INFORME ECONÓMICO MENSUAL Documento Nº 121–Enero2011 DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Anuncio
CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y
DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Documento Nº 121–Enero2011
Dirección: Ing. Miguel A. Schiariti
CICCRA
Documento Nº 121
ÍNDICE GENERAL
EDITORIAL
1
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES
2
1. FAENA VACUNA Y PRODUCCIÓN DE CARNE
2
2. CONSUMO INTERNO
10
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
12
4. BANCO DE DATOS
−
PRECIO DE LA HACIENDA EN EL MERCADO DE LINIERS
Enero 2011
20
CICCRA
Documento Nº 121
EDITORIAL:
El balance anual de 2010 pone en evidencia el daño que desde el Poder Ejecutivo
Nacional se le ha hecho al sector ganadero y a la industria frigorífica bovina, con fuertes
implicancias sociales directas -desaparición de 4.600 pequeños productores ganaderos y
despido de más de 3.500 trabajadores de la industria frigorífica-. Al mismo tiempo se ha
condenado a todos los consumidores a pagar la carne casi el doble que el año anterior y
retrotraer el consumo per cápita a los niveles de 2001/02 (época de saqueos a
supermercados).
A pesar de ser reiterativo debemos recordar que en los últimos tres años, la política
oficial generó la liquidación de vientres provocando el achicamiento del stock ganadero en
9.9 millones de cabezas.
Al considerarse el año completo, según las estadísticas de la ONCCA, la faena total
alcanzó un nivel de apenas 11,81 millones de cabezas. Hay que remontarse a las crisis de
1998 y de 2001-2002 para encontrar guarismos similares. Tal como lo señalamos en
Informes anteriores, lo que sucedió en 2010 era fácil de prever, debido a que desde el otoño
de 2006 en adelante el gobierno nacional implementó una política anti-ganadera, la cual le
restó sentido económico a la cría de hacienda. Sólo era cuestión de tiempo que esto se
reflejara en los mercados de hacienda y de carne vacuna y a pesar de las advertencias que
desde los distintos sectores hicimos, no se modificó el rumbo.
Los records de actividad sectorial alcanzados en 2008 y 2009 no eran para festejar,
porque estaban basados en la descapitalización. Es decir, que no tenían posibilidades de
sostenerse en el tiempo.
Afortunadamente, el sistema de precios se encarga de enviar las señales necesarias
y, entonces, la creciente escasez de hacienda para enviar a faena hizo que finalmente el
precio del kilo en pie aumentara sensiblemente a partir de la primavera de 2009 y, con ello,
que el ciclo ganadero ingresara en una nueva etapa de retención de vientres. Entonces, si el
proceso no se interrumpe, recién a partir de 2014 podremos contar nuevamente con un
paulatino aumento de la actividad frigorífica y de las capacidades de consumo doméstico y
de exportación.
La contracción del consumo per cápita de carne vacuna fue de 14,0% anual,
ubicándose a un nivel de 58,8 kilogramos/habitante/año, luego de haber promediado los
68,4 kilogramos/año en los dos ejercicios anteriores. Tal fue el impacto de la escasez de
carne vacuna que en 2010 se registró el menor consumo por habitante de carne vacuna
desde 2002 (57,8 kg/año), cuando la crisis doméstica hizo caer abruptamente el poder de
compra de los argentinos y, en consecuencia, la capacidad de consumir esta fuente de
proteínas.
Las exportaciones de carne vacuna en 2010 descendieron el -54,3% anual (a solo
191.759 tn pp), gracias a la restricción de oferta que se enfrenta a nivel doméstico y que fue
generada fundamentalmente por una política nacional sistemáticamente anti-ganadera. Si
medimos los embarques en toneladas res con hueso (tn r/c/h), el total fue de 302,0 mil tn, lo
que implicó una disminución de 52,7% anual. En cuanto a las menudencias y vísceras, el
volumen total colocado en el exterior fue de 110.699 tn pp, lo que arrojó una caída de 27,1%
anual porcentaje casi idéntico a la caída de la faena total.
Enero 2011
1
CICCRA
Documento Nº 121
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES:
1. FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE:
En diciembre de 2010 la faena volvió a quedar levemente por debajo de las 900 mil
cabezas y de este modo la actividad frigorífica vacuna cerró el peor trimestre de la última
década (2,7 millones de cabezas).
En términos interanuales, se faenaron 31,4% menos animales que en diciembre de
2009 y 33,7% menos que en el cuarto trimestre del año anterior (-1,373 millones de
cabezas).
Así como el nivel de faena vacuna de octubre marcó el mínimo del año y el
duodécimo peor guarismo de los últimos 31 años, el de diciembre estableció el segundo
registro más bajo de 2010 y el vigésimo más pobre de las tres décadas pasadas.
Al considerarse el año completo, según las estadísticas de la ONCCA, la faena total
alcanzó un nivel de apenas 11,81 millones de cabezas. Hay que remontarse a las crisis de
1998 y de 2001-2002 para encontrar guarismos similares. La caída acumulada fue de 26,5%
interanual y en términos absolutos implicó la faena de 4,25 millones de cabezas menos.
Tal como lo señalamos en Informes anteriores, lo que sucedió en 2010 era fácil de
prever, debido a que desde el otoño de 2006 en adelante el gobierno nacional implementó
una política anti-ganadera, la cual le restó sentido económico a la cría de hacienda. Sólo era
cuestión de tiempo que esto se reflejara en los mercados de hacienda y de carne vacuna.
Probablemente la fuerte sequía que afectó a las zonas productoras entre mediados de 2008
y de 2009 contribuyó a demorar la aparición de los efectos de una política sectorial nefasta,
porque forzó la venta anticipada de animales ante la falta de alimento y agua. Pero, más
tarde o más temprano los resultados iban a quedar a la vista.
Los records de actividad sectorial alcanzados en 2008 y 2009 no eran para festejar,
porque estaban basados en la descapitalización. Es decir, que no tenían posibilidades de
sostenerse en el tiempo. Diferente hubiera sido la cosa, si se hubieran logrado con mejoras
de productividad (parición y destete) y aumento del rodeo.
Afortunadamente, el sistema de precios se encarga de enviar las señales necesarias
y, entonces, la creciente escasez de hacienda para enviar a faena hizo que finalmente el
precio del kilo en pie aumentara sensiblemente a partir de la primavera de 2009 y, con ello,
que el ciclo ganadero ingresara en una nueva etapa de retención de vientres. Entonces, si el
proceso no se interrumpe, recién a partir de 2014 podremos contar nuevamente con un
paulatino aumento de la actividad frigorífica y capacidades de consumo doméstico y de
exportación.
La participación de las hembras en la faena total descendió a 40,1% en diciembre de
2010. Esto nos confirma que el proceso de retención de vientres que se inició a mediados
de 2010, sigue en marcha y, además, que se intensificó a partir de la nueva primavera (al
bajar de 41,7% en el tercer trimestre a 40,3% en el cuarto trimestre del año).
En lo que respecta a la producción de carne vacuna, en diciembre de 2010 se repitió
la pobrísima performance de octubre, con apenas 203 mil tn res con hueso (tn r/c/h). En
términos interanuales la retracción fue 24,9%, merced a la suba de 9,5% anual en el peso
Enero 2011
2
CICCRA
Documento Nº 121
promedio en gancho, que pasó de 206 kilogramos a 226 kilogramos en los últimos doce
meses.
Con este registro, en 2010 la producción de carne vacuna alcanzó un nivel de 2,614
millones de tn r/c/h. Esto implicó una disminución de 22,6% anual y una caída de un poco
más de 760 mil tn r/c/h con relación a un año atrás.
Para tener una idea de la magnitud de la contracción, debemos señalar que la
producción de carne vacuna retornó al nivel de 2003 y de 1996, períodos en los cuales la
población total argentina era 6,3% y 13,0% menor, respectivamente, que en el último
ejercicio.
Enero 2011
3
CICCRA
Documento Nº 121
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
1,50
Faena mensual
1,28
1,05
0,83
0,60
E '80 E '83 E '86 E '89 E'92 E'95 E'98 E'01 E'04 E'07 E'10
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('10). * '09/'10 provisorio.
Enero 2011
4
CICCRA
Documento Nº 121
FAENA DE HACIENDA VACUNA
12 meses de 1990-2010* - En millones de cabezas
18
16,05
-26,5%
14,66
11,81
11,50
12
6
0
90
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('10). * '09/'10 provisorio.
EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA FAENA TOTAL
Var. absoluta (miles de cab.) - 12 m. '10 vs. 12 m. '09
Hembras
-2.784
Machos
TOTAL
-1.463
-4.248
-5.000
-4.000
-3.000
-2.000
-1.000
0
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('10). * '09/'10 provisorio.
Enero 2011
5
CICCRA
Documento Nº 121
FAENA DE CATEGORÍAS SELECCIONADAS - EVOLUCIÓN
En % de la faena total; 12 meses de cada año
70%
Novillo
Hembras
Livianos
Vacas
Terneros
59,1%
57,7%
60%
50%
47,5%
46,0%
48,6% 49,2%
40%
43,4%
34,4%
30%
21,3%
20%
11,6%
10%
0%
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('10). * '09/'10 provisorio.
Hembras
FAENA DE HEMBRAS
En % de la faena total; promedios anuales
Récord por
duración e
intensidad
Liquidación de vientres;
reducción del stock
56%
52%
48%
48,6%
49,2%
47,5%
46,4%
46,0%
44%
43,4%
41,7%
40%
40,5%
40,4%
Nueva fase de
retención y
recomp. de
stocks
36%
91
93
95
97
99
01
03
05
07
09
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA. * '10 provisorio.
Enero 2011
6
CICCRA
Documento Nº 121
FAENA DE CATEGORIAS JOVENES/LIVIANAS
12 meses de 1990-2010* - En % del total
70%
59,1%
60%
56,7%
50,7%
57,1%
53,2%
50%
48,5%
40%
30%
90
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('10). * '09/'10 provisorio.
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
360
Carne procesada por mes
Promedio semestral
240
Piso histórico
(1990-2009)
152
120
E'98 E'99 E'00 E'01 E'02 E'03 E'04 E'05 E'06 E'07 E'08 E'09 E'10
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('10). * '09/'10 provisorio.
Enero 2011
7
CICCRA
Documento Nº 121
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
12 meses de 1990-2010* - En millones de toneladas r/c/h
4
3,13
3
2,53
3,38
-22,6%
2,61
2
1
0
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('10). * '09/'10 provisorio.
Enero 2011
8
CICCRA
Documento Nº 121
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
12 meses de 1996-2010* - En toneladas res c/hueso/gancho
0,240
0,224
0,220
0,226
0,221
0,214
0,210
0,200
0,180
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('10). * '09/'10 provisorio.
Enero 2011
9
CICCRA
Documento Nº 121
2. CONSUMO INTERNO:
En 2010la producción de carne vacuna disminuyó en poco más de 760 mil tn r/c/h (22,6% anual) y esto se tradujo en importantes contracciones del consumo interno y de las
exportaciones.
Tal fue la magnitud de la caída que en ocasiones anteriores ya hemos señalado que
ni siquiera suspendiendo totalmente los envíos al exterior de carne vacuna, se hubiera
evitado la caída del consumo interno de carne vacuna con relación al récord alcanzado en
2009.
En términos absolutos es evidente que la mayor porción del ajuste recayó en el
mercado doméstico (-362.864 tn r/c/h). Pero, en términos relativos el mercado externo fue el
que soportó el ajuste más importante. Porque las exportaciones cayeron 52,7% en términos
anuales y el consumo doméstico sólo retrocedió 13,2%. De esta forma, la participación de
los envíos al exterior en el total de producción bajó de 18,9% en 2009 a sólo 11,3% en 2010,
marcando el peor registro de la década, si dejamos afuera del análisis al particular 2001
(cuando, debido a la reaparición de la fiebre aftosa en nuestro rodeo, se produjo el cierre
masivo de mercados externos).
OFERTA Y DEMANDA DE CARNE VACUNA
Período
Faena
Exportación
Consumo int.
Consumo int.
Exportación
Consumo int.
total
total
total
por hab.
total
total
kg/año
s/faena total
s/faena total
Tn res c/hueso Tn res c/hueso Tn res c/hueso
12 m. de...
2001
2.520.534
152.584
2.367.949
63,7
6,1%
93,9%
2002
2.516.145
347.870
2.168.275
57,8
13,8%
86,2%
2003
2.617.454
369.170
2.248.284
59,4
14,1%
85,9%
2004
3.018.481
586.208
2.432.273
63,6
19,4%
80,6%
2005
3.155.534
744.624
2.410.910
62,5
23,6%
76,4%
2006
3.055.575
546.455
2.509.120
64,4
17,9%
82,1%
2007
3.191.962
521.559
2.670.403
67,9
16,3%
83,7%
2008 *
3.131.157
415.837
2.715.320
68,4
13,3%
86,7%
2009 *
3.380.163
638.212
2.741.951
68,4
18,9%
81,1%
2010 *
2.681.121
302.034
2.379.087
58,8
11,3%
88,7%
Var. % '10-'09
-20,7%
-52,7%
-13,2%
-14,0%
-40,3%
9,4%
Var. abs. '10-'09
-699.042
-336.178
-362.864
-9,6
-7,6%
7,6%
2010 * sin expo
2.681.121
0
2.681.121
72,3
0,0%
100,0%
-20,7%
-100,0%
-2,2%
5,7%
-100,0%
23,3%
-699.042
-638.212
-60.829
3,9
-18,9%
18,9%
Var. % '10-'09
Var. abs. '10-'09
Fuente: CICCRA.
Enero 2011
* Provisorios.
10
CICCRA
Documento Nº 121
Y todo esto se tradujo en una contracción del consumo per cápita de carne vacuna
de 14,0% anual, el cual descendió a un nivel de 58,8 kilogramos/año, luego de haber
promediado los 68,4 kilogramos/año en los dos ejercicios anteriores. Tal fue el impacto de la
escasez de carne vacuna que en 2010 se registró el menor consumo por habitante de carne
vacuna desde 2002 (57,8 kg/año), cuando la crisis doméstica hizo caer abruptamente el
poder de compra de los argentinos y, en consecuencia, la capacidad de consumir esta
fuente de proteínas.
OFERTA Y DEMANDA DE CARNE VACUNA ARGENTINA
2001-2010, mensual - En miles de tn. res con hueso
360
Exportación
Producción
Consumo interno
270
180
90
0
E'01 E'02 E'03 E'04 E'05 E'06 E'07 E'08 E'09 E'10
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA, Senasa y estimaciones propias.
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
12 meses de 2001-2010* - En kilogramos por año
100
80
-14,0%
63,7
60
63,6
57,8
59,4
62,5
64,4
67,9
68,4
68,4
58,8
40
20
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '10 provisorio.
Enero 2011
11
CICCRA
Documento Nº 121
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES:
En diciembre de 2010 se certificaron embarques de carne vacuna por un total de
11.813 tn peso producto (tn pp). El contexto sectorial general fue el que explicó la
contracción de 60,3% interanual. En tanto, la estacionalidad explicó por qué las
exportaciones de carne vacuna descendieron 14,6% en términos mensuales.
La cantidad de carne congelada y fresca extra Hilton fue la más afectada, ya que
cayó 69,1% con relación a diciembre de 2009. Apenas se exportaron 7.961 tn pp en el
último mes de 2010. Para tener una idea de magnitud, lo exportado de estos cortes en el
referido mes equivalió al consumo interno de sólo 1,8 días.
Los embarques de cortes Hilton cerraron el año con 2.235 tn pp, guarismo que
resultó 32,2% superior al de diciembre de un año atrás. En lo que respecta a las carnes
procesadas, se enviaron 1.617 tn pp (-27,7%anual).
El total de menudencias y vísceras exportado en el último mes del año ascendió a
8.243 tn pp, volumen que resultó ‘sólo’ 17,7% inferior al de un año atrás y 27.0% menor al
del mes anterior.
La facturación por ventas al exterior fue de 96,2 millones de dólares fob en diciembre
de 2010 y resultó 26,3% menor a la de un año atrás.
La gran diferencia entre la retracción de los volúmenes exportados y de los valores
ingresados se explicó obviamente por una fuerte recuperación del precio promedio de
exportación medido en dólares (+85,5% anual; US$ 8.144 por tn pp). Por un lado, influyeron
la debilidad del dólar y la recuperación gradual de los ingresos a nivel mundial (sobre todo
de los países emergentes más dinámicos). Por el otro lado, debemos destacar que en el
último ejercicio cambió la composición de las exportaciones argentinas de cortes vacunos.
En particular, ganaron en importancia relativa los cortes Hilton (en realidad la habían perdido
en 2009, a raíz de la demora local en la adjudicación de la nueva cuota, y luego la
recuperaron), justamente los de mayor valor unitario, lo cual contribuyó a elevar el precio
promedio y, por lo tanto, la suba interanual (pasaron de 5,7% a 18,9% entre diciembre de
2009 y de 2010). Y también perdieron mucha participación los cortes congelados y frescos
extra Hilton, producto de las restricciones a las exportaciones implementadas en nuestro
país (Rusia fue uno de los destinos que más perdió).
En el caso de los cortes congelados y frescos extra Hilton, los ingresos cayeron
46,8% anual, y en el caso de las carnes procesadas, hicieron lo propio en 13,1% anual. En
cambio, y en función de lo referido en el párrafo anterior, el valor ingresado por los cortes
Hilton subió 90,7% anual.
En lo que respecta a 2010 completo, las exportaciones de carne vacuna
descendieron a un nivel de 191.759 tn pp (-54,3% anual), producto de la restricción de oferta
que se enfrenta a nivel doméstico y que fue generada fundamentalmente por una política
nacional sistemáticamente anti-ganadera. Si medimos los embarques en toneladas res con
hueso (tn r/c/h), el total fue de 302,0 mil tn, lo que implicó una disminución de 52,7% anual.
En cuanto a las menudencias y vísceras, el volumen total colocado en el exterior fue de
110.699 tn pp, lo que arrojó una caída de 27,1% anual.
En 2010 se exportaron menores volúmenes de todos los cortes, con excepción de los
cortes Hilton (en realidad esto último es engañoso, porque no es que subieron en 2010, sino
Enero 2011
12
CICCRA
Documento Nº 121
que habían bajado en 2009, a raíz de la demora local en la adjudicación de la nueva cuota.
Recordemos que en julio-octubre de aquel año no se certificaron embarques en el marco de
este contingente).
Las exportaciones de cortes congelados y frescos extra Hilton totalizaron 140.626 tn
pp y retrocedieron 61,1% en términos anuales. De carnes procesadas se exportaron 25.494
tn pp, volumen que resultó 28,9% inferior al de2009. Por su parte, se exportaron 25.639 tn
pp de cortes Hilton, es decir 14,3% más que en el año anterior.
En 2010 la facturación total fue de 1.373,9 millones de dólares fob (-26,4%). Por
envíos de carne vacuna ingresaron 1.187,4 millones de dólares fob (-28,2%). El resto
correspondió a menudencias y vísceras, valor que disminuyó 12,7%.
El precio promedio registró una mejora de 39,0% anual, lo que moderó parcialmente
la retracción de los volúmenes exportados. Los factores explicativos los señalamos más
arriba. En el caso de los carne vacuna, este efecto fue más importante, ya que la mejora del
precio promedio fue de 57,1% anual.
Las exportaciones de cortes congelados y frescos extra Hilton aportaron 743 millones
de dólares fob, es decir alrededor de54,1 % de los ingresos totales. Con una caída de 43,1%
anual, perdieron 15,9 puntos porcentuales de importancia relativa entre los períodos
analizados. Los ingresos por cortes Hilton fueron de 333,2 millones de dólares fob y
crecieron 53,0 % en términos anuales. Estos explicaron 24,3% de los ingresos totales, es
decir que ganaron12,6 puntos porcentuales con relación a un año atrás.
En lo referente a los destinos de exportación de la carne vacuna, en 2010 los 10 más
relevantes fueron:
1. Según volúmenes: Rusia, Hong Kong, Israel, Alemania, Chile, Congo (ex Zaire),
Holanda, Italia, Brasil y Venezuela. En total compraron 76,7% del volumen exportado
por nuestro país. La Unión Europea (UE) como región explicó 19,1% del total.
2. Según valores: Alemania, Rusia, Israel, Holanda, Italia, Chile, Hong Kong, Brasil,
Venezuela y EE.UU. En total representaron 86,7% del total de ingresos del período
analizado. La UE como región representó 41,5% del total facturado.
En 2010 se enviaron 58.701 tn pp a Rusia, por las que ingresaron 156,4 millones de
dólares fob. La participación del volumen exportado a este destino en el total fue de 19,4%,
en tanto que en materia de ingresos explicó 11,4% del total. Los envíos a este destino
cayeron 66,8% y en valores la disminución fue de 58,9%. En tanto, el precio promedio
mostró una mejora de 24,0% anual y se ubicó en 2.664 dólares por tn pp. Las ventas de
carnes congeladas y frescas extra Hilton abarcaron 60,8% del total y salde menudencias y
vísceras otro 38,3%. El restante 0,9% fue cubierto con carnes procesadas.
La UE adquirió 57.880 tn pp en el último año y por ellas pagó un total de 570,3
millones de dólares fob. Del volumen total, la cuota Hilton cubrió 44,3%. Del valor total, este
contingente hizo lo propio en 58,4%.En términos interanuales, la UE compró 37,9% menos y
pagó 11,1% menos. En consecuencia, el precio promedio registró una mejora de 43,1%
interanual, que como ya lo señalamos, en parte estuvo explicada por el aumento de la
importancia relativa de los cortes Hilton entre los períodos analizados, los cortes de mayor
valor unitario. El precio promedio llegó a 9.853 dólares por tn pp en 2010.En el caso de la
cuota Hilton, el precio promedio alcanzó un nivel de 12.996 dólares por tn pp (+33,9%).
Enero 2011
13
CICCRA
Documento Nº 121
Alemania cerró el año como 4º cliente en materia de volúmenes (3º cuando
excluimos a las menudencias y vísceras) y 1º en valor. En total adquirió 25.894 tn pp (44,7%
del volumen total comprado por la UE; -19,3% anual) y pagó 307,6 millones de dólares fob
(53,9% del valor total adquirido por la UE; +8,0% anual). Del total, 56,3% correspondió a
cortes Hilton y 39,3% a cortes congelados y frescos extra Hilton. El restante 4,3%
correspondió a carnes procesadas (3,0%) y a menudencias y vísceras (1,3%). El precio
promedio pagado por este destino ascendió a 11.881 dólares por tn pp y acumuló una suba
de 33,9% anual.
Tal como ya lo indicamos en Informes anteriores, en 2010 Israel fue el 3º destino en
el ránking general (el 2º cuando sólo consideramos los cortes cárnicos) y compró más carne
vacuna que Alemania. Las compras totales se elevaron a 27.649 tn pp (incluyendo 1.091 tn
pp de menudencias y vísceras). Por este total abonó 134,2 millones de dólares fob. En total
compró 12,9% menos que en 2009, pero abonó 19,1%más. Esto se debió a que el precio
promedio subió 36,7% interanual, hasta quedar ubicado en 4.853 dólares por tn pp. Del total
adquirido, 96,1% correspondió a carnes congeladas y frescas extra Hilton y el resto a
menudencias y vísceras.
El quinto destino en importancia (cuarto para las carnes) fue Chile, con compras por
18.222 tn pp, lo que implicó una retracción de 59,1%anual. En total pagó casi 90 millones de
dólares fob, lo que arrojó una baja de 42,5% anual. El precio promedio se ubicó en 4.936
dólares por tn pp y registró una mejora de 40,6% anual.
Hong Kong cerró el año como 2º destino en volumen (10º destino, sin menudencias y
vísceras), con compras por 35.498 tn pp (87,9% de menudencias y vísceras y 12,1% de
carnes congeladas y frescas extra Hilton). En total pagó 87,8 millones de dólares fob. El
volumen exportado cayó 38,0% en términos interanuales y la facturación hizo lo propio en
29,3%. La suba del precio promedio fue de 14,1% interanual (llegó a un nivel de 2.474
dólares por tn pp).
Por su parte, el Congo (o ex República del Zaire; 6º en volumen) adquirió 15.888 tn
pp de carnes y menudencias y por ellas pagó un total de 22 millones de dólares fob. Casi la
totalidad de las compras fue de menudencias y vísceras (15.453 tn pp). Los volúmenes
enviados a este destino cayeron 7,4% anual, pero los pagos crecieron 23,5% anual. El
precio promedio fue de 1.382 dólares por tn pp y registró un alza de 33,3% anual.
Enero 2011
14
CICCRA
Documento Nº 121
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
distrib. %
Tn pp
Cortes Hilton
12 m. '09
12 m. '10
var. abs.
var. %
12 m. '09
12 m. '10
22.437
25.639
3.202
14,3%
3,9%
8,5%
361.064
140.626
-220.438
-61,1%
63,2%
46,5%
35.836
25.494
-10.342
-28,9%
6,3%
8,4%
TOTAL CARNE
419.337
191.759
-227.578
-54,3%
73,4%
63,4%
Menudencias
151.870
110.699
-41.171
-27,1%
26,6%
36,6%
TOTAL GENERAL
571.207
302.458
-268.749
-47,0%
Carnes Frescas
Carnes Procesadas
Miles US$ fob
Cortes Hilton
Carnes Frescas
Carnes Procesadas
TOTAL CARNE
Menudencias
TOTAL GENERAL
US$ / tn pp
12 m. '09
12 m. '10
var. abs.
var. %
173,4%
163,4%
distrib. %
12 m. '09
12 m. '10
333.198
115.389
53,0%
11,7%
24,3%
1.305.281
742.728
-562.553
-43,1%
69,9%
54,1%
129.641
111.528
-18.113
-14,0%
6,9%
8,1%
1.652.731
1.187.454
-465.277
-28,2%
289,3%
392,6%
213.680
186.446
-27.234
-12,7%
11,4%
13,6%
1.866.411
1.373.900
-492.511
-26,4%
389,3%
492,6%
217.809
12 m. '09
12 m. '10
var. abs.
var. %
Cortes Hilton
9.708
12.996
3.288
33,9%
Carnes Frescas
3.615
5.282
1.666
46,1%
Carnes Procesadas
3.618
4.375
757
20,9%
TOTAL CARNE
3.941
6.192
2.251
57,1%
Menudencias
1.407
1.684
277
19,7%
TOTAL GENERAL
3.267
4.542
1.275
39,0%
Fuente: CICCRA, con datos de SENASA.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Tn res con hueso
TOTAL
Miles US$ fob
TOTAL
US$ / tn r/c/h
TOTAL
12 m. '09
638.212
12 m. '09
1.652.731
12 m. '09
2.590
12 m. '10
302.034
12 m. '10
1.187.454
12 m. '10
3.932
var. abs.
-336.178
var. abs.
-465.277
var. abs.
1.342
var. %
-52,7%
var. %
-28,2%
var. %
51,8%
Fuente: CICCRA, elaboración propia a partir de los datos de SENASA.
Enero 2011
15
CICCRA
Documento Nº 121
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA ‘05-’10
En miles de tn r/c/h
90
2005
2006
2007
2008
2009
2010
40
45
34
19
32
30
22
26
27
19
21
O
N
19
13
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA ‘05-’10
En millones de dólares fob
240
180
120
106
106
120
123
101
106
87
60
81
92
109
96
59
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2011
16
CICCRA
Documento Nº 121
PRECIO EXTERNO DE LA CARNE VACUNA
En dólares fob por tn peso producto
20.000
17.872
C. Hilton
Cong. y frescos extra-Hilton
Procesadas
15.000
15.400
14.550
Promedio gral.
Menud.-vísc.
14.318
9.708
12.996
11.417
10.000
9.442
9.708
6.648
7.970
6.432
6.940
4.391
5.000
2.331
2.811
3.053
4.542
3.267
0
E '05
E '06
E '07
E '08
E '09
E '10
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
EXPORTACIONES A LOS PRINCIPALES DESTINOS
12 meses 2010
600
15
Miles de tn pp
Millones de US$ fob
450
*
* Alemania
12
9
300
*
6
150
0
3
*
0
UE
Rusia
H. Kong
Israel
Chile
Congo (Z)
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2011
17
CICCRA
Documento Nº 121
VOLUMEN EXPORTADO POR DESTINO
12 meses 2010
Resto
25%
Brasil
4%
Holanda
5%
Congo (Z)
5%
Chile
6%
Italia
4%
UE
Otros
20%
G. Bretaña
1%
Israel
9%
Resto UE
1%
H. Kong
12%
Alemania
9%
Rusia
19%
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
VALORES EXPORTADOS POR DESTINO
12 meses 2010
Resto
17%
Alemania
22%
Brasil
5%
Holanda
10%
Congo (Z)
2%
UE
Otros
42%
Chile
7%
Italia
8%
Israel
10%
H. Kong
6%
Rusia
11%
G. Bretaña
1%
Resto UE
1%
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2011
18
CICCRA
Documento Nº 121
VOLUMEN EXPORTADO POR DESTINO
12 meses 2009
Congo (Z)
Venezuela 3%
Resto
21%
Holanda
4%
5%
Israel
5%
Chile
8%
UE
Otros
17%
G. Bretaña
2%
Italia
4%
Resto UE
1%
H. Kong
10%
Rusia
31%
Alemania
6%
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2011
19
CICCRA
Documento Nº 121
4. BANCO DE DATOS:
PRECIO PROMEDIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En pesos por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquill.
Terneros
Vacas
Toros
ene-10
3,841
3,933
4,256
4,143
4,486
3,149
3,920
dic-10
7,289
7,692
8,118
7,550
8,328
5,767
6,771
ene-11
7,052
7,276
7,822
7,361
8,144
5,474
6,592
1 m 11
7,052
7,276
7,822
7,361
8,144
5,474
6,592
mes anterior
-3,3%
-5,4%
-3,6%
-2,5%
-2,2%
-5,1%
-2,6%
igual mes año ant.
83,6%
85,0%
83,8%
77,7%
81,5%
73,8%
68,2%
dic-01
1.010,6%
1.012,5%
974,5%
953,1%
830,7%
1.215,9%
1.639,3%
1 m 10
83,6%
85,0%
83,8%
77,7%
81,5%
73,8%
68,2%
Var. % respecto a...
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
PRECIO PROMEDIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquill.
Terneros
Vacas
Toros
ene-10
1,009
1,034
1,118
1,089
1,179
0,828
1,030
dic-10
1,833
1,934
2,041
1,898
2,094
1,450
1,702
ene-11
1,772
1,828
1,966
1,850
2,047
1,376
1,657
1 m 11
1,772
1,828
1,966
1,850
2,047
1,376
1,657
mes anterior
-3,3%
-5,5%
-3,7%
-2,6%
-2,3%
-5,1%
-2,7%
igual mes año ant.
75,6%
76,9%
75,7%
69,9%
73,6%
66,2%
60,8%
dic-01
194,3%
194,8%
184,7%
179,1%
146,7%
248,7%
360,9%
1 m 10
75,6%
76,9%
75,7%
69,9%
73,6%
66,2%
60,8%
Var. % respecto a...
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
Enero 2011
20
Descargar