2004_018info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL CONVENIO
DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF y CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO
FIDUCIARIO MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE N° TF 20548 GEF
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/02)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el
31/12/02, correspondientes al Convenio de Préstamo N° 4454-AR y Convenio de Donación N°
TF 20548 GEF (Fondo Fiduciario Mundial del Medio Ambiente) “Proyecto de Energías
Renovables en Mercados Rurales” dependiente de la Secretaría de Energía, en el ámbito del
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, ambos suscriptos entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) el 26/10/99.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Activos y Pasivos Acumulados al 31/12/02 y al 31/12/01, expresado en
pesos, y Notas a los Estados Contables que forman parte integrante del mismo.
b) Fuentes y Utilización de los Fondos del Proyecto correspondientes al año 2002 (del
ejercicio y acumulado), expresado en pesos.
c) Estado de Inversiones Acumuladas (del ejercicio y acumulados) al 31/12/02, expresado
en pesos y dólares estadounidenses.
1
d) Estado de Inversiones Acumuladas (comparativo de lo realizado vs. lo programado) al
31/12/02, expresado en pesos.
e) Estado de Activos y Pasivos Acumulados al 31/12/02 y al 31/12/01, expresado en
dólares estadounidenses.
f) Información complementaria
• Plan operativo anual
• Informe sobre los gastos incluidos en el contrato -Bienes y Obras- (año 2002).
• Informe sobre los gastos incluidos en el contrato- Servicios de Consultoría- (año
2002).
• Plan servicios de Consultoría.
• Plan de adquisiciones de bienes.
Los estados precedentes fueron preparados por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) y
son de su exclusiva responsabilidad. Fueron presentados a esta auditoría en forma
preliminar el 18/07/03, complementándose el 10/10/03 y 17/10/03. Se adjuntan inicialados
por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objetivo expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 25/08/03 y el 07/11/03.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios, y que se detallan en nuestra declaración de procedimientos adjunta.
2
III- ACLARACIONES PREVIAS
a) En el estado señalado en I- a), el rubro Pasivo No Corriente BIRF Préstamo N° 4454AR (Banco Mundial) se expone subvaluado en $ 3.810.423,38, en virtud de no haberse
ajustado dicha deuda en moneda extranjera (USD 1.607.773,58) por el tipo de cambio al
cierre del ejercicio 2002 ($ 3.37 = USD 1.-). La diferencia planteada afecta en un 133%
el rubro que nos ocupa.
b) Las cifras expresadas en dólares en el Estado mencionado en I- c) precedente se
encuentran valuadas al tipo de cambio $1.-= USD 1.-, a efectos de recomponer el fondo
rotatorio del Préstamo y la Donación, atento que el proyecto, al momento de la
derogación de la ley de convertibilidad, mantenía las disponibilidades de fondos de las
cuentas especiales en moneda local y durante el ejercicio no recibió desembolsos por
parte del Banco (ni por el Préstamo ni por la Donación).
Al respecto, el mismo procedió a abrir, a partir de la derogación de la ley de
convertibilidad cuentas especiales en moneda extranjera, las cuales durante el ejercicio
2002 no tuvieron movimientos.
c) En el estado señalado en I- e) el rubro caja y bancos del Activo corriente se expone
sobrevaluado en USD 99.362,09 en virtud de no haberse ajustado la disponibilidad en
pesos a moneda extranjera (resultando ésta en USD 41.924,93 al tomar el tipo de
cambio al cierre del ejercicio $ 3.37 = USD 1.-).
d) Respecto a las erogaciones realizadas en el ejercicio en concepto de consultores y en la
información correspondiente a la entrega de los bienes (equipos solares), téngase en
cuenta lo expuesto en nuestro Memorando a la Dirección adjunto al presente (apartados
B) 1) 1) y B) 5) b)).
3
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, debido al efecto significativo que sobre
la información financiera representa lo señalado en III- a), el estado identificado en I- a) no
refleja razonablemente la situación financiera al 31/12/02 del “Proyecto Energías
Renovables en Mercados Rurales”. Sin embargo, excepto por lo expuesto en III- c) y d) los
rubros Caja y Bancos, Asistencia Técnica y Programa de Capacitación, Administración del
Proyecto y Varios del Activo Corriente, Inversión del Activo no Corriente, Administración
a pagar del Pasivo corriente y Capital del estado citado en I-a), los estados mencionados en
I- b), c), d) y e), y la información complementaria señalada en I-f) se encuentran
adecuadamente expuestos, de conformidad con prácticas contables usuales y con los
requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 4454-AR BIRF y Convenio de
Donación N° TF 20548, ambos suscriptos el 26/10/99.
BUENOS AIRES, 29 de diciembre de 2003.
Dr. Raúl SALOMON
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
4
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/02)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, emitidas durante el ejercicio 2002,
correspondientes al “Proyecto de Energías Renovables en Mercado Rurales” dependiente de la
Secretaría de Obras Públicas, financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 4454 AR BIRF, suscripto el 26 de octubre de 1999 entre la República Argentina y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolsos por el ejercicio finalizado el 31/12/2002, expresado
en dólares estadounidenses.
El estado fue preparado por la Unidad Ejecutora del Proyecto sobre la base de los
Certificados de Gastos y de las Solicitudes de Retiros de Fondos relacionadas, todas en
dólares estadounidenses, que fueron emitidas durante el ejercicio 2002, y se adjunta
inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
5
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo el análisis de documentación respaldatoria de los SOE’s, verificación de la
elegibilidad de los gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios.
III- ACLARACIONES PREVIAS
Con referencia a la solicitud N° 9 de fecha 02/12/02 del Préstamo que nos ocupa, cabe
tener en cuenta lo señalado en III- b) de nuestro informe de auditoría sobre los Estados
Financieros donde manifestamos que los gastos incluidos en la mencionada solicitud
fueron convertidos al tipo de cambio $ 1 = USD 1 atento que el Proyecto mantenía el saldo
del fondo rotatorio al momento de la derogación de la Ley de Convertibilidad en pesos.
6
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en el apartado I-,
correspondiente al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales”, resulta ser
razonablemente confiable para sustentar los Certificados de Gastos y las Solicitudes de
Retiro de Fondos relacionadas, emitidos durante el ejercicio finalizado el 31/12/02, de
conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 4454 AR del
26/10/99.
BUENOS AIRES, 29 de diciembre de 2003.
Dr. Raúl SALOMON
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
7
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO MUNDIAL DEL MEDIO
AMBIENTE N° TF 20548 GEF
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/02)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, emitidas durante el ejercicio 2002,
correspondiente al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales” dependiente de la
Secretaría de Obras Públicas, financiado con recursos provenientes del Convenio de Donación
provenientes del Fondo Fiduciario Mundial del Medio Ambiente N° TF 20548 GEF, suscripto el
26 de octubre de 1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento (BIRF), actuando este último como Organismo de Implementación del Fondo
Mundial para el Medio Ambiente.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolsos por el ejercicio finalizado el 31/12/02, expresado en
dólares estadounidenses.
El estado fue preparado por la Unidad Ejecutora del Proyecto sobre la base de los
Certificados de Gastos y de las Solicitudes de Retiros de Fondos relacionadas, todas en
8
dólares estadounidenses, que fueron emitidas durante el ejercicio 2002, y se adjunta
inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo el análisis de documentación respaldatoria de los SOE’s, verificación de la
elegibilidad de los gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios.
III- ACLARACIONES PREVIAS
Con referencia a la solicitud N° 9 de fecha 02/12/02 del Préstamo que nos ocupa, cabe
tener en cuenta lo señalado en III-b) de nuestro informe de auditoría sobre los Estados
Financieros donde manifestamos que los gastos incluidos en la mencionada solicitud
fueron convertidos al tipo de cambio $ 1 = USD 1 atento que el Proyecto mantenía el saldo
del fondo rotatorio al momento de la derogación de la Ley de Convertibilidad en pesos
9
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en el apartado I-,
correspondiente al “Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales”, resulta ser
razonablemente confiable para sustentar los Certificados de Gastos y las Solicitudes de
Retiro de Fondos relacionadas, emitidos durante el ejercicio finalizado el 31/12/02, de
conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Donación de los fondos
provenientes del Fondo Fiduciario Mundial del Medio Ambiente N° TF 20548 GEF del
26/10/99.
BUENOS AIRES, 29 de diciembre de 2003.
Dr. Raúl SALOMON
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
10
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454 AR BIRF Y CONVENIO DE DONACIÓN N° TF
20548 GEF (FONDO FIDUCIARIO MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE)
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/02)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha efectuado
el examen del estado detallado en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31/12/02,
correspondiente a la Cuenta Especial del “Proyecto de Energías Renovables en Mercados
Rurales” dependiente de la Secretaría de Obras Públicas, financiado con recursos provenientes
del Convenio de Préstamo N° 4454 AR BIRF, aprobado por Decreto Nro. 1119 del 6 de octubre
de 1999 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF).
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estados de las Cuentas Especiales al 31/12/02, expresados en pesos y en dólares
estadounidenses.
El estado fue preparado por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) sobre la base de los
movimientos de las cuentas en pesos N° 967/38 BIRF y 936/08 GEF y, en dólares
estadounidenses N° 340632/4 BIRF y Nº 34029/4 GEF, mantenidas en el Banco de la
Nación Argentina (BNA), Sucursal Plaza de Mayo. Se adjuntan inicialados por nosotros a
efectos de su identificación con este dictamen.
11
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo los procedimientos de auditoría considerados necesarios.
III- ACLARACIONES PREVIAS
Tal como se informara en III- b) de nuestro informe de auditoria sobre los estados
financieros el Proyecto mantenía las cuentas especiales del Préstamo y la Donación en
pesos (967/38 BIRF y 936/08 GEF). A partir de la derogación de la Ley de Convertibilidad
éste procedió a la apertura de nuevas cuentas especiales en moneda extranjera (N°
340632/4 BIRF y N° 34029/4 GEF) en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de
Mayo, las cuales durante el ejercicio 2002 no tuvieron movimiento.
12
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados identificados en Ipresentan razonablemente la disponibilidad de fondos de las Cuentas Especiales del
“Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales” al 31 de diciembre de 2002, así
como las transacciones operadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de
conformidad con prácticas contable-financieras usuales en la República Argentina y con
las estipulaciones sobre el uso de fondos contempladas en las respectivas cláusulas y
anexos del Convenio de Préstamo N° 4454 AR BIRF y del Convenio de Donación de los
fondos provenientes del Fondo Fiduciario Mundial del Medio Ambiente Nº TF 20548
GEF, ambos del 26/10/99.
BUENOS AIRES, 29 de diciembre de 2003.
Dr. Raúl SALOMÓN
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
13
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF y CONVENIO DE DONACIÓN
DEL FONDO FIDUCIARIO MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE N° TF 20548
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/2002)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas sobre los estados financieros del Proyecto
“Energías Renovables en Mercados Rurales”, por el período comprendido entre el 1° de enero y
el 31 de diciembre de 2002, se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de
carácter contable-financiero contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de
Préstamo N° 4454-AR y Convenio de Donación N° TF 20548, ambos suscriptos entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) el 26/10/99.
Tomando en cuenta las conclusiones emanadas de dicho análisis, cabe formular las siguientes
consideraciones:
A- CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR.
1) Sección 2.01 Monto del Préstamo (USD 30.000.000).-.
Cumplida. Al respecto se informa que el total desembolsado al 31/12/2002 ascendió a
USD 1.607.773,58.
2) Sección 2.02 (b) Apertura de la Cuenta Especial.-.
Cumplida. A los efectos de las Partes A.1, A.4, B, C.1-.7, C.13 D.1-.2 del Proyecto, se
procedió a la apertura de la cuenta Nro. 967/38 (en pesos) en el Banco de la Nación
Argentina Sucursal Plaza de Mayo. Con motivo de la derogación de la Ley de
14
Convertibilidad el Proyecto procedió a la apertura de la cuenta N° 340632/4 BIRF en
dólares en el mismo Banco (apertura 27/11/02), la cual al cierre del período 2002 no tuvo
movimiento.
3) Sección 2.04. Comisión Especial.-.
Cumplida. Con fecha 09 de diciembre de 1999 el Banco, en representación de la
Prestataria, ha retirado de la Cuenta del Préstamo un importe de USD 300.000.equivalente al uno por ciento (1%) del monto del préstamo. Cancelando así esta
obligación.
4) Sección 2.05 Comisión de Compromiso.-.
Cumplida. Conforme a la información suministrada por el Ministerio de Economía y
Producción, durante el 2002 se registraron pagos por este concepto por USD 70.957,91
Fecha de Vencimiento
Importe en U$S
12/03/02
35.759.32
09/09/02
35.198.59
5) Sección 2.06 Intereses.-.
Cumplida. Conforme información suministrada por el Ministerio de Economía y
Producción, durante el 2002 se registraron pagos por este concepto por USD 49.873.72
Fecha de Vencimiento
Importe en U$S
12/03/02
31.900.58
09/09/02
17.973.14
6) Sección 3.01 (a): Ejecución del proyecto a través de la Secretaría de Energía.-.
Cumplida. Conforme surge del Decreto 1119 de fecha 06/10/99 (Art. 6°).
7) Sección 3.01 (c): Ejecución del Proyecto -Celebración de Convenios de Participación.-
15
Parcialmente cumplida. La Secretaría de Energía, en cumplimiento de esta Sección, ha
celebrado acuerdos con las siguientes Provincias:
Provincia
Fecha
Corrientes
23/09/98
San Luis
14/10/98
Córdoba
22/10/99
Jujuy
16/09/99
Río Negro
10/1999
Neuquén
10/1999
Chubut
26/11/99
Mendoza
11/1999
Formosa
30/11/99
Santa Fe
09/08/00
Tucumán
09/2000
Chaco
22/08/01
Santiago del Estero
13/06/01
Salta
14/12/01
La Rioja
07/08/02
Buenos Aires
21/11/02
San Juan
10/12/02
Sobre el particular, el Proyecto se comenzó a ejecutar en enero de 2000 con un retraso de 5
meses en relación a la previsión inicial. Es necesario señalar que con excepción de la
Provincia de Jujuy, en las demás provincias detalladas no se observó ejecución alguna. En
la Provincia de Jujuy el convenio fue cumplido en un 50% de lo establecido inicialmente y
se rescindió el contrato con el Proveedor con fecha 29 de abril del año 2002. De acuerdo al
Informe de Avance N° 12 (Octubre-Diciembre/02), que constituye una herramienta de
16
seguimiento y control de la ejecución del Proyecto, el Banco Mundial aprobó la realización
de un estudio de apoyo al Ente Regulador Provincial cuyo estudio iba a comenzar durante
el primer trimestre del 2003, al mismo tiempo se definió un nuevo pliego de llamado a
licitación y está a la firma una adenda al Acuerdo de Implementación con la empresa
concesionaria.
En el “Ayuda Memoria” elaborado en la visita del Banco Mundial del 4 al 9 de noviembre
del 2002, en el ítem A.5 se señala: “.....el PERMER ha permanecido prácticamente
inactivo en los últimos 15 meses a consecuencia de la crisis económica y financiera que
afecta al país y a la escasez de recursos en el Gobierno Nacional.”
8) Sección 3.01 (e): Ejecución del Proyecto – Plan Operativo Anual (parte C.13.-).
Cumplida. La UCP puso a nuestra disposición el Plan Operativo Anual. La constancia de
su recepción por el BIRF surge del respectivo “Ayuda Memoria” que se elaboró con la
misión del Banco.
9) Sección 3.02 (d): Ejecución del Proyecto – Plan Semestral de Adquisiciones.-.
No cumplida. La UCP puso a nuestra disposición el Plan Semestral de Adquisiciones, no
habiéndose tenido constancia sobre su elevación al BIRF.
10)Sección 3.04.: Ejecución del Proyecto – Creación UCP.-.
Cumplida, mediante Decreto Nro. 1119 del 06/10/1999.
11)Sección 3.05 (b): Ejecución del Proyecto – Informes Trimestrales .-.
Cumplida. La UCP ha puesto a nuestra disposición los informes trimestrales del período
2002. De acuerdo a manifestaciones recibidas los dos primeros trimestres del ejercicio
2002 fueron revisados con la Misión del BIRF durante los días 15 a 19 de Julio de 2002; el
trimestre Julio a septiembre/02 se analizó con la Misión del 4 al 9 de septiembre de 2002 y
el último trimestre septiembre-diciembre/02 fue analizado con la Misión del BIRF del 17
al 23 de junio del año 2003.
17
12)Sección 4.01 Registros contables.-.
Parcialmente cumplida. Nos remitimos a lo expuesto en el Memorando a la Dirección
adjunto al presente Informe de Auditoría. Los estados financieros del Proyecto al 31/12/02
fueron presentados por la Unidad de Coordinación de forma preliminar el 18/07/03,
complementándose el 17/10/03 y el 30/10/03 incumpliendo con lo dispuesto por la
Resolución Nº 17/00 de fecha 26/01/00, la cual en su artículo 4º señala que “…dentro de
los sesenta (60) días de cerrado cada ejercicio fiscal, las unidades ejecutoras o proyectos
con organismos internacionales de crédito deberán presentar a sus auditores independientes
los estados financieros…”
B- DONACIÓN N° TF 20548 GEF
1) Sección 2.01: Monto de la Donación DEG 7.200.000 (aproximadamente USD
10.000.000.-.)
Cumplida. Al respecto, se informa que el total desembolsado al 31/12/01 ascendió a USD
619.714,96.
2) Sección 2.02 (b): Apertura de la Cuenta Especial.-.
Cumplida. A los efectos de las Partes A.1, A.4, B, C.1-.7, C.13 D.1-.2 del Proyecto, se
procedió a la apertura de la cuenta Nº 936/08 GEF (en pesos) en el Banco de la Nación
Argentina Sucursal Plaza de Mayo. Con motivo de la derogación de la Ley de
Convertibilidad el Proyecto procedió a la apertura de la cuenta N° 340029/4 en dólares en
el mismo Banco (Apertura 27/11/02), la cual al cierre del período 2002 no tuvo
movimiento.
3) Sección 3.01 (a): Ejecución del proyecto a través de la Secretaría de Energía.-.
Cumplida. Según Decreto Nro. 1119 de fecha 06/10/1999.
18
4) Sección 3.01 (c): Ejecución del Proyecto – Celebración de Convenios.-.
Parcialmente cumplida. Caben idénticas consideración a las expuestas A) 7) anterior.
5) Sección 3.01 (e): Ejecución del Proyecto – Plan Operativo Anual (parte C.13.-).
Cumplida. La UCP puso a nuestra disposición el Plan Operativo Anual. La constancia de
su recepción por el BIRF surge del respectivo “Ayuda Memoria” que se elaboró con la
misión del Banco.
6) Sección 3.02 (d): Ejecución del Proyecto – Plan Semestral de Adquisiciones.-.
No cumplida. La UCP puso a nuestra disposición el Plan Semestral de Adquisiciones, no
habiéndose tenido constancia sobre su elevación al BIRF.
7) Sección 3.04.: Ejecución del Proyecto – Creación UCP.-.
Cumplida, mediante Decreto Nro. 1119 del 06/10/1999.
8) Sección 3.05 (b): Ejecución del Proyecto – Informes Trimestrales.-.
Cumplida. Se reitera lo señalado A) 11) precedente.
9) Sección 4.01 (a): Registros contables.-.
Parcialmente cumplida. Caben las mismas consideraciones a las expuestas en A- 12)
anterior.
BUENOS AIRES, 29 de diciembre de 2003.
Dr. Raúl SALOMON
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
19
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4454-AR
BIRF Y CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO FIDUCIARIO MUNDIAL DEL
MEDIO AMBIENTE N° TF 20548
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/2002)
El presente tiene por objeto elevar a conocimiento y consideración de la Dirección del Convenio
de Préstamo N° 4454-AR y Convenio de Donación N° TF 20548 “Proyecto de Energías
Renovables en Mercados Rurales”, una serie de observaciones y recomendaciones relativas a
procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno implementados,
consecuencia del examen practicado por esta Auditoría General de la Nación sobre los estados
financieros por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
A)OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS
1- SISTEMA CONTABLE
Observaciones:
a) En el Libro Diario no se registran las transacciones en forma analítica de acuerdo al
momento que se van produciendo. Las mismas se imputan en forma global en un
asiento mensual, (agrupado por actividades), no habiendo para ello subdiarios analíticos
que muestren la información desagregada.
20
b) Las registraciones en el libro diario no poseen una leyenda que detallen el concepto que
se esta registrando.
Comentarios de la UCP:
a) El proyecto PERMER no posee movimientos diarios que justifiquen la confección de
libros Subdiarios y Submayores, las transacciones se devengan mensualmente
(honorarios, viajes y viáticos e inversión) realizando de esta forma un asiento mensual
por actividad y fuente de financiamiento, siendo respaldados por los libros auxiliares
que poseen un mayor grado de desagregación.
b) En el libro diario; todas las registraciones indican con una leyenda los momentos de
devengamiento y pago, como así también a la actividad que corresponde.
Recomendaciones:
a) Registrar las operaciones al momento de producirse (en forma diaria) o en su defecto
mantener auxiliares (subsidiarios) analíticos que detallen la información desagregada.
b) Detallar, en todos los casos el concepto del asiento diario.
B) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) Consultores individuales
Observaciones:
1) Contratos: En ningún caso se efectuaron los respectivos contratos de los 12 consultores
que prestaron servicios durante el ejercicio 2002. Todos los pagos fueron aprobados por
Resoluciones de la Secretaría de Energía en concepto de honorarios por trabajos
realizados conforme al siguiente detalle:
Expediente
Resolución Nro. y Fecha
Período
S01 – 0161120/02 44 del 23/04/02 y 131 del 16/10/02
Enero a Marzo 2002
S01 – 0219993/02 39 del 5/9/02 y 130 del 16/10/02
Abril a Agosto 2002
S01 – 0248137/02 129 del 16/10/02
Septiembre 2002
S01 – 0270598/02 177 del 14/11/02
Octubre 2002
21
S01 - 0283375/02
199 del 5/12/02
Noviembre 2002
- Como consecuencia de ello se observó que el Proyecto no aplicó un proceso de
contratación de consultores que incluyera: el proceso de selección, los criterios de
evaluación, el objeto de la contratación, los resultados a alcanzar, determinación de
los honorarios fijados, modalidad y lugar de la prestación de servicios, plazo de
duración de la relación contractual, etc. Asimismo cabe informar que la modalidad
utilizada (reconocimiento de pago- legítimo abono) si bien se encuentra contemplado
en la normativa vigente, no permitió dar cumplimiento a lo estipulado, en materia de
contratación de consultores por los Decretos Nros. 491/02, 601/02 y 1096/02 que
establecieron que toda designación, asignación de funciones, etc., incluyendo al
personal contratado, cualquiera fuera su modalidad y fuente de financiamiento
deberá ser efectuada por el Poder Ejecutivo Nacional.
- No se tuvo a la vista la “no objeción” del Banco Mundial a la contratación de los
profesionales correspondiente al período abril a diciembre con la nómina de
consultores y montos aprobados por dicha institución.
2) Honorarios: En algunos casos no se utilizó para la determinación de los honorarios
profesionales la escala establecida en el Decreto 1184/01.
3) Reencasillamiento: No se obtuvo documentación (no objeción del Banco Mundial) que
avale el reencasillamiento de la consultora Liliana Noemí Alemán de la categoría B 2 a
la categoría A 4, a partir del mes de abril 2002.
4) Constancia de CUIT: En un caso no se tuvo a la vista la constancia de CUIT (consultora
Merlo Susana), en dos casos no se encontraban suscriptas por los consultores (Minetti
Carlos y Matianda Rodolfo).
5) Servicio de consultaría por estudio cambio de la hora oficial en la República Argentina.
al ITBA (Instituto Tecnológico Bs. As.) ($ 9.600.-). Surge un considerable atraso en:
a) La aprobación del informe final (05/09/01) presentado el 30/03/01.
b) El pago del 50% restante, correspondiente a la Contraparte local (GOA), de los
honorarios pactados.
22
Comentarios de la UCP:
1) Se informa que durante el año 2002 y a modo excepcional, los consultores integrantes
de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) y de la Unidad Ejecutora Provincial
(UCP) del Proyecto PERMER, fueron abonados sus honorarios, contra presentación de
facturas, a través de reconocimientos de servicios aprobados por Resoluciones del Señor
Secretario de Energía. Esta modalidad se debió aplicar habida cuenta que en el ejercicio
2002 no se había asignado partida presupuestaria para la fuente de financiamiento N° 22
(que es la que financia el 66% de los contratos). Los consultores estaban prestando
servicios y realizando las actividades correspondientes para poder cumplir con los
objetivos fijados para el ejercicio 2002, y resultaba imposible contratarlos, ya que
faltaba el 66% del financiamiento. Iniciándose en el mes de marzo de 2002, el trámite
de obtención de partida presupuestaria de la fuente 22 (BIRF) a través de un Proyecto
de Decisión Administrativa, en el mes de junio, y dado que los consultores estaban
prestando servicios sin haber percibido honorario alguno, el Señor Subsecretario de
Energía Eléctrica, a cargo del Proyecto PERMER, solicitó que se regularice la
situación, resultando la única alternativa para efectuar el pago de los honorarios
atrasados los mencionados reconocimientos de servicio, procediéndose a efectivizar el
primer pago correspondiente al período Enero-Marzo 2002, a través de la Resolución
SE N° 44 de fecha 23/04/02, en la cual se resolvió abonar el 34% correspondiente al
porcentaje asignado en el Convenio de Donación GEF, de los honorarios facturados, ya
que solamente se contaba con la asignación de Partida Presupuestaria para la Fuente de
Financiamiento 21 (GEF). Como se comentó anteriormente, el trámite para la obtención
de partida presupuestaria se produjo en el mes de marzo de 2002, ya que la Secretaría
de Energía estuvo acéfala hasta fines de febrero debido a todos los cambios que se
habían producido en el país a partir del 20 de diciembre de 2001. Posteriormente,
cuando el trámite de obtención de partida presupuestaria estaba encaminado, se
produjeron cambios a nivel Ministerial, lo cual llevó a cambios a nivel Secretarios,
volviendo el trámite para atrás para que se re formulen los actuados y se obtengan las
23
iniciales de las nuevas autoridades. Mientras tanto el personal del Proyecto PERMER
seguía cumpliendo funciones, habiendo cobrado solamente el 34% de los honorarios
correspondientes al primer trimestre del ejercicio 2002. Razón por la cual las nuevas
autoridades decidieron realizar otro reconocimiento de servicios, contra presentación de
facturas, aprobado por Resolución 39 del 5/09/02, en el cual se reconocía el 34% del
total de los honorarios facturados por el período Abril-Agosto 2002. Recién con fecha
02 de octubre de 2002, se firmó la Decisión Administrativa N° 41. En la cual se asigno
partida presupuestaria para la fuente 22 (BIRF), procediéndose inmediatamente a
cancelar la deuda en concepto de honorarios que la Secretaría de Energía mantenía con
los consultores de la UCP y UEP correspondiente al período Enero-Septiembre 2002.
Las autoridades de la Secretaría de Energía decidieron proseguir por los meses restantes
con el reconocimiento de servicios.
En las no objeciones del personal integrante del Proyecto PERMER el Banco Mundial
aprueba consultores, honorarios y períodos de contratación de acuerdo a la solicitud que
realiza la UCP mediante la planilla anexa a la nota de solicitud de la no objeción,
firmada por el Subsecretario de Energía Eléctrica.
2) Se informa que los mismos son propuestos por el Subsecretario de Energía Eléctrica y
aprobados por el Señor Secretario de Energía. El Decreto 1184/01, no establece una
escala fija de honorarios por categoría, sino que una determinada categoría no puede ser
superior al valor máximo fijado en ella y el honorario puede oscilar entre la categoría
anterior y el valor máximo fijado en la categoría siguiente.
3) Se informa que la Consultora Liliana Noemí Aleman, a partir del mes de abril del año
2002, pasó a desempeñar funciones de Gerente de Proyecto, junto con las de
Coordinadora Provincial, razón por la cual se produjo su reencasillamiento de la
Categoría B2 a la Categoría A4. Esta variación estaba contemplada en la Nota y Anexo
enviada al Banco Mundial por el Señor Subsecretario de Energía N° 103 del 29/04/02,
en la cual se solicitaba la No Objeción al personal del Proyecto PERMER por el período
Abril-Diciembre de 2002. La misma fue otorgada por el Banco Mundial el día 15 de
24
mayo de 2002. Igualmente se informa que el trámite de solicitud de No objeciones al
Banco Mundial, esta a cargo de la Unidad Coordinadora del Proyecto.
4) Se informa que efectivamente la consultora Susana Merlo, luego de sucesivas
solicitudes, no ha presentado la constancia de inscripción en la AFIP, procediéndose a
aplicar las retenciones correspondientes al momento del pago de honorarios,
considerándola como responsable Inscripto frente al IVA, independientemente de lo que
figuraba en su factura. No es modalidad de esta Unidad Administrativa Financiera,
solicitar que los consultores firmen la documentación que presentan, razón por la cual
no figuran firmadas las constancias de CUIT de los consultores Carlos Minetti y
Rodolfo Mattianda.
5) Servicio de Consultoría: El punto a) corresponde hacer el descargo a la Unidad
Coordinadora del Proyecto (UCP), que es la encargada de emitir los certificados de
presentación y aprobación de informes. Con respecto al punto b), el pago del 50%
restante, el retraso se debió a la falta de cuota presupuestaria para poder hacer efectivo
dicho pago.
Recomendación: Dar cumplimiento a la normativa vigente en materia de contratación de
profesionales manteniendo documentación respaldatoria del proceso llevado a cabo en
cuanto a la selección, evaluación y cumplimiento de los trabajos por parte de los
profesionales contratados por el Proyecto. Dar cumplimiento a los requerimientos
establecidos por AFIP al efectuar contrataciones.
2) Viajes y Viáticos
Observaciones:
a) En el citado rubro se incluye el pago de la compensación por desarraigo, a partir del
mes de abril de 2002 a la consultora Aleman Liliana categoría A4 por $ 11.899,59.
De la verificación efectuada surge que no se ha dado cumplimiento a la normativa que
rige en la materia, Decreto Nº 479/95, que establece que dicho beneficio se podrá
conceder a “quienes se contraten con la función de consultor A con carácter de
25
excepción y por resolución fundada”, toda vez que no se ha suministrado la pertinente
resolución que permita corroborar su dictado.
b) No obstante que la residencia permanente de dicha consultora es la Provincia de Jujuy,
se verificó la inclusión de viajes, bajo el concepto de desarraigo, a las Provincias de
Salta con fechas 30/7/02; 07/09/02; 19/11/02 y 02/12/02, de La Rioja con fecha
08/11/02 y de Tucumán con fechas 11/12/02 y 17/12/02.
c) En un caso no se tuvo a la vista el pasaje aéreo de Jujuy a Buenos Aires por $ 154,70.
Se adjuntó la factura Nro. 0003-0008750 de la firma Rotamund S.R.L. Empresa de
Viajes y Turismo a favor de Marta Carrizo. La misma no indica conceptos del pago,
sólo se agrega una liquidación sin identificación ni firma que señala Boleto 3576 Aleman Liliana Juj-Aep, sin indicar fecha.
d) En ningún caso se agregan las respectivas tarjetas de embarque que acrediten la
realización de los viajes.
e) Alemán, Liliana: 1) Viáticos por viaje realizado a la provincia de Tucumán entre los
días 10/12/02 al 11/12/02 y 16/12/02 al 17/12/02. No se tuvo a la vista el pasaje de
vuelta, razón por la cual no se pudo validar la liquidación del día y medio de viático, al
no tener constancia de la fecha y hora de regreso. 2) Viático por viaje realizado entre los
días 18/09/02 y 19/09/02 a las provincias de Tucumán y Salta. Según planilla de
rendición de gastos de viajes la liquidación de uno y medio viático corresponde al viaje
realizado a las provincias de Tucumán y Salta con fecha de partida 18/09/02 (Hora
7.30) y regreso el 19/09/02 (Hora 4,00). No se tuvo a la vista la constancia del viaje a
Salta. Sólo obra en el legajo el pasaje de ida y vuelta a la provincia de Tucumán el día
18/09/02. 3) Factura B 410 de la empresa Norte Argentino S.A. Compañía de Viajes y
Turismo por $ 217.30 correspondiente al viaje realizado a Buenos Aires entre los días
19/03/02 y 21/03/02 es fotocopia. 4) Viático
por viaje realizado en el mes de marzo
2002 por $ 126.- diarios, no se ajusta a escala establecida en Decreto 1184 ($ 105
cuando la retribución es desde $1921 a $2919).
26
f) Epele, José: Viáticos: el importe liquidado de $ 126 no se ajusta a escala establecida en
Decreto 1184/01, que señala que el viático diario será de $ 105 cuando la retribución
esta entre $ 1921 a $ 2919. La retribución
del consultor es de $ 2.610,00.
Comentarios de la UCP:
a) A partir del mes de abril de 2002 los citados pagos fueron efectuados a medida que se
firmaban las Resoluciones de Reconocimiento de Servicios de los consultores del
Proyecto PERMER, debido a la situación particular que se ha desarrollado el Proyecto
durante el año 2002.
b) En cuanto a las observaciones expuestas se informa con respecto a los viajes efectuados
por la consultor Aleman incluidos en el desarraigo, entre los cuales se incluyeron viajes
a la Provincia de Salta y Tucumán, su inclusión se debió a inconvenientes surgidos con
las líneas aéreas en cuanto a tarifas y destino de los vuelos. Las tarifas eran muy altas y
no alcanzaba el dinero otorgado mensualmente en concepto de desarraigo a la citada
consultora para cubrir con los viajes mínimos necesarios que se debían efectuar por
mes. Ante esta complicación, se tenían dos alternativas o ampliar el monto otorgado de
la No Objeción en concepto de desarraigo o buscar una alternativa de tarifas más
económicas, de la cual surgió la de efectuar los viajes desde la provincia de Jujuy a
Buenos Aires vía Salta o Tucumán, quedando a cargo de la consultora el traslado desde
la provincia de Jujuy a la Provincias de Salta y Tucumán. En cuanto al viaje a La Rioja,
éste estaba incluido dentro del tramo que venía a Buenos Aires, es decir, el destino era
Jujuy, Buenos Aires, La Rioja, Jujuy.
c) Respecto a este punto, en el mes de Abril de 2002, se nos informó que la consultora
Liliana Aleman había extraviado el pasaje aéreo de Jujuy a Buenos Aires por $ 154,70,
razón por la cual se aceptó la factura emitida en esa fecha por la firma Rotamund, donde
se acreditaba el importe del viaje de la citada consultora.
d) Respecto a este punto teniendo en cuenta los procedimientos administrativos para el
pago de pasajes en concepto de desarraigo o viajes de los contratados efectuados por la
Administración a nivel Ministerial, en el cual se solicita la sola presentación del pasaje
27
como constancia de viaje, es por ello que se aceptó para el Proyecto, la presentación del
pasaje como constancia de viaje, sin ser obligatoria la presentación del ticket de
embarque.
e) Se informa que los pasajes de vuelta de los viajes realizados a la Provincia de Tucumán
entre los días 10 al 11 de diciembre de 2002 y entre los días 16 y 17 de diciembre del
mismo año, corresponden a los pasajes aéreos por los vuelos realizados desde la ciudad
de San Miguel de Tucumán a Buenos Aires, los cuales se encuentran en las
liquidaciones de desarraigo correspondientes al mes de diciembre de 2002. De esos
pasajes se desprenden los horarios de partida de la Provincia de Tucumán siendo los
mismos para el día 11/12/02 a las 08:55 horas y para el día 17/12/02 a las 09:10 horas,
determinándose así el día y medio de viáticos liquidado. 2) El viático por el viaje
realizado a las Provincias de Tucumán y Salta entre los días 18/09/02 al 19/09/02 en el
legajo obra sólo la constancia de los pasajes ida y vuelta desde la Provincia de Jujuy a la
Provincia de Tucumán debido que la consultora realizó el viaje a la Provincia de Salta
con un vehículo de la Provincia, razón por la cual se liquidaron solamente los pasajes a
la Provincia de Tucumán. 3) Se aceptó momentáneamente la fotocopia de la citada
factura para efectuar la liquidación correspondiente, hasta la presentación de la factura
original, tras sucesivos reclamos, y ante un extravío de la factura original que fuera
aducido por la consultora, y a efectos de que no se repitiesen casos similares, esta
Unidad Administrativo Financiera, adoptó el criterio de no liquidación de los importes
correspondientes a pasajes sin la presentación de los comprobantes originales, ya sean
pasajes o facturas donde consten los importes de los viajes, sin excepción alguna. 4)
Durante el año 2002, con carácter de excepcional y ante la falta de contrato por parte de
los consultores en virtud de la problemática presupuestaria, se ha abonado en concepto
de viáticos la suma de $ 126 diarios a todos los consultores del Proyecto, equiparando
lo dispuesto por la Decisión Administrativa Nro. 723 del 14/11/1997 para los miembros
del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, independientemente de su retribución,
retornando para el ejercicio siguiente a lo establecido en la escala del Decreto 1184/01.
f) Corresponde la misma respuesta consignada para el punto anterior.
28
Recomendación: Profundizar los controles administrativos y mantener archivos completos
de la documentación a efectos de mejorar la calidad de la información y la gestión.
3) Registros
Observación: Ordenes de Pago: No están prenumeradas, se enumeran con un sello
manualmente.
Comentario de la UCP: Desde los comienzos del Proyecto se enumeran con sello
manualmente.
Recomendación: El Proyecto debe contar con órdenes de pago prenumeradas.
4) Control Interno - Estructura Organizacional del Proyecto
Observaciones: Existen discrepancias entre la información (organigrama que se incluye
en los diferentes informes trimestrales que se enviaron sucesivamente al Banco Mundial y
el aplicado por el Proyecto:
1) La Dirección General de Coordinación de Asistencia Financiera (DGCAF) depende
directamente del Subsecretario de Energía, en tanto que la Unidad de Seguimiento
Físico Financiero depende de la UCP cuyo responsable es el Lic. Edgardo Lluvarel con
igual grado de dependencia que la Dirección citada precedentemente. Cada sector
mantiene funciones diferentes observándose falta de coordinación entre ambos al
momento de conciliar la información: En la DGCAF se realizan todos los ingresos y
egresos como también sus registros; se confeccionan los pedidos de desembolsos
(SOE´s), las órdenes de pago cuyo listado es enviado por el Subsecretario de Energía, la
emisión de cheques, retenciones de impuestos y su depósito, el pago de gastos de
movilidad y viajes, el recupero de los gastos bancarios e impuestos pagados con las
cuentas especiales y que debe reintegrar GOA. (Mantiene registros y libros auxiliares
que se llevan por el sistema de “percibido”).
29
Los registros y movimientos resumidos precedentemente se envían después de
finalizado el mes, a la Unidad de Seguimiento Físico – Financiero, que es la responsable
de confeccionar el Libro Diario, mayores auxiliares y demás registros que permiten
confeccionar los Estados Financieros y Anexos respectivos (Esta unidad registra por el
método devengado).
Comentario de la UCP: Sin comentarios.
Recomendación: Evitar que los sectores involucrados en las actividades del Proyecto
funcionen como compartimientos estancos afectando su normal desenvolvimiento.
5) Inventario de Bienes del Proyecto
Observaciones:
a) Equipamiento UCP: Se ha suministrado una información elaborada por la Coordinación
Área Patrimonio del Ministerio de Economía y Producción (SAF Nro. 357), con un
detalle parcial de los bienes consignados en los Estados Contables presentado por el
Proyecto, objeto de la presente auditoría. Del proceso de revisión surge la siguiente
observación: De la inspección ocular realizada se verifica que la información
suministrada no se encuentra actualizada espacialmente (no coincide en casi la mayoría
de los bienes la ubicación consignada en la información suministrada y la ubicación real
de los mismos).
b) Si bien, se ha suministrado un listado de los equipos solares individuales
correspondientes a la adquisición realizada en la Provincia de Jujuy, no se mantiene
documentación sustentatoria de la entrega de los mismos a los beneficiarios
(individualizados en el listado citado).
Comentario de la UCP:
a) La desactualización de los listados, se debió a recientes mudanzas internas ocurridas en
el edificio de la Secretaría de Energía.
30
b) Sin comentarios.
Recomendación: Mantener el Registros de Inventario de Bienes y Equipos debidamente
actualizado, a efectos de poder realizar recuentros físicos periódicos y así, en caso de
corresponder, efectuar los ajustes correspondientes. Contar con documentación
respaldatoria de los bienes entregados a los beneficiarios del proyecto, ejerciendo un
control y seguimiento de los mismos.
BUENOS AIRES, 29 de diciembre de 2003.
Dr. Raúl SALOMON
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
31
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL CONVENIO DE
PRÉSTAMO N° 4454-AR BIRF y CONVENIO DE DONACIÓN DEL FONDO
FIDUCIARIO MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE N° TF 20548
“PROYECTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN MERCADOS RURALES”
(Ejercicio N° 3 finalizado el 31/12/2002)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Como queda establecido en el respectivo dictamen, el examen fue realizado de conformidad con
las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son
compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y
con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
- Tests o pruebas de transacciones y comprobantes.
- Comparación de las cifras de los estados financieros al 31/12/2002 con los registros contables
que les dan sustento.
- Cotejo de las acumulaciones de las transacciones del ejercicio con la documentación que les
diera origen.
-
Conciliación de pasivos.
-
Inspección ocular de bienes.
- Análisis de la metodología para la contratación de consultores.
- Como así también la aplicación de otros procedimientos de control en la medida que se los
consideró necesarios, adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad auditada.
32
El alcance del examen comprendió, el 100% de los orígenes y de las aplicaciones del ejercicio
2002 expuestas en el estado citado en I- b) del Informe de Auditoría sobre estados financieros
del Proyecto adjunto al presente.
Por otra parte cabe señalar que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la
detección de hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
BUENOS AIRES, 29 de diciembre de 2003.
Dr. Raúl SALOMON
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
33
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
Descargar