INFORME ECONÓMICO MENSUAL Documento Nº 132 – Enero 2012

Anuncio
CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y
DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Documento Nº 132 – Enero 2012
Dirección: Ing. Miguel A. Schiariti
CICCRA
Documento Nº 132
ÍNDICE GENERAL
EDITORIAL
1
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES
3
1. FAENA VACUNA Y PRODUCCIÓN DE CARNE
3
2. CONSUMO INTERNO
8
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
10
4. BANCO DE DATOS
−
PRECIO DE LA HACIENDA EN EL MERCADO DE LINIERS
Enero 2012
18
CICCRA
Documento Nº 132
EDITORIAL:
Los efectos de la sequía se ven claramente en el aumento de la faena del mes de
diciembre del año pasado, que resultó 13% superior a la de un año atrás y aportó casi 120
mil cabezas más. De acuerdo con estimaciones propias, en el último mes de 2011 la faena
vacuna se habría ubicado nuevamente por encima del millón de cabezas.
No obstante la recuperación observada sobre el final del año, en 2011 la faena
vacuna quedó ubicada en 10,835 millones de cabezas, guarismo que se constituyó en el
más bajo de los últimos veintidós años. En relación a 2010, la caída fue de 8,7%, en
tanto que al contrastar con el récord de 2009, la baja llegó a 32,5%. En términos absolutos,
en 2011 se faenaron 1,034 millones de cabezas menos que en 2010, al tiempo que en
comparación con 2009, la retracción fue de 5,218 millones de cabezas.
La buena noticia fue la baja participación de las hembras en la faena total, que cerró
2011 en un nivel de 38,7% y que promedió 38,3% a lo largo del año. Estos también fueron
los registros más bajos de los últimos veintidós años y la fase de retención de
hembras ya acumuló veinte meses consecutivos. No obstante ello, si la sequía se
prolongara e intensificara en los próximos meses, seguramente el refugo de hembras
volverá a crecer y, con ello, su participación en la faena total. Ahora bien, es muy temprano
para determinar si ello interrumpirá la fase de retención en marcha o no.
Los daños totales que la sequía de los últimos meses vaya a producir en el sector
ganadero sólo podrán estimarse con alguna certeza a partir de los meses de marzo-abril,
momento en el que se realizarán los tactos que determinarán los porcentajes de preñez del
presente ciclo.
La estabilización del nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna en los últimos
meses de 2011 y la mejora del peso promedio en gancho, hicieron que la producción de
carne vacuna sólo retrocediera en alrededor de 4,7% anual respecto de 2010.
La menor oferta de carne vacuna se reflejó en una caída de las exportaciones y del
consumo interno de carne vacuna. En relación a 2010 las exportaciones cayeron 19,3% y el
consumo interno 2,8%.
Así como la participación de las exportaciones había llegado a máximos relativos de
23,7% y 19,3% en 2005 y 2004, respectivamente, en el último ejercicio apenas llegó a 9,7%
de la producción total de carne vacuna. Es importante tener presente que sólo en 2001,
cuando el sector enfrentó el cierre masivo de los mercados externos producto de la
reaparición de fiebre aftosa en el rodeo vacuno nacional, se observó una participación de las
exportaciones más baja (6,1%).
La combinación de una menor disponibilidad de carne vacuna junto a población en
continua expansión, hizo que el consumo por habitante de carne vacuna descendiera en
forma significativa en el último año. El promedio de 2011 se ubicó en 55,5
kilogramos/habitante/año. Esto significó una contracción de 3,7% anual (-2,1 kg/hab/año).
Con respecto al máximo alcanzado en 2007, la retracción fue de 19,3% (-13,3 kg/hab/año).
Enero 2012
1
CICCRA
Documento Nº 132
El SENASA certificó exportaciones de carne vacuna por un total de 7.596 tn peso
producto (tn pp) en diciembre del último año, lo que llevó el total de 2011 a 156.552 tn pp de
carne vacuna. En relación a 2010, los volúmenes embarcados registraron una contracción
de 18,4% (-62,7% con relación a 2009).
Los envíos al exterior de carne congelada y fresca extra Hilton totalizaron 118.484 tn
pp en 2011, volumen que resultó 15,7% inferior al de 2010 y 67,2% menor al de 2009.
Las exportaciones de cortes Hilton llegaron a 20.041 tn pp y resultaron 21,8%
inferiores a los de 2010 (-10,7% con respecto a 2009). La importancia relativa de estos
cortes en el total bajó de 8,5% en 2010 a 7,6% en 2011.
Los embarques de carnes procesadas alcanzaron un nivel de 18.027 tn pp en el
último ejercicio y acumularon una caída de 29,3% anual. Su participación en el total
descendió 1,5 puntos porcentuales entre los períodos analizados, hasta quedar en 6,9%.
Los ingresos por envíos al exterior de carne vacuna fueron de US$ 71,5 millones en
el cierre del año (-25,6% anual) y ascendieron a US$ 1.266,7 millones en todo 2011. En
términos interanuales, en el último ejercicio los ingresos totales crecieron 6,7%. Con relación
a 2009 experimentaron una caída de 23,4%.
Luego de cuatro meses consecutivos de mejoras, en diciembre el precio promedio de
los embarques de carne vacuna registró una leve corrección a la baja, debido a la caída
estacional de las exportaciones de cortes congelados y frescos extra-Hilton y Hilton. En el
último mes el precio promedio se ubicó en US$ 9.418 por tn pp.
Enero 2012
2
CICCRA
Documento Nº 132
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES:
1. FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE:
De acuerdo con estimaciones propias, en el último mes de 2011 la faena vacuna se
habría ubicado nuevamente por encima del millón de cabezas, empujada por la seca que
viene afectando a varias zonas productoras del país. Hay que tener en cuenta que no se
registraba un guarismo de esta magnitud desde agosto de 2010.
En diciembre se habrían faenado alrededor de 1,06 millones de cabezas de ganado
vacuno. Es decir, casi 13% más que un año atrás. En términos absolutos, en el último mes
del año pasado se habrían sacrificado casi 120 mil animales más que en el cierre de 2010.
No obstante la recuperación observada sobre el final del año, en 2011 la faena
vacuna quedó ubicada en 10,835 millones de cabezas, guarismo que se constituyó en el
más bajo de los últimos veintidós años. En relación a 2010, la caída fue de 8,7%, en tanto
que al contrastar con el récord de 2009, la baja llegó a 32,5%. En términos absolutos, en
2011 se faenaron 1,034 millones de cabezas menos que en 2010, al tiempo que en
comparación con 2009, la retracción fue de 5,218 millones de cabezas.
La participación de las hembras en la faena total cerró 2011 en un nivel de 38,7% y
el promedio del año se ubicó en 38,3%. Estos fueron los registros más bajos de los últimos
veintidós años y la fase de retención de hembras ya acumuló veinte meses consecutivos. No
obstante ello, si la sequía se prolongara e intensificara en los próximos meses, seguramente
el refugo de hembras volverá a crecer y, con ello, su participación en la faena total. Ahora
bien, es muy temprano para determinar si ello interrumpirá la fase de retención en marcha o
no.
En línea con el aumento de la faena observado en el último mes del año, la
producción de carne vacuna también mostró un importante repunte. En diciembre la
producción de carne habría ascendido a 246 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) y
experimentado una suba de 16,0% anual. A la recuperación de la faena en términos
interanuales debe sumarse el alza de 3,0% anual del peso promedio de los animales
faenados. El peso promedio en gancho se ubicó en alrededor de 232 kilogramos res con
hueso en diciembre de 2011.
Con estos guarismos, en 2011 se habrían producido 2,5 millones de tn r/c/h, volumen
que habría resultado 4,7% inferior al de 2010. En términos absolutos la cantidad de carne
producida habría disminuido en 123 mil tn r/c/h. Y si la comparación se realiza con 2009, la
disminución habría ascendido a 25,7% (-869 mil tn r/c/h).
Enero 2012
3
CICCRA
Documento Nº 132
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
1,50
Faena mensual
Promedio semestal
1,28
1,06
1,05
0,89
0,83
Piso histórico
(1990-2009)
0,72
0,60
E'98 E'99 E'00 E'01 E'02 E'03 E'04 E'05 E'06 E'07 E'08 E'09 E'10 E'11
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('11). * '10/'11 provisorio.
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
2011
2010
1,8
2009
2008
2007
2006
1,5
2005
1,31
1,2
1,13
0,9
1,05
1,10
0,94
0,97
0,97
0,93
0,95
0,89
0,84
0,81
0,89 0,87
1,00
1,06
0,92
1,01
0,92
0,95
0,89
0,83
0,93
0,93
0,94
N
D
0,6
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('11). * '10/'11 provisorio.
Enero 2012
4
CICCRA
Documento Nº 132
FAENA DE HACIENDA VACUNA
12 meses de 1990-2011* - En millones de cabezas
20
-32,5%
16,1
15
11,9
10,8
10
5
0
90
93
96
99
05
02
08
11
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('11). * '10/'11 provisorio.
FAENA DE CATEGORÍAS SELECCIONADAS - EVOLUCIÓN
En % de la faena total; 12 meses de cada año
70%
Novillo
Hembras
Livianos
Vacas
Terneros
60%
50%
47,5% 48,6%
46,0%
49,2%
43,4%
40%
41,7%
38,3%
34,4%
30%
21,3%
20%
11,6%
10%
0%
91
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('11). * '10/'11 provisorio.
Enero 2012
5
CICCRA
Documento Nº 132
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
360
Carne procesada por mes
Promedio semestral
246
240
206
120
E'98
Marzo '08 - Inicio conflicto
'campo'-gobierno
Piso 'histórico' de actividad
E'00
E'02
E'04
E'06
152
E'08
E'10
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('11). * '10/'11 provisorio.
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
2011
2010
370
2009
2008
2007
320
2006
279
2005
270
239
220
239
201
170
205
231
217
192
210
210
228
205
212
201
M
J
189
214
226
246
213
220
206
193
216
213
212
N
D
120
E
F
M
A
J
A
S
O
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('11). * '10/'11 provisorio.
Enero 2012
6
CICCRA
Documento Nº 132
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
12 meses de 1990-2011* - En millones de toneladas r/c/h
4,0
-25,7%
3,38
3,0
2,63
2,51
2,0
1,0
0,0
96
99
02
05
08
11
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('11). * '10/'11 provisorio.
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
12 meses de 1996-2011* - En toneladas res c/hueso/gancho
0,240
0,231
0,226
0,224
0,222
0,220
0,200
0,180
96
99
02
05
08
11
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('11). * '10/'11 provisorio.
Enero 2012
7
CICCRA
Documento Nº 132
2. CONSUMO INTERNO:
La estabilización del nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna en los últimos
meses de 2011 y la mejora del peso promedio en gancho, hicieron que la producción de
carne vacuna sólo retrocediera en alrededor de 4,7% anual. En 2011 la caída de la
producción fue de 123 mil tn r/c/h aproximadamente.
La menor oferta de carne vacuna se reflejó en una caída de las exportaciones y del
consumo interno de carne vacuna. Las primeras mostraron una caída relativa mayor que el
consumo interno (-19,3% vs -2,8% anual). En tanto, el segundo, por una cuestión de
importancia, en términos absolutos registró una mayor retracción, que llegó a 64,5 mil tn
r/c/h respecto de 2010.
Así como la participación de las exportaciones había llegado a máximos relativos de
23,7% y 19,3% en 2005 y 2004, respectivamente, en el último ejercicio apenas llegó a 9,7%
de la producción total de carne vacuna. Es importante tener presente que sólo en 2001,
cuando el sector enfrentó el cierre masivo de los mercados externos producto de la
reaparición de fiebre aftosa en el rodeo vacuno nacional, se observó una participación de las
exportaciones más baja (6,1%).
OFERTA Y DEMANDA DE CARNE VACUNA
Período
Producción
Exportación
Consumo total
Tn res c/hueso Tn res c/hueso Tn res c/hueso
Consumo per
cápita
Exportación
Consumo total
kg/año
s/faena total
s/faena total
12 m. de...
2000
2.719.200
342.092
2.377.107
64,6
12,6%
87,4%
2001
2.489.005
152.584
2.336.421
2002
2.525.605
347.870
2.177.735
62,9
6,1%
93,9%
58,0
13,8%
86,2%
2003
2.663.839
369.170
2004
3.031.833
586.208
2.294.670
60,6
13,9%
86,1%
2.445.626
64,0
19,3%
80,7%
2005
3.147.596
744.624
2.402.972
62,3
23,7%
76,3%
2006
2007
3.036.941
546.455
2.490.486
63,9
18,0%
82,0%
3.223.700
521.559
2.702.141
68,7
16,2%
83,8%
2008 *
3.131.904
415.837
2.716.067
68,4
13,3%
86,7%
2009 *
3.376.401
638.212
2.738.189
68,4
18,9%
81,1%
2010 *
2.630.305
302.034
2.328.271
57,6
11,5%
88,5%
2011 *
2.507.544
243.722
2.263.822
55,5
9,7%
90,3%
Var. % '11-'10
Var. abs. '11-'10
-4,7%
-19,3%
-2,8%
-3,7%
-15,4%
2,0%
-122.761
-58.312
-64.449
-2,1
-1,8%
1,8%
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA, Senasa, INDEC y estimaciones propias.
* Provisorios.
La combinación de una menor disponibilidad de carne vacuna junto a población en
continua expansión, hizo que el consumo por habitante de carne vacuna descendiera en
forma significativa en el último año.
Enero 2012
8
CICCRA
Documento Nº 132
El promedio de 2011 se ubicó en 55,5 kilogramos/habitante/año. Esto significó una
contracción de 3,7% anual (-2,1 kg/hab/año). Con respecto al máximo alcanzado en 2007, la
retracción fue de 19,3% (-13,3 kg/hab/año).
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
12 meses de '01-'11* - En kilogramos por año
100
80
68,7
62,9
58,0
60
60,6
64,0
62,3
68,4
68,4
63,9
-19,3%
57,6
55,5
40
20
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '10/'11 provisorio.
Enero 2012
9
CICCRA
Documento Nº 132
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES:
El SENASA certificó exportaciones de carne vacuna por un total de 7.596 tn peso
producto (tn pp) en diciembre del último año, lo que llevó el total de 2011 a 156.552 tn pp de
carne vacuna. En relación a 2010, los volúmenes embarcados registraron una contracción
de 18,4% (-62,7% con relación a 2009).
Los envíos al exterior de carne congelada y fresca extra Hilton totalizaron 118.484 tn
pp en 2011, volumen que resultó 15,7% inferior al de 2010 y 67,2% menor al de 2009. La
participación de estos cortes en las exportaciones totales descendió de 46,5% a 45,1% en el
último año.
Las exportaciones de cortes Hilton llegaron a 20.041 tn pp y resultaron 21,8%
inferiores a los de 2010 (-10,7% con respecto a 2009). La importancia relativa de estos
cortes en el total bajó de 8,5% en 2010 a 7,6% en 2011.
Los embarques de carnes procesadas alcanzaron un nivel de 18.027 tn pp en el
último ejercicio y acumularon una caída de 29,3% anual. Su participación en el total
descendió 1,5 puntos porcentuales entre los períodos analizados, hasta quedar en 6,9%.
Las exportaciones de menudencias y vísceras ascendieron a 105.918 tn pp. Con
relación a 2010 cayeron sólo 4,3% y con respecto a igual período de 2009 disminuyeron
30,3%. En el último año la participación de estos productos subió a 40,4% del total, es decir
que registró una mejora relativa de 3,8 puntos porcentuales.
Los ingresos por envíos al exterior de carne vacuna fueron de US$ 71,5 millones en
el cierre del año (-25,6% anual) y ascendieron a US$ 1.266,7 millones en todo 2011. En
términos interanuales, en el último ejercicio los ingresos totales crecieron 6,7%. Con relación
a 2009 experimentaron una caída de 23,4%.
Por menudencias y vísceras ingresaron otros US$ 225,6 millones en 2011, los que
resultaron 21,0% superiores a los de un año atrás (5,6% cuando se contrasta con igual
período de dos años antes).
Luego de cuatro meses consecutivos de mejoras, en diciembre el precio promedio de
los embarques de carne vacuna registró una leve corrección a la baja, debido a la caída
estacional de las exportaciones de cortes congelados y frescos extra-Hilton y Hilton. En el
último mes el precio promedio se ubicó en US$ 9.418 por tn pp.
En tanto, en 2011 el precio promedio llegó a US$ 8.091 por tn pp, valor que resultó
30,7% superior al del promedio de 2010. En el caso de las menudencias y vísceras, la suba
fue de 26,5% anual, de manera tal que el precio promedio alcanzó un nivel de US$ 2.130
por tn pp.
Por exportaciones de cortes congelados y frescos extra Hilton, los ingresos subieron
19,1% anual en el período analizado. En cambio, por cortes Hilton, cayeron 9,1% anual, y
por carnes procesadas, disminuyeron 29,2% anual.
Al desagregar las exportaciones de carne vacuna y de menudencias y vísceras por
destinos, surge que:
Enero 2012
10
CICCRA
Documento Nº 132
1. Según volúmenes, en 2011 los más importantes fueron: Rusia, Hong Kong, Israel,
Alemania, Chile, Congo (ex Zaire), Brasil, Holanda, EE.UU. e Italia. En total
adquirieron 78,9% del volumen exportado por nuestro país. En tanto, la Unión
Europea (UE) representó 18,6% del total. En comparación con un año atrás aumentó
la concentración de los embarques en los principales diez destinos, ya que en 2010
habían comprendido 76,7% del total.
2. Según valores, los más importantes fueron: Alemania, Israel, Holanda, Rusia, Chile,
Hong Kong, Brasil, Italia, EE.UU. y Venezuela. En total representaron 87,7% del total
de ingresos del período analizado. La UE como región representó 40,7% del total
facturado. En este caso también aumentó levemente la concentración, ya que en
2010 los diez mercados más importantes habían representado 86,7% de los ingresos
totales.
En 2011 Rusia fue el principal destino de los productos cárnicos argentinos y el
cuarto en importancia para la carne vacuna. En total compró 43.524 tn pp por las que pagó
US$ 144,8 millones. Del volumen total exportado por Argentina, este destino absorbió
16,6%. En tanto, en valores adquirió el equivalente a 9,7% del total. Los envíos a este
destino cayeron 27,3% con relación a un año atrás y en valores descendieron 9,1% anual,
habiéndose explicado la diferencia de velocidades por la mejora del precio promedio (+25%
anual; se ubicó en US$ 3.326 por tn pp).
La Unión Europea compró 48.703 tn pp por las que pagó un total de US$ 607,5
millones. Del volumen total, la cuota Hilton cubrió 41,1% y, del valor total, representó 49,9%.
En términos interanuales, la UE compró 14,5% menos, pero pagó 6,6% más, lo que se
explicó por una mejora de 24,7% del precio promedio. El precio promedio llegó a US$
12.473 por tn pp en 2011. En el caso de la cuota Hilton, el precio promedio alcanzó un nivel
de US$ 15.115 por tn pp (+16,3% anual).
Alemania fue el principal comprador de carne vacuna argentina, tanto dentro de la
UE como en términos generales, ya que desplazó a Israel al segundo lugar. En total adquirió
25.169 tn pp de carne vacuna y de menudencias y vísceras (-4,5% anual). En total pagó
US$ 349,6 millones (+11,5% anual). El precio promedio pagado por este destino ascendió a
US$ 13.890 por tn pp y acumuló una suba de 16,8% en términos anuales.
Israel fue el tercer destino en importancia global y el segundo en lo referente a carne
vacuna. En 2011 adquirió 25.624 tn pp por las que abonó US$ 154,1 millones. En total
compró 8,1% menos que en 2010 y abonó 13,4% más que un año atrás. La diferencia entre
ambos guarismos se explicó por un alza del precio promedio de 23,4% interanual, que llegó
a US$ 6.015 por tn pp en el último ejercicio.
Hong Kong se mantuvo como segundo destino en el ránking general, con la compra
de 35.583 tn pp de menudencias y vísceras y carne vacuna. Los volúmenes enviados a este
destino cayeron 1,2% anual y los pagos crecieron 15,1% anual. El precio promedio fue de
US$ 2.895 por tn pp y registró un alza de 16,5% anual.
Chile, quinto destino en el ránking general y tercer comprador de carne vacuna
argentina, adquirió 22.411 tn pp de carne vacuna y menudencias, por las que abonó un total
de 141,4 millones de dólares fob. Los envíos a este destino crecieron 22,0% anual, en tanto
los ingresos por ventas subieron 56,3% anual. El precio promedio se ubicó en US$ 6.309
por tn pp (+28,1% anual).
Enero 2012
11
CICCRA
Documento Nº 132
Por último, el Congo (ex República de Zaire) fue el sexto destino en importancia, con
un total de 12.575 tn pp, básicamente compuestas por menudencias y vísceras. El volumen
exportado a este destino descendió 21,1% anual y el valor pagado hizo lo propio en 8,8%
anual. La diferencia de ritmos se explicó por la mejora de 15,5% anual que registró el precio
promedio pagado por este país, que llegó a ubicarse en US$ 1.594 por tn pp en 2011.
Enero 2012
12
CICCRA
Documento Nº 132
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
distrib. %
Tn pp
Cortes Hilton
2010
2011
var. abs. var. abs.
var. %
25.639
20.041
3.202
-5.598
140.626
118.484
-220.438
-22.142
25.494
18.027
-10.342
-7.467
TOTAL CARNE
191.759
156.552
-227.578
-35.207
-54,3%
Menudencias
110.699
105.918
-41.171
-4.781
-27,1%
-4,3%
TOTAL GENERAL
302.458
262.470
-268.749
-39.988
-47,0%
-13,2%
Carnes Frescas
Carnes Procesadas
Miles US$ fob
Cortes Hilton
2010
2011
var. abs. var. abs.
333.198
302.924
115.389
-30.274
Carnes Frescas
742.728
884.828
-562.553
142.100
Carnes Procesadas
111.528
78.929
-18.113
-32.599
1.187.454
1.266.681
-465.277
79.227
186.446
225.621
-27.234
1.373.900
1.492.302
-492.511
2010
2011
TOTAL CARNE
Menudencias
TOTAL GENERAL
US$ / tn pp
Cortes Hilton
14,3%
var. %
2010
2011
-21,8%
8,5%
7,6%
-61,1%
-15,7%
46,5%
45,1%
-28,9%
-29,3%
8,4%
6,9%
-18,4%
63,4%
59,6%
36,6%
40,4%
var. %
2010
2011
-9,1%
24,3%
20,3%
-43,1%
19,1%
54,1%
59,3%
-14,0%
-29,2%
8,1%
5,3%
-28,2%
6,7%
86,4%
84,9%
39.175
-12,7%
21,0%
13,6%
15,1%
118.402
-26,4%
8,6%
100,0%
100,0%
var. abs. var. abs.
53,0%
var. %
100,0%
100,0%
distrib. %
var. %
var. %
12.996
15.115
3.288
2.119
33,9%
16,3%
Carnes Frescas
5.282
7.468
1.666
2.186
46,1%
41,4%
Carnes Procesadas
4.375
4.378
757
4
20,9%
0,1%
TOTAL CARNE
6.192
8.091
2.251
1.899
57,1%
30,7%
Menudencias
1.684
2.130
277
446
19,7%
26,5%
TOTAL GENERAL
4.542
5.686
1.275
1.143
39,0%
25,2%
Fuente: CICCRA, con datos de SENASA.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Tn res con hueso
TOTAL
Miles US$ fob
TOTAL
US$ / tn r/c/h
TOTAL
2010
302.034
2011
243.722
2010
2011
1.187.454
1.266.681
2010
2011
3.932
5.197
var. abs. var. abs.
-336.178
-58.312
var. abs. var. abs.
-465.277
79.227
var. abs. var. abs.
1.342
1.266
var. %
-52,7%
var. %
-28,2%
var. %
51,8%
var. %
-19,3%
var. %
6,7%
var. %
32,2%
Fuente: CICCRA, elaboración propia a partir de los datos de SENASA.
Enero 2012
13
CICCRA
Documento Nº 132
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA ‘05-’11
En miles de tn r/c/h
90
2005
2007
2009
2011
2006
2008
2010
45
34
40
32
22
20
20
21
23
19
23
22
26
27
30
21
19
22
21
19
23
19
17
13
12
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA ‘05-’11
En millones de dólares fob
240
180
120
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
120
108
118
106
107
114
107
102 106
92
87
60
101
106
114
123
109
115
111
109
96
91
72
81
59
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2012
14
CICCRA
Documento Nº 132
PRECIO EXTERNO DE LA CARNE VACUNA
En dólares fob por tn peso producto
20.000
17.872
C. Hilton
17.698
Cong. y frescos extra-Hilton
Procesadas
15.000
15.400
Promedio gral.
15.115
Menud.-vísc.
14.318
12.996
11.417
10.000
9.442
9.708
6.648
7.116
5.000
2.110
9.708
4.391
5.686
3.053
2.811
3.267
0
E '05
E '06
E '07
E '08
E '09
E '10
E '11
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
800
EXPORTACIONES A LOS PRINCIPALES DESTINOS
Carne vacuna y menudencias y vísceras
2011
Millones de US$ fob
Miles de US$ fob x tn pp - eje dcho.
607
Miles de tn pp
20
15
600
14
12
10
350
400
0
UE
Rusia H. Kong
Israel Alemania Chile
20
2
13
141
22
25
154
26
3
36
44
49
3
5
103
145
200
6
6
0
Congo
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2012
15
CICCRA
800
Documento Nº 132
EXPORTACIONES A LOS PRINCIPALES DESTINOS
Carne vacuna
2011
Millones de US$ fob
Miles de US$ fob x tn pp - eje dcho.
606
Miles de tn pp
600
20
15
14
13
12
400
350
10
5
4
40
12
95
21
141
22
5
9
152
25
25
48
147
6
6
200
0
0
UE
Alemania Israel
Chile
Rusia Holanda EE.UU.
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
VOLUMEN EXPORTADO POR DESTINO
12 meses 2011
Brasil
5%
Congo
5%
Resto
23%
Holanda
4%
Italia
3%
Chile
8%
Otros
UE
18%
G. Bretaña
0%
Israel
10%
H. Kong
14%
Rusia
17%
Alemania
10%
Resto UE
1%
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2012
16
CICCRA
Documento Nº 132
VALOR EXPORTADO POR DESTINO
12 meses 2011
Brasil
7%
Congo
1%
Chile
10%
Resto
15%
Alemania
23%
UE
Otros
40%
Italia
6%
Israel
10%
H. Kong
7%
Holanda
10%
Rusia
10%
G. Bretaña
Resto UE 0%
1%
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2012
17
CICCRA
Documento Nº 132
4. BANCO DE DATOS:
PRECIO PROMEDIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En pesos por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquill.
Terneros
Vacas
Toros
ene-11
7,052
7,276
7,822
7,361
8,144
5,474
6,592
dic-11
7,985
8,469
9,160
8,394
9,283
5,585
6,592
ene-12
7,514
7,964
8,803
8,115
8,983
5,239
6,533
1 m 12
7,514
7,964
8,803
8,115
8,983
5,239
6,533
-5,9%
-6,0%
-3,9%
-3,3%
-3,2%
-6,2%
-0,9%
6,6%
9,5%
12,5%
10,2%
10,3%
-4,3%
-0,9%
dic-01
1.083,3%
1.117,7%
1.109,2%
1.060,9%
926,6%
1.159,3%
1.623,7%
1 m 11
6,6%
9,5%
12,5%
10,2%
10,3%
-4,3%
-0,9%
Var. % respecto a...
mes anterior
igual mes año ant.
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
PRECIO PROMEDIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquill.
Terneros
Vacas
Toros
ene-11
1,771
1,827
1,965
1,849
2,045
1,375
1,656
dic-11
1,862
1,975
2,136
1,958
2,165
1,303
1,537
ene-12
1,739
1,844
2,038
1,879
2,079
1,213
1,512
1 m 12
1,739
1,844
2,038
1,879
2,079
1,213
1,512
mes anterior
-6,6%
-6,7%
-4,6%
-4,0%
-3,9%
-6,9%
-1,6%
igual mes año ant.
-1,8%
0,9%
3,7%
1,6%
1,7%
-11,8%
-8,7%
dic-01
188,9%
197,3%
195,2%
183,4%
150,6%
207,4%
320,8%
1 m 11
-1,8%
0,9%
3,7%
1,6%
1,7%
-11,8%
-8,7%
Var. % respecto a...
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
Enero 2012
18
Descargar