2008_185info.pdf

Anuncio
INFORME DEL AUDITOR
Al Señor Presidente del
Consejo de Administración de la
CAJA COMPLEMENTARIA DE PREVISION
PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE
Alsina 875
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CUIT 30-55758749-3
S.
/
D.
En virtud de las funciones conferidas por el artículo 85 de la Constitución Nacional, en
ejercicio de las facultades otorgadas por el artículo 118 de la Ley N° 24.156, la AUDITORIA
GENERAL DE LA NACION ha procedido a examinar lo s Estados Contables de la CAJA
COMPLEMENTARIA DE PREVISION PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE, por el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2005, detallados en el apartado 1, siguiente.
Los Estados Contables citados constituyen información preparada y emitida por las
autoridades de la CAJA COMPLEMENTARIA DE PREVISION PARA LA ACTIVIDAD
DOCENTE en virtud de lo prescripto por el artículo 19 de la Ley N° 22.804 y sus
modificatorias.
Nuestra responsabilidad consiste en emitir un dictamen sobre dichos Estados
Contables, basado en nuestro examen de auditoría, efectuado con el alcance que se indica en
el apartado 2.
1. ESTADOS CONTABLES OBJETO DE AUDITORIA
1.1. Estado de Situación Patrimonial al 31 de diciembre de 2005.
1.2. Estado de Evolución del Patrimonio Neto por el ejercicio anual finalizado al 31 de
diciembre de 2005.
1.3. Estado de Recursos y Gastos por el ejercicio anual finalizado al 31 de diciembre de
2005.
1.4. Estado de Flujo de Efectivo por el ejercicio anual finalizado al 31 de diciembre de
2005.
1.5. Notas 1 a 2 y Anexos I a VII que forma n parte integrante de los mismos.
Se exponen en segunda columna los saldos que surgen de los Estados de Situación
Patrimonial, Evolución del Patrimonio Neto, Recursos y Gastos y de Flujo de Efectivo por el
ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2004.
2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
1
2.1. Nuestro examen, excepto por lo mencionado en 2.2. y 2.3., fue realizado de acuerdo
con las normas de auditoria aprobadas por la AUDITORIA GENERAL DE LA
NACION mediante la Resolución N° 145/93, dictadas en virtud de las facultades
conferidas por el artículo 119 inc. d) de la Ley N° 24.156. Dichas normas son
compatibles con las aprobadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estas normas exigen la adecuada planificación y ejecución de la auditoría para poder
establecer con un nivel de razonable seguridad, que la información proporcionada por
los estados contables considerados en su conjunto, carece de errores o distorsiones
significativos.
Una auditoría comprende básicamente, la aplicación de pruebas selectivas para
obtener evidencias respaldatorias de montos y afirmaciones relevantes, la evaluación
de aquellas estimaciones importantes realizadas por la dirección de la entidad y la
revisión del cumplimiento de las normas contables profesionales de valuación y
exposición vigentes.
2.2. Como consecuencia de haberse convenido nuestra tarea con posterioridad al cierre del
ejercicio, no hemos podido realizar procedimientos de auditoría de cierre (arqueos,
inventarios, recuento de bienes de uso y corte de documentación).
2.3. La Caja no poseía un sistema de información interrelacionado que comprenda
elementos de organización, control, guarda o conservación, integridad y análisis. El
sistema de registración contable no contaba con controles sistemáticos sobre la
información ingresada, el procesamiento y el resultado. Para la registración ha
utilizado la plataforma informática AS 400, que no era suficiente para las necesidades
y volúmenes de transacciones, teniendo en cuenta que la información que contenía se
originaba en distintos módulos, aplicativos y/o planillas de cálculo no integrados, con
el módulo de contabilidad, funcionando éste únicamente para la registración de
asientos ingresados manualmente. Si bien, tal como se menciona en la nota 1 a los
estados contables, se han encarado diversas acciones respecto de la valuación y
exposición de ciertos créditos y pasivos, y respecto del mejoramiento de la
fiscalización de los ingresos del sistema y del ambiente de control, estas
regularizaciones impactarán principalmente en la información contable de los
próximos ejercicios, por lo que las condiciones vigentes durante el ejercicio bajo
examen, generaron básicamente las siguientes limitaciones en nuestro alcance:
2.3.1.
La Caja registraba un pasivo al 31/12/05 por un importe de $1.479.895,24
dentro de la cuenta Acreedores Varios. El saldo se conformaba por
acreditaciones bancarias realizadas por los agentes de retención del sistema
complementario y que a esa fecha se encontraban pendientes de
identificación, permitiendo que algunas de las acreditaciones en la
mencionada cuenta, se cancelaran cuando su antigüedad superaba los 10 años
(prescripción).
2
2.3.2.
Los créditos con Convenio de Pago ($9.343.668,25), con Moratoria
($74.152,62) y en Gestión Judicial ($154.084.248,30) originados en las
inspecciones eran llevados en el sistema AS 400 – Módulo Recaudaciones –
sin generar registraciones contables durante el ejercicio.
Las registraciones contables se efectuaban al cierre del ejercicio por
diferencia entre los inventarios inicial y final. Esta metodología no reconoce
la cronología de las operaciones ni la correspondencia entre el origen y su
cancelación, pudiendo afectar la registración integral de las operaciones.
2.3.3.
A pesar de haber recibido las declaraciones juradas de los agentes de
retención, no hemos obtenido evidencia que la Caja haya generado
información actualizada sobre la totalidad de los aportantes activos
comprendidos en el régimen ni tampoco sobre el universo de los agentes de
retención. Como así tampoco de los aportes individuales de cada aportante,
situación que se refleja en que las altas de beneficiarios se realizan a través
de la documentación que acrediten estos.
2.3.4.
Para la determinación de la previsión de deudores incobrables la Caja ha
aplicado, de acuerdo con lo indicado en Nota 1 a los estados contables,
porcentajes fijos hasta tanto el registro sistemático emita información
estadística sobre el comportamiento de los mismos. De la aplicación de
dichos porcentajes la Previsión por Deudores Incobrables asciende a
$28.328.111.
La información de respaldo de las previsiones que nos remitió la Entidad
sobre los juicios en los cuales es actora, demandada, codemandada o tercera
interesada, no contaba con la totalidad de la información necesaria. Por otra
parte, para ciertas causas con radicación provincial los letrados intervinientes
eran contratados directamente por el Consejo de Administración de la Caja,
sin mediar intervención por parte de la Gerencia de Asuntos Legales, la cual
no efectuaba controles sobre las actividades desarrolladas en esas causas.
2.3.5.
Teniendo en cuenta que las regularizaciones originadas en las acciones
encaradas por la Caja Complementaria mencionadas en Nota 1, produjeron
asientos globales de cierre, la entidad no efectuó una apropiación
pormenorizada de los resultados entre los diversos ejercicios.
2.4. Para la información indicada en el último párrafo del apartado 1. del presente informe,
nuestro trabajo se limitó a verificar la trascripción de las cifras del ejercicio anterior.
3.
ACLARACIONES PREVIAS
Tal como se menciona en Nota 1, el sistema complementario de previsión para la
actividad docente requiere la adopción de medidas que aseguren en el futuro su
sustentabilidad económica y financiera y de la Caja que lo administra. En el marco de lo
mencionado, el Consejo de Administración dispuso la adopción de diversas acciones con el
fin de mejorar la fiscalización de los ingresos del sistema y el ambiente de control de la Caja
Complementaria cuya implementación definitiva se verá reflejada en la información contable
3
de los próximos ejercicios. En consecuencia, los presentes estados contables deben ser leídos
considerando estas circunstancias de incertidumbre.
4.
DICTAMEN
En nuestra opinión, debido al efecto muy significativo que podrían tener las
limitaciones al alcance de nuestra tarea descriptas en 2.2. y 2.3., y la concreción de las
medidas y el resultado de las acciones expuestas en 3., no estamos en condiciones de emitir
una opinión sobre la situación patrimonial, los recursos y gastos, la evolución del patrimonio
neto y el flujo de efectivo de la CAJA COMPLEMENTARIA DE PREVISION PARA LA
ACTIVIDAD DOCENTE al 31 de diciembre de 2005.
Respecto de los estados contables mencionados en el último párrafo del apartado 1, hemos
emitido nuestro informe de auditoria en el día de la fecha, siendo una abstención de opinión
por similares salvedades a las expresadas en el párrafo anterior y a la carencia de información
para evaluar las previsiones para incobrables y juicios.
5. INFORMACION ESPECIAL REQUERIDA POR DISPOSICIONES VIGENTES
5.1. Los Estados Contables mencionados en apartado 1, del presente informe, surgen de
registros contables llevados, en sus aspectos formales, de conformidad con normas
legales.
5.2. Al 31 de diciembre de 2005 las deudas devengadas a favor del Régimen Nacional de la
Seguridad Social que surgen de registros contables, en conjunto con lo adeudado al
régimen de obras sociales, asciende a $114.002,26, siendo no exigibles a esa fecha.
5.3. No hemos obtenido evidencia respecto del cumplimiento de lo prescripto en los incisos
h) e i) del artículo 19 de la Ley N° 22.804, en cuanto a la elevación al Ministerio de
Educación del presupuesto y cálculo de recursos, ni del balance general, estado de
resultados y memoria correspondiente al ejercicio 2005.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 de julio de 2008.-
4
MEMORANDUM DE CONTROL INTERNO
CAJA COMPLEMENTARIA
PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE
CARTA SOBRE ASPECTOS CONTABLES Y DE CONTROL INTERNO
Señor Presidente del
Consejo de Administración de la
CAJA COMPLEMENTARIA DE PREVISION
PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE
Alsina 875
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
S.
/
D.
La AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN en su carácter de auditor externo
independiente, efectuó la auditoría de los estados contables de la CAJA COMPLEMENTARIA
DE PREVISION PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE en relación a los ejercicios finalizados el
31 de Diciembre de 2002, 31 de Diciembre de 2003, 31 de Diciembre de 2004 y 31 de
Diciembre de 2005, emitiendo los correspondientes Informes del Auditor, con fecha 30 de Marzo
de 2007.
Adicionalmente, de la citada auditoría han surgido observaciones y recomendaciones
sobre aspectos el control interno relativo a procedimientos
administrativo-contables,
considerado informar a Ud. para su conocimiento y acción futura.
Es de mencionar que el Consejo de Administración ha encarado medidas tendientes a
asegurar la sustentabilidad económica y financiera del sistema previsional para la actividad
docente, así como de la Caja que lo administra, y acciones respecto de la valuación y exposición
de ciertos créditos y pasivo, y respecto del mejoramiento de la fiscalización de los ingresos del
sistema y el ambiente de control, tal como se menciona en Nota 1 a los estados contables.
Nuestro examen respecto de los referidos estados contables fue realizado de acuerdo con
las normas de auditoría externa aprobadas por la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
1
mediante Resolución Nº 145/93, las cuales, en su conjunto, son compatibles con las aprobadas
por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cabe destacar que el convenio de auditoría efectuado por el Consejo de Administración
de la CAJA COMPLEMENTARIA DE PREVISION PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE, no
tuvo como objetivo principal el análisis de su sistema de control interno, ya que nuestra revisión
no fue planificada con el propósito de un minucioso estudio y evaluación de ninguno de los
elementos del referido sistema, ni fue realizada con el objetivo de brindar recomendaciones
detalladas. El trabajo desarrollado ha consistido básicamente en evaluar los controles que tienen
efecto sobre la información contable-financiera generada por la Entidad y que pueden, por lo
tanto, afectar los saldos finales de los estados contables.
En función de los objetivos definidos, el contenido del informe que se adjunta al presente,
respecto a la evaluación del control interno, cubre únicamente aquellos aspectos que han surgido
durante el desarrollo de nuestro examen y, por lo tanto, no incluye todos aquellos comentarios y
recomendaciones que un estudio específico destinado a tal fin podría revelar, por otra parte la
auditoria realizada incluyó el análisis de la información procesada por los sistemas
computadorizados existentes, relacionados con el objeto de auditoria, lo que no constituyo una
auditoria especifica sobre el correcto funcionamiento del sistema de procesamiento electrónico
de datos, en cuanto a los programas diseñados, los elementos de control que ellos realizan, la
lógica de los lenguajes y la configuración de los equipos empleados.
Buenos Aires, 22 de julio de 2008.
2
1. ASPECTOS NORMATIVOS Y SU EXPOSICION CONTABLE
Con la sanción de la Ley 24.241 se crean las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones (AFJP), dicho régimen, entre otros aspectos contempla la creación de un Fondo de
Jubilaciones y Pensiones integrado con los aportes de los cuotapartistas quienes son los titulares
del Fondo. Por otro lado establece que será administrado por un ente independiente de ese Fondo
y que por su servicio tendrá una contraprestación dineraria establecida en un porcentaje
(denominada “comisión”) de los fondos capitalizados. Por lo tanto se aprecian dos entidades
independientes, uno denominado Fondo y el otro AFJP, con estados contables individuales,
cuyas contabilidades se encuentran regidas por las normas emitidas por la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
Por otro lado la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) tiene a su cargo la
administración del Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS), creado por el Art. 85 del
Decreto N° 2284/91 y por el Art. 36 de la Ley N° 24.241, designada responsable de la
aplicación, control y fiscalización del Régimen Previsional Público de Reparto. La Anses
registra los ingresos generados por recaudación en el momento de su percepción, dado que éstos
son calculados por los contribuyentes y depositados al sistema y no surgen como consecuencia
de una contraprestación directa o intercambio entre partes, no siendo posible para el Ente
recaudador determinar adecuadamente los montos a cobrar ( créditos).
En cuanto al régimen que nos ocupa es instituido por la Ley 22.804 modificada por la Ley
23.646 y reglamentada por los Decretos 54/89, 2779/93 y 163/99 que determinan la creación de
un régimen complementario para jubilados y pensionados de la actividad docente, con alcance
nacional.
Esta Ley establece, en el Art. 10, que “...la totalidad de los ingresos netos del ejercicio serán
distribuidos entre los beneficiarios de prestación complementaria”, es decir la totalidad de los
ingresos se distribuyen pero respetando determinados topes máximos y mínimos.
Asimismo, la Ley menciona que la Caja Complementaria podrá constituir un fondo de reserva
que no exceda el 10% de los ingresos de aportes y accesorios correspondientes al año calendario
inmediato anterior, aquí la Ley establece una diferencia entre los fondos que son pertenecientes
al régimen y los fondos propios que puede mantener la Caja. También le establece, a través de su
reglamentación el destino de ese fondo de reserva, indicando que el mismo puede aplicarse al
pago de complementos en períodos sucesivos, invertirse de conformidad a los estatuidos en la
Ley para las inversiones y/o en la implementación de servicios a favor de los integrantes del
sistema. Es de mencionar que el Decreto Reglamentario le establece el tope máximo del fondo
acumulado, que lo fija en diez veces el promedio mensual del total de las prestaciones
complementarias actualizadas abonadas durante los últimos doce meses calendarios.
De lo hasta aquí mencionado se puede desprender que todo exceso en el fondo de reserva podria
afectar a los beneficiarios del sistema, dado que los mismos, de conformidad con lo expresado en
la Ley, deberían recibir un mayor complemento, generando en tal sentido incertidumbre sobre
situaciones judiciales futuras encaradas por los acreedores de los complementos y por
consiguiente una responsabilidad eventual de parte del Consejo de Administración.
3
El Título IV – Administración - establece en su art. 17 la creación de la Caja Complementaria de
Previsión para la Actividad Docente asignandole la administración y aplicación del presente
régimen. Agrega que la Caja será una entidad de derecho público sin fines de lucro, con
personalidad jurídica y capacidad administrativa y financiera dentro de las atribuciones que
confiere la Ley.
El gobierno y la administración de la Caja, de acuerdo con el art. 18, estará a cargo de un
Consejo de Administración integrado por 7 vocales, los cuales elegirán un Presidente y un
Vicepresidente. Dentro de las funciones, atribuciones y deberes del Consejo, mencionados en el
art. 19, se establece la disposición de los recursos del presente régimen con sujeción a las normas
de la Ley. Sigue agregando la función de ejercer la verificación y fiscalización del ingreso
puntual y en debida forma de los aportes de los afiliados y demás recursos del presente régimen
y ejercitar las acciones judiciales a que pudiera tener lugar como consecuencia del
incumplimiento de esas obligaciones.
De acuerdo con lo mencionado en el art. 19 inc. h) se observa que el mismo otorga al Consejo de
Administración el deber de “… aprobar el presupuesto y cálculo de recursos correspondientes a
cada año calendario y elevarlo antes del 15 de diciembre del año anterior al Ministerio de
Educación… “ y seguidamente expresa “…Los gastos administrativos no podrán exceder del
CUATRO POR CIENTO ( 4%) de los ingresos por todo concepto.”. De lo hasta aquí expuesto se
puede interpretar que el porcentaje para contribuir con los gastos de administración se debería
calcular sobre el presupuesto aprobado y elevado al Ministerio de Educación.
Esto se basa en que la Ley aporta un esquema presupuestario de fondos, no haciendo referencia a
criterios tales como el devengado, ni de resultados. Siguiendo con este razonamiento en los
estados contables se exponen como recursos (ganancias) los ingresos recibidos de los afiliados al
régimen, que por la misma normativa legal deben ser distribuidos entre los beneficiarios, por tal
motivo estos ingresos no podrían considerarse como recursos propios de la Caja, sino que serían
fondos del régimen que financia rán a corto y/o largo plazo a los beneficiarios del propio
régimen.
De lo expuesto precedentemente se desprende que la Caja continúa rigiéndose por su ley de
creación, anterior a las modificaciones señaladas en los primeros párrafos del presente. Esta
situación ha generado indefiniciones respecto del régimen que administra, y por ende respecto de
la metodología de registración contable.
2. ASPECTOS SOBRE EL CONTROL INTERNO A LA FECHA DE NUESTRA
EVALUACION
2.1. GENERAL
2.1.1. No existían manuales de procedimientos para la totalidad de las tareas que
realizaba la Caja, debidamente aprobados por las máximas autoridades, sólo se
visualizaron algunos instructivos.
4
2.1.2. No se ha advertido la realización de controles por oposición entre distintos
sectores de la entidad, por ejemplo, la confección y control de conciliaciones
bancarias, el control de lo cobrado con lo realmente declarado por el agente de
retención de establecimientos educacionales privados, etc.
2.1.3. La entidad no poseía auditor interno desde junio de 2004 ni personal que integre
ese sector, tampoco se evidenciaron tareas de revision por personal ajeno a los
circuitos administrativos, afectando el mantenimiento de un adecuado ambiente
de control.
2.2. SISTEMAS
Del análisis efectuado sobre el procesamiento electrónico de datos durante los años 2002 a
2005, se pudo arribar a las siguientes conclusiones generales (se detallan en el Anexo I los
aspectos más significativos sobre las deficiencias de los sistemas):
2.2.1. La Caja no poseía un sistema totalmente integrado de las aplicaciones que
procesaban información de diferentes sectores, ni vinculados con otros procesos
manuales. Durante los años bajo análisis solo fueron realizados trabajos que
comprendían desarrollos individuales para solucionar problemas específicos.
2.2.2. Se ha observado discontinuidad reiterada sobre los contratos de software, soportes,
mantenimientos, contratos con universidades, reparaciones de sistemas, etc., con
impactos económicos, funcionales y administrativos para la institución, con
soluciones atemporales, y en algunos casos, no finalizadas, poniendo en riesgo la
integridad de la información y la funcionalidad de los sistemas.
2.2.3. La Gerencia de Sistemas no poseía documentación de respaldo respecto a los
numerosos cambios en los módulos de la plataforma informática AS/400.
2.2.4. La Entidad no contaba con un plan integral de recuperación de información ante
eventuales desastres producidos en sus sistemas informáticos a efectos de
asegurar su continuidad operativa, sólo tenía planes de contingencia para los
procesos críticos.
2.3. ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD
De las tareas realizadas se pudo observar que la Caja no poseía un sistema de
información contable interrelacionado que comprenda elementos de organización,
control, guarda o conservación, integridad y análisis. El sistema de registración contable
no contaba con controles de validación sobre la información ingresada, el procesamiento
y el resultado. Para la registración utiliza la plataforma informática AS 400 desarrollada
por la empresa IBM, que no era suficiente para las necesidades y volúmenes de
transacciones, teniendo en cuenta que la información que contenía se originaba en
distintos módulos, aplicativos y/o planillas de cálculo no integrados, con el módulo de
5
contabilidad, funcionando éste únicamente para la registración de asientos ingresados
manualmente.
Las principales falencias de control detectadas fueron:
2.3.1. La Entidad no contaba con un manual de cuentas contables a efectos de unificar el
criterio de imputación de las operaciones que realizaba. Asimismo los asientos
manuales no se encontraban prenumerados ni identificados por el sector
originario.
2.3.2. Hemos observado que el inventario de los créditos mantenidos como
consecuencia de la falta de pago de los agentes de retención, se mantenía en una
planilla de cálculo, extraída manualmente del sistema de cálculo de deuda llevado
en el sistema informático AS 400, proceso que podría contener errores al traspasar
los saldos del sistema a la planilla de cálculo. Cabe aclarar que las planillas
mencionadas consistían en la documentación de respaldo para efectuar el asiento
contable.
2.3.3. La Caja registraba contablemente los créditos al cierre de cada ejercicio por
diferencia entre los inventarios inicial y final. Esta metodología no reconocía la
cronología de las operaciones ni la correspondencia entre el origen y su
cancelación, pudiendo afectar la registración integral de las operaciones. La
misma metodología se aplicaba para registrar los intereses devengados.
2.3.4. Con la utilización del módulo de contabilidad del AS 400, no se llevaba un
registro de lo pagado a cada proveedor, al mismo tiempo que se detectaron
facturas sin el correspondiente sello de “PAGADO”, sumado a la limitación
descripta del sistema AS 400 existiría la posibilidad que una misma factura se
pague dos veces. Ante esta posibilidad el área de contabilidad, a partir del año
2006 comenzó a trabajar con un módulo separado del AS 400 para llevar el
inventario de los proveedores de la entidad.
2.3.5. A pesar de que contaba con las declaraciones juradas de los agentes de retención,
la Caja desconocía, en el momento de la acreditación en la cuenta bancaria, a que
institución, período y a que docentes corresponde un depósito, efectuaba la
registración hacia una cuenta de pasivo (recaudaciones a clasificar-Acreedores
Varios), hasta tanto el banco les enviara la remesa con las copias de las boletas de
depósito, momento en el cual reconocía como ganancia la recaudación recibida.
La mencionada cuenta de pasivo mantenía partidas pendientes de antigua data, y
se daban de baja aquellas que mantenían una antigüedad mayor a diez años por
haber prescripto y no por haberse identificado la institución que efectuó el
depósito, ni a los docentes con retención.
2.3.6. La entidad no poseía un manual de compras y contrataciones aprobado por el
Consejo de Administración. Si bien se nos suministró una copia de un
reglamento, el mismo no contaba con la firma de algún funcionario de la Caja.
6
2.3.7. No hemos obtenido evidencia que las conciliaciones bancarias hayan sido
realizadas por personal ajeno a tesorería, quien contabilizaba las cuentas
bancarias, ni tampoco que se practicaran conciliaciones bancarias
correspondientes a las cuentas corrientes mantenidas en el Banco Santiago del
Estero, Banco Ciudad (Cta. N° 22023/5), Banco Provincia de Buenos Aires y
Banco de Corrientes.
2.3.8. No se advirtió que los arqueos practicados al cierre de los ejercicios bajo análisis
fuesen realizados en presencia de los responsables de la custodia de los fondos,
teniendo en cuenta que las hojas utilizadas sólo se encontraban firmados por
quienes realizaron el arqueo.
2.3.9. Hemos observado que no se cumplían los plazos previstos para la rendición de los
complementos impagos de acuerdo a los convenios firmados con los bancos
pagadores, ni tampoco la Caja realizaba las gestiones administrativas a fin de
obtener las rendiciones dentro de los tiempos previstos en los convenios.
Asimismo, no hemos obtenido evidencias de la actualización de los convenios
firmados con los bancos pagadores de complementos, considerando que los
mismos corresponden a los años 1986, 1992 y 1994.
2.3.10. Respecto de los gastos incurridos como consecuencia de las elecciones de síndico
correspondientes a los años 2002 y 2005, la documentación de respaldo del pago
de las asignaciones a cada integrante de la junta electoral sólo consistió en
planillas sin firma del responsable de emisión, indicando únicamente el monto
abonado mensualmente a los integrantes y la firma por la recepción del cheque
cancelatorio, sin constancias de recibos emitidos por los miembros de la junta.
Por otro lado no se observó la realización de retención de impuesto a las
ganancias, teniendo en cuenta que los montos superaban el mínimo no imponible.
2.3.11. Del análisis efectuado sobre los pagos de retribuciones a los miembros del
Consejo de Administración y los Síndicos, se verificó que los mismos no
acompañaban las facturas o documentos equivalentes, de acuerdo con la
Resolución General 1415 AFIP y las exenciones contempladas en su Anexo I.
2.4. RECAUDACION - CREDITOS
En el año 1975, mediante un convenio de corresponsabilidad gremial celebrado entre el
Ministerio de Cultura y Educación y la Unión de Docentes Argentinos (UDA), se crea la
Caja Complementaria de Jubilaciones y Pensiones para el Personal Docente, antecesora
de la Caja Complementaria de Previsión para la Actividad Docente. Dicho convenio
incluía a los docentes en actividad de los organismos nacionales de educación
dependientes del Ministerio de Cultura y Educación.
Posteriormente, en los años 1978 y 1981, a través de las Leyes 21.809, 21.810, 22.367 y
22.368 se transfieren los docentes pertenecientes al Consejo Nacional de Educación y a la
Dirección Nacional de Educación del Adulto, a las administraciones provinciales y a la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
7
En el año 1983 se sanciona la Ley 22.804, modificada posteriormente por la Ley 23.646,
instituyendo con alcance nacional el régimen complementario de jubilaciones y
pensiones para la actividad docente, estando obligatoriamente incluidos en el régimen:
a) los docentes de todos los niveles de enseñanzas comprendidos en el
Estatuto del Docente ( Ley 14.473, excepto las universidades),
b) los docentes comprendidos en el mencionado estatuto que presten
servicios en establecimientos privados de enseñanzas,
c) los docentes transferidos a las provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en virtud de las Leyes 21.809, 22.367 y 22.368 que
hubieran optado por continuar en la Caja Complementaria,
continuadora de la ex – Caja Complementaria de Jubilaciones y
Pensiones del Personal Docente,
d) y aquellos docentes incorporados en virtud de convenios especiales.
Finalmente a través de la sanción de la Ley 24.049, del año 1992, se transfieren a las
provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires los servicios educativos
administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo
Nacional de Educación Técnica.
El régimen complementario no contempla a los nuevos docentes que se incorporan a esta
actividad, en consecuencia la masa de aportantes al régimen complementario
administrado por la Caja Docente se encuentra en disminución, incrementándose los
beneficiarios.
Al respecto, cabe señalar, que la Ley 22.804 y sus modificaciones, en su artículo 3,
último párrafo, establece que “…Los complementos no podrán ser inferiores al diez por
ciento de las jubilaciones y pensiones mínimas.”
2.4.1. Se ha observado la falta de un sis tema de información que emitiera reportes
periódicos y que advirtiera a los operadores y a la gerencia sobre los créditos que
estaban en período de prescripción, como así también de información estratificada
por cada uno de los establecimientos educacio nales y su deuda consolidada.
2.4.2. No se advirtió la existencia de procedimientos de control entre los importes
declarados en los diskettes/DDJJ por los agentes de retención y lo acreditado
efectivamente en la cuenta corriente recaudadora de la Caja.
2.4.3. La entidad no poseía un sistema informático que brindara integridad y
automatización en el proceso de la información relevada en las actas de
inspección referida a los montos determinados, los importes cobrados por cada
una de esas actas y si las mismas habían prescripto o se habían iniciado causas
judiciales respecto de ellas.
2.4.4. Para los períodos bajo análisis la Caja contaba con un cuerpo de inspectores
integrados por 4 personas, cantidad que resultaba insuficiente si se tiene en
cuenta la dispersión geográfica y la cantidad de instituciones educativas a
inspeccionar (aproximadamente. 2900).
8
2.4.5. La Caja no contaba con un plan anual de inspecciones aprobado. La metodología
para determinar las inspecciones a realizar, contemplaba a aquellos institutos
privados con deudas en período de prescripción o determinada en inspecciones
anteriores.
2.4.6. El sector no poseía un estudio sobre el comportamiento y/o grado de
cumplimiento respecto de los depósitos, efectuados por las instituciones
educacionales en virtud de los importes retenidos, a efectos de determinar rangos
y parámetros de seguimiento.
2.5. INVERSIONES
2.5.1. El registro de las inversiones se encontraba soportado a través de distintas
planillas de cálculo (Excel), en las cuales se reflejaban los movimientos de altas,
bajas, devengamientos , etc.. Asimismo, estas planillas eran operadas por un sólo
responsable, quien además confeccionaba el asiento contable en forma manual,
remitiéndolo posteriormente para su ingreso al módulo de contabilidad.
La contabilización de las operacio nes de títulos públicos se realizaba
mensualmente, sin tener en cuenta la fecha exacta de la concertación de la
operación, esta modalidad conllevaba a la registración tardía de las operaciones.
El proceso contenía un significativo componente de operaciones manuales y no
sistematizadas, que no garantizaban una correcta transferencia de la información.
Adicionalmente, no se han obtenido evidencias que indiquen la realización de
controles posteriores sobre el proceso mencionado. Cabe mencionar que las
inversiones representaban el 41% del activo al 31/12/2005.
2.5.2. Del análisis efectuado, en los períodos objeto de auditoria, se ha advertido que la
Caja ha operado con agentes de bolsa del sector privado, dichos operadores no
son los previstos en la reglamentación del artículo 15 de la Ley 22.804.
2.6. BIENES DE USO
2.6.1. La Caja no poseía documentación de respaldo que acredite la realización de
recuentos físicos de sus bienes, en los ejercicios objeto de auditoría, ni en los
inmediatos anteriores.
2.6.2. A la fecha del presente informe hemos tenido respuesta a la circularización
efectuada al Registro de la Propiedad Inmueble, el cual informa que en el dominio
se inscribieron dos embargos, uno inscripto en el año 1999 por $850.000
(anotación preventiva) y el segundo embargo data del año 2002 por $232.147,
cuya inscripción fue provisional por falta de profesional autorizado para
diligenciarlo. Ambos embargos corresponden a los autos RUIZ, ERNESTO
RAUL C/ CCPPAD s/cobro de pesos. En la actualidad ninguno de los dos
9
embargos se encontraban vigentes, pero no por levantamiento de las medidas
efectuadas por las partes, sino por caducidad por el mero transcurso del tiempo
decretada por el Registro de la Propiedad Inmueble.
2.6.3. El sistema AS 400 no generaba los inventarios de bienes de uso históricos, dado
que no resguardaba la historia de los datos. La única posibilidad de obtener la
información histórica era la de reprocesar a partir de backups anteriores cada
período ha efectos de volver a obtener los listados, siempre y cuando no mediara
entre la información del backup y la fecha de la impresión del listado una carga
manual o modificación de alguna información utilizable para los cálculos
contenidos en los inventarios.
2.7. BENEFICIOS
2.7.1. La Caja efectuaba controles perídicos de supervive ncia, sin embargo no requería
información sobre fallecidos a RENAPER, PAMI, ANSES, etc.. Por otra parte, la
Gerencia de Beneficios no emitía reportes periódicos sobre fallecidos, sólo lo
hacía en caso de recibir una solicitud del mismo y de acuerdo al requerimiento
efectuado por el área de registració n y presupuesto.
2.7.2. No hemos obtenido evidencia respecto de la normativa por la cual la Caja efectúa
el descuento “Comisión por Servicio de Pago” a los beneficiarios.
2.7.3. Hasta el año 2000 el sector operaba con un sistema informático (AS 400 Módulo
Beneficios), el cual se discontinúo a raíz del efecto Y2K, no obstante ello se
siguió usando en forma parcial. Al momento de nuestro trabajo de auditoría la
Gerencia de Sistemas se encontraba abocada al diseño de un sistema integral,
situación que generaba que algunos sectores se encontraban utilizando el nuevo
sistema y otros no (sector determinación y reajustes de deuda), o en forma parcial
( Sector Otorgamientos).
2.7.4. El responsable de la determinación de deuda de un beneficiario realizaba los
cálculos cargando en forma manual una planilla de cálculo Excel. Asimismo
existían periodos de tiempo en los cuales las tablas de sueldos de las distintas
jurisdicciones no se encontraban incorporadas al sistema, por lo cual el operador
recurría a distintos listados a efectos de determinar la deuda. Al respecto, de la
lectura del Memorando Interno G.A. 044/22 del 22/09/02, de Auditoría Interna,
recomendaba “Evaluar la posibilidad de actualizar el sistema AS400 para efectuar
futuras liquidaciones considerando tablas salariales vigentes e incorporar el
Decreto N° 163/99. El no disponer de un sistema liquidador actualizado conlleva
la realización de tareas extraordinarias en cada bimestre que sobrecargan el uso de
las horas hombre y amplían la posibilidad de cometer errores dado que se calculan
valores fuera del sistema para su posterior migración y se corrigen importes a
pagar en cada liquidación por altas, reincorporaciones y reajustes”.
10
2.7.5. No se evidenciaron tareas de actualización respectos de los registros de firma de
los representantes legales de los establecimientos educacionales, quienes son los
responsables de certificar los servicios de los beneficiario s.
2.7.6. A pesar de haber recibido las declaraciones juradas de los agentes de retención,
no hemos obtenido evidencia que la Caja haya generado información actualizada
sobre la totalidad de los aportantes activos comprendidos en el régimen ni
tampoco sobre el universo de los agentes de retención. Como así tampoco de los
aportes individuales de cada aportante, situación que se refleja en que las altas de
beneficiarios se realizaban a través de la documentación que acreditaban éstos.
2.7.7. La entidad no poseía un procedimiento instrumentado a efectos de verificar casos
de cobros indebidos de compleme ntos, los casos que se han advertidos se han
detectado cuando el beneficiario comunicaba a la Caja el cambio de su situación
de revista.
2.7.8. No se ha verificado respecto de los deudores por complemento (cobros
indebidos), la existencia de cálculos que determinen la probabilidad de recupero.
2.7.9. La Caja no realizaba el proceso de liquidación del pago del complemento a través
de un cuerpo único (expediente de pago) que reúna sus distintas etapas, es decir
desde la liquidación hasta la rendición de los complementos por parte de los
bancos pagadores, como así tampoco sobre los reclamos efectuados por la falta de
rendición de los impagos.
2.8. FONDO RESERVA ARTICULO 11 LEY 22.804
El Consejo de Administración resolvió adecuar el Fondo Reserva a lo prescripto en el
Decreto Reglamentario de la Ley 22.804, en cuanto al tope máximo del fondo
acumulado, imputando el excedente a una cuenta de pasivo (Fondos para fines
determinados), no resolviendo sobre su distribución a los beneficiarios.
2.9. AREA JURIDICA
Según lo informado por la Gerencia de Asuntos Legales, los ingresos más significativos
con que contaba la Caja eran los provenientes de los docentes transferidos a las
provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. En la mayoría de estas jurisdicciones, la Caja
se encontraba en litigio a efectos de reclamar por vía de ejecución fiscal el cobro de los
montos adeudados. Estos reclamos judiciales instaurados devenían de la inconsistencia de
la información sobre la cantidad de docentes incluidos en el régimen, debido a que los
demandados no poseían la misma información que la Caja, ni tampoco contaban con el
seguimiento de los cambios de revista de los docentes correspondientes al régimen.
Adicionalmente a estas situaciones controversiales se mantenían diferentes criterios de
interpretación legal con relación a las provincias de Córdoba y Catamarca, en cuanto a la
inclusión o no de los docentes transferidos al régimen complementario.
11
2.9.1. No hemos obtenido evidencia respecto de que los criterios utilizados para
determinar la Previsión por Deudores Incobrables hayan contemplado la
cobrabilidad de los créditos en años anteriores. La información que nos remitió la
Entidad sobre los juicios en los cuales es actora, demandada, codemandada o
tercera interesada, no contaba con la totalidad de la información necesaria a
efectos de respaldar la referida previsión.
2.9.2. La Caja no poseía un procedimiento establecido para la selección de los estudios
jurídicos externos, los mismos eran designados por actas del Consejo de
Administración. La Gerencia de Asuntos Legales no mantenía controles sobre
estos estudiso solamente intervenía en aspectos formales como por ejemplo la
firma del reglamento interno que debían cumplir los asesores externos.
2.9.3. Mediante nota de fecha 03/04/07 se solicitaron expedientes judic iales, a efectos
de proceder a su análisis, de los cuales no fueron entregados los exptes. N° C-947
CCPPAD C/LA RIOJA, N° C-903/01 CCPPAD C/JUJUY y N° 1766/01
CCPPAD C/MISIONES, dado que por Memorando Interno GAL 114/07, se
informa a esta Auditoría General que en los mencionados exptes. no tuvo
intervención la Gerencia de Asuntos Legales.
2.9.4. Del análisis efectuado sobre la información de causas judiciales correspondientes
al período 2002 – 2006, provista por la entidad se han detectado, entre otras, las
siguientes inconsistencias
• En dos casos el estado procesal era durante cuatro años “DEMANDADO NO
HALLADO -AGUARDANDO INSTRUCCIONES CAJA”
• En un caso el asesor informa al 31/12/02 que el estado es “EXPEDIENTE
INICIADO – PARA CORRER TRASLADO”, desde el ejercicio 2003 al
ejercicio 2006 informa que el estado es “EMBARGO NO EJECUTADO POR
ESTAR MAL EL DOMICILIO, DENUNCIADO NUEVO DOMICILIO”
• Se ha informado, en un caso, para los ejercicios 2002 hasta 2004 “SE INTIMO
EXTRAJUDICIALMENTE. PARA INICIAR DEMANDA”, y para los ejercicios
2005 y 2006 “SE AGUARDA INSTRUCCIONES DE LA CAJA POR
DESCONOCER DOMICILIO DEL DEMANDADO
• En un caso el estado procesal, desde el 2003 al 2006, se informa “PARA
ORDENAR EMBARGO”
• En tres casos se advierte la existencia de caducidad de instancia declarada de
oficio por falta de impulso procesal
2.9.5. De la muestra analizada sobre 34 carpetas judiciales, provistas por la Gerencia de
Asuntos Legales, se ha observado:
12
• Inactividad procesal en los expedientes N° 125/96 CCPAD c/CONSEJO DE
EDUCACION DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO por cobro de $65.049,85,
expediente N° 1242/95 contra el CONSEJO DE EDUCACION DE LA
PROVINCIA DE RIO NEGRO por $350.692,20 y expediente N° 693/93 contra
CONSEJO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE CHACO POR COBRO
DE $672.361,57
• Caducidad de instancia en los expedientes N° 571/92 y 570 BIS, ambos contra el
CONSEJO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO por cobro
de $335.178,31 y $269.705,39 respectivamente.
• Prescripción de una porción de la deuda en el expediente N° 279/91 contra el
CONSEJO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE CHACO por $ 5.774,00
• Imposición de costas a la Caja por impugnación de la liquidación por errores
matemáticos en los cálculos puestos de manifiesto en el expediente N° 391160/92
contra el CONSEJO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE CHUBUT por
cobro de $1.981.984,17.
• El juicio caratulado: “CCPAD C/ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO S/ EJECUCIÓN FISCAL (expte N° 075
C-00)”, no figuraba en el listado emitido por el programa Lex Doctor
correspondiente al período 2002 a 2006 suministrado por la Gerencia de Asuntos
Legales, considerándose que la última actuación que consta en el expediente data
del 24/09/05.
• En el expediente N° 784/98 de ERNESTO RAUL RUIZ c/ CCPAD, no consta la
respuesta al pedido de instrucciones solicitado por el apoderado legal externo
13
Descargar