos. A partir de ese momento, con los equipos en los
hospitales, se solicitó a las Direcciones respectivas y a los Consejos de
Administración se instrumentaran a la brevedad los trámites ante las prestatarias
para que el proveedor pudiera iniciar las pruebas de arranque. El diagnóstico de
situación y la solución lograda fue distinto en cada caso, hasta que finalmente se
pudo realizar la instalación y prueba de arranque de los equipos.
2. y 3. Como cuestión de orden general se puede afirmar que la demora con que este
programa comenzó a ejecutar el préstamo y la necesidad de imprimir un rápido
ritmo a los desembolsos generó una programación, que quizás no fue la más
adecuada. El ingreso de algunos hospitales al proceso de ejecución de obras de
remodelación, significó un obstáculo para completar el ciclo de recepción de
algunos equipos.
A partir de producida la firma del acta de recepción definitiva y transferido el bien,
la responsabilidad de los mismos es del hospital, cubierto por la garantía de
funcionamiento.
15
Recomendación: Verificar el cumplimiento oportuno de las estipulaciones del
pliego, previendo las acciones necesarias que deberían efectuarse antes de la
instalación definitiva del bien (ej.: capacidad eléctrica del hospital) como así también
las que podían ser concomitantes (ej.: capacitación del usuario).
e) Elegibilidad para participar en la licitación
Observaciones:
1. El pliego de bases y condiciones detalla, en la Sección II- Instrucciones a los
oferentes, los documentos que establecen que el oferente puede participar en la
licitación y cumplir el contrato:
Cláusula 14.1.3
“Que el oferente tiene la capacidad financiera, técnica y
productiva necesaria para dar cumplimiento al Contrato, a cuyos efectos
acompañará entre otros, informes sobre su estado financiero, consistentes en
declaraciones de utilidades y pérdidas, balances e informes de Auditoría para los
últimos tres (3) años y al menos tres referencias bancarias;”.
Del análisis de las ofertas presentadas se ha podido observar que en un caso se ha
adjudicado el lote 10 por USD 842.000.- (Garantía de Fiel Cumplimiento del
contrato por USD 84.200.-) sin que obren en el expediente constancias suficientes
en materia financiera que demuestren que el oferente podía dar cumplimiento al
contrato en forma satisfactoria. Así se ha podido observar que el oferente sólo
presentó:
a- Balance al 30/06/99 que muestra un Patrimonio de $ 12.000.- (monto mínimo
exigido por ley para la constitución de una sociedad anónima); asimismo
muestra Disponibilidades por sólo $ 3.000.- en efectivo y no presenta saldo en
bancos.
b- Estado de Resultados que muestra Ventas por $ 0.-.
16
A su vez, cabe aclarar que esta documentación fue presentada por el oferente con
posterioridad al acto de apertura.
2. Según cláusula 18.2 del mencionado pliego se establece que “las personas jurídicas
nacionales acreditarán su existencia y representación de conformidad con la
normativa legal vigente”. Con posterioridad a la fecha de apertura el comité
evaluador solicitó al oferente copia de la constitución legal de la empresa.
Se ha podido observar que el oferente presentó:
a- Acta Constitutiva de la sociedad de fecha 28/05/98 (30 días antes de la fecha de
apertura de la licitación).
b- Constancia de inscripción en los impuestos nacionales de fecha 25/06/98 (4 días
antes de la fecha de apertura).
c- Inscripción en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de fecha 24/06/98
(5 días antes de la fecha de apertura).
Comentario de la UEP: La circular aclaratoria de esta licitación consignaba que la
circunstancia de que el adquirente de los pliegos fuera una empresa nueva no era un
obstáculo para su presentación como oferente en una licitación financiada por el BIRF.
Desde esa concepción no se descalificó a este oferente por su estado patrimonial,
procediendo a su adjudicación por ser el oferente de precio más bajo que cumplía con
las especificaciones solicitadas.
Recomendación: Realizar las evaluaciones de los documentos requeridos por el
pliego a fin de determinar la elegibilidad de los oferentes para participar en la
licitación y cumplir con el contrato.
17
f) Facturación del proveedor
Observación: Del relevamiento realizado al proceso de adquisiciones se han podido
observar deficiencias en el tratamiento dado al circuito comprendido por la evaluación
de ofertas, suscripción de contratos, facturación y pagos, según se expone a
continuación:
Lote
N°
2.1
2.2
9.1
Oferente
Evaluado
(proveedor
local)
Scanning
Scanning
Scanning
9.2
Scanning
10
Proyem
Contrato
Suscripto con
(proveedor
local)
Scanning en
representación
de Hamilton
Factura
emitida por
(empresa del
exterior)
Hamilton
Factura
consignada a
nombre de:
Pago
a favor
de:
PNUD 97/003
Scanning
Scanning en
representación
de Stephan
Stephan
Scanning en
representación
de Zimmer
Zimmer
Scanning en
representación
de Conmed
Proyem
Conmed
PNUD 97/003Scanning
OGSI
PNUD 97/003
$263.805,92
PNUD 97/003Scanning
Scanning
$271.129,63
PNUD 97/003Scanning
Scanning
$33.120,00
Scanning
$63.768,00
Proyem
$842.000,00
Total
$1.473.823,55
Por lo expuesto, en todas las adquisiciones analizadas en las que el proveedor local
cotizó, firmó el contrato y recibió los pagos, la UEP no solicitó la facturación de éste,
sino que procedió a liberar los pagos respectivos sólo con la factura del fabricante de
los bienes (empresa del exterior).
Comentarios de la UEP: En el caso de bienes a importar, las compras se han
instrumentado de acuerdo a lo siguiente:
18
1. Factura del proveedor del exterior con toda la documentación respaldatoria
necesaria para solicitar la franquicia diplomática, emitida a nombre del Proyecto,
de acuerdo a lo exigido por el Pliego de Bases y Condiciones Cláusula 6 Sección
IV Condiciones Especiales del Contrato).
2. Contrato y Orden de Compra firmada con el representante y/o agente del exterior
(Proveedor local).
3. Recibos que acreditan el pago al representante en concepto de cancelación de la
factura emitida por el proveedor del exterior (Pliego B. y C. Cláusula 11.11 Sección
IV Condiciones Especiales del Contrato).
4. Pliego de bases y Condiciones con su respectiva no objeción.
En algunos casos, de acuerdo a la relación existente entre ambos (proveedor del
exterior y representante local) los últimos facturan los servicios conexos.
Este criterio se adoptó al momento de iniciarse las licitaciones a partir de indicaciones
recibidas por la UEC, en su carácter de coordinadores de las Unidades Ejecutoras
Provinciales con el resto de los organismos intervinientes en el Programa, no
existiendo a la fecha reclamo alguno por las compras realizadas.
Recomendación: Efectuar las modificaciones necesarias a los pliegos a los efectos de
asegurar el cumplimiento de la normativa BIRF, PNUD y fiscal vigente en la materia.
Al respecto, la emisión de recibos por la recepción de fondos debe estar acompañada
por la factura correspondiente conforme la Resolución N° 3419 AFIP-DGI y sus
modificaciones.
3- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Observación: Las Solicitudes de Reintegro de Gastos enviadas por la UEP a la UEC no
están numeradas y no poseen fecha.
19
Comentario de la UEP: Las planillas de reintegro de gastos están acompañadas de una
nota de elevación con fecha de emisión y número de nota.
Recomendación: Agregar a las mencionadas solicitudes el mismo número y fecha de las
notas que acompañan.
BUENOS AIRES, 15 de junio de 2000.
20
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/97/003
“APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL HOSPITAL PÚBLICO DE AUTOGESTIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA
DEL SECTOR SALUD (PRESSAL) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
(Ejercicio finalizado el 31/12/99)
Al Director Nacional
del Proyecto PNUD ARG/97/003.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/99 con los registros
en moneda local y extranjera que les dan sustento.
- Tests o pruebas de transacciones.
- Pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados.
- Verificación de la metodología de adquisición, uso, control y disposición de equipo no
fungible.
- Análisis de legajos de obra y antecedentes licitatorios.
- Análisis y verificación de la metodología de contratación de consultores.
- Inspección ocular de obras.
- Verificación de los procesos de desembolso de fondos.
21
- Verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento
de Proyecto.
- Análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto.
- Análisis de los movimientos de las cuentas bancarias.
- Circularizaciones y reconciliaciones bancarias.
- Como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron
necesarios.
El alcance del examen comprendió el 100 % del origen de los fondos ingresados durante 1999
y el 40,47 % de las aplicaciones, tanto en moneda local como extranjera, expuestas en el
Estado de Origen y Aplicación de Fondos del Proyecto por el ejercicio finalizado el 31/12/99.
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora Provincial no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 15 de junio de 2000.
22
Documentos relacionados
Descargar