2011_154info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio Nº 1 finalizado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio Nº 1
finalizado el 31/12/10, correspondientes al “Programa de Desarrollo de Áreas Rurales”
(PRODEAR) ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, parcialmente
financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo Nº 713-AR FIDA, de fecha 17
de Octubre del 2008 entre la Nación Argentina y el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA).
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Situación Patrimonial al 31 de diciembre de 2010 expresado en pesos
incluyendo las Notas (1 a 7) que forman parte integrante del mismo.
b) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2010, expresado en pesos.
c) Estado de Flujo de Efectivo al 31 de diciembre de 2010, expresado en pesos.
d) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2010, expresado en dólares
estadounidenses.
Los estados listados precedentemente surgen de registros contables preparados por la
Unidad para el Cambio Rural (UCAR) dependiente del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca y son de su exclusiva responsabilidad. Fueron presentados a esta
1
Auditoría con fecha 03/03/2011, y los definitivos el 13/07/2011.Estos últimos se
adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestro trabajo tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado las tareas de campo entre el 01/02/11 y el 14/07/11.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las que son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas
por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios (se
remite a la “Declaración de Procedimientos de Auditoría” adjunto), excepto por lo que
se detalla a continuación:
1) No se ha recibido respuesta a nuestra circularización bancaria N° 110-2011 de fecha
09/03/2011, de los siguientes bancos, ni se suministraron los extractos bancarios
que permitan su validación:
-
Banco de la Nación Argentina Cta. Cte. $ N° 53415/70
-
Banco Macro Misiones Cta. Cte. $ N° 30010940584599
-
Nuevo Banco del Chaco Cta. Cte. $ N° 16064/64
2) En lo que respecta al aporte local efectuado por la provincia de Córdoba ($
10.800,00) no se ha recibido confirmación de dicho aporte a nuestra nota DCEOFI
003-2011 del 10/03/11 ni otra documentación que permita validarlo.
3) En cuanto a los fondos administrados por la Fundación ArgenINTA, no se nos
suministró documentación que nos permita vincular el PRODEAR a la Actividad 4
2
“Apoyo a la Implementación de Programas y Proyectos con Financiamiento
Externo” - UCOPP (Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con
Financiamiento Externo), citada en el ANEXO de las sucesivas Adendas a la Carta
de Entendimiento 06/04 suscripta entre la SAGPyA (Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación) y la citada Fundación, dentro del Convenio Marco
N° 28 de Cooperación Técnica y Administrativa formalizado entre ambos
organismos (monto desembolsado $ 432.000,00). Además cabe aclarar que esos
fondos permanecieron inmovilizados durante todo el ejercicio auditado.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1) Durante el ejercicio no se han recibido fondos correspondiente al aporte local por
parte de la UCAR confirmado por nota DPySPP N° 604/11 del 14/03/11. De los
estados enunciados Ib) y Ic) precedentes, surgen registradas inversiones de Aporte
Local por $ 1.315.057,31 equivalentes a USD 338.329,98 las cuales fueron
abonados con fondos FIDA.
2) Con fecha 19/05/10 se le transfirió a la Provincia del Chaco $ 708.520,00 (USD
181.383,44), según confirmación de la Coordinadora Técnica de la provincia se
realizaron pagos en concepto de capacitación desde Mayo hasta Diciembre 2010, sin
que durante el ejercicio auditado haya habido registración contable alguna de los
pagos realizados, la registración de dichos gastos fue realizada durante el ejercicio
2011 por un total de $ 68.379,24, de acuerdo a los mayores contables suministrados.
3) Con respecto a la provincia de Corrientes, se le transfirieron fondos durante el
ejercicio 2010 por un total de $ 2.765.880,00 (USD 700.000,00) quedando
inmovilizados en la Tesorería General de la Provincia al 31/12/10 $ 2.185.155,00.
3
Por circuito de acreditación de fondos propio de la provincia, los mismos son
ingresados en primer lugar a través de su Tesorería General y mediante decretos se
autoriza a la emisión del Libramiento, para que emita la orden de pago para ser
depositada en la Cta. Cte. de la UPE, originando así la inmovilización antes
mencionada según el siguiente detalle:
Transferencias a la Tesorería Provincial Transferencias a la Cta. Operativa UPE
Fecha
21/04/2010
19/11/2010
25/11/2010
Total al
31/12/2010
Importe $
580.725,00
595.875,00
1.589.280,00
Fecha
01/09/2010
15/10/2010
28/12/2010
Total al
31/12/2010
Importe $
200.000,00
200.000,00
180.725,00
Diferencia entre los girado a la Pcia y recibido por la UPE
2.185.155,00
2.765.880,00
580.725,00
Por nota del 23 de junio de 2011 la Tesorería General de la provincia confirma que
el monto disponible para el programa al 31/12/10 ascendía a $ 2.185.155,00.
4) La Provincia de Misiones recibió con fecha 15/07/11, $ 143.422,73 (USD 36.450,74)
manteniéndose en la cuenta bancaria hasta el 31/12/10. Dicho monto no pudo
confirmarse dado la falta documentación bancaria, tal lo mencionado en el punto II
1) precedente.
4
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo expuesto en II- y III- 4)
precedentes y excepto por lo indicado en III 1), 2) y 3), los estados indicados en Ipresentan razonablemente la situación financiera al 31/12/10 del “Proyecto de
Desarrollo de Áreas Rurales”, así como las transacciones operadas durante el período
(01/01/10 al 31/12/10) finalizado en esa fecha, de conformidad con normas contablefinancieras de aceptación general en la República Argentina y con los requisitos
establecidos en el Convenio de Préstamo Nº 713-AR-FIDA de fecha 17/10/08.
BUENOS AIRES, 15 de julio de 2011.
5
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS DE GASTOS DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio N º 1 finalizado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda el Estado de Desembolsos
y Justificaciones al 31/12/10, correspondientes al “Programa de Desarrollo de Áreas Rurales”
(PRODEAR), ejecutado por la Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, parcialmente
financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo N° 713-AR FIDA, de fecha 17
de Octubre del 2008 entre la Nación Argentina y el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA).
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Desembolsos y Justificaciones al 31/12/10, expresado en dólares
estadounidenses y en Derechos Especiales de Giro (DEG).
El mencionado estado fue preparado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR)
dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y presentado a esta
6
auditoría el 03/03/2011 y definitivos del 13/07/2011. Se adjunta inicialado por nosotros
a efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa
emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de
aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con las
recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI), incluyendo el análisis de la documentación de las justificaciones, la
verificación de la elegibilidad de los gastos y demás procedimientos de auditoría que se
consideraron necesarios.
III.- ACLARACIONES PREVIAS
Durante el presente ejercicio no se presentaron solicitudes de desembolsos, el estado
mencionado en I- incluye como saldo final el anticipo de fondos inicial efectuado en el
ejercicio (05/03/2010); por lo tanto no contiene justificaciones de gastos a efectos de
verificar su elegibilidad. De acuerdo al Estado de la Cuenta Especial presentado por el
Proyecto y validado por esta auditoría el saldo utilizado no rendido al cierre del
ejercicio asciende a USD 2.500.000,00.
IV.- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en Icorrespondiente al “Proyecto de Desarrollo de Áreas Rurales” al 31 de diciembre de
2010 presenta razonablemente la información para sustentar el anticipo de fondos inicial
7
efectuado durante el ejercicio finalizado el 31/12/10, de conformidad con los requisitos
establecidos en el Contrato de Préstamo N° 713-AR FIDA, de fecha 17/10/08.
BUENOS AIRES, 15 de julio de 2011.
8
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente, correspondiente a la
Cuenta Especial del “Programa de Desarrollo de Áreas Rurales” al 31/12/10 - Contrato de
Préstamo N° 713-AR FIDA, de fecha el 17 de Octubre del 2008 entre la Nación Argentina y
el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2010,
expresado en dólares estadounidenses.
El citado estado fue preparado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) dependiente
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre la base de los extractos bancarios
de la Cuenta Especial en dólares N ° 357300 abierta en el Banco Central de la República
Argentina y fue presentado a esta auditoría el 03/03/2011, y el definitivo el 13/07/2011.
Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
9
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I-, expone
razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Proyecto de
Desarrollo de Áreas Rurales” al 31 de diciembre de 2010, de conformidad con
adecuadas prácticas contable-financieras y con las estipulaciones sobre el uso de fondos
contempladas en el Contrato de Préstamo Nº 713-AR FIDA de fecha 17/10/2008.
BUENOS AIRES, 15 de julio de 2011.
10
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
“PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría del “Programa de Desarrollo de Áreas Rurales”, por el ejercicio Nº 1 finalizado el 31
de diciembre de 2010 se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de
carácter contable-financiero contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio
de Préstamo N° 713-AR FIDA de fecha 17/10/2008.
1)
Art. II- Sección 2.01: El Préstamo, trece millones cien mil Derechos Especiales de
Giro (DEG 13.100.000).
Cumplida parcialmente. Al 31/12/10 el total desembolsado ascendió a USD 2.500.000,00
(anticipo inicial) (DEG 1.633.165,01 a marzo/2010), que corresponde al 12,47% del total del
Préstamo.
2)
Art. II – Sección 2.03- Cuenta Especial. El Prestatario abrirá y mantendrá en el
Banco Central de la República Argentina una Cuenta Especial en dólares.
Cumplida. Se procedió a la apertura de la Cuenta Especial en dólares en el Banco Central de
la República Argentina N° 357300 – “MAGP – 5200/363 – PRODEAR – FIDA 713 – AR
U$S”.
3)
Art. II – Sección 2.04- Utilización de los recursos del Préstamo – Gastos admisibles
de conformidad con las disposiciones del Convenio.
Cumplida parcialmente. Téngase en cuenta lo mencionado en el Informe sobre los Estados
11
Financieros, Puntos II-3 y III-1.
4)
Art. II – Sección 2.05 y 2.06 Intereses y Reembolsos. Pagaderos semestralmente el
01 de Abril y el 01 de Octubre de cada año.
Cumplida. Durante el ejercicio 2010, conforme la información recibida por la Oficina
Nacional de Crédito Público con fecha 11/03/2011, se efectuaron los siguientes pagos:
Concepto
de Pago
Capital
Intereses
Fecha de
Vencimiento
01/10/2010
01/10/2010
Fecha de
Importe en
Pago
USD
01/10/2010 1.326.175,12
01/10/2010
14.171,79
Respecto al cumplimiento de las obligaciones señaladas por parte de las provincias
participantes, cabe indicar que la Provincia de Córdoba realizó pagos por: Capital U$S
56.870,00 e Intereses U$S 118,28. En cuanto a la Provincia de Corrientes no ha recibido
fondos en concepto de Préstamo al cierre del ejercicio auditado, asimismo cabe mencionar
que el resto de las provincias que han firmado Convenio no está previsto que reciban fondos
en concepto de Préstamo, al respecto téngase presente lo descripto en el punto 8.
5)
Art. III – Sección 3.01. Ejecución del Programa.
Se pusieron a disposición los Ayuda Memoria de las Misiones de Seguimiento del Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), llevadas a cabo entre el 27 y 28 de Abril de
2010 (1); del 1 al 5 de Marzo de 2010 (2); del 9 al 25 de junio de 2010 (3) y del 29 de
Noviembre al 17 de Diciembre de 2010 (4). Las mismas son realizadas por el FIDA en forma
conjunta para los Proyectos PRODERPA, PRODERNOA y PRODEAR. Los principales
aspectos tratados para el Proyecto que nos ocupa en cada una de esta Misiones fueron:
(1)
Realizar un análisis de la situación del Programa.
Se informaron los siguientes avances: además de las provincias iniciales (Chaco, Corrientes y
Misiones) a la fecha se incorporó la Provincia de Córdoba; previéndose la incorporación de la
Provincia de Formosa para Mayo-Junio de 2010. Asimismo ya expresaron su interés en
integrarse en 2010 las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos y en 2011 las 3 provincias activas
del PRODERNOA (Catamarca, La Rioja y Tucumán). Están en consulta las provincias de
12
Mendoza, Salta y San Luis. El Gerente del Programa ha sugerido que las provincias que
quieran integrarse, expresen su interés por escrito a fin de informar al FIDA, en vistas de
cuantificar el financiamiento necesario para una segunda etapa y/o financiamiento adicional.
(2)
Principales cuestiones tratadas :
- El Programa fue declarado efectivo con fecha 16 de Diciembre de 2009 con la incorporación
de las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones. Las provincias de Córdoba y en menor
medida Formosa se encuentran en etapa avanzada para su incorporación; también han
expresado su interés en integrarse al Programa, Santa Fe, Entre Ríos, Salta y Jujuy; además de
Tucumán y La Rioja que actualmente integren el PRODERNOA.
- A fin de acelerar el arranque de las actividades de capacitación en aspectos administrativos,
financieros y otros instrumentos utilizados por el FIDA en la supervisión directa, se propone
realizar estas capacitaciones en el mes de Junio de 2010 con el apoyo de la UCAR, la UNC y
personal del FIDA.
(3)
Entre los temas generales de esta Misión se detalló:
- En marzo de 2010, se realizó el primer desembolso del anticipo de la Cuenta Especial, por
un monto de U$S 2.500.000,00. Las Provincias de Chaco, Córdoba y Corrientes y la UNC
recibieron transferencias de recursos estando en trámite la transferencia a Misiones.
- En experiencias visitadas por la Misión se observó que la integración de profesionales del
área social a los equipos técnicos de las UPEs aceleraron procesos de fortalecimiento,
inclusión de mujeres y movilización de jóvenes; por estos buenos resultados se recomendó al
Programa incluir profesionales del área social en forma complementaria a los contratados para
atender los temas productivos.
- En los aspectos particulares se indica que:
a)
El PRODEAR ha avanzado en forma satisfactoria para la Misión, habiéndose
incorporado hasta el momento las provincias de Chaco, Corrientes, Córdoba y Misiones;
encontrándose bastante avanzada la incorporación de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y
Formosa. Asimismo se recibieron las comunicaciones para iniciar el proceso de adhesión de
las provincias de San Juan y Mendoza.
b)
La UNC ha estado elaborando en forma participativa con las provincias el
Reglamento de Servicios Financieros, el cual será enviado al FIDA para su no objeción.
13
Además se realizaron actividades de fortalecimiento en los equipos provinciales de Chaco y
Misiones.
c)
Como cuestiones prioritarias se incluyen: 1) el apoyo a las provincias del
PRODERNOA para su ingreso al Programa; 2) el apoyo de la UNC para el fortalecimiento de
las UPEs en los temas identificados como prioritarios y la implementación de los sistemas de
planificación, seguimiento y evaluación de las UPEs; 3) la preparación de los Términos de
Referencia para realizar los estudios de base (incluyendo la encuesta de impacto RIMS) en las
provincias participantes; y 4) verificar que las fichas de elaboración de los subproyectos
contengan los indicadores de base necesarios para la evaluación de impacto.
(4)
Se resume las principales conclusiones de la Misión de Supervisión del Programa,
señalando como aspectos destacables:
1.
Se han incorporado cuatro provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes y Misiones;
siendo el estado de las otras el siguiente: en el caso de Entre Ríos y San Juan, se firmó el
Acuerdo de Ejecución, se creó la UPE y está en trámite la apertura de las cuentas provinciales
del proyecto; en Santa Fe se firmó el Acuerdo de Ejecución y está en trámite la firma del
mismo por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; en Mendoza y
Formosa, está en trámite la firma del Acuerdo de Ejecución. La UCAR solicitó la no objeción
del Acuerdo realizado con la Provincia de Mendoza, el cual una vez analizado la obtuvo.
Asimismo, se observó que el Programa ha avanzado satisfactoriamente en Córdoba y
Corrientes, donde existen UPEs bien estructuradas y se avanzó sustancialmente en la
identificación de proyectos.
2.
La UCAR ha tenido un rol importante en el apoyo a la gestión de los proyectos en
las provincias.
3.
La UCAR firmó además un Convenio de Cooperación técnica y administrativa en
forma directa con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), relacionado con
los aspectos de implementación de los servicios de asistencia técnica y capacitación. El
Convenio permitirá a la UCAR transferir recursos al INTA para la implementación de
actividades como provisión de asistencia técnica y capacitación, ejecución de estudios,
organización de talleres y seminarios, materiales de capacitación y visitas de intercambio,
entre otros. El Convenio fue evaluado positivamente por la Misión ya que representa un
14
instrumento que permitirá acceder a los servicios y base de conocimiento de una institución
ampliamente reconocida.
4.
La UCAR ha avanzado en los temas de planificación, seguimiento y evaluación de
los proyectos FIDA; como resultado se elaboró el primer borrador del Marco Lógico que fue
socializado, validado y ajustado en el taller de capacitación con el personal de las UPEs.
Además se está diseñando un sistema informático de seguimiento que permitirá monitorear las
actividades planteadas en el POA por cada una de las provincias. Se espera implementar el
mismo durante 2011.
6)
Art. III – Sección 3.02 – Planes Operativos Anuales. Se deberán presentar al
Fondo a más tardar SESENTA (60) días antes del comienzo del año del Programa y
deberá incluir, entre otras cosas, una descripción detallada de las actividades de
Programa planificadas para el siguiente año, un plan de adquisiciones y contrataciones
de 18 meses, así como las fuentes y utilización de fondos.
Cumplida fuera de término. El Plan Operativo Anual para el periodo 2010 fue remitido al
FIDA el 31/03/10, habiéndose otorgado la no objeción el 15 de Junio de 2010. Con fecha 07
de Septiembre 2010 se presentó el Ajuste del Plan Operativo Anual y el Plan de
Adquisiciones 2010, el 5 de Octubre de 2010 se otorga la No Objeción a los Ajustes del Plan
Operativo Anual una vez incluidos los comentarios realizados.
7)
Art. III – Sección 3.03 – Cuentas del Proyecto: a) El Proyecto abrirá y mantendrá
en el Banco Nación Argentina u otro banco a satisfacción del Fondo una cuenta
corriente para las operaciones del Programa a nivel nacional; b) Cada Provincia abrirá
y mantendrá una cuenta corriente para las operaciones del Programa en la Provincia.
Cumplida. De acuerdo a la documentación suministrada por el Proyecto se procedió a la
apertura de las siguientes cuentas:
15
Banco
N° de Cta.
Nación Argentina
Nuevo Banco del Chaco
Pcia. de Corrientes
Macro Misiones
Pcia de Córdoba
8)
Tipo
53415/70
16064/04
130868/014
3-001-0940584599-9
400147/06
Cte. $
Cte. $
Cte. $
Cte. $
Cte. $
Art. III – Sección 3.04. a) Disponibilidad de los Recursos del Préstamo. El
Prestatario transferirá a título de préstamo a cada Provincia los fondos del Préstamo
mediante un Convenio de Ejecución y de Préstamo Subsidiario con cada Provincia.
Cumplida. De acuerdo a la documentación suministrada por el Proyecto se firmaron los
siguientes Convenios:
Convenio
N°
Provincia
Fecha
Firma
16/2009
17/2009
18/2009
142/2009
Chaco
Corrientes
Córdoba
Misiones
10/12/2009
10/12/2009
10/12/2009
28/08/2009
440/2010
535/2010
Entre Ríos
San Juan
03/11/2010
07/12/2010
Fdo. No
Reembolsable
Préstamo
Aporte
Local
hasta la suma de USD
3.576.250,00
3.436.750,00
2.748.000,00 1.909.600,00
858.400,00
1.055.000,00
853.040,00
838.760,00
3.625.000,00
3.438.000,00
820.000,00
730.000.00
704.140,00
603.540.00
*
*
*
*
836.660,00
835.260.00
* Pcias que al cierre del ejercicio habían recibido al menos un desembolso
Cabe mencionar que todas las provincias firman un Convenio de Ejecución por el que se le
asignan los fondos no reembolsables, las que además reciben préstamos firman también un
Convenio de Préstamo Subsidiario.
9)
Art. III – Sección 3.05. Adquisiciones.
Cumplida parcialmente. Téngase en cuenta lo mencionado en el Memorando a la Dirección
adjunto al presente informe.
10)
Art. III – Sección 3.06. Fecha de terminación del Programa.
La fecha de cierre original del Programa opera el 31/12/2015, no habiéndose producido
modificaciones durante el ejercicio auditado.
16
11)
Art. IV – Sección 4.01 Seguimiento. La UNC establecerá y mantendrá un sistema
adecuado de gestión de información que le permita seguir continuamente de cerca la
marcha del Programa.
Cumplida. El proyecto tiene implementado el UEPEX; además con respecto al SIG, Sistema
Informático de Gestión, informó que “El Sistema de Seguimiento está conformado por una
serie de herramientas que permiten el monitoreo del Programa, tales como: a) Planilla S.O.L.
diseñada en Excel para brindar información actualizada de los datos básicos del Programa,
fechas de cumplimiento contractuales, datos de las ejecuciones física y financiera y los
movimientos de entradas y salidas de la UCAR, con una frecuencia quincenal; b) Informes
Semestrales, de las ejecuciones física y financiera (con base UEPEX), con la comparación de
lo planificado y ejecutado y la evolución de los indicadores del Marco Lógico, incluyendo un
balance de actividades para ejecutar como el planteo de posibles soluciones a implementar; y
c) Informe de Metas Físicas: de frecuencia trimestral, que expresa la evolución de las metas
que se programaron anualmente. El seguimiento se verá agilizado con la implementación del
SIG, Sistema Informático de Gestión que aún se encuentra en desarrollo”.
12)
Art. IV – Sección 4.02. Informes de Avance.
Cumplida fuera de término. Al respecto, se pusieron a disposición los informes
correspondientes al primer semestre de 2010, que fuera elevado al FIDA con fecha 6 de
Octubre de 2010, y el informe correspondiente al segundo semestre de 2010, que fuera
elevado con fecha 4 de abril de 2011.
13)
Art. VII – Sección 7.01. Condiciones previas a la entrada en vigor.
Cumplida. El FIDA dio por cumplido este punto mediante nota del 16/12/2009.
14)
Apéndice 2 – Asignación y retiro de los recursos del Préstamo.
No habiéndose producido modificaciones a la matriz original en el ejercicio auditado, el
cuadro de las categorías de gastos admisibles para el financiamiento permanece definido de la
siguiente manera:
17
Cantidad
Asignada del
Préstamo
(expresada en
DEG)
Categoría
1 Vehículos y Equipos
a) Vehículos y equipos p/ las Unidades del Programa
b) Equipos para las organizaciones de beneficiarios
2 Estudios y Asesorias
3 Capacitación y Asistencia Técnica
a) Componente desarrollo humano
b) Otra capacitación y asistencia técnica
4 Fondos para Transferencias a Beneficiarios
a) Fondo de apoyo a comunidades aborígenes (FACA)
b) Fondo para iniciativas comunitarias (FIC)
c) Fondo de apoyo al emprendimiento (FAE)
d) Fondo de capitalización de organizaciones (FOCO)
240.000 80% de los Gts. Totales
60.000 30% de los Gts. Totales
410.000 25% de los Gts. Totales
1.770.000 30% de los Gts. Totales
1.520.000 25% de los Gts. Totales
1.490.000
550.000
2.860.000
1.740.000
100% de los Gts. Totales
100% de los Gts. Totales
100% de los Gts. Totales
100% de los Gts. Totales
80% de los Gts. Totales o 100%
710.000 de los gastos excluidos los
aportes de los beneficiarios
e) Fondo de inversiones (FI)
5 Gastos Operativos
Sin Asignación
Total
15)
% de Gastos Admisibles que
han de ser financiados
450.000 30% de los Gts. Totales
1.300.000
13.100.000
Apéndice 3 – Ejecución del Programa.
Punto 2.1 Unidad Nacional de Coordinación UNC.
Cumplida. Por Resolución del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca N° 45 del 9 de
diciembre de 2009, se creó la Unidad para el Cambio Rural, (UCAR) que tiene por misión
coordinar y alinear con las políticas públicas ministeriales para el sector a los Programas y
Proyectos, existentes o aquellos que se conciban en el futuro, co-financiados total o
parcialmente con recursos externos provenientes de Préstamos o Donaciones.
Punto 3.1 Coordinador Nacional.
Cumplida. Por Resolución del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca N° 245 del 7 de
julio de 2010, se establece que las funciones, atribuciones y facultades del Coordinador
Ejecutivo de la UCAR, contiene las de naturaleza ejecutiva y a nivel nacional establecidas en
los respectivos Convenios de Préstamo y/o Donaciones.
18
Punto 4.1 Unidad Provincial de Ejecución y Punto 5.1 Coordinador Provincial.
Cumplida. De acuerdo a la documentación suministrada por el Proyecto se detalla a
continuación la normativa por la cual se crearon las Unidades Ejecutoras Provinciales y se
nombró a su Coordinador en las provincias participantes:
UPE
Chaco
Córdoba
Corrientes
Misiones
Creación por
Dto./Res.
Pcial. N°
Dto. 2631
Res. 019
Dto. 203
Dto. 1885
Fecha
26/11/2009
01/03/2010
03/03/2009
13/11/2009
Punto 6 Manual Operativo.
Cumplida. Con fecha 18 de Agosto de 2009 se otorgó la no objeción al Manual Operativo del
Programa de Desarrollo de Áreas Rurales. El 20 de septiembre de 2010 se otorga la no
objeción temporaria al Apéndice X, hasta tanto se realice una consulta técnica a fin de
analizar y revisar dicho Apéndice (Reglamento de Servicios Financieros) y con fecha 29 de
noviembre se otorgó la no objeción al Apéndice IX – Adquisiciones y Contrataciones.
BUENOS AIRES, 15 de julio de 2011.
19
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio Nº 1 finalizado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El presente tiene por objeto elevar a consideración de la Dirección del Programa,
observaciones y recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativocontables y del sistema de control interno vigente, que hemos considerado necesario informar
para su conocimiento y acción futura, atento la continuidad del Programa a través del
Convenio de Préstamo N° 713-AR “Programa de Desarrollo de Áreas Rurales” (PRODEAR)
formalizado con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el
examen se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría.
Entendemos que la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas
al momento de nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de
información y control existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al solo efecto de guiar la lectura de este informe listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia:
20
Índice
Unidad
Título
1.A.a
UCAR
Contable
1.B.a
UCAR
Aporte Local
1.C.a.
UCAR
Ejecución
2.A.a
CORRIENTES
Ejecución
3.A.a
CHACO
Contable
3.B.a.
CHACO
Bancos
OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1. UCAR
A. Observaciones Contables.
El Mayor de la Cuenta Corriente Provincial agrupa los importes de las cuentas de las
U.P.E.´s de Córdoba, Corrientes, Chaco y Misiones, lo que imposibilita conocer los
saldos de cada Provincia en cada mes, y dificulta efectuar las reconciliaciones bancarias
correspondientes.
Comentario UCAR:
Eso se debe a que al momento de configurar el sistema se nos aconsejó que
contablemente no generemos una cuenta para cada provincia ya que se puede obtener
reporte de los movimientos bancarios por centro de costo o por subdiario de caja y banco.
Recomendación:
Se deberá abrir una cuenta contable por cada cuenta bancaria que las provincias generen, de
esta manera se puede realizar un mejor control de los movimientos bancarios.
B. Aporte Local
El total de inversiones registradas por Aporte Local fue abonado con fondos FIDA
21
Comentario UCAR
Sin Comentarios
Recomendación:
Las inversiones de Aporte Local deben ser canceladas con dichos fondos, más aun teniendo
saldo en ArgenINTA para tal fin.
C. Ejecución.
a. Se ha observado que la ejecución real asciende sólo al 12,79% de lo previsto, según
surge de la comparación entre el P.O.A. y el Estado de Inversiones, de acuerdo al
siguiente detalle:
COMPARATIVO DE INVERSIONES 2010 ENTRE ESTADO DE INVERSIONES
Y POA - EN USD
RUBROS
I- Vehículos, Maquinas y
Equipos
II- Estudios, servicios y
Consultoría
III- Capacitación y Asistencia
Técnica
IVFondos
para
Transferencias
V- Gastos Operativos
VI- Sin Asignación
TOTALES
S/ ESTADO DE
INVERSIONES
S/ P.O.A
PARA
2010
DIFERENCIAS
EJECUCIÓN
(en %)
1.804,21
280.402,00
-278.597,79
0,64
9.542,68
404.100,00
-394.557,32
2,36
1.685.570,04 -1.308.240,69
22,39
1.112.419,24 -1.112.419,24
0,00
377.329,35
87.263,73
237.634,97
-150.371,24
36,72
0,00
0,00
0,00
0,00
3.720.126,25 -3.244.186,28
12,79
475.939,97
b. Se ha observado una importante inmovilización de fondos según el siguiente detalle:
- ArgenINTA, desde enero 2010: $ 432.000,00
- Provincia Misiones, desde julio 2010: $ 143.422,73
22
Comentario UCAR:
a.- La subejecución del PRODEAR está relacionada por un lado, con los retrasos
ocurridos en la gestión de los expedientes que tramitaron las firmas de los
correspondientes Acuerdos de Ejecución del PRODEAR suscriptos entre el Ministerio
de Agricultura de la Nación y los gobiernos provinciales, en algunas Unidades
Provinciales de Ejecución durante la etapa de implementación del PRODEAR.
En el presente año se espera una correcta ejecución del Programa y por lo tanto del
cumplimiento del Plan Operativo Anual 2011, teniendo en cuenta el número de
provincias incorporadas al Programa, y que la mayoría de las unidades Provinciales
superen los inconvenientes surgidos durante la etapa de implementación.
b- Sin comentarios.
Recomendaciones:
Ajustar la operatoria del programa para poder ejecutar de acuerdo a lo presupuestado. Llevar
un control más exhaustivo sobre la ejecución provincial.
D. INVENTARIOS
El inventario entregado por la UCAR carece de identificación, descripción y ubicación de
los bienes.
Comentarios UCAR:
Se toma en cuenta la observación.
Recomendación:
Confeccionar el inventario debidamente conformado, que incluya toda información necesaria
del bien como también su ubicación.
23
E. CUENTAS VARIAS
CUENTA 1.03.01.01.01 VEHICULOS MUEBLES Y EQUIPOS
a. En la A.P. N° 255 del 30/12/10 por adquisición de carteles de acrílico, factura B2 0004
del 03/12/10 por $ 7.018,00, no se tuvieron a la vista los tres presupuestos que se
debieron solicitar. CUENTA 1.03.03.01.03 CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES
b. La A.P. N° 38 del 14/07/10 correspondiente a la factura B2 0293 del 13/07/10., por
alojamiento, traslados, uso de salón, etc. para 48 pasajeros en Chaco, por $ 34.760,00
no tiene firma de responsable alguno en prueba de conformidad tanto del servicio
como de las condiciones acordadas, y además, no se tuvieron a la vista los tres
presupuestos que se debieron solicitar.
c. La A.P. N° 267 del 30/12/10, rendición por gastos efectuados en la primer semana de
Noviembre de 2010 en el Programa Regional de Género, suma un total de gastos de $
4.235,19, pero se contabilizaron $ 11.564,81.
CUENTA
1.03.03.01.04
ASISTENCIA
CONSOLIDACIÓN A GRUPOS
TÉCNICA
PARA
PLANES
DE
d. No constan las firmas del Responsable Administrativo ni del Coordinador General en
la A.P. N° 53 del 23/08/10 por alojamiento para 57 personas. Factura B1 3346 del
19/08/10 por $ 38.065,00. CUENTA 1.03.03.02.04 OTRAS CAPACITACIONES – CAPACITACIÓN A JÓVENES
e. No consta la firma del beneficiario, ni el N° del cheque con el que se pagó o copia de
la orden de transferencia, según el caso del medio utilizado para el pago, en la A.P. N°
107 del 12/10/10 por alojamiento y catering para 44 pasajeros, según factura B2 510
del 23/09/10 por $ 31.680,00.-
24
CUENTA 1.03.05.01 GASTOS Y COMISIONES BANCARIAS
f. En la rendición de ArgenINTA A.P. N° 481 de $ 11.880,00, se contabilizaron como
gastos bancarios $ 10.800,00 que corresponden a la factura C1 6045 del 13/05/10 por
su comisión.
CUENTAS 1.03.03.01.04 Y 1.03.03.01.03 A.T. PARA GRUPOS Y ORG. Y CAPAC.
PARA ORG.
g. En la A.P. N° 185 del 23/11/10 correspondiente a la factura B1 32710 del 25/10/10 de
Psicotur, por el Evento de Mujeres Rurales efectuado el 05/10/10 por $ 272.076,00,
surgen las siguientes observaciones:
- No se tuvo a la vista el pedido de los presupuestos con el detalle de los servicios que
se requerían.
- Los presupuestos recibidos no indican la cantidad de participantes en el evento ni de
los almuerzos y cenas que se brindarán.
- Tampoco se conocen las especificaciones del servicio de “gráfica” ($29.381,00) ni
del de “acreditaciones y credenciales” ($26.870,00).- ya que constan en forma global.
Comentarios UCAR:
Sin comentario.
Recomendaciones:
En el caso de contratación de servicios y/o bienes ajustarse a las normas FIDA y/o al manual
de procedimientos. Las AP emitidas para el pago deberán contar con toda la información
necesaria para su identificación, la documentación debe sustentarlas y las firmas que avalen
todo lo actuado.
25
2. PROVINCIA DE CORRIENTES
A. Ejecución
Existe una importante inmovilización de fondos en la Tesorería General de la Provincia
(TGP), por solicitud de la UEP la UCAR le remitió durante el ejercicio 2010
$2.765.880,00, recibiendo en la cuenta operativa de la UPE solamente $ 580.725,00,
según el siguiente detalle:
Transferencias a la Tesorería Provincial
Fecha
21/04/2010
19/11/2010
25/11/2010
Total al
31/12/2010
Transferencias a la Cta. Operativa UPE
Importe $
580.725,00
595.875,00
1.589.280,00
2.765.880,00
Fecha
01/09/2010
15/10/2010
28/12/2010
Total al
31/12/2010
Diferencia entre los girado a la Pcia y recibido por la UPE
Importe $
200.000,00
200.000,00
180.725,00
580.725,00
2.185.155,00
Comentarios de la UPE:
Por el circuito de acreditación de Fondos los mismos son ingresados previamente a la
tramitación de un expediente con la intervención de Ministerios y reparticiones del
gobierno provincial, en una cuenta de la Tesorería General de la Provincia (cta. cte. 99-101600/6 Fondos Nacionales para Programas Específicos), allí permanecen hasta la firma
del Decreto respectivo, el cual en su articulado manda a la Dirección de Administración
Jurisdiccional a emitir el comprobante de libramiento de entrega contra la TGP la cual
emite la respectiva OP, la cual debe ser depositada en la cta. cte. de la UPE identificada
en el Decreto respectivo (pudiendo en algunos casos, depositarse previamente en una cta.
cte. general de Ministerio de Producción), previa emisión del correspondiente
comprobante de Contabilidad del Fondo.
Recomendación:
Si bien es una operatoria provincial, se deberá conciliar el traspaso de los fondos a la UPE a
los efectos de no sufrir la importante inmovilización de fondos observada ni restringir dichos
26
envíos hasta la rendición de los depósitos anteriores.
B. Cuentas Varias
-Promoción Difusión Comunicaciones – (Cta. 1.03.03.01.05.00)
AP 201000137
AP 201000234
$ 7.000,00
$ 5.600,00
a. Honorarios de la Lic. Flavia Ileana MENEIGUIAGA, por los meses de Abril a Agosto
de 2010.
o No se ha tenido a la vista el procedimiento que acredite la selección del consultor.
o No se han tenido a la vista los Informes de los meses de Abril a Junio de 2010.
o En las facturas no se indica las condiciones impositivas ni el CUIT del Programa.
-Otras Capacitaciones y Asistencia Técnica (Ctas. 1.03.03.02.01.00 - 1.03.03.02.03.00)
AP 201000280
$ 7.200,00
b. Factura CRA Construcciones B N° 0001-00000256
o No se acompañan los pedidos de cotización, ni los presupuestos presentados por
los oferentes, no hay cuadro comparativo de ofertas.
o No se detallan los insumos requeridos, ni los insumos recibidos.
o No hay constancia de recepción del pago.
Comentarios de la UPE:
Sin comentario.
Recomendaciones
En el caso de contratación de servicios y/o bienes, ajustarse a las normas FIDA y/o al manual
de procedimientos, debiendo resguardarse toda documentación de respaldo de la
operatoria aplicada.
27
3. PROVINCIA DE CHACO
A. Contables
No existe registración alguna de las inversiones realizadas durante el ejercicio 2010, ni se
puede verificar el saldo bancario dado que no se ha recibido documentación ni respuesta
a la confirmación bancaria remitida.
Comentarios de la UPE:
En mayo 2010 se reciben los aportes por un monto de $ 708.520,00. En el período Mayo
2010 – Diciembre 2010 se realizaron pagos en concepto de capacitación, con cheques
emitidos a la orden del coordinador provincial. Las cargas correspondientes se realizaron
en el safic (sistema contable provincial) y en el UEPEX con cuota emitida en Febrero de
2011.
Recomendaciones
Se deberá realizar la registración al momento de haber realizado el gasto para no distorsionar
la información.
B. Bancos
No se ha recibido ni copia de los extractos, ni la copia de la conciliación bancaria, como
tampoco la confirmación Bancaria.
Comentarios de la UPE:
Sin Comentarios
28
Recomendación:
Remitir a esta auditoría toda la información requerida –en tiempo y forma- a los efectos
de poder validar los datos y valores de los Estados Financieros.
BUENOS AIRES, 15 de julio de 2011.
29
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicios N° 1 finalizado el 31/12/10)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Como queda establecido en el respectivo dictamen, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las
cuales son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la
profesión contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
a)
Comparación de las cifras de los estados financieros con registros y planillas auxiliares.
b) Cotejo en base a la muestra de las transacciones del ejercicio contra los documentos que
les dieron origen.
c)
Test o prueba de transacciones.
d) Reconciliaciones bancarias.
e)
Confirmaciones a terceros.
f)
Análisis de la metodología de selección y contratación de consultoría.
g) Análisis de Créditos y donaciones.
h) Aplicación de otros procedimientos de control en la medida que se los consideró
necesarios en las circunstancias, adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad
auditada.
El alcance del examen comprendió, entre otros:
• El 100 % de los orígenes de fondos ingresados durante el período finalizado el 31/12/10; y
• El 39,68 % de las aplicaciones conforme el siguiente detalle:
30
Aplicaciones % Rubro s/ Muestra en
Ej. 2010 en $ Aplicaciones
$
Vehículos y Equipos
7.018,00
0,37%
7.018,00
a) Vehículos y equipos p/ las Unidades del Programa
7.018,00
0,37%
7.018,00
b) Equipos para las organizaciones de beneficiarios
0,00
0,00
0,00
Estudios y Asesorias
37.030,33
1,94%
9.698,41
Capacitación y asistencia técnica
1.466.435,78
76,93% 460.521,03
a) Componente desarrollo humano
958.550,95
50,29% 418.440,01
b) Otra capacitación y asistencia técnica
507.884,83
26,64%
42.081,02
0,00
0,00
0,00
Fondos para transferencias a beneficiarios
a) Fondo de apoyo a comunidades aborígenes (FACA)
0,00
0,00
0,00
b) Fondo para iniciativas comunitarias (FIC)
0,00
0,00
0,00
c) Fondo de apoyo al emprendimiento (FAE)
0,00
0,00
0,00
d) Fondo de capitalización de organizaciones (FOCO)
0,00
0,00
0,00
e) Fondo de inversiones (FI)
0,00
0,00
0,00
Gastos Operativos
339.557,12
17,81% 222.929,93
Costos Financieros
56.130,21
2,94%
56.130,21
Totales 1.906.171,44
100,00% 756.297,58
Rubro
1
2
3
4
5
-
%
Muestra
100,00%
100,00%
0,00
26,19%
31,40%
43,65%
8,29%
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
65,65%
100,00%
39,68%
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección
de hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que la UCAR no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente, y receptando
favorablemente las sugerencias y ajustes de auditoría presentados.
BUENOS AIRES, 15 de julio de 2011.
31
Descargar