S historiadelamedicina.org Sigismond François

Anuncio
historiadelamedicina.org
Sigismond François
Jaccoud (1830-1913)
José L. Fresquet Febrer
Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación
(Universidad de Valencia - CSIC)
Versión en pdf de:
http://www.historiadelamedicina.org/jaccoud.html
(Marzo, 2008)
Selección de obras de Jaccoud
Des conditions pathogéniques de l’albuminurie, Paris,
Delahaye, 1860 [Tesis].
De l’humorisme ancien
comparé à l’humorisme moderne, Paris, Martinet, 1863,
154 p. [Tesis de agregación].
Leçons de clinique médicale... précédées d’une introduction de M. le professeur
Trousseau. Ouvrage traduit
et annoté par le Dr Jaccoud,... 2e édition... . 2 vols.,
Paris, A. Delahaye, 1863.
De l’Organisation des
facultés de médecine en
Allemagne. Rapport présenté à S. Exc. le ministre
de l’Instruction publique,
le 6 octobre 1863, Paris, A.
Delahaye, 1864, 174 p.
Epónimos y biografías médicas S
igismond Jaccoud nació el 29 de noviembre
de 1830 en Ginebra (Suiza), Su padre Jean
François, era zapatero, y su madre se llamaba
Jeanne Grabielle Marie Haldy. Realizó los primeros
estudios y los de música en su ciudad natal. Marchó
después a París para obtener el título de bachiller y
estudiar medicina. Llegó en 1850 y para su mantenimiento dio clases particulares de música. Se le dio la
nacionalidad francesa por decreto el 2 de septiembre
de 1862.
En 1854 fue externo y entre 1855 y 1861, interno.
Fue medalla de oro en 1858. Obtuvo el doctorado en
1860 con la tesis Des conditions pathogéniques de
l’albuminurie. En 1862 ya era médico del “Bureau
central”. En 1863 obtuvo la agregación con el trabajo
De l’humorisme ancien comparé à l’humorisme moderne. Fue enviado a Alemania para estudiar la organización de las facultades de medicina y publicar, a su
vuelta, un informe (De l’Organisation des facultés de
médecine en Allemagne).
En 1864 fue médico de los hospitales. Pasó por Lourcine, Cochin, Saint Antoine (1867), La Maison
municipale de santé (1868) y Lariboisière (1870). En
1866 ocupó la plaza de profesor suplente de Natalis
Guillot de patología médica en la Charité. En 1876
fue nombrado profesor de patología médica (segunda
cátedra) para sustituir a d’Axenfeld. En 1883 reem-
Traité de pathologie interne, par
S. Jaccoud,....2vols., Paris, A.
Delahaye, 1870-1871.
Jaccoud, S. Traité de pathologie
interne [Tomo 3], Apéndice a las
cuatro primeras ediciones, Paris,
A. Delahaye, 1877.
Traducciones españolas
Lecciones de clínica médica de
R. J. Graves, precedidas de una
introducción del prof. Trousseau.
Obra traducida y anotada por el
Dr. Jaccoud,... vertida al castellano de la última edicion, por D.
Pablo Leon y Luque, 2 vols., Madrid, C. Bailly-Baillière, 1872.
Tratado de patología interna,
por S. Jaccoud,... traducido por
D. Joaquín Gasso,... Madrid, C.
Bailly-Baillière, 1872.
Lecciones de clinica médica
/ por S. Jaccoud, traducidas de la
segunda y última edición por Enrique Simancas y Larsé, Madrid,
C. Bailly-Baillière, 1872.
Lecciones de clinica médica
/ por S. Jaccoud; traducidas de
la segunda y última edición por
Enrique Simancas y Larsé. 2ª ed.,
Madrid, Carlos Bailly-Bailliere, 1877, 693 p.
Lecciones de clinica médica : dadas en el Hospital de la Piedad
/ por S. Jaccoud, traducidas por
Javier Santero, Madrid, El Cosmos, 1886. 668 p.
Lecciones de clinica médica : dadas en el Hospital de la Piedad
(1883-1884) / par S. Jaccoud;
traducidas por Esteban Sánchez
de Ocaña y Sánchez de Ocaña,
Madrid, El Cosmos, 1900.
Epónimos y biografías médicas plazó a Lasègue tras su fallecimiento, como profesor
de clínica médica (cuarta cátedra) en la Pitié. También
fue asesor del decano entre 1885 y 1891. Entre 1897
y 1900 siguió dando cursos de clínica en la Pitié y en
1901 fue nombrado profesor honorario. A partir de
1902 fue también médico honorario de los hospitales.
A mediados del siglo XIX Francia dejó de ser el escenario central de la patología y medicina interna. La
investigación experimental se realizó en sitios como el
Collège de France y el Muséum d’Histoire Naturelle,
pero la Universidad no fue capaz de institucionalizar
en su seno la investigación. En términos generales se
puede decir que el laboratorio estuvo separado de la
enseñanza de la clínica y del hospital.
Laín señala que hubo cuatro trayectorias independientes en el desarrollo de la patología y la clínica en Francia entre 1830 y 1848: (a) la que integraron Claude
Bernard y sus pocos seguidores, que hicieron laboratorio; (b) los que siguieron el empirismo y la postura antisistemática de la escuela anatomoclínica (por
ejemplo, la labor de Laségue); (c) reconocimiento de
las contribuciones alemanas y su asimilación en Francia; (d) la incorporación del laboratorio como hizo
Charcot, pero para poner al día la patología anatomoclínica.
Podemos ubicar a Jaccoud en la tercera trayectoria, es
decir, la de aquéllos que conocieron bien la obra alemana y la difundieron al mundo francés. Claude Bernard, sin embargo, señaló que Jaccoud y otros como
él, como Germain Sée, se equivocaban al pensar que
hacían una medicina experimental al seguir a médicos alemanes como Wunderlich. Según él los médicos hospitalarios hacían una amalgama de fisiología
y medicina y no podían desarrollar el programa de la
medicina experimental relacionando la fisiopatología
con la patología, porque les faltaba formación y crítica
fisiológica. Sin embargo, sí sabemos que la actitud de
Jaccoud y de Sée contribuyó a la transición.
Por ejemplo, Jaccoud en sus Lecciones de clinica médica señala:
“Así, pues, señores, está limitado irrevocablemente al análisis sintomático el papel del médico de la fisiología y patología experimentales;
aunque hagan lo que hagan, la enfermedad y el
enfermo les son extraños, constituyen el dominio
exclusivo de la medicina. Puede acercarse más o
Tratado de patología interna / por
S. Jaccoud; traducido por D.
Joaquín Casso y D. Pablo León
y Luque. Edición 3ª ed. / Considerablemente aumentada Pie
imprenta Madrid, Carlos BaillyBaillière, 1881.
Tratado de patología interna / por
S. Jaccoud; traducido por D.
Joaquín Casso y D. Pablo León
y Luque; aumentada y ajustada
a la 7ª ed. francesa por d. Francisco Santana y Villanueva. Edición 4ª ed. / Considerablemente
aumentada y ajustada a la séptima edición francesa por el Dr. D.
Francisco Santana y Villanueva,
3 vols., Madrid, Carlos BaillyBaillière, 1885.
Tratado de patología interna / por
S. Jaccoud; traducido por D. Joaquín Casso y D. Pablo León y
Luque. Edición 4ª ed. / Considerablemente aumentada y ajustada a la séptima edición francesa
por el Dr. D. Francisco Santana
y Villanueva, 3 vols., Madrid,
Lib. ed. de D. Carlos Bailly-Baillière, 1887.
Tratado de patología interna / por
S. Jaccoud; traducido por D. Joaquín Casso y D. Pablo León y
Luque. Edición 4ª ed. / Considerablemente aumentada y ajustada a la séptima edición francesa
por el Dr. D. Francisco Santana
y Villanueva, 3 vols., Madrid,
Lib. ed. de D. Carlos Bailly-Baillière, 1890
Epónimos y biografías médicas menos a él en el curso de sus investigaciones; pero
mientras que conserven en absoluto este carácter
peculiar, no pueden entrar en él; se hallan en la misma situación que el navegante que está navegando
siempre por las costas de una región en que no se
puede poner en pie.
Según esto, apreciaréis la esterilidad y peligro de los
que pretenden invadir la medicina con las ciencias
experimentales. No lo olvidéis nunca: cualquiera
que sean los recursos que pueda sacar de estas ciencias, el médico debe acercarse siempre a la cama del
enfermo como médico, no como fisiólogo, químico
o anatómico, si no, falta a su fin, porque se coloca él
mismo fuera de combate”.
Pero añade más adelante Jaccoud: ...
“...no soy sospechoso de parcialidad, porque nadie
quiere más que yo utilizar sin medida las aplicaciones fisiológicas y experimentales; nadie con más
ahinco ha contribuido con el precepto y el ejemplo
a la difusión del método de estudio que descansa
sobre el análisis e interpretación fisiológica de los
fenómenos morbosos”.
Jaccoud, conocía bien la medicina alemana. Como hemos visto, fue comisionado en 1863 para estudiar su estructura y funcionamiento, de lo que surgió el informe
De l’organisation des Facultés de médecine en Allemagne (1864). Este trabajo viene a ser el reverso del libro
que Wunderlich publicó en 1841: Wien und Paris. Jaccoud publicó antes de ir a Alemania la traducción de las
obras de Graves (1862) que prologó Armand Trousseau.
Esta obra se tradujo al castellano por Pablo León y Luque en 1872 con el título Lecciones de clínica médica de
R. J. Graves, precedidas de una introducción del prof.
Trousseau. Obra traducida y anotada por el Dr. Jaccoud,... vertida al castellano de la última edicion, y se
reeditó en 1878.
Jaccoud reconoció que la medicina alemana había superado ampliamente a la francesa, curiosamente siguiendo
el programa de los propios franceses. Los alemanes habían sabido sacar mayor partido a la observación y a la
experimentación apoyándose en las disciplinas básicas
que comenzaban a tener potentes herramientas. A esto
se añadía la fuerte centralización francesa; París era el
único centro productor importante de toda Francia, contrariamente a lo que sucedía en el país vecino que contaba entonces con más de veinticinco núcleos muy activos
distribuidos por todo el país. El principio que utiliza Jac-
coud es el análisis fisiológico y patogénico aplicado a la
interpretación de los fenómenos mórbidos. Para conocer
bien un síntoma es necesario, según él, conocer los orígenes o condiciones patogénicas posibles del fenómeno; determinar los caracteres diferenciales que presenta
según las condiciones diversas que lo provocan con el
fin de deducir de estos caracteres el origen mismo del
síntoma.
Sigismond Jaccoud asimiló y difundió la medicina alemana no sólo a Francia sino también a otros países, ya
que sus obras se tradujeron a otros idiomas. Su Traité de
pathologie interne (1869) fue decisivo ya que alcanzó
las siete ediciones. También lo fueron las tres series de
Leçons de clinique médicale (1867-1884) que también
se reeditaron y se tradujeron, como hemos señalado, en
otros países.
En el prólogo de las Lecciones de clínica médica, en los
principios de la enseñanza clínica señala:
“Sabéis que la patología es la ciencia que estudia
las enfermedades; de aquí se deduce para la clínica una definición correlativa de las más sencillas:
la clínica tiene por objeto el estudio de los enfermos. ¿Basta esta definición seguramente irreprochable? Bastaría, pero las tendencias de nuestra
época obligan a introducir una noción adicional,
que debería ser ridículo que la mencionásemos.
No es un simple estudio del enfermo, por completo que se le suponga, el objeto de la clínica; es un
estudio hecho con el fin determinado y especial
del tratamiento”.
Para Jaccoud, el conocimiento médico de los fenómenos
patológicos es complejo y puede descomponerse en una
serie de cuestiones: (a) “Es preciso conocer los caracteres propios del síntoma, es decir, las particularidades
que le constituyen y le distinguen de todos los demás;
a esto se denomina conocimiento intrínseco absoluto
o conocimiento sintomático”; (b) “Es necesario saber
todas las condiciones diversas que pueden originar el
síntoma; estas condiciones se llaman patogénicas, y, por
consiguiente, este grupo constituye la patogenia”; (c)
Debemos conocer “las variedades que presentan los caracteres propios del síntoma, según la condición patogénica que le produce, de tal modo, que se puedan descubrir esta condición generadora por la observación de las
variedades sintomáticas; este punto es el conocimiento
de las relaciones patogénicas”; (d) “Se debe conocer la
gravedad del fenómeno; a saber: la gravedad absoluta
inherente a la existencia misma del síntoma, y la relativa
Epónimos y biografías médicas dependiente de las condiciones que le han producido;
este es el juicio pronóstico”; (e) “Es indispensable conocer las indicaciones variables que el fenómeno aporta
al tratamiento según su génesis y particularidades; este
conocimiento es la terapéutica”.
En cuanto al Traité, está dividido en tres partes. “En la
primera, que confina con la patología general, estudio
los actos patológicos o morbosos, comunes a la mayoría
de las enfermedades; en la segunda describo por aparatos, es decir, siguiendo el orden anatomo-fisiológico, las
enfermedades con localización fija (enfermedades localizadas); finalmente, consagro la tercera a las que tienen
determinaciones múltiples y difusas (enfermedades generalizadas) sin localización precisa o preponderante”.
En 1867 Jaccoud fue organizador y secretario general
del Congreso Médico Internacional que se celebró en
París. En 1873 representó al gobierno en el Congreso
Médico Internacional que tuvo lugar en Viena; también
lo presidió. En 1876 fue miembro de la comisión superior de las Exposiciones Internacionales. Fue miembro
del Consejo General de las Facultades de la Academia
de París.
Jaccoud también fue miembro de la Academia de medicina, sección de patología médica, desde 1877. Fue
su presidente en 1898 y secretario perpetuo entre 1901
y su fallecimiento. Fue “Commandeur de la Legión
d’honneur” y “Offcier de l’Instruction publique”.
Bibliografía
—Huguet, F. Les professeurs de la Faculté de médecine
de Paris. Dictionnaire biographique 1794-1939, Paris,
Institut National de echerche Pédagogique - Éditions du
CNRS, 1991.
—Laín Entralgo, P., Historia de la Medicina moderna y
contemporánea, Barcelona, Científico-médica, 1963.
—López Piñero, J.M., Ciencia y enfermedad en el siglo
XIX, Barcelona, Península, 1985.
Epónimos y biografías médicas 
Descargar