2012_128info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio Nº 2 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio Nº
2 finalizado el 31/12/11, correspondientes al “Programa de Desarrollo de Áreas Rurales”
(PRODEAR) ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, parcialmente
financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo Nº 713-AR FIDA, de fecha
17 de Octubre del 2008 entre la Nación Argentina y el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA).
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Situación Patrimonial al 31 de diciembre de 2011, expresado en pesos
argentinos, incluyendo las Notas (1 a 7) que forman parte integrante del mismo.
b) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2011, expresado en pesos argentinos.
c) Estado de Flujo de Efectivo al 31 de diciembre de 2011, expresado en pesos
argentinos.
d) Estado de Inversiones al 31 de diciembre de 2011, expresado en dólares
estadounidenses.
Los estados listados precedentemente surgen de registros contables preparados por la
Unidad para el Cambio Rural (UCAR) dependiente del Ministerio de Agricultura,
1
Ganadería y Pesca y son de su exclusiva responsabilidad. Fueron presentados a esta
Auditoría con fecha 02/03/2012, y los definitivos el 22/03/2012. Estos últimos se
adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestro trabajo tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de
auditoría realizado, habiéndose efectuado las tareas de campo entre el 03/10/11 y el
13/06/12.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa
emitidas por la Auditoría General de la Nación, las que son compatibles con las de
aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con las
recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se
consideraron necesarios (se remite a la “Declaración de Procedimientos de
Auditoría” adjunto), excepto por lo que se detalla a continuación:
1) No se ha recibido respuesta a nuestra circularización bancaria N° 110-2011 de
fecha 09/03/2011, de los siguientes bancos, ni se suministraron los extractos
bancarios que permitan su validación:
-
Banco de la Nación Argentina Cta. Cte. $ N° 53415/70
-
Banco Macro Misiones Cta. Cte. $ N° 30010940584599
-
Nuevo Banco del Chaco Cta. Cte. $ N° 16064/64
-
Nuevo Banco del Chaco Cta. Cte. $ N°2403/01
-
Banco de la Nación Argentina MENDOZA Cta. Cte $ N° 35601045/4
-
Banco HSBC Entre Ríos Cta. Cte. N° 669/3/22606/8
-
Banco Macro Salta Cta. Cte en $ N° 3.100.0940821938/6
-
Banco San Juan SA Cta. Cte en $ N° 600-211121/9.
-
Banco San Juan SA Cta. Cte en $ N° 600-211223/8.
2
2) La Provincia de San Juan no ha abierto una cuenta bancaria como exigen las
normas del FIDA y el convenio firmado con la UCAR, utilizando solo la Cuenta
Única a través de la Tesorería General de la Provincia -conforme lo establecido
en la legislación provincial-, de la que no se obtienen extractos sino un resumen;
de igual modo no se entregan chequeras y las órdenes de pago a los proveedores
las ordena la mencionada Tesorería de acuerdo a lo solicitado por la Unidad
Ejecutora Provincial.
3) En cuanto a los fondos administrados por la Fundación ArgenINTA,
correspondientes al ejercicio 2011 parte de los mismos son provenientes de la
Carta de Entendimiento 06/04 suscripta entre la SAGPyA (Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) y la citada Fundación, dentro del
Convenio Marco N° 28 de Cooperación Técnica y Administrativa formalizado
entre ambos organismos y procedentes de los proyectos PRODERNOA (FIDA
514) $ 726.010,60 y PRODERPA (FIDA 648) $ 449.239,69.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1) Según surge de los registros se ha verificado la existencia de un préstamo al
Proyecto PRODERNOA por un monto de $1.677.838,40 que se mantuvo sin
cancelar al cierre del presente ejercicio. Al respecto, no se tuvo a la vista
notificación y autorización del FIDA. El mismo fue regularizado durante el
corriente año.
2) En la Provincia del Chaco existen inversiones correspondientes a sueldos y
honorarios por $ 617.172,50 que se contabilizaron como Fuente 22
(financiamiento externo) y que corresponden a Aporte Local.
3
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo expuesto en II- 1) y
2) precedentes y excepto por lo indicado en III-, los estados indicados en I- presentan
razonablemente la situación financiera al 31/12/11 del “Proyecto de Desarrollo de
Áreas Rurales”, así como las transacciones operadas durante el período (01/01/11 al
31/12/11) finalizado en esa fecha, de conformidad con normas contable-financieras
de aceptación general en la República Argentina y con los requisitos establecidos en
el Convenio de Préstamo Nº 713-AR-FIDA de fecha 17/10/08.
BUENOS AIRES, 25 de junio de 2012
4
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS DE GASTOS DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio N º 2 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente,
informa acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda el Estado de
Desembolsos y Justificaciones al 31/12/11, correspondientes al “Programa de Desarrollo
de Áreas Rurales” (PRODEAR), ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca, parcialmente financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo N°
713-AR FIDA, de fecha 17 de Octubre del 2008 entre la Nación Argentina y el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Desembolsos y Justificaciones al 31/12/11, expresado en dólares
estadounidenses y en Derechos Especiales de Giro (DEG).
El mencionado estado fue preparado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR)
dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y presentado a esta
auditoría el 02/03/2012 y definitivos del 22/03/2012. Se adjunta inicialado por
nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
5
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa
emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de
aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con las
recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo el análisis de la documentación de las
justificaciones, la verificación de la elegibilidad de los gastos y demás
procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.
III.- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en Icorrespondiente al “Proyecto de Desarrollo de Áreas Rurales” al 31 de diciembre de
2011 presenta razonablemente la información, de conformidad con los requisitos
establecidos en el Contrato de Préstamo N° 713-AR FIDA, de fecha 17/10/08.
BUENOS AIRES, 25 de junio de 2012
6
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL “PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente,
informa acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente,
correspondiente a la Cuenta Especial del “Programa de Desarrollo de Áreas Rurales” al
31/12/11 - Contrato de Préstamo N° 713-AR FIDA, de fecha el 17 de Octubre del 2008
entre la Nación Argentina y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2011,
expresado en dólares estadounidenses.
El citado estado fue preparado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR)
dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre la base de los
extractos bancarios de la Cuenta Especial en dólares N ° 357300 abierta en el Banco
Central de la República Argentina y fue presentado a esta auditoría el 03/03/2012, y el
definitivo el 22/03/2012. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
7
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa
emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de
aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con las
recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se
consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I-,
expone razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del
“Proyecto de Desarrollo de Áreas Rurales” al 31 de diciembre de 2011, de
conformidad con adecuadas prácticas contable-financieras y con las estipulaciones
sobre el uso de fondos contempladas en el Contrato de Préstamo Nº 713-AR FIDA
de fecha 17/10/2008.
BUENOS AIRES, 25 de junio de 2012
8
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
“PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría del “Programa de Desarrollo de Áreas Rurales”, por el ejercicio Nº 2 finalizado el
31 de diciembre de 2011 se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales
de carácter contable-financiero contempladas en las diferentes secciones y anexos del
Convenio de Préstamo N° 713-AR FIDA de fecha 17/10/2008.
1)
Art. II- Sección 2.01: El Préstamo, trece millones cien mil Derechos Especiales
de Giro (DEG 13.100.000).
Cumplida. Al 31/12/11 el total desembolsado ascendió a USD 4.440.652,48
(DEG
2.869.915,92), que corresponde al 21,91 % del total del Préstamo.
2)
Art. II – Sección 2.03- Cuenta Especial. El Prestatario abrirá y mantendrá en el
Banco Central de la República Argentina una Cuenta Especial en dólares.
Cumplida en ejercicios anteriores. Se procedió a la apertura de la Cuenta Especial en
dólares en el Banco Central de la República Argentina N° 357300 – “MAGP – 5200/363 –
PRODEAR – FIDA 713 – AR U$S”.
3)
Art. II – Sección 2.04- Utilización de los recursos del Préstamo – Gastos
admisibles de conformidad con las disposiciones del Convenio.
Cumplida parcialmente. Al respecto téngase en cuenta lo expuesto en el Memorando a la
Dirección que se acompaña al presente informe.
9
4)
Art. II – Sección
2.05 y 2.06
Intereses y Reembolsos. Pagaderos
semestralmente el 01 de Abril y el 01 de Octubre de cada año.
Cumplida. Durante el ejercicio 2011, conforme la información recibida por la Oficina
Nacional de Crédito Público con fecha 05/01/2012, se efectuaron los siguientes pagos:
Concepto
de Pago
Capital
Intereses
Capital
Intereses
Fecha de
Vencimiento
01/04/2011
01/04/2011
01/10/2011
01/10/2011
Fecha de
Pago
01/04/2011
01/04/2011
03/10/2011
03/10/2011
Importe en
USD
720.304,07
6.813,53
525.416,44
2.806,09
Respecto al cumplimiento de las obligaciones señaladas por parte de las provincias
participantes, los importes que les corresponde pagar a las provincias en concepto de
amortización e intereses son deducidos por el mecanismo de retención de Coparticipación
Federal de Impuestos.
5)
Art. III – Sección 3.01. Ejecución del Programa.
Se pusieron a disposición los Ayuda Memoria de las Misiones de Supervisión del Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) llevadas a cabo entre el 30 de mayo y el 17 de
junio de 2011 (1) y del 7 al 25 de Noviembre de 2011 (2). Dichas misiones son realizadas
en forma conjunta para los Proyectos PRODERNOA y PRODERPA.
Los principales aspectos tratados para el Proyecto que nos ocupa en cada una de estas
misiones fueron:
(1)
Se informó que se registraron avances en las provincias de Corrientes, Chaco,
Córdoba y Misiones en la identificación y aprobación de proyectos productivos, y que se
formalizó la incorporación de las provincias de Entre Ríos y San Juan al Programa.
Se trataron temas del Programa respecto a la normativa a seguir para la contratación de
consultores, entre otros.
(2)
Las principales cuestiones se refieren a la reciente incorporación al Programa de las
provincias de Santa Fe, Salta, Mendoza y Santiago del Estero. Se destacan en general, las
mejoras en velocidad y calidad en la ejecución de las actividades del Programa.
10
Entre otros temas se analizó el estado de los Estudios de Base en las provincias de
Mendoza y San Juan y se recomendó la necesidad de acelerar los tiempos en la elaboración
de los términos de referencia para dicho estudio en las restantes provincias. Asimismo la
UCAR se comprometió a enviar al FIDA la nueva versión del Manual Operativo en cuanto
al Apéndice sobre Servicios Financieros.
6)
Art. III – Sección 3.02 – Planes Operativos Anuales. Se deberán presentar al
Fondo a más tardar SESENTA (60) días antes del comienzo del año del Programa y
deberá incluir, entre otras cosas, una descripción detallada de las actividades del
Programa planificadas para el siguiente año, un plan de adquisiciones y
contrataciones de 18 meses, así como las fuentes y utilización de fondos.
Cumplida fuera de término. El Plan Operativo Anual para el periodo 2011 fue remitido al
FIDA el 10/02/11. El 16 de julio de 2011 se presentó el Ajuste del Plan Operativo Anual y
el 1º de agosto de 2011 se otorgó la No Objeción a dichos Ajustes, una vez incluidas las
revisiones realizadas.
7)
Art. III – Sección
3.03 – Cuentas del Proyecto: a) El Proyecto abrirá y
mantendrá en el Banco Nación Argentina u otro banco a satisfacción del Fondo una
cuenta corriente para las operaciones del Programa a nivel nacional; b) Cada
Provincia abrirá y mantendrá una cuenta corriente para las operaciones del
Programa en la Provincia.
Cumplida parcialmente. De acuerdo a la documentación suministrada por el Proyecto se
procedió a la apertura de las cuentas bancarias requeridas para el Programa, tanto en la
UCAR como en las provincias participantes. Se remite a III-2 del informe sobre EEFF.
8)
Art. III – Sección 3.04. a) Disponibilidad de los Recursos del Préstamo. El
Prestatario transferirá a título de préstamo a cada Provincia los fondos del Préstamo
mediante un Convenio de Ejecución y de Préstamo Subsidiario con cada Provincia.
Cumplida. De acuerdo a la documentación suministrada por el Proyecto se firmaron los
siguientes Convenios:
11
Convenio
N°
Provincia
Fdo. No
Reembolsable
Fecha
Firma
Préstamo
Aporte
Local
hasta la suma de USD
16/2009
Chaco
10/12/2009
3.576.250,00
3.436.750,00
17/2009
Corrientes
10/12/2009
2.748.000,00 1.909.600,00
858.400,00
18/2009
Córdoba
10/12/2009
1.055.000,00
853.040,00
838.760,00
142/2009
Misiones
28/08/2009
3.625.000,00
3.438.000,00
440/2010
Entre Ríos
03/11/2010
820.000,00
704.140,00
836.660,00
535/2010
San Juan
07/12/2010
730.000,00
603.540.00
835.260.00
146/2011
Santa Fe
05/05/2011
1.165.000,00
946.640,00
840.160,00
192/2011
Salta
09/06/2011
775.000,00
680.840,00
835.960,00
226/2011
Mendoza
16/06/2011
863.250,00
1.454.550,00
464/2011
Sgo.del Estero 05/10/2011
1.378.500,00
1.401.500,00
* Provincias que al cierre del ejercicio habían recibido al menos un desembolso
*
*
*
*
*
*
*
Cabe mencionar que todas las provincias firman un Convenio de Ejecución por el que se le
asignan los fondos no reembolsables, las que además reciben préstamos firman también un
Convenio de Préstamo Subsidiario.
9)
Art. III – Sección 3.05. Adquisiciones.
Cumplida parcialmente. Téngase en cuenta lo mencionado en el Memorando a la Dirección
adjunto al presente informe.
10)
Art. III – Sección 3.06. Fecha de terminación del Programa.
La fecha de cierre original del Programa opera el 31/12/2015, no habiéndose producido
modificaciones durante el ejercicio auditado.
11)
Art. IV – Sección 4.01 Seguimiento. La UNC establecerá y mantendrá un
sistema adecuado de gestión de información que le permita seguir continuamente de
cerca la marcha del Programa.
Cumplida. El proyecto tiene implementado el UEPEX; además, con respecto al SIG Sistema Informático de Gestión-, informó que “El Sistema de Seguimiento está
conformado por una serie de herramientas que permiten el monitoreo del Programa, tales
como: a) Planilla S.O.L. diseñada en Excel para brindar información actualizada de los
12
datos básicos del Programa, fechas de cumplimiento contractuales, datos de las ejecuciones
física y financiera y los movimientos de entradas y salidas de la UCAR, con una frecuencia
quincenal; b) Informes Semestrales, de las ejecuciones física y financiera (con base
UEPEX), con la comparación de lo planificado y ejecutado y la evolución de los
indicadores del Marco Lógico, incluyendo un balance de actividades para ejecutar como el
planteo de posibles soluciones a implementar; y c) Informe de Metas Físicas: de frecuencia
trimestral, que expresa la evolución de las metas que se programaron anualmente. El
seguimiento se verá agilizado con la implementación del SIG, Sistema Informático de
Gestión que aún se encuentra en desarrollo”.
12)
Art. IV – Sección 4.02. Informes de Avance.
Parcialmente cumplida y fuera de término. Se tuvieron a la vista el Informe
correspondiente al 1º semestre de 2011, el cual fue presentado el 09/09/11, y el del 2º
semestre, presentado el 06/03/12, no constando la aprobación por parte del FIDA a dichos
informes.
13)
Apéndice 2 – Asignación y retiro de los recursos del Préstamo.
No habiéndose producido modificaciones a la matriz original en el ejercicio auditado, el
cuadro de las categorías de gastos admisibles para el financiamiento permanece definido de
la siguiente manera:
13
Cantidad
Asignada del
Préstamo (en
DEG)
Categoría
1 Vehículos y Equipos
a) Vehículos y equipos p/ las Unidades del Programa
b) Equipos para las organizaciones de beneficiarios
2 Estudios y Asesorías
3 Capacitación y Asistencia Técnica
a) Componente desarrollo humano
b) Otra capacitación y asistencia técnica
4 Fondos para Transferencias a Beneficiarios
a) Fondo de apoyo a comunidades aborígenes (FACA)
b) Fondo para iniciativas comunitarias (FIC)
c) Fondo de apoyo al emprendimiento (FAE)
d) Fondo de capitalización de organizaciones (FOCO)
240.000 80% de los Gts. Totales
60.000 30% de los Gts. Totales
410.000 25% de los Gts. Totales
1.770.000 30% de los Gts. Totales
1.520.000 25% de los Gts. Totales
1.490.000
550.000
2.860.000
1.740.000
100% de los Gts. Totales
100% de los Gts. Totales
100% de los Gts. Totales
100% de los Gts. Totales
80% de los Gts.Totales o 100% de los gts.
e) Fondo de inversiones (FI)
5 Gastos Operativos
Sin Asignación
Total
14)
% de Gastos Admisibles que han de ser
financiados
710.000 excluidos los aportes de los beneficiarios
450.000 30% de los Gts. Totales
1.300.000
13.100.000
Apéndice 3 – Ejecución del Programa.
Punto 2.1 Unidad Nacional de Coordinación UNC.
Cumplida en ejercicios anteriores. Por Resolución del Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Pesca N° 45 del 9 de diciembre de 2009, se creó la Unidad para el Cambio Rural
(UCAR) que tiene por misión coordinar y alinear con las políticas públicas ministeriales
para el sector, los Programas y Proyectos existentes o aquellos que se conciban en el
futuro, co-financiados total o parcialmente con recursos externos provenientes de
Préstamos o Donaciones.
Punto 3.1 Coordinador Nacional.
Cumplida en ejercicios anteriores. Por Resolución del Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Pesca N° 245 del 7 de julio de 2010 se establece que las funciones, atribuciones y
facultades del Coordinador Ejecutivo de la UCAR, contiene las de naturaleza ejecutiva y a
nivel nacional establecidas en los respectivos Convenios de Préstamo y/o Donaciones.
14
Punto 4.1 Unidad Provincial de Ejecución y Punto 5.1 Coordinador Provincial.
Cumplida. De acuerdo a la documentación suministrada por el Proyecto se detalla a
continuación la normativa por la cual se crearon las Unidades Ejecutoras Provinciales y se
designó al Coordinador en las provincias participantes:
UPE
Creación por
Dto./Res. Pcial. N°
Fecha
Chaco
Córdoba
Corrientes
Misiones
Mendoza
San Juan
Entre Ríos
Sgo.del Estero
Salta
Santa Fe
Dto. 2631
Res. 019
Dto. 203
Dto. 1885
Dto. 1676
Dto. 239
Dto.2986
Res. 2806
Dto. 4067
Dto.2421
26/11/2009
01/03/2010
03/03/2009
13/11/2009
08/07/2011
24/02/2012
24/08/2010
29/12/2011
12/09/2011
07/11/2011
Punto 6 Manual Operativo.
Cumplida en ejercicios anteriores. Con fecha 18 de Agosto de 2009 se otorgó la no
objeción al Manual Operativo del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales. El 20 de
septiembre de 2010 se otorgó la no objeción temporaria al Apéndice X, hasta tanto se
realice una consulta técnica a fin de analizar y revisar dicho Apéndice (Reglamento de
Servicios Financieros). Con fecha 29 de noviembre se otorgó la no objeción al Apéndice
IX – Adquisiciones y Contrataciones. Al respecto no se informaron modificaciones durante
el ejercicio auditado.
BUENOS AIRES, 25 de junio de 2012
15
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio Nº 2 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
El presente tiene por objeto elevar a consideración de la Dirección del Programa,
observaciones
y
recomendaciones
sobre
aspectos
relativos
a
procedimientos
administrativo-contables y del sistema de control interno vigente, que hemos considerado
necesario informar para su conocimiento y acción futura, atento la continuidad del
Programa a través del Convenio de Préstamo N° 713-AR “Programa de Desarrollo de
Áreas Rurales” (PRODEAR) formalizado con el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA).
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a
un grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el
examen se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría.
Entendemos que la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones
detectadas al momento de nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los
sistemas de información y control existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la
materia.
Por otra parte, y al solo efecto de guiar la lectura de este informe listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia:
16
Índice
Unidad
Título
A.1
UCAR
Administración de recursos
A.2.
UCAR
Ejecución
B.1.
UCAR
Aspectos Contables
B.7.
San Juan
B.9.
Chaco
Bancos
UPE
A. OBSERVACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO SUBSANADAS
AL 31/12/2011
1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DEL PROYECTO - UCAR
1) Se observó la utilización de fondos entre los proyectos PRODERNOA 514,
PRODERPA 648 y PRODEAR 713, no quedando debidamente documentado
aquellos conceptos incluidos, forma de devolución/cobro de los fondos
transferidos y autorizaciones para la utilización/préstamo de los fondos.
Comentarios:
Durante el Ejercicio 2011 los préstamos de fondos entre Proyectos/Programas
se han respaldado en resoluciones del Coordinador Ejecutivo; se utilizan como
recurso extraordinario en caso de falta de liquidez, lo que se normaliza en
cuanto se tienen disponibilidades.
Recomendaciones:
Realizar una correcta planificación de los fondos de las cuentas corrientes de
acuerdo con las necesidades del Proyecto.
2) Existen inversiones registradas como Aporte Local que fueron abonadas con
fondos FIDA, pese a que existen fondos de contraparte suficientes.
Comentarios:
Desde el comienzo del Proyecto se registraron los pagos respetando el parí
passu por categoría independientemente que se abonen con fondos del
Préstamo, ya que era necesario cumplir el porcentaje de financiamiento de cada
17
gasto registrado, lo que se imposibilitaba por no contar con el manejo de los
fondos tanto para la UCAR como para las provincias. A partir de abril del
corriente año, se ha comenzado a realizar la imputación en UEPEX de acuerdo
con los fondos con los que se financie.
Recomendaciones:
Cada gasto incurrido deberá financiarse con su fuente según corresponda.
2. SUB-EJECUCIÓN DEL P.O.A. Ejercicio 2011
3) Se observa una ejecución de sólo el 42,14% de lo previsto en el P.O.A. 2011,
según surge del siguiente cuadro:
Comparativo de inversiones 2011 según Estado de Inversiones y según POA - en USD
RUBROS
I- Vehículos Maq. y Equipos
V. y E. para el Programa
V. y E. para beneficiarios
II- Est, servicios, y consult.
III- Capacitación y Asistencia
Técnica
Comp. desarr. Humano
Otra capac. Y A.T.
IV- Fdos p/ Transferencias
a com. aborígenes
a Iniciativas comunitarias
a emprendimientos
a capit. de organiza.
a fondo de inversiones
V- Gastos Operativos
VI- Sin Asignación
TOTALES
s/Estado de
Inversiones
S/ P.O.A. 2011
Diferencia
% DE
EJEC.
57.139,07
57.139,07
0,00
99.703,65
1.305.465,00
279.965,00
1.025.500,00
542.499,00
-1.248.325,93
-222.825,93
-1.025.500,00
-442.795,35
4,38
20,41
0,00
18,38
1.518.219,49
2.782.918,00
-1.264.698,51
54,55
1.009.471,77
508.747,72
2.631.285,39
119.773,40
119.976,47
2.357.121,19
0,00
34.414,33
642.855,43
0,00
4.949.203,03
1.548.436,00
1.234.482,00
4.804.171,00
949.176,00
599.000,00
2.393.000,00
819.995,00
43.000,00
2.308.083,00
0,00
11.743.136,00
-538.964,23
-725.734,28
-2.172.885,61
-829.402,60
-479.023,53
-35.878,81
-819.995,00
-8.585,67
-1.665.227,57
0,00
-6.793.932,97
65,19
41,21
54,77
12,62
20,03
98,50
0,00
80,03
27,85
0,00
42,14
Comentarios:
Sin comentarios.
18
Recomendaciones:
Ajustar la operatoria del programa para poder ejecutar de acuerdo a lo presupuestado.
Llevar un control más exhaustivo sobre la ejecución provincial.
B. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1. Contables.
1) Existen gastos, por distintos conceptos, efectuados en 2009 y 2010 (UCAR),
que fueron contabilizados recién en Enero de 2011 y que constituyen un 14,9%
de la muestra.
Comentarios:
Esto se debe a que durante los años 2009 y 2010, antes de contar con los fondos
disponibles para la operatoria del programa, era necesario realizar gastos que fueron
soportados por otros Programas FIDA; una vez que el PRODEAR entró en plena
ejecución se reintegraron los fondos y se realizó el ajuste contable correspondiente.
Recomendaciones:
Contabilizar oportunamente los gastos realizados.
2) Se han observado diferencias, si bien poco significativas, al momento de
realizar las retenciones de impuesto a las ganancias.
Comentarios:
Se toma en cuenta la observación.
Recomendaciones:
Aplicar la legislación vigente en la materia.
OBSERVACIONES PARTICULARES.
2. ESTUDIOS DE ASESORÍA EXTERNA – CTA. 1.03.02.02.00.00
3)
AP 201101442: $ 41.900,00
Se imputó contablemente en esta cuenta siendo que el gasto realizado era una
impresión del libro “Manual de Aguas” y no un servicio de consultoría.
19
Comentarios:
Sin comentarios.
Recomendaciones:
Contabilizar correctamente los gastos realizados por el Proyecto.
3. DIFUSIÓN DEL PROGRAMA – CTA. 1.03.02.08.00.00
4)
AP 201100966: $ 18.185,00
Impresión y enmarcado para muestra fotográfica: los presupuestos no están
firmados, ni acompañan Certificados de CUIT de los oferentes.
Comentarios:
Sin comentarios.
Recomendaciones:
Documentar adecuadamente las actuaciones llevadas a cabo por el Proyecto y
mantener archivos completos de las mismas.
5)
AP 201100175: $ 2.933,00
No se tuvo a la vista el pedido de cotización, no se justifica la selección del oferente
cuya oferta no es la más económica y no está adjunta la constancia de recepción del
material.
Comentarios:
La compra es de fecha 30 de Junio de 2009. A partir de la creación de la UCAR se
realizan los controles correspondientes a cada procedimiento. Esta observación se
vincula con la Observación de Carácter General; en este caso son gastos que el
PRODERNOA soportó para el PRODEAR.
20
Recomendaciones:
En el caso de contratación de servicios y/o bienes ajustarse a las normas FIDA y/o
al manual de procedimientos.
4. PARTICIPACIÓN
DE
ORGANIZACIONES
EN
FOROS.
–
CTA.
1.03.03.01.01.00
6)
AP 201101717: $ 15.000,00
Servicio de equipamiento de pantalla, proyector y audio: los tres presupuestos
presentados son fotocopias simples, uno de ellos no tiene firma.
Comentarios:
Sin comentarios
Recomendaciones:
La documentación que respalde cada operación deberá ser original o en su defecto
fotocopia autenticada.
5. MATERIALES VARIOS, ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN.
CTA. 1.03.03.02.01.00
7)
AP 201100732: $ 119.940,00
Acuerdo de Capacitación, asesoramiento e investigación tecnológica: La factura
correspondiente a dicho gasto tiene fecha 21/06/12; en su momento la AP fue
generada por la presentación del recibo N° 0001-00000014 del 25/08/11 por $
119.940,00
Comentarios:
Sin comentarios.
Recomendaciones:
En el caso de contratación de servicios y/o bienes ajustarse a las normas FIDA y/o al
21
manual de procedimientos, debiéndose contar con la totalidad de la documentación a
los efectos de respaldar las distintas operaciones.
6. CAPACITACIÓN A JÓVENES – 1.03.03.02.04.00
8)
AP 201100040: $ 5.000,00
Servicio de Relatoría de Encuentros, no se tuvo a la vista el proceso de selección
del proveedor.
9)
AP 201100044: $ 4.500,00
Consultoría para el Espacio de Encuentro de Formación para Jóvenes de la
Agricultura Familiar, no se tuvo a la vista el proceso de selección.
Comentarios:
Sin comentarios.
Recomendaciones:
En el caso de contratación de servicios deberán ajustarse a las normas FIDA y/o al
manual de procedimientos, debiéndose contar con la totalidad de la documentación
a los efectos de respaldar las distintas operaciones.
7. OBSERVACIONES BANCOS
UCAR:
10)
UCAR Cta. BNA 53415/70
Los gastos bancarios de Julio/11 por $ 545,71 y Agosto/11 $ 890,80, fueron mal
imputados a gastos operativos.
Comentarios:
Se toma en cuenta la observación por lo cual se procederá a la reimputación de los
gastos bancarios de julio y agosto.
22
Recomendaciones:
Realizar la correcta imputación de los gastos.
11)
UCAR Cta. BCRA 357300
Se cargaron a la cuenta de gastos bancarios de la UCAR $ 3.996.85
correspondientes a cuentas bancarias de ArgenINTA, con la AP 201101929 del
30/12/11, conformado por comisiones bancarias $ 21,78 y $ 3.975,07.- según
Informe C/A 6/04 del Depto. de Apoyo a Programas Institucionales de ArgenINTA.
Atento que esta entidad cobra una comisión por las tareas administrativas
desarrolladas no corresponde el reconocimiento de los presentes gastos.
Comentarios:
En la cuenta de gastos bancarios se consideran las de todas las cuentas de la UCAR;
en el caso de ArgenINTA son gastos bancarios que nos informan en relación a los
pagos realizados para el Proyecto por lo que se cargan los mismos, pero difieren de
la fuente que los financia.
Recomendaciones:
Contemplar en los Convenios suscriptos la totalidad de los gastos generados por la
operatoria.
CHACO:
12)
DAMPYA Cta. 2403/011
Se observan depósitos no contabilizados de Agosto por $ 9,99; de Octubre por $
1.564,90;
de Noviembre por $ 4.468,41 y de Diciembre por $ 4.717,80.-
Asimismo, se han detectado Pagos Electrónicos del Estado pendientes de
registración correspondientes a retenciones impositivas de noviembre y diciembre
por $ 90.815,30.-
23
Comentarios:
Sin comentarios
Recomendaciones:
Realizar las registraciones contables en tiempo y forma.
CORRIENTES:
13)
Cta. 131322/37
Se mantuvo durante Noviembre, pendiente de contabilizar tres transferencias por un
total de $ 841.970,50.- (dos desde Octubre), lo que produjo un saldo acreedor de $
399.845,38.- desvirtuando totalmente el saldo del extracto.
Comentarios:
Se tendrá en cuenta la observación para futuras registraciones, no obstante siempre
a fin de mes queda conciliado.
Recomendaciones:
Realizar las registraciones contables en tiempo y forma.
14)
Pagos a la AFIP y DGR
Al 31/12/11 existían sin contabilizar nueve partidas enviadas a AFIP y DGR por $
17.580,22.- desde enero hasta diciembre.
Comentarios:
El pago de retenciones a la AFIP y DGR lo realiza la Tesorería del Ministerio de
Producción, Trabajo y Turismo independientemente del control de la UPE; por
dicho motivo, la UPE realizará un pago anual previo control de las mismas,
subsanándose en la conciliación del mes de Mayo 2012.
24
Recomendaciones:
Realizar las registraciones contables en tiempo y forma.
15)
Cheques pendientes de cobro:
Se ha detectado un cheque pendiente de cobro desde el 1º/08/11. Asimismo, se ha
constatado la existencia de errores sin corregir desde junio/11, por importes no
significativos.
Comentarios:
El cheque corresponde a un proveedor al cual se le pagó con dicho valor y nunca lo
presentó al cobro; se están haciendo gestiones para contactarse con el proveedor a
efectos de su reemplazo.
Recomendaciones:
Realizar el seguimiento de las conciliaciones bancarias a fin de evitar mantener en
el tiempo errores como los observados.
SAN JUAN
16)
El proyecto no ha abierto una cuenta bancaria como exigen las normas,
utilizando solo la cuenta provincial de la que no entregan extractos, sino solo
un resumen.
Comentarios:
La Provincia, a través de la Tesorería General ha establecido el Sistema de Cuenta
Única; debido a esto, todos los ingresos de la Provincia de cualquier Fuente son
recibidos o acreditados por el Banco que es el agente financiero mediante una Cta.
Única Proveedora de Fondos. Todos los fondos de todos los Programas que maneja
la Pcia. son acreditados en la cuenta mencionada. La Tesorería Gral. entrega una
copia del extracto bancario de esa cuenta únicamente cuando existe un desembolso,
en este caso de la UCAR. Para los egresos, ante la solicitud en este caso del
25
PRODEAR, de la apertura de una cuenta bancaria, la Tesorería Gral. Provincial
solo ordena al Banco la creación de una Cuenta Escritural, que será utilizada para
todos los gastos que ordene el Coordinador de PRODEAR en cumplimiento de la
ejecución del Programa, mediante una transferencia bancaria. El Programa cuenta
con dos Cuentas Escriturales, a saber:
a)
Cuenta Escritural Nº 213, que se utiliza para la ejecución de los egresos que
tienen como origen Fondos de ANR, y que es una fuente de financiamiento del
Convenio de Ejecución; y
b)
Cuenta Escritural Nº 223, utilizada para la ejecución de los fondos aportados
por el FIDA (Préstamo Externo), según el Acuerdo de Ejecución
Las mencionadas cuentas las maneja exclusivamente la Tesorería Gral., no existen
chequeras y no hay extractos bancarios. La Tesorería informa al Banco por planilla
y digitalmente todos los pagos que desea que se realicen y éste diariamente,
informa los débitos realizados en forma global, es decir, es un informe que hace las
veces de extracto bancario. La Tesorería introduce los datos en el Sistema
Informático y cada sector responsable, en este caso la Dirección Administrativa del
Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, es quien a través de su
Contaduría emite los mayores con los movimiento bancarios
que se envían
adjuntos con la conciliación.
Por todo lo expuesto, no es que el Programa no cumpla las normas, es lo que ha
decidido la Provincia para su manejo administrativo.
Todo lo mencionado ha sido oportunamente informado a la UCAR en el año 2011
mediante Notas Nºs 020-11-P y 032-11-P de fechas 11 de Agosto y 08 de
Septiembre de 2011 respectivamente.
Recomendaciones:
Dar cumplimiento a los Convenios firmados con las provincias participantes
respecto del manejo de los fondos del Proyecto.
26
17)
La UPE realiza la conciliación con su mayor extracontable y no con UEPEX,
existiendo una diferencia de $213.975,00 solo en UEPEX y $ 792,00 solo en
el mayor provincial, al cierre entre ambos sistemas para la conciliación
definitiva.
Comentarios:
Sobre la afirmación que antecede, quizás es debido a que se envía antes la
Conciliación a la UCAR por los pedidos de los responsables de la misma y luego la
Rendición de los Gastos por UEPEX. Es que al ser un programa nuevo en la
Provincia se están ajustando los mecanismos administrativos que exige, ya que
recién a la fecha se están solucionándolos inconvenientes en la ejecución por
factores ajenos al mismo.
El importe de $ 213.975, corresponde al desembolso efectuado por la UCAR en
Diciembre 2011, el que fue acreditado en el Cuenta Escritural 223; la conciliación
tenía dos planillas con los saldo por separado y hubo una confusión aclarada
oportunamente con miembros de la UCAR
En cuanto al monto de $ 792, corresponde a la Cta. Escritural 213 y es por
Retenciones de Ingresos Brutos en el pago a consultores, en donde quizás no fue
tomado correctamente por el Sistema, pero luego solucionado e informado a la
UCAR junto a la conciliación del mes de abril de 2012 nuevamente se remitió la
documentación.
Recomendaciones:
Se deberán mantener registros actualizados y conciliar de modo tal que cualquier
aclaración quede reflejada en los papeles de trabajo y permitan realizar el
seguimiento en forma oportuna.
27
ENTRE RÍOS:
18)
Los gastos bancarios de toda la cuenta se mantuvieron sin contabilizar hasta
el 30/12/11 y se aplicaron a cuentas de gastos operativos del proyecto
(1.03.05.07.00.00 y 1.03.05.09.00.00) y no a la cuenta correspondiente.
Comentarios:
Sin comentarios
Recomendaciones:
Proceder a la correcta imputación de los gastos bancarios.
MENDOZA:
19)
Se imputó como Gastos y Comisiones Bancarias, un gasto de librería
verificado en la AP 201101926, Asiento 2473 del 30/12/11, por un total de
$871,85.
Comentarios:
Se está tratando de solucionar la imputación errónea y de corresponder efectuar la
reimputación o modificación del POA, según la UCAR, nos confirme la mejor
solución.
Recomendaciones:
Proceder a la correcta imputación de los gastos del Proyecto.
8. OBSERVACIONES UNIDAD PROVINCIAL DE EJECUCIÓN (UPE) PROVINCIA DE CORRIENTES
OBSERVACIONES GENERALES
20)
En algunos casos se ha constatado la ausencia del Certificado Fiscal para
Contratar, exigido por la Provincia.
28
21)
En varios casos las facturas no indican la condición frente al IVA y/o el CUIT
del Proyecto.
Comentarios:
Sin comentarios.
Recomendaciones:
Mantener archivos completos de las actuaciones llevadas a cabo por el Proyecto.
OBSERVACIONES PARTICULARES:
22)
AP 201101941: $ 4.500,00
Capacitación para formulación y ejecución del Plan de Negocios.
El Contrato no se encuentra firmado por el consultor; además, no se ha tenido a la
vista el Informe del Capacitador.
23)
AP 201101939: $ 13.500,00
Asistencia Técnica para Planes de Consolidación de Grupos y Organizaciones.
El Contrato no se encuentra firmado por el Capacitador.
Comentarios:
Sin comentarios
Recomendaciones:
Documentar en tiempo y forma las actuaciones llevadas a cabo por el proyecto.
Aportes No Reembolsables (ANR)
Observaciones:
FIC (Fondos para iniciativas comunitarias)
24) A.P. 1522: $ 47.200,00
29
FAE (Fondo de apoyo al emprendimiento)
25) A.P. 0745: $ 61.050,00
26)
A.P. 0970: $ 105.000,00
FI – (Fondo de Inversiones)
27) A.P. 1062: $ 40.735,00
28)
A.P. 2047: $ 96.000,00
En todos estos casos se tuvo a la vista:

Dictamen Técnico: Sin fecha,

Estado de Avance: Sin fecha,

Ficha Plan de Negocio: Sin fecha,

Resumen Ejecutivo: Sin fecha ni firma,

Formulario de Caracterización Organizacional: En el punto 7 no aclaran el
número de integrantes, ni su composición (jóvenes, mujeres, etc.),

Solicitud de Financiamiento: No se encuentran numeradas.
Comentarios:
Sin Comentarios
Recomendaciones:
Documentar en tiempo y forma las actuaciones llevadas a cabo por el Proyecto.
9. OBSERVACIONES UPE - PROVINCIA DE CHACO
Observaciones generales:
29)
Se han detectado facturas donde no consta el CUIT del Proyecto.
30)
Las Resoluciones de la Provincia tenidas a la vista eran copias simples.
Comentarios:
30)
El Programa PRODEAR no posee CUIT propio, debiéndose utilizar el de la
Dirección de Administración del Ministerio de Producción
30
31)
Las Resoluciones ministeriales que acompañan a las órdenes de pago
provinciales y que se exhibieron a la auditoría fueron copias fieles de los
originales, suministrada por la Secretaría General de este Ministerio, donde
quedan archivadas y a disposición.
Recomendaciones:
Mantener archivos completos de las actuaciones del Proyecto.
Observaciones particulares:
Cuentas contables: AT p/ planes de consolidación a grupos, Promoción, difusión,
comunicación,
organización,
Participación
de
beneficiarios
en
eventos
interinstitucionales, AT p/ formulación y ejecución de proyectos, y Honorarios
Personal.
31)
Se imputaron a estas cuentas los sueldos del personal afectado al proyecto.
Dichas imputaciones no siempre corresponden a la cuenta utilizada; por tal
motivo se realizaron desafectaciones que imposibilitan realizar el seguimiento
de la correcta contabilización de los gastos.
32)
Se ha verificado que para contabilizar los sueldos de los agentes afectados al
Proyecto se utilizan los montos que figuran en la planilla adjunta a la
Resolución 707 del Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia del
Chaco, de fecha 11 de Noviembre de 2011; repitiéndolos mes a mes sin tomar
en consideración el gasto real de honorarios que la Provincia abona a los
agentes afectado.
33)
Asimismo, se ha constatado que en varios casos se contabilizan como
“Honorarios de Enero” de un agente la sumatoria del semestre, cuyo monto se
toma de acuerdo a lo indicado precedentemente y no a la liquidación real del
agente en el período.
34)
Por otra parte, se ha detectado que el 30% de estos gastos fueron imputados al
aporte FIDA, cuando en realidad corresponden a gastos exclusivamente de
aporte local. Esta situación provocó una distorsión en la exposición del
31
Estado de Inversiones que se ha ido corrigiendo mediante desafectaciones y
reimputaciones, no obstante lo cual al cierre del Ejercicio se mantenían como
Fuente 22 la suma de $ 617.172,50 correspondientes a aporte local.
Comentarios:
32)
Se realizaron diversas desafectaciones necesarias a efectos de corregir
registros erróneos en el sistema -UEPEX sobre los gastos de agentes
provinciales afectados al programa.
33)
En el transcurso del ejercicio 2011 se utilizó la nómina adjunta de agentes
correspondientes a la resolución 707/11 respaldada por la certificación
emitida por el área respectiva para la imputación del personal de planta
servicios y transitorios respectivamente. Dicho procedimiento en el ejercicio
2012 es ajustado a una certificación mensual de honorarios.
34)
En relación a la contabilización a la sumatoria de un semestre en “honorarios
de enero” de un agente, corresponde a gastos por sueldos del periodo julio/dic
2010.
35)
En lo que corresponde al 30% de los gastos que fueran imputados al aporte
FIDA, en el presente ejercicio 2012 han sido reimputados en su totalidad
como aporte provincial.
Recomendación
Realizar las registraciones contables en forma adecuada a efectos de no repetir
situaciones como las planteadas.
35)
AP 924 – Asociación Apícola.
En la Ficha de Proyecto en el rubro “Gastos” se indica:

en la compra de insumos: 30 viajes a $ 400,00, Total $ 14.000,00 en lugar de $
12.000,00; y
32

en la compra de material vivo: 20 viajes a $ 400,00, Total $ 6.000,00 en lugar
de $ 8.000,00.
Si bien la diferencia no altera el Total de la planilla, los montos deberán ser los
correctos. Por otra parte, se informa que la Ficha del Plan de Negocios carecía
de fecha.
36)
AP 692 Asesores Informáticos SA: $ 8.614,68
En la apertura de ofertas se presenta un solo proveedor, por lo que la
Comparación de precios debería haberse declarado desierta.
37)
AP 698 – Flores y Cía.: $ 13.850,00.
Anticipo de alojamiento a 50 apicultores. Se realizó una contratación directa
del hotel sin justificar en el expediente los motivos que llevaron a realizarla.
38)
AP 797 y 798 Servicio de limpieza:
No se ha tenido a la vista la solicitud de presupuesto. Solo se adjuntaron 3
presupuestos que no son comparables atento que presupuestan trabajos con
distinta cantidades de servicios.
Comentarios:
36- Se modificó ficha pertinente con conformidad de comisión directiva de
asociación.
37- En el expediente obrante consta planilla de invitación a proveedores, es ajeno a
nosotros que ellos no concurran al acto de apertura de sobres, por lo cual se
adjudicó como único oferente a asesores informáticos.
38- Se realizó la contratación directa del hotel Flores y Cia. por encontrarse en
cercanía de la sociedad rural de Buenos Aires donde se realizó la Apimondia 2011,
y por tener la capacidad inmediata para alojar la totalidad de los apicultores de la
comitiva y así también promover la interrelación y camarería entre estos
productores regionales.
33
39- En la contratación de la firma proveedora por servicio de limpieza, se ha
cumplimentado con todos los requisitos establecidos en el Régimen de Contratación
provincial del Chaco. Cabe aclarar que la erogación fue realizada íntegramente con
aporte local, dando preferencia a la cotización más baja.
Recomendaciones:
Documentar adecuadamente los procesos llevados a cabo por el Proyecto,
manteniendo archivos completos.
BUENOS AIRES, 25 de junio de 2012
34
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES” PRODEAR
CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 713-AR FIDA
(Ejercicio N° 2 finalizado el 31/12/11)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Como queda establecido en el respectivo dictamen, el examen fue realizado de
conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la
Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la República
Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los
siguientes procedimientos:
a) Comparación de las cifras de los estados financieros con registros y planillas
auxiliares.
b) Cotejo en base a la muestra de
las transacciones del ejercicio contra los
documentos que les dieron origen.
c) Test o prueba de transacciones.
d) Reconciliaciones bancarias.
e) Confirmaciones a terceros
35
f) Análisis de la metodología de selección y contratación de consultoría.
g) Análisis de Créditos y donaciones.
h) Aplicación de otros procedimientos de control en la medida que se los consideró
necesarios en las circunstancias, adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad
auditada.
El alcance del examen comprendió, entre otros:
• El 100 % de los orígenes de fondos ingresados durante el período finalizado el
31/12/11; y
• El 30,63 % de las aplicaciones conforme el siguiente detalle:
Aplicaciones
Ej. 2011 en $
Rubro
1
1,11%
212.499,33
222.285,63
a) Vehículos y equipos p/ las Unidades del Programa
222.285,63
212.499,33
0,00
0,00
2
Estudios y Asesorías
3
Muestra
%
95,64%
388.221,76
1,94%
224.176,69
57,74%
Capacitación y asistencia técnica
6.039.408,12
30,20%
873.116,61
14,46%
a) Componente desarrollo humano
4.041.157,42
570.363,53
b) Otra capacitación y asistencia técnica
1.998.250,70
302.753,08
10.777.105,83
53,88% 3.676.477,40
a) Fondo de apoyo a comunidades aborígenes (FACA)
479.426,00
0,00
b) Fondo para iniciativas comunitarias (FIC)
485.469,00
262.200,00
c) Fondo de apoyo al emprendimiento (FAE)
9.675.475,83
3.277.542,40
0,00
0,00
136.735,00
136.735,00
Gastos Operativos
2.534.435,01
12,67% 1.101.415,01
Costos Financieros
39.406,63
Fondos para transferencias a beneficiarios
d) Fondo de capitalización de organizaciones (FOCO)
e) Fondo de inversiones (FI)
5
Muestra en $
Vehículos y Equipos
b) Equipos para las organizaciones de beneficiarios
4
% Rubro s/
Aplicaciones
Totales 20.000.862,98
36
0,20%
34,11%
43,46%
39.406,63 100,00%
100,00% 6.127.091,67
30,63%
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la
detección de hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que tanto la UCAR, como las unidades
ejecutoras provinciales no obstaculizaron nuestra gestión, facilitando el acceso a la
documentación respaldatoria correspondiente, y receptando favorablemente las sugerencias
y ajustes de auditoría presentados.
BUENOS AIRES, 25 de junio de 2012
37
Descargar