El nombre de la Rosa; Jean-Jacques Annaud

Anuncio
Umberto Eco
(FILOSOFÍA)
2º BACHILLERATO
8 − 01 − 07
Fecha de ejecución: 1986
Director : Jean−Jacques Annaud
Guionistas: Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard
Intérpretes: Sean Connery, Christian Slater, F. Murray Abraham, Michael Lonslade, Valentina Vargas, Ron
Perlman.
TEMA
− El tema de la obra trata de un franciscano que debe esclarecer los asesinatos que, sin motivo aparente, se
suceden en una abadía en la Edad Media.
ARGUMENTO
− Un monje franciscano (Guillermo) y su aprendiz (Adso) llegan a una abadía, reclamados por haber sucedido
una inexplicable muerte, con el fin de que resuelva el misterio de la tragedia. Sin embargo, cada vez que van
recopilando más pistas del asesino se van sucediendo varias muertes que tienen un dato en común: todos los
monjes muertos tenían teñidos con tinta negra el dedo índice y la lengua. Investigando y resolviendo un
acertijo camuflado en un inocente trozo de papel, llegan a un laberinto que les conduce a una biblioteca de
acceso restringido situada en la abadía. En su segunda visita a esta biblioteca, descubren un pasadizo secreto
detrás de un espejo, en donde se encuentra el asesino de todos los muertos. Este escondía con ansiedad un
libro de comedia de Aristóteles, y las páginas de este estaban envenenadas por él, por lo que cada persona que
lo leía y humedecía su dedo para pasar las páginas moría envenenado.
En un segundo plano aparece la historia de amor entre Adso y una campesina a la que la Inquisición acusa de
bruja, junto a otros dos personajes acusados de herejía, por lo que todos son condenados a la hoguera, con la
suerte de que la campesina se salva. Finalmente, tras ser descubierto el entuerto, la biblioteca se quema, La
Inquisición huye y Guillermo abandona la abadía junto a Adso dejando atrás a la campesina.
SITUACIÓN DE LA PELÍCULA
1
Lugares
− La abadía está situada en lo alto de una colina, en un lugar frío y siniestro. El ambiente de la película refleja
muy bien el contexto en el que se desarrolla la acción, que entre otras cosas podemos ver reflejado en las
vestimentas, las condiciones higiénicas en las que se encontraban, la frialdad de la abadía, la iluminaciónUn
detalle que también nos muestra la clara ambientación de la película en esta época es la situación de la
biblioteca, que estaba escondida tras un laberinto por el miedo que poseían los monjes a que se hicieran
incorrectas interpretaciones de lo que contenían los libros que allí estaban guardados. La Iglesia era el poder
máximo en aquella época, por lo que no debía dejar que las mentes de las personas viajasen libremente por
miedo a ser juzgados por su comportamiento. Es por esto por lo que la biblioteca se encuentra escondida y
protegida por ese laberinto. Encontramos también un vínculo entre las pretensiones de la Iglesia de aquella
época, y las espeluznantes figuras que observa Adso en la puerta, y ante los cuales se siente acongojado: la
Iglesia pretendía meter miedo a los cristianos con ese tipo de figuras y con el castigo a los supuestos pecados
cometidos para que estuvieran a su servicio, y les obedecieran, con el pretexto de que si desobedecían serían
castigados. Esto es propio del estilo arquitectónico románico: establecer los límites entre el bien y el mal, y
dejar claro lo que sucederá si no se obedece a la Iglesia.
De este modo la película nos presenta un ambiente duro, estricto, y una sociedad muy cruel
Época
− Esta película está ambientada en la Edad Media, observación que he deducido por los atuendos, la
arquitectura y decoración de los edificios que muestran, por la intervención de la Inquisición y los castigos
que llevan a cabo, pero sobre todo, hay un dato fundamental para la situación en esta época, y es la actividad
de los monjes traductores y copistas propio de esta época.
Es así como me imagino esta época, en la cual transcurre la película que a mi parecer puede acontecer en el
período de una semana o un poco más aproximadamente a mi parecer. Sin embargo, en la película se hacen
alusiones a épocas pasadas, cuando por ejemplo el monje franciscano le cuenta su pasado al joven aprendiz, y
le confiesa que hubo una época el la que él perteneció a la Inquisición, pero que en aquella época, a diferencia
de esta, ellos se dedicaban a orientar, no a castigar. También se recuerda el pasado con los constantes
pronunciamientos que se hacen de diferentes filósofos, y de la huella que han dejado en la sociedad a través de
sus obras. Entre esos filósofos son mencionados: Aristóteles, Tomás de Aquino Además de acudir al pasado,
las escenas también se sitúan en un futuro, que aunque no se muestra gráficamente, sí lo hace auditivamente.
Esto sucede en los momentos en los que oímos al autor (un anciano Adso) que interviene para contarnos su
punto de vista de la historia algunos años más tarde de la acción.
PERSONAJES
− Podemos desarrollar la trama de la película en torno a dos personajes principales: Guillermo de Baskerville
y su aprendiz y pupilo: Adso. Estos personajes acaban desarrollando una intensa relación a lo largo de la
película, que nos recuerda casi a la de un padre y su hijo. Por otra parte se encuentra la campesina de la que se
enamora Adso, y que aunque juega un papel secundario en la obra, acaba siendo una persona muy importante
para Adso: su primer y único amor terrenal. El papel de antagonista aquí lo juega el biblotecario, que resulta
ser quien asesina a todos los que han leído la comedia de Aristóteles. También aparecen como personajes
secundarios el jorobado y su amo, ambos antiguos herejes, que son quemados en la hoguera junto a la joven
acusados de herejía y de falso asesinato.
CONTEXTO
− La sociedad medieval que nos presenta la película nos muestra unos personajes mucho más apasionados que
en otras épocas, puesto que aman, odian y sienten con mucha más fuerza que lo que estamos acostumbrados a
2
observar. Además podemos que se trata de esta época entre otras cosas por la diferencia de las clases sociales
que nos muestran cuando se ve a los pobres disputando por las sobras de las comida le la abadía, o por la
intervención de una importante institución en esta época que es la Inquisición, que tacha de herejes a los
supuestos pecadores y les castiga imponiendo típicos castigos medievales como es la hoguera. También
podemos observar en una escena el comercio que se llevaba a cabo por esas fechas, una de las claves
principales de la época, aunque no cobre gran protagonismo en esta película. A mi parecer si se respeta la
realidad histórica en esta película, puesto que no censuran la crueldad de la Inquisición o los pecados que se
cometían dentro del propio monasterio, así como nos muestran la actividad que llevaban a cabo los monjes en
la abadía, la cual ha sido fundamental para la conservación de antiguos textos que afortunadamente hoy
todavía conservamos.
La Inquisición, es la institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la misión de localizar,
procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía
era la excomunión. Con el reconocimiento del cristianismo como religión estatal en el siglo IV por los
emperadores romanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado, sobre todo cuando
habían provocado violencia y alteraciones del orden público. San Agustín aprobó con reservas la acción del
Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobó la coacción y los castigos físicos. La
Inquisición en sí no se constituyó hasta 1231, con los estatutos Excommunicamus del papa Gregorio IX. Con
ellos el papa redujo la responsabilidad de los obispos en materia de ortodoxia, sometió a los inquisidores bajo
la jurisdicción del pontificado, y estableció severos castigos. El cargo de inquisidor fue confiado casi en
exclusiva a los franciscanos y a los dominicos, a causa de su mejor preparación teológica y su supuesto
rechazo de las ambiciones mundanas. Al poner bajo dirección pontificia la persecución de los herejes,
Gregorio IX actuaba en parte movido por el miedo a que Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano,
tomara la iniciativa y la utilizara con objetivos políticos. Restringida en principio a Alemania y Aragón, la
nueva institución entró enseguida en vigor en el conjunto de la Iglesia, aunque no funcionara por entero o lo
hiciera de forma muy limitada en muchas regiones de Europa.
Dos inquisidores con la misma autoridad nombrados directamente por el Papa eran los responsables de cada
tribunal, con la ayuda de asistentes, notarios, policía y asesores. Los inquisidores fueron figuras que disponían
de imponentes potestades, porque podían excomulgar incluso a príncipes. En estas circunstancias sorprende
que los inquisidores tuvieran fama de justos y misericordiosos entre sus contemporáneos. Sin embargo,
algunos de ellos fueron acusados de crueldad y de otros abusos.
Inquisición española:
− Diferente también de la Inquisición medieval, la Inquisición española se fundó con aprobación papal en
1478, a propuesta del rey Fernando V y la reina Isabel I. Esta Inquisición se iba a ocupar del problema de los
llamados marranos, los judíos que por coerción o por presión social se habían convertido al cristianismo;
después de 1502 centró su atención en los conversos del mismo tipo del islam, y en la década de 1520 a los
sospechosos de apoyar las tesis del protestantismo. A los pocos años de la fundación de la Inquisición, el
papado renunció en la práctica a su supervisión en favor de los soberanos españoles. De esta forma la
Inquisición española se convirtió en un instrumento en manos del Estado más que de la Iglesia, aunque los
eclesiásticos, y de forma destacada los dominicos, actuaran siempre como sus funcionarios.
La Inquisición española estuvo dirigida por el Consejo de la Suprema Inquisición, pero sus procedimientos
fueron similares a los de su réplica medieval. Con el tiempo se convirtió en un tema popular, en especial en
las zonas protestantes, por su crueldad y oscurantismo, aunque sus métodos fueran parecidos a los de
instituciones similares en otros países católicos romanos y protestantes de Europa. Sin embargo, su superior
organización y la consistencia del apoyo que recibía de los monarcas españoles, descollando Felipe II,
hicieron que tuviera un mayor impacto en la religión, la política o la cultura que las instituciones paralelas de
otros países. Esta eficacia y el apoyo político permitieron a Tomás de Torquemada, el primero y más notable
gran inquisidor, ejecutar por miles a supuestos herejes.
3
El emperador Carlos V introdujo la Inquisición en los Países Bajos en 1522, pero no consiguió acabar con el
protestantismo. Se estableció en Sicilia en 1517, aunque no lo pudo hacer en Nápoles y Milán. Los
historiadores han señalado que muchos territorios protestantes tenían instituciones tan represivas como la
Inquisición española, por ejemplo el consistorio de Ginebra en tiempos del reformador francés Juan Calvino.
La Inquisición quedó al fin suprimida en España en 1843, tras un primer intento, fallido, de los liberales en las
Cortes de Cádiz, en 1812. Según los datos que tenemos, además de otras tareas, una de las que llevaba a cabo
la Inquisición era la de castigar la herejía, que era una doctrina religiosa opuesta al dogma de una Iglesia
particular, sobre todo una doctrina mantenida por una persona que profese fe en las enseñanzas de esa
confesión. El término significaba en su origen una creencia a la que se llega por uno mismo (en griego,
hairesis, 'elección propia') y es utilizado para indicar sectarismo en los Hechos de los Apóstoles y en las
Epístolas de san Pablo. En escritos cristianos posteriores, el término se utiliza en el deshonroso sentido de una
creencia mantenida en oposición a la doctrina de la Iglesia.
Con el establecimiento del cristianismo en el Imperio romano, la herejía llegó a ser considerada un crimen
contra el Estado, punible por leyes civiles. La herejía fue también declarada fuera de la ley en países con una
Iglesia constituida o sostenida por el Estado. Sin embargo, después de la Reforma, los principios de
interpretación privada de las Escrituras y la negación de autoridad eclesiástica en todas las materias de fe,
fueron adoptados al fin por los países protestantes, y durante los siglos XIX y XX los países católicos
romanos también se adhirieron al principio de la tolerancia religiosa.
En cuanto a las órdenes monásticas de la época (benedictinos, franciscanos, dominicos), encontramos ciertas
similitudes entre ellos, como que se dedicaban a una vida no contemplativa (ora et labora), que en algunas
ocasiones han llegado a estar al mismo nivel de poder sobre la sociedad, y que fueron elegidos para llevar a
cabo las tareas de la Inquisición por su experiencia en la materia, entre otras cosas. Esta institución castigaba
los pecados, y uno de ellos era el de cometer pecado carnal, el cual juega un papel destacado en la película, y
que se representa cuando Adso se acuesta con la campesina, o cuando uno de los monjes demuestra debilidad
por los jóvenes bellos de su mismo sexo. La mujer en la película es un ser despreciado y pecador, aunque
Guillermo no piense lo mismo ni Adso tampoco. El anciano Ubertino le advierte a Adso de los peligros de las
mujeres, porque afirma que algunas tienen un pacto carnal con el diablo, pero si embargo otras, como la
Virgen, se convierten en sublime por la Santidad y adquieren un espíritu noble.
Sin embargo, Adso comparte experiencia con una joven campesina, y sin cruzar palabra con ella, se da cuenta
de que se ha enamorado cuando descubre que él quiere el bien de ella por encima del deseo y de la lujuria.
Aunque se describe una escena de amor entre dos personajes, en esta sociedad se criticaba mucho a la mujer y
también las relaciones fuera del matrimonio. La tarea de la mujer se limitaba al hogar, y no eran tan bonitas
las relaciones en muchos casos como la que se muestra en la película.
Un libro en griego protagoniza gran parte de la trama, y sabemos por la película que no todos los monjes
sabían griego, solamente los traductores que se dedicaban a ello porque las tareas de otros era la copia de
libros, entre otras. Cada monje tenía su tarea concreta adjudicada. En la estancia del scriptorium algunos
monjes trabajaban copiando manuscritos o iluminando los libros con espléndidas miniaturas. Para la
realización de este trabajo tenían que contar con el don de la facilidad y la gran habilidad en que consistía su
trabajo, y poseer el suficiente talento para poder realizarlo. Los monjes tenían la importante tarea de la
trascripción de los libros para su conservación. Por ello Guillermo queda fascinado ante uno de estos libros de
autor El Beato de Liébana. Un siglo después, llega una auténtica revolución con la invención de la imprenta,
que no sólo suponía el ahorrar tiempo en la escritura, sino que además se conseguirían grandes avances en
publicidad, y todo creyente a partir de ahora podría tener en sus propias manos nada menos que la Palabra de
Dios. No olvidemos la importancia de la alfabetización, que a partir de ese momento se extendería gracias al
gran invento de Gutenberg. Lamentablemente en la época que refleja la película no existía la imprenta, y tal
vez si hubiera existido, no se habrían quemado tantas obras y no estaría el acceso tan restringido para acceder
a ellas. Por otra parte, los monjes se dedicarían a otras tareas que no fueran las de copistas o iluminadores.
Además gracias a este invento, se hubieran extendido mucho más los pensamientos de los filósofos o de los
4
autores que escribieran los libros, y la sociedad habría ganado un nivel cultural considerable.
El personaje de Guillermo de Baskerville que se muestra en la obra no encaja demasiado con el contexto en el
que se desarrolla la acción, puesto que su pensamiento era mucho más renovador y menos conservador
respecto a temas como por ejemplo el pensamiento que tenía él de las mujeres, cuando afirma que si Dios las
ha creado es por alguna razón. En parte su pensamiento es medieval en cuanto a que sigue rígidamente los
pensamientos de los antiguos filósofos, y también en que tiene una cierta obsesión con los libros y lo que
contienen. Por otra parte su pensamiento es renacentista por no estar de acuerdo con la Iglesia en algunos
aspectos como son las intervenciones y las acusaciones de la Inquisición, aunque luego no defienda sus ideas
firmemente. Es un personaje que desarrolla un pensamiento moderno para su época.
COMENTARIO CINEMATOGRÁFICO
− Toda la película está ambientada perfectamente en la época medieval. Esto lo podemos observar por
ejemplo, en la iluminación, que en cierta zona de la abadía es muy escasa (aparte de que no contaban con luz
eléctrica), ya que simbolizaba la oscuridad de los infiernos, el mal, el pecadoTodo esto también lo vemos
reflejado en las figuras que se para a mirar Adso en una de las puertas, todas terroríficas y escalofriantes
simbolizando los infiernos y las criaturas que viven en ellos. La música acompaña en todo momento a las
escenas de la película, desde las más intrigantes, hasta las más tiernas y complacientes. También destacan los
cánticos que se oyen repetidas veces en la película, tanto cuando están los monjes rezando dentro de la abadía,
como cuando condenan a la hoguera a los tres personajes antes citados. Además de concordar con las escenas
de la película, la función que tiene la música es muy importante a la hora de mantenernos atentos a la trama y
poder relacionar cada momento con el sentimiento que el autor nos quiere transmitir. Por ello una película sin
música sería muy diferente puesto que habría muchos momentos en los que no sabríamos cómo nos
deberíamos sentir y nos encontraríamos desorientados. El vestuario es perfectamente característico de los
atuendos que se llevaban en esa época, y algunas de las escenas en las que podemos observar detenidamente
cómo estaban compuestas estas vestimentas son cuando Adso y su amante se desnudan en la cocina, y cuando
éste mismo personaje corta un hilo de su ropa para no perderse en el laberinto de la biblioteca. La relación y la
mezcla de varias historias a la vez (la historia de amor, las muertes, la investigación) son un punto
fundamental para quedarnos atentos toda la película y no aburrirse todo el rato con el mismo tema, aunque a la
vez estén conectados. Una de las escenas que más me ha gustado ha sido la escena de cierre, en la que Adso
vuelve a ver a su amada y comprueba que no está muerta, pero que a pesar de ello, la deja atrás sin trasponer
palabra alguna con ella. En esa escena te hace pensar que si el final hubiera sido diferente, es decir, que si el
joven se hubiera quedado con la chica, cómo hubiera cambiado la historia de la película y la relación entre
estos dos personajes. Sin embargo Adso elije seguir con su maestro hacia una vida eclesiástica y no una vida
de pecado.
PROPÓSITOS DE LA OBRA
− Yo pienso que el verdadero propósito del autor de esta obra es mostrarnos cómo era verdaderamente la
sociedad en aquella época, el poder que poseía la iglesia, la importancia de los libros y de la tarea de los
copistas, y también desvelar algunos de los secretos que no se querían desvelar pero que sí han sucedido,
aunque algunas personas quieran negar cierto pasado de la Iglesia. Por supuesto todo esto ligado con una
trama de misterio y una sobrecogedora historia de amor, que reflejan claramente la vida medieval y la
verdadera realidad de las actuaciones monásticas que se han pretendido ocultar durante mucho tiempo.
Además pienso que el autor nos intenta transmitir su punto de vista crítico de la época, en la que no está de
acuerdo con las actuaciones de la Inquisición, pero que sin embargo, deja una ventana abierta, que en este
caso es Guillermo, que nos indica que no todas las personas eran así, sino que algunas también disponían de
una buena voluntad y una mente abierta ante cualquier circunstancia.
REFLEXIÓN
5
−Puesto que yo pienso que la verdadera intención del autor es criticar la actividad de la Inquisición y los
errores eclesiásticos de la época, creo que situaría en un momento fundamental la escena en la que están
quemando en la hoguera al jorobado y a su amo, ambos antiguos herejes, y se ve cómo arde la biblioteca. En
ese momento es cuando los miembros de la Inquisición huyen, y dejan atrás todos sus errores.
Pienso que esta escena es la fundamental porque en ella observamos: en primer lugar el castigo que impone la
iglesia a los condenados, y que refleja la manera de actuar en esa época con los pecadores, muy distinta a la
actual.
Por otra parte, vemos reflejada la importancia de los libros, cuando Guillermo arriesga su vida para salvar los
pocos que puede. Además también observamos la angustia del joven Adso cuando ve que van a quemar a la
chica de la que está enamorado, por lo que también es protagonista en esta escena la breve historia de amor
vivida entre estos jóvenes.
VALORACIÓN
− Una de las cosas que más me ha llamado la atención es la relación entre e aprendiz y la campesina, que sin
conocerse ni cruzar palabra se enamoran el uno del otro. Otra de las cosas que más ha despertado mi interés
ha sido la devoción que sentía el maestro por los libros, y tanto es así que arriesga su propia vida por salvar
algunos de ellos. A lo mejor una de las cosas que veo fuera de lugar es que el maestro deje al joven que le
acompañe a todos los lugares del crimen, puesto que algunas de las escenas tal vez eran demasiado violentas
para su temprana edad.
A pesar de todo ello me ha parecido una buena película, y bastante entretenida frente a las ideas que me
habían presentado de la película de que era bastante aburrida.
6
Descargar