INFORME ECONÓMICO MENSUAL – Abril 2014 Documento Nº 159

Anuncio
CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y
DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Documento Nº 159 – Abril 2014
Dirección: Ing. Miguel A. Schiariti
CICCRA
Documento Nº 159
ÍNDICE GENERAL
EDITORIAL
1
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES
3
1. FAENA VACUNA Y PRODUCCIÓN DE CARNE
3
2. CONSUMO INTERNO
12
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES
15
4. BANCO DE DATOS

PRECIO DE LA HACIENDA EN EL MERCADO DE LINIERS
Abril 2014
22
CICCRA
Documento Nº 159
EDITORIAL:
En el reciente viaje realizado por 13 empresas a China, a la exposición alimenticia
SIAL de Shanghái, hemos visto la dificultad que tienen nuestros frigoríficos para poder
concretar ventas. La concurrencia de compradores en busca de carne y menudencias de
Argentina ha aumentado de manera notoria, reflejando el éxito del trabajo realizado por el
IPCVA desde 2005. Pero, también quedó en evidencia que los errores de política económica
de este gobierno no se han resuelto. El secretario de comercio es otro, pero la política es la
misma. No existe diferencia entre Augusto Costa y Guillermo Moreno, el primero parece un
discípulo muy obediente del exsecretario.
La dificultad de la que hablamos en el párrafo inicial radica en la imposibilidad de
concretar ventas a largo plazo por no saber si se dispondrá de los permisos de exportación
(ROES). Esta imposibilidad de las empresas exportadoras y la falta de competitividad que
generan las retenciones hacen que las ventas externas sean paupérrimas, con efectos
directos en la producción. Elevada faena de hembras y disminución del peso de faena son
dos evidencias bien concretas, lo que implica que cada vez deberemos faenar más animales
para producir la misma cantidad de carne, es decir volveremos a achicar el stock.
En el primer cuatrimestre del año la industria frigorífica vacuna atravesó un escenario
contractivo. Salvo en marzo, en todos los demás períodos el nivel de faena experimentó un
leve retroceso interanual, que se vio aumentado en el caso de la producción de carne
vacuna por la disminución del peso en gancho de los animales faenados.
Puesta en una perspectiva histórica, la faena de ganado vacuno registrada en abril
de 2014 resultó 6,5% inferior al promedio de los abriles de 1980 a 2013. A medida que
avanza el año se mantiene el proceso de modificación de la composición de la faena total.
Por 28º mes consecutivo, las estadísticas mostraron que en abril la faena de hembras creció
(4,0% anual en esta oportunidad) y la faena de machos descendió 7,0% anual.
La participación de las hembras en la faena total se sostuvo en 45,2% en abril de
2014, resultando 2,7 puntos porcentuales mayor a la observada en el cuarto mes del año
pasado. Por su parte, la producción de carne vacuna registró un retroceso de 4,3% anual en
enero-abril de 2014. A la disminución de la cantidad de cabezas faenadas se agregó la
caída del peso de la res en gancho (-3,5% anual).
De acuerdo con las cifras que publica el Ministerio de Agricultura y nuestras
estimaciones, en abril y por cuarto mes consecutivo la industria frigorífica argentina produjo
menos carne que en igual mes del año anterior. De esta forma, en el primer cuatrimestre la
producción acumuló una contracción de 4,3% con relación al primer cuatrimestre de 2013.
Breve digresión. Según el Estimador Mensual Industrial
(EMI) elaborado por el cuestionado INDEC, en los primeros tres
meses del año la producción de carnes rojas (donde la carne
vacuna tiene la mayor importancia relativa por lejos) registró una
caída de apenas 1,3% interanual. Esto fue producto de una
retracción de 13,3% anual en el primer mes del año, que luego fue
seguida por recuperaciones de 1,3% en febrero y 7,8% en marzo.
En el mismo período los números del Minagri señalaron que la
actividad sectorial experimentó una disminución de 4,0% anual.
Abril 2014
1
CICCRA
Documento Nº 159
Del total producido, 94,4% se destinó al mercado interno, a pesar de lo cual el
consumo interno total también retrocedió con relación a enero-abril de 2013 (-3,1% anual;).
La participación del consumo interno fue 1,3 puntos porcentuales superior a la registrada en
el primer cuatrimestre de 2013 y 2,7 puntos porcentuales mayor a la verificada en los
comienzos de 2002.
Esto se tradujo en una retracción de 3,9% anual del consumo por habitante de carne
vacuna, que se ubicó en un promedio de 58,8 kg/año (-2,4 kilos en relación a enero-abril de
2013).
En tanto, conforme avanza el año cada vez se realizan menos negocios con el resto
del mundo. En enero-abril de 2014 las colocaciones de carne vacuna en el exterior habrían
totalizado apenas 49 mil tn r/c/h, volumen que sería 21,8% inferior al registrado en igual
cuatrimestre del año pasado (-13,7 mil tn r/c/h). La importancia relativa en la oferta total bajó
a 5,6% (-1,3 puntos porcentuales con respecto a igual lapso de 2013).
En el tercer mes del año, según las estadísticas del Senasa, se exportaron 7.510
toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, lo que representó una contracción de
20,6% interanual (4º caída en 6 meses). Estas exportaciones equivalen a menos de un bife
por habitante y por mes. Así de ridícula es la política económica que lleva adelante el actual
secretario de comercio
En el gráfico que se a continuación se visualiza claramente la pérdida de importancia
relativa de las exportaciones de carnes respecto de las de menudencias, éstas últimas no
tiene restricción de exportaciones.
0,0
1,9%
55,1%
3,9%
50,7%
44,9%
6,9%
Menudencias y Víscer
Carnes Procesadas
Carnes Frescas
4,5%
5,5%
5,7%
5,0%
3,9%
8,5%
7,6% 10,0% 9,2%
'05
'06
'07
'08
'09
'10
'11
'12
'13
35,0%
44,0%
40,3%
45,1%
0,8%
46,5%
63,2%
55,6%
56,8%
2,3%
38,6%
0,2
62,2%
68,1%
8,4%
45,8%
6,3%
0,6
0,4
40,4%
9,2%
8,0%
36,6%
30,2%
8,2%
8,5%
26,6%
29,3%
0,8
24,2%
1,0
18,9%
EXPO DE CARNE VACUNA Y MENUDENCIAS
2005-2013 y 3 m. '13-'14 - Distribución %
Cortes Hilton
8,4%
9,1%
3 '13 3 '14
Fuente: CICCRA, con datos de Senasa.
Abril 2014
2
CICCRA
Documento Nº 159
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES:
1. FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE:
En el primer cuatrimestre del año la industria frigorífica vacuna atravesó un escenario
contractivo. Salvo en marzo, en todos los demás períodos el nivel de faena experimentó un
leve retroceso interanual, que se vio aumentado en el caso de la producción de carne
vacuna por la disminución del peso en gancho de los animales faenados.
En particular, en abril se habrían faenado alrededor de 1,021 millones de cabezas de
ganado vacuno, es decir 2,3% menos que en abril de 2013. En términos absolutos, se
sacrificaron 24.240 cabezas menos. Por su parte, la producción de carne vacuna fue de 222
mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), volumen que resultó 5,4% inferior al de un año atrás.
Tal como se adelantó, la diferencia en el ritmo de contracción de la faena y de la
producción de carne estuvo explicada por la baja del peso promedio de la res en gancho,
que entre abril de 2013 y abril de 2014 disminuyó 3%, hasta ubicarse en 218 kilogramos.
Puesta en una perspectiva histórica, la faena de ganado vacuno registrada en abril
de 2014 resultó 6,5% inferior al promedio de los abriles de 1980 a 2013. Y al realizar un
ranking de los niveles de faena correspondientes al cuarto mes de los últimos 35 años, el de
abril de 2014 ocupó el 23º puesto.
A medida que avanza el año se mantiene el proceso de modificación de la
composición de la faena total. Por 28º mes consecutivo, las estadísticas mostraron que en
abril la faena de hembras creció (4,0% anual en esta oportunidad) y la faena de machos
descendió 7,0% anual (5º baja en los últimos seis meses). Es decir, se faenaron casi 18 mil
hembras más que en el cuarto mes del año pasado y se sacrificaron casi 42 mil cabezas
menos de machos.
La participación de las hembras en la faena total se sostuvo en 45,2% en abril de
2014, resultando 2,7 puntos porcentuales mayor a la observada en el cuarto mes del año
pasado. Este fue el porcentaje más elevado para el mes desde que en 2010 se registrara un
guarismo de 46,1%, período en el cual el sector ya estaba saliendo en forma gradual de la
fase de liquidación de vientres que se extendió entre 2006 y 2009 (recuérdese que el récord
de participación se registró en abril de 2009, cuando llegó a 49,0%).
En el primer cuatrimestre del año la faena totalizó 4,01 millones de cabezas y se
ubicó 0,8% por debajo de la correspondiente al primer tercio de 2013. En total se faenaron
34 mil cabezas menos que en un año atrás.
La faena de hembras ascendió a 1,826 millones en el primer cuatrimestre del año,
quedando 6,7% por encima de la registrada en igual período del año pasado (+114,5 mil
cabezas). En cambio, la faena de machos totalizó 2,185 millones de cabezas y se ubicó
6,4% por debajo de la verificada un año atrás (-148,5 mil cabezas). En consecuencia, la
participación de las hembras pasó de 42,3% a 45,5% entre los períodos considerados (3,2
puntos porcentuales).
Por su parte, la producción de carne vacuna registró un retroceso de 4,3% anual en
enero-abril de 2014. A la disminución de la cantidad de cabezas faenadas se agregó la
Abril 2014
3
CICCRA
Documento Nº 159
caída del peso de la res en gancho (-3,5% anual). En términos absolutos, se produjeron 873
mil toneladas tn r/c/h, es decir 40 mil tn r/c/h menos que en enero-abril de 2013.
FAENA TOTAL Y DE HEMBRAS
2011-2014* - Var. % respecto a igual período del año anterior
60%
Hembras
Total
40%
24,8%
21,5%
19,5%18,7%
18,3%
13,0%
8,5%
7,6%
7,4%
1,2% 4,4%
14,3%12,6%
8,2% 6,7%
20%
0%
-8,8% -8,8%
-16,1%
-20%
-40%
4,4% 3,8% 3,7%
6,7%
-0,8%
-0,3%
-7,7%
-19,3%
-22,5%
-31,4%
I T II
'11
III IV I T II
'12
III IV I T II
'13
III IV I T
'14
4
m.
'14
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('14). * '13/'14 provisorio.
FAENA DE HEMBRAS
2007-2014* - trimestral - En % del total
49,1%
48,8%
46,7%
45,6%
45,5%
45,4%
42,2%
38,1%
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('14). * '13/'14 provisorio.
4 m. '14
38,1%
I T '07
II
III
IV
I T '08
II
III
IV
I T '09
II
III
IV
I T '10
II
III
IV
I T '11
II
III
IV
I T '12
II
III
IV
I T '13
II
III
IV
I T '14
53%
51%
49%
47%
45%
43%
41%
39%
37%
35%
Las líneas negras delimitan la banda dentro de la cual el stock de ganado vacuno se mantiene estable. Si la línea azul
está por arriba implica liquidación de vientres. Por debajo implica retención de vientres.
Abril 2014
4
CICCRA
Documento Nº 159
EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA FAENA TOTAL
Var. absoluta (millones de cab.)
1º cuatrim. '13 vs. 1º cuatrim. '12
0,076
1º cuatrim. '14 vs. 1º cuatrim. '13
MACHOS
-0,148
0,304
HEMBRAS
0,114
0,381
TOTAL
-0,034
-0,20
-0,10
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('14). * '13/'14 provisorio.
Abril 2014
5
CICCRA
Documento Nº 159
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
1,50
Faena mensual
Promedio semestal
1,28
1,05
0,83
0,82
Piso histórico
(1990-2014)
0,60
E'98
E'00
E'02
E'04
E'06
0,72
E'08
E'10
E'12
E'14
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
1,5
2013
2014
1,3
2012
2011
2010
1,1
2009
2008
0,9
2007
2006
2005
0,7
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
Abril 2014
6
CICCRA
Documento Nº 159
FAENA DE HACIENDA VACUNA
1º cuatrimestre de 1990-2014* - En millones de cabezas
4,05
4
4,01
3,51
4,18
5
3,66
5,13
6
3
2
1
0
91
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
1314
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
FAENA DE CATEGORÍAS SELECCIONADAS - EVOLUCIÓN
En % de la faena total - 1º cuatrimestre de cada año
70%
Novillo
53%
Hembras
Livianos
Vacas
Terneros
49,0% 48,9%
46,9%
45,5%
45,7%
39,4%
35%
38,2%
38,4%
32,7%
21,5%
18%
11,7%
0%
91
93
95
97
99
01
03
05
07
09
11
13
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
Abril 2014
7
CICCRA
Documento Nº 159
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
360
Carne procesada por mes
Promedio semestral
240
222
203
Marzo '08 - Inicio conflicto
'campo'-gobierno
Piso 'histórico' de actividad
120
E'98
E'00
E'02
E'04
E'06
152
E'08
E'10
E'12
E'14
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
330
2014
2013
2012
270
2011
2010
2009
2008
210
2007
2006
2005
150
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
Abril 2014
8
CICCRA
Documento Nº 159
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
1º cuatrimestre de 1990-2014* - En millones de toneladas r/c/h
2,0
0,873
0,913
0,832
0,805
1,0
0,886
1,076
1,5
0,5
0,0
97
99
01
03
05
07
09
11
13 14
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
1º cuatrimestre de 1996-2014* - En toneladas res c/hueso/gancho
0,226
0,218
0,212
0,220
0,227
0,223
0,227
0,229
0,240
0,200
0,180
97
99
01
03
05
07
09
11
13 14
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13/'14). * '12/'13/'14 provisorio.
Abril 2014
9
CICCRA
Documento Nº 159
FAENA DE HACIENDA VACUNA
1996-2013 - Var. % anual
20%
14,4%
11,5%
11,5%
9,5%
9,0%
10%
5,2%
0,1%
0%
-0,7%
-2,0%
-6,5%
-6,6%
-10%
-8,6%
-20%
-26,0%
-30%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('13). * '12/'13 provisorio.
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA
1996-2013 - Var. % anual
20%
13,8%
10,3%
10%
5,5%
7,8%
6,1%
4,0%
3,8%
1,5%
0%
-3,5%
-10%
-2,8%
-4,9%
-8,5%
-20%
-22,3%
-30%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('12). * '11/'12 provisorio.
Abril 2014
10
CICCRA
Documento Nº 159
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
1996-2013 - Var. % anual
10%
5,0%
5%
3,7%
4,0%
3,2%
2,2%
0%
-0,5%
-2,0%
-0,9%
-1,5%
-1,2%-1,1%
-3,2%
-5%
-4,8%
-10%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA y estim. propias ('12). * '11/'12 provisorio.
Abril 2014
11
CICCRA
Documento Nº 159
2. CONSUMO INTERNO:
De acuerdo con las cifras que publica el Ministerio de Agricultura y nuestras
estimaciones, en abril y por cuarto mes consecutivo la industria frigorífica argentina produjo
menos carne que en igual mes del año anterior. De esta forma, en el primer cuatrimestre la
producción totalizó 873 mil tn r/c/h de carne vacuna y acumuló una contracción de 4,3% con
relación al primer cuatrimestre de 2013. Esto implica que se volcaron al mercado en general
40.000 toneladas menos de carne vacuna que en igual lapso del año pasado.
Breve digresión. Según el Estimador Mensual Industrial
(EMI) elaborado por el cuestionado INDEC, en los primeros tres
meses del año la producción de carnes rojas (donde la carne
vacuna tiene la mayor importancia relativa por lejos) registró una
caída de apenas 1,3% interanual. Esto fue producto de una
retracción de 13,3% anual en el primer mes del año, que luego fue
seguida por recuperaciones de 1,3% en febrero y 7,8% en marzo.
En el mismo período los números del Minagri señalaron que la
actividad sectorial experimentó una disminución de 4,0% anual.
Del total producido, 94,4% se destinó al mercado interno, es decir 824,4 mil tn r/c/h, a
pesar de lo cual el consumo interno total también retrocedió con relación a enero-abril de
2013 (-3,1% anual; -26,0 mil tn r/c/h). La participación del consumo interno fue 1,3 puntos
porcentuales superior a la registrada en el primer cuatrimestre de 2013 y 2,7 puntos
porcentuales mayor a la verificada en los comienzos de 2002.
Esto se tradujo en una retracción de 3,9% anual del consumo por habitante de carne
vacuna, que se ubicó en un promedio de 58,8 kg/año (-2,4 kilos en relación a enero-abril de
2013). No obstante ello, en el cuarto mes de 2014 el promedio móvil de los últimos 12
meses se sostuvo en 62,2 kg de carne vacuna por habitante por año y logró mostrar un
avance de 3,0% anual, aunque gradualmente viene descendiendo desde el máximo de 63
kg/hab/año alcanzado en diciembre del año pasado (-1,3%).
En tanto, conforme avanza el año cada vez se realizan menos negocios con el resto
del mundo. En enero-abril de 2014 las colocaciones de carne vacuna en el exterior habrían
totalizado apenas 49 mil tn r/c/h, volumen que sería 21,8% inferior al registrado en igual
cuatrimestre del año pasado (-13,7 mil tn r/c/h). La importancia relativa en la oferta total bajó
a 5,6% (-1,3 puntos porcentuales con respecto a igual lapso de 2013).
Abril 2014
12
CICCRA
Documento Nº 159
CONSUMO INTERNO DE CARNE VACUNA
1960-2013 y 1º cuatrim. '14 - En miles de toneladas res con hueso
200%
94,4%
93,1%
81,1%
68,6%
100%
76,2%
93,9%
150%
50%
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA y SENASA.
13
2 m.'14
09
05
01
95
90
85
80
75
70
65
60
0%
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
1º cuatrimestre de '02-'14* - En kilogramos por año
100
80
Abril '14
Consumo interno
de carne vacuna kg/hab/año
4 m. '14
58,8
Var. %
anual
Var. % resp.
Var. % resp. igual
igual período
período de 2009
de 2011
-3,9%
11,1%
66,0
60
62,5
59,7
60,8
55,7
64,4
-12,6%
67,3
61,2
58,8
56,8
52,9
58,8
55,7
40
20
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '12/'13/'14 provisorio.
Abril 2014
13
CICCRA
Documento Nº 159
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
Abril de '02-'14* - Promedio móvil 12 meses - En kg/año
120
Abril '14
Consumo interno
de carne vacuna kg/hab/año
100
Promedio móvil
12 meses
Var. % resp.
Var. % resp. igual
igual período
período de 2009
de 2011
Var. %
anual
62,2
3,0%
11,1%
-10,2%
80
62,8 63,4 61,6
62,0
66,3 68,1 69,3 64,7
56,7
60
56,0 56,0
60,4 62,2
40
20
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '12/'13/'14 provisorio.
OFERTA Y DEMANDA DE CARNE VACUNA
Período
Producción
Exportación
Consumo total
Tn res c/hueso Tn res c/hueso Tn res c/hueso
Consumo per
cápita
Exportación
Consumo total
kg/año
s/faena total
s/faena total
12 meses de...
2011
2.496.879
243.722
2.253.157
55,1
9,8%
90,2%
2012
2.596.000
178.706
2.417.294
58,6
6,9%
93,1%
2013
2.821.000
195.503
2.625.497
63,0
6,9%
93,1%
1º cuatrim. de...
Pr. móv. 12 m.
2010
885.518
117.996
767.522
64,7
13,3%
86,7%
2011
804.747
83.015
721.732
56,0
10,3%
89,7%
2012
832.000
65.350
766.650
56,0
7,9%
92,1%
2013 *
913.000
62.686
850.314
60,4
6,9%
93,1%
2014 *
873.343
48.992
824.350
62,2
5,6%
94,4%
-4,3%
-21,8%
-3,1%
3,0%
-18,3%
1,3%
-39.657
-13.693
-25.964
1,8
-1,3%
1,3%
Var. % '14-'13
Var. abs. '14-'13
Fuente: CICCRA, con datos de Minagri, Senasa, Indec y estimaciones propias.
Abril 2014
* Provisorios.
14
CICCRA
Documento Nº 159
3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES:
En el tercer mes del año, según las estadísticas del Senasa, se exportaron 7.510
toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna, lo que representó una contracción de
20,6% interanual (4º caída en 6 meses). Y en el primer trimestre del año se cumplieron
embarques por un total de 23.889 tn pp, volumen que resultó 21,0% inferior al del mismo
período del año pasado. Al medirlas en toneladas res con hueso, las exportaciones sumaron
34.992 toneladas y acumularon una baja de 22,4% interanual.
Los ingresos por exportaciones de carne vacuna ascendieron a 66,0 millones de
dólares fob en marzo de 2013 (-20,7% anual), completando 200,9 millones de dólares fob en
el primer cuarto del año (-19,6%). El precio promedio de los embarques certificados en el
tercer mes del año se mantuvo en torno a 8.800 dólares fob por tn pp (-0,2% anual). En
tanto, el promedio del primer trimestre se ubicó en 8.410 dólares fob por tn pp, logrando
exhibir un crecimiento de 1,7% anual.
EXPO DE CARNE VACUNA Y MENUDENCIAS
2005-2013 y 3 m. '13-'14 - En miles de tn r/c/h
700
600
Menudencias y Víscer
596
571
Exportaciones
totales
Carnes Procesadas
Carnes Frescas
113
500
467
475
400
113
139
200
302
262
217
111
406
106
361
291
100
270
240
108
211
100
0
380
115
300
Cortes Hilton
152
141
118
88
106
27
26
27
19
22
26
20
22
22
'05
'06
'07
'08
'09
'10
'11
'12
'13
61
53
31
24
5
29
19
5
3 '13 3 '14
Fuente: CICCRA, con datos de Senasa.
Abril 2014
15
CICCRA
Documento Nº 159
0,0
1,9%
55,1%
3,9%
50,7%
44,9%
6,9%
Menudencias y Víscer
Carnes Procesadas
Carnes Frescas
4,5%
5,5%
5,7%
5,0%
3,9%
8,5%
7,6% 10,0% 9,2%
'05
'06
'07
'08
'09
'10
'11
'12
'13
35,0%
44,0%
40,3%
45,1%
0,8%
46,5%
63,2%
55,6%
56,8%
2,3%
38,6%
0,2
62,2%
68,1%
8,4%
45,8%
6,3%
0,6
0,4
40,4%
9,2%
8,0%
36,6%
30,2%
8,2%
8,5%
26,6%
29,3%
0,8
24,2%
1,0
18,9%
EXPO DE CARNE VACUNA Y MENUDENCIAS
2005-2013 y 3 m. '13-'14 - Distribución %
Cortes Hilton
8,4%
9,1%
3 '13 3 '14
Fuente: CICCRA, con datos de Senasa.
En marzo se exportaron 5.997 tn pp de carne congelada y fresca extra Hilton, es
decir 23,1% menos que doce meses atrás. Y con estos guarismos, el primer trimestre del
año cerró con un total de 18.614 tn pp, volumen que experimentó un retroceso de 21,3%
anual, cayendo su participación en el total exportado de 38,6% a 35,0%.
Del total de los envíos de carne congelada y fresca extra Hilton, 49,7% correspondió
a siete cortes. Ordenados de mayor a menor fueron: 1.578 tn pp de carne sin hueso (9,1%
del total), 1.467 tn pp de cuadril (8,4% del total), 1.256 tn pp de paleta (7,2%), 1.128 tn pp de
bife angosto (6,5%), 1.123 tn pp de bife ancho (6,5%), 1.075 tn pp de nalga de adentro
(6,2%) y 1.016 tn pp de aguja (5,8%).
En enero-marzo de 2014, 9 de cada 10 toneladas exportadas de carne congelada y
fresca extra Hilton se concentraron en sólo 6 destinos. Chile fue el principal cliente con
6.133 tn pp, lo que representó 32,9% del total. En relación al primer trimestre de 2013
adquirió 14,6% menos de carne vacuna en nuestro país. En segundo lugar se ubicó Israel,
con 20,4% del total (3.801 tn pp; -29,7% anual), seguido por Rusia (13,4% del total; 2.497 tn
pp; -44,0% anual) y por China (11,0%; 2.054 tn pp; 55,8% anual). Luego aparecieron
Alemania (7,1%; 1.321 tn pp; 26,2% anual) y Brasil (4,9%; 912 tn pp; -7,7% anual).
Las exportaciones de cortes Hilton a la UE-27 totalizaron 1.458 tn pp en el tercer mes
del año y resultaron 1,8% mayores a los de un año atrás. Pero en el primer trimestre del año
se completaron embarques por 4.832 tn pp, los que resultaron 6,0% inferiores a los de
enero-marzo de 2013. No obstante ello, como la contracción acumulada fue inferior a la del
total, su importancia relativa subió a 9,1% del total.
Del total de los embarques de cortes Hilton, en los primeros tres meses del año
2.001 tn pp correspondieron a bife angosto (41,4%), 1.133 tn pp a cuadril (23,5%), 834 tn pp
a lomo (17,3%) y 647 tn pp a bife ancho (13,4%), llegando a representar en conjunto 95,5%
del total. Desagregados los embarques por país de destino, 62,7% ingresó por Alemania
(4,6% anual) y 28,1% por Holanda (-1,2% anual). Del restante 9,3%, Italia absorbió 7,0
puntos porcentuales (-55,5% anual).
Abril 2014
16
CICCRA
Documento Nº 159
En marzo apenas se exportaron 55 tn pp de carnes procesadas (-76,1% anual). De
esta forma, en el primer trimestre del año totalizaron sólo 443 tn pp (-68,9%) y su
participación en el total descendió a 0,8% del total.
Entre los productos procesados, 38,6% correspondió a cocida congelada, 20,3% a
corned beef, 16,3% a cooked beef, 12,6% a comidas preparadas y 12,2% a hamburguesas.
En enero-marzo de 2014 las carnes procesadas se exportaron a 8 mercados: Italia
(148 tn pp; 33,4%; -25,3% anual), Ghana (90 tn pp; 20,3%; 1,1% anual), México (56 tn pp;
12,6%), Marruecos (48 tn pp; 10,8%; -50,0% anual), Canadá (41 tn pp; 9,3%; -66,4% anual),
Holanda (22 tn pp; 5%; -90,2% anual), EE.UU. (20 tn pp; 4,5%; -83,9% anual) y Paraguay (6
tn pp; 1,4%; 0,0% anual).
Por último, las exportaciones de menudencias y vísceras totalizaron 7.028 tn pp en
marzo (2,3% anual), completando en el primer trimestre del año envíos por 29.324 tn pp (5,5% anual). Su participación en el total pasó de 50,7% en enero-marzo de 2013 a 55,1% en
el mismo lapso del corriente año.
En los primeros tres meses del año casi 60% de las exportaciones de menudencias y
vísceras correspondió a 3 productos: 9.375 tn pp de mondongo (-11,2% anual; 32% del
total), 6.262 tn pp de hígado (28,9% anual; 21,4% del total) y 1.850 tn pp de tendones (6,4%
anual; 6,3% del total).
Hong Kong y Rusia fueron los países a los que se destinó casi 63% del total de los
embarques de menudencias y vísceras realizados en enero-marzo del corriente año. Hong
Kong compró 2,6% menos que un año atrás, totalizando 9.491 tn pp (32,4% del total). Y
Rusia elevó 1,4% anual sus compras, llegando el volumen total a 8.928 tn pp (30,4% del
total). Detrás de ellos se ubicaron el Congo (exZaire) y Angola, con 6,7% y 6,6% del total,
respectivamente (compraron 79,9% y 98,2% más que en enero-marzo de 2013), seguidos
por Ghana (5,9% del total; -59,5% anual) y Perú (5,1%; 35,6% anual).
Abril 2014
17
CICCRA
Documento Nº 159
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Tn pp
3 m 12
Cortes Hilton
3 m 13
3 m 14
var. abs.
var. %
3 m 13
3 m 14
5.670
5.140
4.832
-308
-6,0%
8,4%
9,1%
24.324
23.662
18.614
-5.048
-21,3%
38,6%
35,0%
3.049
1.425
443
-982
-68,9%
2,3%
0,8%
TOTAL CARNE
33.043
30.227
23.889
-6.338
-21,0%
49,3%
44,9%
Menudencias
28.341
31.043
29.324
-1.719
-5,5%
50,7%
55,1%
TOTAL GENERAL
61.384
61.270
53.213
-8.057
-13,1%
100,0%
100,0%
Carnes Frescas
Carnes Procesadas
Miles US$ fob
3 m 12
3 m 13
3 m 14
var. abs.
var. %
3 m 13
3 m 14
TOTAL CARNE
270.405
249.961
200.900
-49.061
-19,6%
76,5%
76,5%
Menudencias
63.425
76.578
61.590
-14.988
-19,6%
23,5%
23,5%
333.830
326.539
262.490
-64.049
-19,6%
100,0%
100,0%
TOTAL GENERAL
US$ / tn pp
3 m 12
3 m 13
3 m 14
var. abs.
var. %
TOTAL CARNE
8.183
8.269
8.410
140
1,7%
Menudencias
2.238
2.467
2.100
-367
-14,9%
TOTAL GENERAL
5.438
5.330
4.933
-397
-7,4%
Fuente: CICCRA, con datos de SENASA.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Tn res con hueso
TOTAL
Miles US$ fob
TOTAL
US$ / tn r/c/h
TOTAL
3 m 12
50.780
3 m 12
270.405
3 m 12
5.325
3 m 13
45.079
3 m 13
249.961
3 m 13
5.545
3 m 14
var. abs.
34.992
3 m 14
-10.086
var. abs.
200.900
3 m 14
-49.061
var. abs.
5.741
196
var. %
-22,4%
var. %
-19,6%
var. %
3,5%
Fuente: CICCRA, elaboración propia a partir de los datos de SENASA.
NOTA: A partir de enero de 2013 el SENASA dejó de publicar las exportaciones medidas en valores monetarios.
Abril 2014
18
CICCRA
Documento Nº 159
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
'05-'14, mensual - En miles de toneladas res con hueso
90
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
60
30
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
'05-'14, mensual - En millones de US$
240
2005
2006
2007
2008
A
M
2009
2010
2011
2012
2013
2014
160
80
0
E
F
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Abril 2014
19
CICCRA
Documento Nº 159
PRECIO EXTERNO DE CARNE Y MENUDENCIAS VACUNAS
'05-'14, mensual - En US$ fob por tn peso producto
21.000
C. Hilton
Cong. y frescos extra-Hilton
Procesadas
Promedio gral.
14.000
Menud.-vísc.
7.000
0
E '05 E '06 E '07 E '08 E '09 E '10 E '11 E '12 E '13 E '14
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Carne vacuna
EXPORTACIONES
DE CARNE VACUNA
‘05-’14, acumulado - En toneladas peso producto
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
33.043 30.227
23.889
20.000
0
3m
05
3m
06
3m
07
3m
08
3m
09
3m
10
3m
11
3m
12
3m
13
3m
14
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Abril 2014
20
CICCRA
Documento Nº 159
vacuna
EXPORTACIONES DECarne
MENUDENCIAS
VACUNAS
‘05-’14, acumulado - En toneladas peso producto
45.000
40.000
35.000
31.043
30.000
28.341
29.324
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
3m
05
3m
06
3m
07
3m
08
3m
09
3m
10
3m
11
3m
12
3m
13
3m
14
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Abril 2014
21
CICCRA
Documento Nº 159
4. BANCO DE DATOS:
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En pesos por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
abr-13
8,435
9,283
10,573
9,385
10,961
5,349
6,523
9,675
mar-14
12,700
14,621
15,901
14,550
15,847
8,029
9,301
14,079
abr-14
12,760
14,901
16,190
14,877
16,549
8,056
9,799
13,184
4 m 14
12,457
13,949
15,323
13,928
15,348
8,190
9,452
13,041
0,5%
1,9%
1,8%
2,2%
4,4%
0,3%
5,4%
-6,4%
51,3%
60,5%
53,1%
58,5%
51,0%
50,6%
50,2%
36,3%
Var. % respecto a...
mes anterior
igual mes año ant.
dic-01
1.909,4% 2.178,4% 2.123,9% 2.028,3% 1.791,3% 1.836,5% 2.485,5% #¡DIV/0!
4 m 13
44,7%
51,1%
45,8%
48,2%
42,6%
45,9%
48,5%
42,6%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares 'oficiales' por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
abr-13
1,637
1,802
2,052
1,821
2,127
1,038
1,266
1,878
mar-14
1,602
1,844
2,006
1,835
1,999
1,013
1,173
1,776
abr-14
1,595
1,862
2,023
1,859
2,068
1,007
1,225
1,648
4 m 14
1,615
1,805
1,984
1,803
1,987
1,063
1,226
1,689
-0,5%
1,0%
0,9%
1,3%
3,5%
-0,6%
4,4%
-7,2%
-3,3%
-12,3%
Var. % respecto a...
mes anterior
igual mes año ant.
-2,6%
3,4%
-1,4%
2,1%
-2,8%
-3,0%
dic-01
164,8%
200,3%
193,1%
180,5%
149,3%
155,2%
4 m 13
-5,3%
-1,2%
-4,7%
-3,1%
-6,8%
-4,4%
240,7% #¡DIV/0!
-2,7%
-5,4%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y del BCRA.
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares 'libres' por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
abr-13
0,974
1,072
1,221
1,084
1,266
0,618
0,753
1,117
mar-14
1,162
1,337
1,454
1,331
1,450
0,734
0,851
1,288
abr-14
1,212
1,415
1,537
1,413
1,571
0,765
0,930
1,252
4 m 14
1,115
1,250
1,372
1,248
1,375
0,732
0,846
1,167
Var. % respecto a...
mes anterior
igual mes año ant.
4 m 13
4,3%
5,8%
5,7%
6,1%
8,4%
4,2%
9,4%
-2,8%
24,4%
32,0%
25,9%
30,3%
24,1%
23,8%
23,5%
12,0%
2,9%
7,7%
3,9%
5,6%
1,7%
3,5%
5,7%
7,2%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y del mercado cambiario.
Abril 2014
22
Descargar