INFORME ECONÓMICO MENSUAL – Marzo 2014 Documento Nº 158

Anuncio
CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y
DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Documento Nº 158 – Marzo 2014
Dirección: Ing. Miguel A. Schiariti
CICCRA
Documento Nº 158
ÍNDICE GENERAL
EDITORIAL
1
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES
3
1. FAENA VACUNA Y PRODUCCIÓN DE CARNE
3
2. CONSUMO INTERNO
12
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
15
4. BANCO DE DATOS

PRECIO DE LA HACIENDA EN EL MERCADO DE LINIERS
Marzo 2014
21
CICCRA
Documento Nº 158
EDITORIAL:
En marzo, al igual que en febrero, el clima -abundancia de lluvias- impidió que se
normalizara la oferta de hacienda y esto mantuvo los precios en niveles muy semejantes a
los del mes anterior, así como también hizo que el volumen de faena prácticamente se
mantuviera en los mismos valores del primer trimestre del año pasado.
La pregunta del millón es ¿qué ocurrirá cuando la oferta no se vea influenciada por el
clima? Si aumentara la oferta y por consiguiente la faena, con este nivel de faena de
hembras habremos ingresado en una nueva liquidación de vientres.
En marzo la faena de ganado vacuno se ubicó en aproximadamente 1,021 millones
de cabezas, es decir 5,2% por encima de la registrada en igual mes del año pasado. Y la
producción de carne ascendió a alrededor de 223 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h),
volumen que resultó apenas superior al de un año atrás (0,9%).
La diferencia en el ritmo de crecimiento de la faena y de la producción de carne
se explicó por la retracción del peso promedio de la res en gancho, que entre marzo
de 2013 y marzo de 2014 disminuyó 4%, hasta ubicarse en 218 kilogramos. Queda así
en evidencia que al “cerrarse” las exportaciones el peso de faena cae como
consecuencia directa y de esta manera deberemos faenar cada vez más cabezas para
producir la misma carne. Es decir el sistema cada día se hace menos sustentable en
el tiempo.
Asimismo, en relación a un año atrás continuó modificándose la composición de la
faena total. Porque en marzo la faena de hembras siguió creciendo por 27º mes consecutivo
(13,6% anual en esta oportunidad) y la faena de machos experimentó un retroceso de 1,0%
anual (4º baja en los últimos cinco meses).
La participación de las hembras en la faena total llegó a 45,3% en marzo de 2014,
resultando 3,3 puntos porcentuales superior a la verificada en marzo del año pasado. Este
fue el porcentaje más elevado para el mes desde que en 2010 se registrara un guarismo de
48,2%, período en el cual el sector estaba saliendo gradualmente de la fase de liquidación
de vientres que se extendió entre 2006 y 2009 (recuérdese que el récord para marzo se
verificó en 2009, cuando llegó a 49,2%).
Al considerar el primer trimestre del año, la faena totalizó 3,01 millones de cabezas y
se ubicó apenas 0,3% por encima de la correspondiente al primer cuarto de 2013. En total
se faenaron sólo 10 mil cabezas más. Estos números parecieran estar indicando que el
proceso de recuperación puesto en marcha en 2012 está perdiendo fuerza.
En tanto, la producción de carne vacuna registró un retroceso de 3,2% anual en el
primer trimestre de 2014. La leve recuperación de la cantidad de cabezas faenadas fue más
que compensada por la baja del peso de la res en gancho (-3,6% anual). En términos
absolutos, se produjeron 656 mil toneladas tn r/c/h, es decir 22 mil tn r/c/h menos que en
enero-marzo de 2013.
En el primer trimestre de 2014 la industria frigorífica produjo 656 mil tn r/c/h de carne
vacuna. Es decir se produjo -3.2% que en el primer cuarto de 2013.
Marzo 2014
1
CICCRA
Documento Nº 158
Aproximadamente 94,2% del total producido se volcó al mercado interno (-2,4%
anual). La participación del consumo interno fue 0,8 puntos porcentuales superior a la
registrada en el primer trimestre de 2013 y 1,4 puntos porcentuales mayor a la verificada en
el inicio de 2002.
En consecuencia, en enero-marzo de 2014 el consumo por habitante de carne
vacuna cayó 3,3% aproximadamente, hasta ubicarse en un promedio de 58,8% kg/año
(-2 kilos). Por su parte, las exportaciones habrían ascendido a 38,1 mil tn r/c/h en lo
que transcurrió del año, representando apenas 5,8% de la oferta total de carne
vacuna. En relación al primer trimestre del año pasado habrían retrocedido 15,5% (-7
mil tn r/c/h).
En febrero, la política de reducción de exportaciones llevada adelante por el
Secretario de Comercio, Augusto Costa, se reflejó en la caída de las mismas en 19,2%
interanual.
De acuerdo con las estadísticas del Senasa, en febrero de 2014 se exportaron 7.984
toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, lo que representó una contracción de
19,2% interanual (3º caída en 5 meses). De esta forma, en los primeros dos meses las
exportaciones de carne vacuna totalizaron 16.379 tn pp y acumularon una baja de
21,1%. Medidas en toneladas res con hueso, las exportaciones equivalieron a 24.080
toneladas, registrando una caída de 22,8% anual.
Los ingresos por exportaciones de carne vacuna fueron de 64,5 millones de dólares
fob en febrero (-23,1% anual) y el total del primer bimestre del año fue de 134,0 millones de
dólares fob (-19,6%). El precio promedio de los embarques certificados cayó 4,8% anual en
el segundo mes del año, hasta ubicarse en 8.080 dólares fob por tn pp. Pero el promedio del
primer bimestre se ubicó en 8.181 dólares fob por tn pp y logró un crecimiento de 1,9%
anual.
Marzo 2014
2
CICCRA
Documento Nº 158
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES:
1. FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE:
En marzo la faena de ganado vacuno se ubicó en aproximadamente 1,021 millones
de cabezas, es decir 5,2% por encima de la registrada en igual mes del año pasado. En
términos absolutos, se sacrificaron 50.500 cabezas más. Y la producción de carne ascendió
a alrededor de 223 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), volumen que resultó apenas
superior al de un año atrás (0,9%).
La diferencia en el ritmo de crecimiento de la faena y de la producción de carne se
explicó por la retracción del peso promedio de la res en gancho, que entre marzo de 2013 y
marzo de 2014 disminuyó 4%, hasta ubicarse en 218 kilogramos.
La recuperación de la actividad sectorial durante marzo más que compensó las
caídas registradas durante enero y febrero (períodos en los cuales había disminuido en 7,2 y
33,1 mil cabezas, respectivamente). Pero, no obstante ello, es importante señalar que la
faena de marzo se ubicó por debajo del promedio de los últimos 35 marzos (7,1%),
ocupando el 26º puesto.
Asimismo, en relación a un año atrás continuó modificándose la composición de la
faena total. Porque en marzo la faena de hembras siguió creciendo por 27º mes consecutivo
(13,6% anual en esta oportunidad) y la faena de machos experimentó un retroceso de 1,0%
anual (4º baja en los últimos cinco meses). Es decir, se faenaron 55,4 mil hembras más que
en el tercer mes del año pasado y se sacrificaron casi 5 mil cabezas menos de machos.
La participación de las hembras en la faena total llegó a 45,3% en marzo de 2014,
resultando 3,3 puntos porcentuales superior a la verificada en marzo del año pasado. Este
fue el porcentaje más elevado para el mes desde que en 2010 se registrara un guarismo de
48,2%, período en el cual el sector estaba saliendo gradualmente de la fase de liquidación
de vientres que se extendió entre 2006 y 2009 (recuérdese que el récord para marzo se
verificó en 2009, cuando llegó a 49,2%).
Al considerar el primer trimestre del año, la faena totalizó 3,01 millones de cabezas y
se ubicó apenas 0,3% por encima de la correspondiente al primer cuarto de 2013. En total
se faenaron sólo 10 mil cabezas más. Estos números parecieran estar indicando que el
proceso de recuperación puesto en marcha en 2012 está perdiendo fuerza.
La faena de hembras ascendió a 1,373 millones en el primer trimestre del año,
quedando 8,4% por encima de la registrada en igual trimestre del año pasado (+106 mil
cabezas). En cambio, la faena de machos totalizó 1,636 millones de cabezas y se ubicó
5,5% por debajo de la verificada un año atrás (-96 mil cabezas). En consecuencia, la
participación de las hembras pasó de 42,2% a 45,6% entre los períodos considerados (3,4
puntos porcentuales). Para tener un punto de referencia, este guarismo se ubicó en el
mismo nivel del primer trimestre de 2007, cuando la última fase de liquidación de vientres
cumplía los primeros seis meses de los treinta y siete que duró.
En tanto, la producción de carne vacuna registró un retroceso de 3,2% anual en el
primer trimestre de 2014. La leve recuperación de la cantidad de cabezas faenadas fue más
que compensada por la baja del peso de la res en gancho (-3,6% anual). En términos
Marzo 2014
3
CICCRA
Documento Nº 158
absolutos, se produjeron 656 mil toneladas tn r/c/h, es decir 22 mil tn r/c/h menos que en
enero-marzo de 2013.
FAENA TOTAL Y DE HEMBRAS
2011-2014* - Var. % respecto a igual período del año anterior
60%
Hembras
Total
40%
21,5%
20%
19,5% 18,7%
13,0%
1,2% 4,4%
8,5% 8,4%
7,4%
8,2% 6,7%
0%
-8,8% -8,8%
-16,1%
14,3%12,6%
0,3%
4,4% 3,8% 3,7%
-7,7%
-20%
-22,5%
-40%
24,8%
18,3%
-19,3%
-31,4%
IT
'11
II
III
IV I T
'12
II
III
IV I T
'13
II
III
IV I T
'14
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('14). * '13/'14 provisorio.
FAENA DE HEMBRAS
2007-2014* - trimestral - En % del total
49,1%
48,8%
46,7%
45,6%
45,4%
42,2%
I T '14
I T '13
38,1%
I T '12
I T '11
I T '10
I T '09
I T '08
38,1%
I T '07
53%
51%
49%
47%
45%
43%
41%
39%
37%
35%
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('14). * '13/'14 provisorio.
Las líneas negras delimitan la banda dentro de la cual el stock de ganado vacuno se mantiene estable. Si la línea azul
está por arriba implica liquidación de vientres. Por debajo implica retención de vientres.
Marzo 2014
4
CICCRA
Documento Nº 158
EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA FAENA TOTAL
Var. absoluta (millones de cab.)
1º trim. '13 vs. 1º trim. '12
1º trim. '14 vs. 1º trim. '13
-0,006
MACHOS
-0,096
0,196
HEMBRAS
0,106
0,190
TOTAL
0,010
-0,15
-0,05
0,05
0,15
0,25
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('14). * '13/'14 provisorio.
Marzo 2014
5
CICCRA
Documento Nº 158
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
1,50
1,28
1,05
1,02
0,83
Marzo '08 - Inicio conflicto
'campo'-gobierno 0,72
Piso 'histórico' de actividad
0,77
0,60
E '80
E '84
E '88
E'92
E'96
E'00
E'04
E'08
0,82
E'12
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
1,5
2013
2014
1,3
2012
2011
2010
1,1
2009
2008
0,9
2007
2006
2005
0,7
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
Marzo 2014
6
CICCRA
Documento Nº 158
FAENA DE HACIENDA VACUNA
1º trimestre de 1990-2014* - En millones de cabezas
3,01
3
3,00
2,69
3,21
4
2,81
3,78
5
2
1
0
91
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
1314
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
FAENA DE CATEGORÍAS SELECCIONADAS - EVOLUCIÓN
En % de la faena total - 1º trimestre de cada año
70%
Novillo
53%
Hembras
Livianos
Vacas
Terneros
49,1% 48,8%
46,0%
45,6%
45,4%
39,4%
35%
38,1%
38,1%
33,6%
21,5%
18%
11,7%
0%
91
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
13
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
Marzo 2014
7
CICCRA
Documento Nº 158
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
360
Carne procesada por mes
Promedio semestral
240
203
Marzo '08 - Inicio conflicto
'campo'-gobierno
Piso 'histórico' de actividad
120
E'98
E'00
E'02
E'04
E'06
152
E'08
E'10
E'12
E'14
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
330
2014
2013
2012
270
2011
2010
2009
2008
210
2007
2006
2005
150
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
Marzo 2014
8
CICCRA
Documento Nº 158
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
1º trimestre de 1990-2014* - En millones de toneladas r/c/h
0,656
0,678
0,636
0,613
0,8
0,675
0,792
1,0
0,5
0,3
0,0
97
99
01
03
05
07
09
11
13 14
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
1º trimestre de 1996-2014* - En toneladas res c/hueso/gancho
0,218
0,226
0,226
0,224
0,228
0,228
0,240
0,211
0,220
0,200
0,180
97
99
01
03
05
07
09
11
13 14
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
Marzo 2014
9
CICCRA
Documento Nº 158
FAENA DE HACIENDA VACUNA
1996-2013 - Var. % anual
20%
14,4%
11,5%
11,5%
9,5%
9,0%
10%
5,2%
0,1%
0%
-0,7%
-2,0%
-6,5%
-6,6%
-10%
-8,6%
-20%
-26,0%
-30%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13). * '12/'13 provisorio.
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA
1996-2013 - Var. % anual
20%
13,8%
10,3%
10%
5,5%
7,8%
6,1%
4,0%
3,8%
1,5%
0%
-3,5%
-10%
-2,8%
-4,9%
-8,5%
-20%
-22,3%
-30%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('12). * '11/'12 provisorio.
Marzo 2014
10
CICCRA
Documento Nº 158
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
1996-2013 - Var. % anual
10%
5,0%
5%
3,7%
4,0%
3,2%
2,2%
0%
-0,5%
-2,0%
-0,9%
-1,5%
-1,2%-1,1%
-3,2%
-5%
-4,8%
-10%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('12). * '11/'12 provisorio.
Marzo 2014
11
CICCRA
Documento Nº 158
2. CONSUMO INTERNO:
En el primer trimestre de 2014 la industria frigorífica produjo 656 mil tn r/c/h de carne
vacuna. En consecuencia se enviaron al mercado interno 22.000 toneladas menos que en el
primer cuarto de 2013 (-3,2%).
Aproximadamente 94,2% del total producido se volcó al mercado interno, es decir
617,9 mil tn r/c/h (-2,4% anual; -15,0 mil tn r/c/h). La participación del consumo interno fue
0,8 puntos porcentuales superior a la registrada en el primer trimestre de 2013 y 1,4 puntos
porcentuales mayor a la verificada en el inicio de 2002.
En consecuencia, en enero-marzo de 2014 el consumo por habitante de carne
vacuna cayó 3,3% aproximadamente, hasta ubicarse en un promedio de 58,8% kg/año (-2
kilos). En tanto, en marzo el promedio móvil de 12 meses se mantuvo en 62,5 kg de carne
vacuna por habitante por año. Si bien todavía resultó 4,9% superior al registro de marzo del
año pasado, es importante hacer notar que este promedio viene descendiendo desde el
máximo de 63 kg/hab/año alcanzado en diciembre del año pasado (-0,8%).
Por su parte, las exportaciones habrían ascendido a 38,1 mil tn r/c/h en lo que
transcurrió del año, representando apenas 5,8% de la oferta total de carne vacuna. En
relación al primer trimestre del año pasado habrían retrocedido 15,5% (-7 mil tn r/c/h).
CONSUMO INTERNO DE CARNE VACUNA
1960-2013 y 1º trim. '14 - En miles de toneladas res con hueso
200%
94,2%
93,1%
81,1%
68,6%
100%
76,2%
93,9%
150%
50%
Marzo 2014
09
13
2 m.'14
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA y SENASA.
05
01
95
90
85
80
75
70
65
60
0%
12
CICCRA
Documento Nº 158
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
1º trimestre de '02-'14* - En kilogramos por año
100
80
Marzo '14
Consumo interno
de carne vacuna kg/hab/año
Promedio acum.
58,8
-3,3%
60
9,1%
67,7
64,3
59,2
Var. % resp.
Var. % resp. igual
igual período
período de 2009
de 2011
Var. %
anual
58,8
60,2
65,8
60,8
58,0
54,9
-10,7%
56,3
53,9
56,7
58,8
40
20
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '12/'13/'14 provisorio.
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
1º trimestre de '02-'14* - Promedio móvil 12 meses - En kg/año
120
100
Marzo '14
Consumo interno
de carne vacuna kg/hab/año
Promedio móvil
12 meses
62,5
Var. %
resp. a dic.
'13
Var. %
anual
-0,8%
Var. % resp.
Var. % resp. igual
igual período
período de 2009
de 2012
4,9%
12,0%
-11,1%
80
62,9 62,6 62,6
62,0
65,8 66,2
70,3
65,8
57,0
60
56,7 55,8
59,6
62,5
40
20
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '12/'13/'14 provisorio.
Marzo 2014
13
CICCRA
Documento Nº 158
OFERTA Y DEMANDA DE CARNE VACUNA
Período
Producción
Exportación
Consumo total
Tn res c/hueso Tn res c/hueso Tn res c/hueso
Consumo per
cápita
Exportación
Consumo total
kg/año
s/faena total
s/faena total
12 meses de...
2011
2.496.879
243.722
2.253.157
55,1
9,8%
90,2%
2012
2.596.000
178.706
2.417.294
58,6
6,9%
93,1%
2013
2.821.000
195.503
2.625.497
63,0
6,9%
93,1%
1º trim. de...
Pr. móv. 12 m.
2010
675.258
105.125
570.133
65,8
15,6%
84,4%
2011
613.481
62.759
550.722
56,7
10,2%
89,8%
2012 *
636.000
50.780
585.220
55,8
8,0%
92,0%
2013 *
678.000
45.079
632.921
59,6
6,6%
93,4%
2014 *
656.030
38.080
617.950
62,5
5,8%
94,2%
-3,2%
-15,5%
-2,4%
4,9%
-12,7%
0,9%
-21.970
-6.998
-14.972
2,9
-0,8%
0,8%
Var. % '14-'13
Var. abs. '14-'13
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA, Senasa, INDEC y estimaciones propias.
Marzo 2014
* Provisorios.
14
CICCRA
Documento Nº 158
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES:
De acuerdo con las estadísticas del Senasa, en febrero de 2014 se exportaron 7.984
toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, lo que representó una contracción de
19,2% interanual (3º caída en 5 meses). De esta forma, en los primeros dos meses las
exportaciones de carne vacuna totalizaron 16.379 tn pp y acumularon una baja de 21,1%.
Medidas en toneladas res con hueso, las exportaciones equivalieron a 24.080 toneladas,
registrando una caída de 22,8% anual.
Los ingresos por exportaciones de carne vacuna fueron de 64,5 millones de dólares
fob en febrero (-23,1% anual) y el total del primer bimestre del año fue de 134,0 millones de
dólares fob (-19,6%). El precio promedio de los embarques certificados cayó 4,8% anual en
el segundo mes del año, hasta ubicarse en 8.080 dólares fob por tn pp. Pero el promedio del
primer bimestre se ubicó en 8.181 dólares fob por tn pp y logró un crecimiento de 1,9%
anual.
En febrero las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton por 6.225 tn
pp, es decir 18,3% menos que un año atrás. En el primer bimestre totalizaron 12.617 tn pp,
volumen que experimentó un retroceso de 20,5% anual, cayendo su participación en el total
exportado de 37,1% a 32,6%.
Casi la mitad de los envíos de carne congelada y fresca extra Hilton correspondieron
a siete cortes. Ordenados de mayor a menor fueron: 1.060 tn pp de cuadril (9,3% del total),
859 tn pp de paleta (7,5%), 790 tn pp de bife angosto (6,9%), 751 tn pp de bife ancho
(6,6%), 727 tn pp de nalga de adentro (6,4%), 703 tn pp de brazuelo (6,2%) y 692 tn pp de
aguja (6,1%).
En los primeros dos meses del año seis destinos representaron 90,4% del total
exportado de cortes congelados y frescos extra Hilton. Chile se mantuvo como el principal
destino de estos, con 4.493 tn pp, lo que representó 35,6% del total. En relación al primer
bimestre de 2013 adquirió 4,0% menos de carne vacuna en nuestro país. En segundo lugar
se ubicó Israel, con 20,3% del total (2.560 tn pp; -30,7% anual), y China ya ocupó el tercer
lugar, con 11,7% (1.481 tn pp; 67,0% anual). Rusia bajó al cuarto lugar, con 10,1% del total
(1.278 tn pp; -58,2% anual), y a continuación se ubicaron Alemania (7,5%; 942 tn pp; 35,5%
anual) y Brasil (5,1%; 648 tn pp; 11,0% anual).
Las exportaciones de cortes Hilton a la UE-27 totalizaron 1.565 tn pp en el segundo
mes del año y resultaron apenas 15,9% inferiores a los de un año atrás. En total se
completaron embarques por 3.374 tn pp en el primer bimestre del año, es decir 9,0%
inferiores a los de enero-febrero de 2013. Su importancia relativa se mantuvo en 8,7% del
total.
Del total de los embarques de cortes Hilton, en los primeros dos meses del año 1.387
tn pp correspondieron a bife angosto (41,1%), 812 tn pp a cuadril (24,1%), 606 tn pp a lomo
(18,0%) y 420 tn pp a bife ancho (12,5%), llegando a representar en conjunto 95,6% del
total. Desagregados los embarques por país de destino, 65,5% se dirigió a Alemania (6,7%
anual) y 26,3% a Holanda (-19,2% anual). Y del restante 8,2%, Italia absorbió 6,4 puntos
porcentuales (-56,3% anual).
Los embarques de carnes procesadas se mantuvieron en 194 tn pp en febrero (ídem
a enero; -52,1% anual). De esta forma, en el primer bimestre del año totalizaron apenas 388
Marzo 2014
15
CICCRA
Documento Nº 158
tn pp (-67,5%) y su participación en el total descendió de 2,8% a 1,0% entre los ejercicios
considerados.
Del total exportado de productos procesados, 35,7% correspondió a cocida
congelada, 23,1% a corned beef, 14,4% a comidas preparadas, 13,9% a hamburguesas y
12,9% a cooked beef.
En enero-febrero de 2014 las carnes procesadas se exportaron a 6 mercados: Italia
(148 tn pp; 38,0%; -25,3% anual), Ghana (90 tn pp; 23,1%; 1,1% anual), México (56 tn pp;
14,4%), Marruecos (48 tn pp; 12,3%; -33,3% anual), Canadá (41 tn pp; 10,5%; -32,8%
anual) y Paraguay (6 tn pp; 1,5%; 0,0% anual).
Por último, las exportaciones de menudencias y vísceras ascendieron a 9.899 tn pp
en el segundo mes del año (2,3% anual), completando en el primer bimestre del año envíos
por 22.296 tn pp (1,4% anual). Su participación en el total pasó de 51,4% en enero-febrero
de 2013 a 57,6% en el mismo lapso del corriente año.
En los primeros dos meses del año 61% de las exportaciones de menudencias y
vísceras correspondió a 3 productos: 7.443 tn pp de mondongo (33,4% anual), 4.751 tn pp
de hígado (21,3% anual) y 1.377 tn pp de tendones (6,2%).
En materia de destinos, Hong Kong y Rusia compraron 61% del total de los
embarques de estos productos. Hong Kong compró 1,6% más que en enero-febrero de
2013, totalizando 7.056 tn pp (31,6% del total). Y Rusia mantuvo sus compras (-0,3% anual)
en 6.477 tn pp (29,1% del total). Detrás de ellos se ubicaron el Congo (exZaire) y Angola,
con 8,0% y 7,1% del total, respectivamente (compraron 101,5% y 85,3% más que en enerofebrero de 2013), seguidos por Ghana (6,4% del total; -50,7% anual) y Perú (5,2%; 110,2%
anual).
Marzo 2014
16
CICCRA
Documento Nº 158
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Tn pp
2 m 12
Cortes Hilton
2 m 13
2 m 14
var. abs.
var. %
2 m 13
2 m 14
3.547
3.708
3.374
-334
-9,0%
8,7%
8,7%
14.351
15.868
12.617
-3.251
-20,5%
37,1%
32,6%
2.346
1.195
388
-807
-67,5%
2,8%
1,0%
TOTAL CARNE
20.244
20.771
16.379
-4.392
-21,1%
48,6%
42,4%
Menudencias
18.379
21.998
22.296
298
1,4%
51,4%
57,6%
TOTAL GENERAL
38.623
42.769
38.675
-4.094
-9,6%
100,0%
100,0%
Carnes Frescas
Carnes Procesadas
Miles US$ fob
2 m 12
2 m 13
2 m 14
var. abs.
var. %
2 m 13
2 m 14
TOTAL CARNE
171.177
166.682
134.000
-32.682
-19,6%
75,5%
74,2%
Menudencias
41.148
54.133
46.695
-7.438
-13,7%
24,5%
25,8%
212.325
220.815
180.695
-40.120
-18,2%
100,0%
100,0%
TOTAL GENERAL
US$ / tn pp
2 m 12
2 m 13
2 m 14
var. abs.
var. %
TOTAL CARNE
8.456
8.025
8.181
156
1,9%
Menudencias
2.239
2.461
2.094
-366
-14,9%
TOTAL GENERAL
5.497
5.163
4.672
-491
-9,5%
Fuente: CICCRA, con datos de SENASA.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Tn res con hueso
TOTAL
Miles US$ fob
TOTAL
US$ / tn r/c/h
TOTAL
2 m 12
31.596
2 m 12
171.177
2 m 12
5.418
2 m 13
31.205
2 m 13
166.682
2 m 13
5.341
2 m 14
var. abs.
24.080
2 m 14
-7.125
var. abs.
134.000
2 m 14
-32.682
var. abs.
5.565
223
var. %
-22,8%
var. %
-19,6%
var. %
4,2%
Fuente: CICCRA, elaboración propia a partir de los datos de SENASA.
NOTA: A partir de enero de 2013 el SENASA dejó de publicar las exportaciones medidas en valores monetarios.
Marzo 2014
17
CICCRA
Documento Nº 158
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
'05-'14, mensual - En miles de toneladas res con hueso
90
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
60
30
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
'05-'14, mensual - En millones de US$
240
2005
2006
2007
2008
A
M
2009
2010
2011
2012
2013
2014
160
80
0
E
F
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Marzo 2014
18
CICCRA
Documento Nº 158
PRECIO EXTERNO DE CARNE Y MENUDENCIAS VACUNAS
'05-'14, mensual - En US$ fob por tn peso producto
21.000
C. Hilton
Cong. y frescos extra-Hilton
Procesadas
Promedio gral.
14.000
Menud.-vísc.
7.000
0
E '05 E '06 E '07 E '08 E '09 E '10 E '11 E '12 E '13 E '14
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Carne vacuna
EXPORTACIONES
DE CARNE VACUNA
‘05-’14, acumulado - En toneladas peso producto
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.244 20.771
20.000
16.379
10.000
0
2m
05
2m
06
2m
07
2m
08
2m
09
2m
10
2m
11
2m
12
2m
13
2m
14
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Marzo 2014
19
CICCRA
Documento Nº 158
vacuna
EXPORTACIONES DECarne
MENUDENCIAS
VACUNAS
‘05-’14, acumulado - En toneladas peso producto
30.000
25.000
21.998 22.296
20.000
18.379
15.000
10.000
5.000
0
2m
05
2m
06
2m
07
2m
08
2m
09
2m
10
2m
11
2m
12
2m
13
2m
14
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Marzo 2014
20
CICCRA
Documento Nº 158
4. BANCO DE DATOS:
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En pesos por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
mar-13
8,665
9,298
10,672
9,361
10,794
5,596
6,300
8,614
feb-14
13,018
14,245
15,744
14,140
15,521
8,880
9,876
13,533
mar-14
12,700
14,621
15,901
14,550
15,847
8,029
9,301
14,079
3 m 14
12,355
13,632
15,034
13,612
14,947
8,234
9,336
12,993
Var. % respecto a...
mes anterior
-2,4%
2,6%
1,0%
2,9%
2,1%
-9,6%
-5,8%
4,0%
igual mes año ant.
46,6%
57,2%
49,0%
55,4%
46,8%
43,5%
47,6%
63,4%
dic-01
1.900,0% 2.135,6% 2.084,2% 1.981,5% 1.711,1% 1.830,0% 2.354,1% #¡DIV/0!
3 m 13
42,5%
48,0%
43,3%
44,8%
39,7%
44,5%
47,9%
50,8%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares 'oficiales' por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
mar-13
1,703
1,828
2,098
1,840
2,122
1,100
1,238
1,693
feb-14
1,658
1,814
2,005
1,801
1,977
1,131
1,258
1,724
mar-14
1,602
1,844
2,006
1,835
1,999
1,013
1,173
1,776
3 m 14
1,622
1,786
1,971
1,785
1,960
1,082
1,227
1,702
mes anterior
-3,4%
1,6%
0,0%
1,9%
1,1%
-10,5%
-6,7%
3,0%
igual mes año ant.
-5,9%
0,9%
-4,4%
-0,3%
-5,8%
-7,9%
-5,3%
4,9%
dic-01
166,0%
197,4%
190,5%
176,9%
140,9%
156,7%
3 m 13
-6,2%
-2,7%
-5,7%
-4,8%
-8,1%
-4,8%
Var. % respecto a...
226,4% #¡DIV/0!
-2,5%
0,5%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y del BCRA.
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares 'libres' por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
mar-13
1,067
1,145
1,315
1,153
1,330
0,689
0,776
1,061
feb-14
1,094
1,197
1,323
1,188
1,304
0,746
0,830
1,137
mar-14
1,162
1,337
1,454
1,331
1,450
0,734
0,851
1,288
3 m 14
1,082
1,195
1,318
1,193
1,310
0,720
0,817
1,139
6,2%
11,7%
9,9%
12,0%
11,1%
-1,6%
2,5%
13,2%
8,8%
16,8%
10,6%
15,4%
9,0%
6,5%
9,6%
21,4%
-3,4%
0,5%
-2,7%
-1,7%
-5,2%
-2,2%
0,2%
7,4%
Var. % respecto a...
mes anterior
igual mes año ant.
3 m 13
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y del mercado cambiario.
Marzo 2014
21
Descargar