OTALGIA Dr. Jorge Caro Se denomina otalgia al dolor de oído. Se incluyen en el oído las regiones pre, post e infrauriculares. En las pre auriculares las más importantes son las lesiones que comprometen a la parotida y a la articulación temporo mandibular. En las post auriculares se incluyen las partes blandas de la región y principalmente la mastoides. Existe diferentes maneras de clasificar a la otalgia pero la mas aceptada es dividirlas en otalgias generadas por el oído propiamente tal y otalgias referidas al oído también denominadas otalgias reflejas. 1.- Otalgia propiamente tal Es producida principalmente por los cuadros infecciosos bacterianos del oído externo y del oído medio: ( las lesiones del oído interno no produce dolor ). Otitis externa difusa Otitis externa localizada Pericondritis auricular Otitis externa maligna ( infección en CAE en paciente diabético, debilitado o inmunosuprimido ) Miringitis (inflamación viral de la membrana timpánica) Otitis media aguda (inflamación bacteriana del oído medio) Mastoiditis ( absceso retroauricular ). Otitis media con efusión ( solo en etapa aguda ) Los traumatismos auriculares también pueden producir otalgia : Barotraumatismo ( lesiones en el buceo o en avión) Hematoma auricular o del conducto auditivo externo Perforación timpánica ( no siempre es dolorosa ) A la lista anterior es necesario agregar algunas lesiones de terminaciones nerviosas como la que ocurre en el síndrome de Ramsey Hunt ( parálisis del VII par por lesión viral del herpes zoster en el ganglio geniculado ) y también en causa no claras como la neuralgia de Arnold (rama del X par que inerva él cae). Los tumores del oído son muy infrecuentes y dentro de estos tenemos al carcinoma pavimentoso de pabellón, conducto y oído medio. 2.- Otalgia referida o refleja. Disfunción de la articulación temporomandibular ( la más común) Post operatorio de amígdalas Lesiones en parotida incluyendo al S. de Sjogren Epiglotitis Cáncer o patología de región molar posterior y zona amigdalina Cáncer de región posterior de lengua Cáncer hipofaringeo Cáncer de laringe La otalgia es un síntoma común que puede presentarse en forma única o acompañada de otros síntomas. Cuando esta acompañada de otros síntomas él diagnostico es más fácil de realizar. En el caso de las lesiones del oído, el examen físico ORL permite encontrar la mayoría de las causas de este síntoma. Si el examen ORL es normal lo más probable es que el paciente presente una anomalía de funcionamiento de la articulación temporo mandibular. La causa más común de alteración de la ATM es el bruxismo. TEMA: OTALGIA (Guía para el alumno) CASO CLINICO : Se trata de un paciente de 22 a. , estudiante universitario que consulta por otalgia del oído derecho. Su síntoma apareció en forma lenta pero insidiosa hace 4 meses y es actualmente importante. Se caracteriza por presentarse en forma de “puntadas” que se originan en el oído derecho y se irradian a la zona malar de algunos segundos de duración. En ocasiones compromete la zona orbitaria. Su frecuencia es entre tres y cuatro veces al día. No refiere otros antecedentes de importancia. No existe hipoacusia, tinitus, mareos o vértigos. Sin antecedentes mórbidos de importancia. Apendicetomía a los 16 a. Síndrome bronquial obstructivo en la niñez. Al examen general no se encuentra nada. El examen de sus oídos es normal. La imagen del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica es normal a ambos lados. El examen de fosas nasales, boca, faringe y laringe (laringoscopia indirecta) es normal. Un detenido examen de cuello es también normal. Discusión diagnóstica. 1. ¿ Cómo debe ser evaluado el síntoma otalgia? 2. ¿ Si el examen ORL es normal como debe ser clasificada esta otalgia? 3. ¿ Enumere tres causas de otalgia propiamente tal? 4. ¿Señale las principales causas de otalgia provocada por daño en el oído interno exclusivamente? Dr. Jorge Caro