f_046_10_11_04.pdf

Anuncio
TRANSFERENCIAS
DE FONDOS
NACIONALES
Transferencias a
Municipios y Sector
Privado
Transferencias de Fondos
Nacionales a Municipios en el marco
del Programa 50 del MPFIPyS
Subsecretaría de Obras Públicas (SSOP) MPFIPyS
Auditoría de Gestión
DATOS DEL INFORME
Informe aprobado por
Resolución AGN 46/2010
ACLARACIONES
PREVIAS
Los objetivos del
OBJETO DE AUDITORÍA
Programa, orientados a
Transferencias de Fondos
Nacionales a Municipios en el
marco del Programa 50:
Formulación, Programación,
Ejecución y Control de Obras
Públicas - Ministerio de
Planificación Federal Inversión
Pública y Servicios (MPFIPyS).
coordinar la
programación de las
inversiones en obra
pública y la ejecución de
obras de infraestructura
en todo el territorio
nacional, se concretan
PERÍODO AUDITADO
Ejercicio 2007.
Dados los fines a los que se
aplican los fondos transferidos ,
su ejecución tiene implicancias
posteriores, por lo cual se
relevó la información necesaria
para completar el circuito más
allá de los límites del año
calendario.
mediante transferencias
de capital, en concepto
de asistencia técnica y
financiera para la
ejecución de obras.
Las transferencias se
realizan mediante un
sistema de gestión de
NORMATIVA ANALIZADA /
MARCO NORMATIVO
APLICABLE
LEYES
24.354- 24.156- 13.064
Obras por Convenio en
que las provincias y
municipios actúan como
comitentes.
El Programa financia:
DECRETOS
1295/02- 2291/02- 27/03
1142/03- 225/07
RESOLUCIONES MPFIPYS
105/07- 268/07- 281/0/7- 267/08
- Obras de
mejoramiento de
circulación urbana
(pavimento,
DISPOSICIONES
SOP 24/02
Circular SOP 1/06
señalización, etc.) o de
ampliación, refacción o
terminación de
infraestructura social
Acuerdo 1816/05 entre la SOP
y la SIGEN, en el marco de la
Res. SGN 114/04.
básica (salud,
educación, cultura);
OBSERVACIONES Y HALLAZGOS
1) Economía, eficacia y eficiencia en la
gestión de las transferencias de
fondos nacionales del Programa 50.
El Programa:
- No ha desarrollado un diseño que
articule objetivos generales y específicos
con metas físicas y de gestión, de
manera que no es posible evaluar ni
medir la gestión del ejecutor.
- Planifica en base a la demanda que
recibe, no selecciona los proyectos que
va a financiar atendiendo a criterios
técnicos, económicos, financieros y
socioambientales
que
permitan
a)
detectar los que pueden ser financiados
y b) establecer un orden de prioridades.
- No ha desarrollado un mecanismo
institucional de comunicación para
difundir sus actividades entre potenciales
beneficiarios
- No se basa en criterios objetivos para
distribuir los fondos nacionales por
Provincia y por Municipio, lo cual dificulta
evaluar su asignación territorial. En el
período auditado,
el 96,84% de los
fondos fueron pagados en municipios de
cuatro provincias (Buenos Aires, Chubut,
Entre Ríos y Santa Cruz).
2) Confiabilidad del ambiente de
control interno.
- La Subsecretaría de Obras Públicas
(SSOP) no ha aprobado ni una norma
que formalice el diseño estructural del
Programa (misiones, funciones, áreas de
competencia),
ni
un
manual
de
procedimientos para la presentación de
proyectos.
- La capacidad de supervisión y
monitoreo de la Unidad Ejecutora
Provincial (UEP) se ve limitada por
carencias de personal y de capacidad
operativa para supervisar, realizar un
seguimiento físico y financiero, a nivel
nacional, de las obras financiadas, y sólo
corrobora la documentación que elevan
los municipios.
- Construcción de
INFORMES
RELACIONADOS
centros hospitalarios,
SIGEN: “Informe de Estado de
Situación cuyo objeto es evaluar
el Grado de Cumplimiento al
31/12/07 del Acuerdo celebrado
entre la SGN y la Secretaría de
Obras Públicas” Diciembre,
2007”.
de pasajeros,
estaciones de transporte
construcción y/o
ampliación de desagües
pluviales y obras de
alumbrado público.
MPFIPYS: Informe Cuatro Años
de Gestión 2003 -2007.
AUTORIDADES AGN
Presidente
Dr. Leandro O. Despouy
Auditores Generales
Dr. Vicente Brusca
Dra. Vilma Castillo
- El registro extracontable de la gestión
de los fondos transferidos que lleva la
UEP tiene datos incompletos y/o
insuficientemente desagregados.
3) Ejecución presupuestaria.
En
términos
generales,
las
transferencias se han efectuado en
tiempo y los pagos están debidamente
documentados. La UEP no efectúa
controles
de
validación
de
la
documentación.
- Respecto del crédito vigente asignado a
cada provincia, se verificó una importante
redistribución de los fondos entre las
distintas
jurisdicciones;
las
más
favorecidas fueron Entre Ríos, Buenos
Aires y Chubut; las menos favorecidas,
La Pampa, San Luis, Santa Fe y
Córdoba.
Dr. Francisco Fernández
Dr. Oscar Lamberto
4) Municipios: cumplimiento de los
compromisos convenidos.
- En términos generales, los municipios
actuaron conforme a la normativa vigente.
Dr. Alejandro Nieva
Dr. Horacio F. Pernasetti
AGN
Hipólito Yrigoyen 1236
(C1086AAV)
CABA – Argentina
Tel.: (54 11) 4124-3700
Fax: (54 11) 4124-3775
5) Redeterminación de precios.
- La UEP aplica la Ley 13.064 de Obras
Públicas de la Nación y su normativa
modificatoria.
- Los municipios no siempre adhieren
explícitamente a la normativa nacional en
los pliegos de licitación.
[email protected]
CONCLUSIÓN
Las debilidades detectadas afectan tanto
a la planificación como a la ejecución y
evaluación del Programa 50, lo que
impide asegurar que los recursos
públicos sean afectados con la mayor
eficacia y eficiencia posibles.
DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS DEL PROGRAMA 50 EN 2007
(Ver cuadro completo en el informe)
Provincia
BUENOS
AIRES
CHUBUT
Comprometido
Pagado
$
$
47.003.512,50
39.062.215,52
50.237.941,96
49.920.420,99
14.702.871,06
14.502.871,36
9.583.560,87
7.635.581,65
1.182.887,50
540.741,77
Ejecutado
%
83,10
99,37
ENTRE RÍOS
98,64
SANTA CRUZ
79,67
CÓRDOBA
45,71
Descargar